Quantcast
Channel: Análisis - Xataka
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Vsmart Active 1+, análisis: el móvil que quiere hacernos olvidar a BQ y dar la bienvenida a su renacimiento como nueva marca

$
0
0

Vsmart Active 1+, análisis: el móvil que quiere hacernos olvidar a BQ y dar la bienvenida a su renacimiento como nueva marca

Ya no habrá más móviles BQ, aunque el trabajo del fabricante español sí seguirá estando disponible en los móviles de la marca Vsmart. El acuerdo con la compañía vietnamita ha dado como resultado el inicio de su expansión internacional, con varios móviles de entre los que destaca el Vsmart Active 1+. Hemos estado probándolo durante las últimas semanas y aquí os contamos nuestra experiencia.

Podemos entender el Vsmart Active 1+ como una evolución del bq Aquaris X2 Pro. Un móvil de gama media que repite con el procesador Snapdragon 660, mejora su diseño de cristal e incorpora una cámara doble más actual. El nuevo Vsmart repite muchos rasgos de los móviles que teníamos con BQ, pero da el salto a nuevos componentes para encontrar su propio sitio en el mercado. Vamos a ver cuál es el resultado del "made in Vietnam" y qué nos ofrece este Vsmart Active 1+.

Ficha técnica del Vsmart Active 1+

VSmart Active 1+

Pantalla

LCD 6,18" 18:9 + notch
2246 x 1080 píxeles
Gorilla Glass 5

Procesador

Qualcomm Snapdragon 660
Adreno 512

Memoria

6 GB

Almacenamiento

64 GB + microSD hasta 256GB

Batería

3.650 mAh
Quick Charge 4+

Cámara trasera

12 MP + 24 MP, f/1.8
Flash de cuatro LEDs
Vídeo 4K a 30fps

Cámara frontal

20 MP, f/2.0, Flash LED; br>Vídeo FullHD a 30fps

Dimensiones y peso

156,1 x 76 x 7,95 mm
180 g

Software

Android 8.1 Oreo

Conectividad

Dual 4G, WiFi ac, Bluetooth 5.0, GPS, USB-C, jack 3,5 mm

Otros

Lector de huellas, radio FM, audio Qualcomm aptX

Precio

319,90 euros

Un diseño tradicional con varios elementos fuera de sitio

Diseno Lateral Vsmart Active

Durante el año pasado vimos que la muesca en la pantalla se apoderó del diseño de la mayoría de móviles nuevos. Afortunadamente, este año ha ido disminuyendo su tamaño para pasar más desapercibido. No así en el Vsmart Active 1+. Estamos ante un móvil con un tamaño bastante estándar, con una pantalla de 6,18 pulgadas en formato 18:9 pero con un "notch" de los de antes. Una muesca al estilo iPhone X que personalmente no encuentro muy agraciada.

Cuando miramos el móvil por delante, además de la muesca en la pantalla también llama la atención la pérdida de simetría con ese borde inferior, algo más grueso que el superior. Aún así, en general estamos ante un terminal cómodo de sujetar y con unas dimensiones que se encuentran dentro de lo normal en comparación con la competencia.

Por delante, el Vsmart Active 1+ no convence demasiado por su gran 'notch' y un borde inferior algo grueso. Por detrás sí es bastante más bonito, con un degradado de color muy bonito aunque se llena de huellas con facilidad.
Vsmart Diseno

Por detrás la cosa cambia ligeramente. Aquí el Vsmart Active 1+ sí llama más la atención, con una cubierta trasera de cristal Gorilla Glass 5 y un degradado de color entre azulado y verdoso bastante bonito, aunque las huellas se impregnan con facilidad. El logo de la marca se encuentra en el centro, justo debajo del lector de huellas dactilar. En la esquina superior izquierda tenemos la cámara doble trasera y el flashLED.

Esta doble cámara, pese a que no es un dispositivo especialmente delgado, sobresale ligeramente. No queda mal a nivel estético, pero sí provoca que el móvil tambalee ligeramente al apoyarlo en la mesa.

Diseno Vsmart Camara

La construcción del terminal da buena sensación, aunque hay algunos detalles que podrían estar mejor perfilados. El borde lateral es de metal, aunque hay zonas de plástico que no quedan directamente integradas con la pantalla. Esto provoca que al pasar el dedo por los bordes la sensación no sea la más suave.

En mano se siente cómodo y equilibrado. No es un terminal ligero, pero si nos fijamos en la tabla comparativa con sus rivales, está en un punto intermedio entre la ligereza de los Honor y Huawei y el mayor tamaño y peso de los Xiaomi. El más parecido en cuanto a experiencia sería el Samsung Galaxy A9 2018, aunque este es ligeramente mayor.

Pantalla

Altura (mm)

Anchura (mm)

Grosor (mm)

Peso (g)

Ratio

Batería (mAh)

Vsmart Active 1+

6,18"

156,1

76

7,95

180

81.4%

3.650

Redmi Note 7

6,3"

159,2

75,2

8,1

186

81,4%

4.000

Honor 10 Lite

6,21"

154,8

73,64

7,95

162

83.1%

3.400

Huawei P30 Lite

6,15"

152.9

72.7

7.4

159

84.2%

3.340

Samsung Galaxy A9 2018

6,3"

162,5

77

7,8

183

80.1%

3.720

Salvo por el "notch", el diseño del Vsmart Active 1+ es atractivo y sienta bien en mano. Hay detalles a mejorar, pero al final tenemos un móvil cómodo de utilizar y donde el diseño no empaña la experiencia diaria. Además, en el notch encontramos no solo la cámara frontal, también un auricular, el flashLED y el LED de notificaciones.

Si nos vamos a puntos más concretos, lo cierto es que hay algunos elementos colocados de una manera un tanto aleatoria. Solo hace falta fijarse en la parte inferior para descubrir una falta de simetría total.

Botonera
Para los maniáticos de la simetría, este VSmart Active 1+ definitivamente no es su smartphone. La colocación del puerto USB-C o el micrófono no están alineados con el resto de elementos.

En el borde inferior tenemos el jack de 3.5mm, un micrófono, el puerto USB C y los altavoces, pero no están centrados y no dan un aspecto de diseño cuidado. No es algo que vaya a afectar de ninguna manera al uso, pero hay usuarios que valoran estos detalles y merece la pena comentarlo.

Lateral Vsmart Active

En la parte superior encontramos otro micrófono, mientras que en el borde lateral derecho están los botones de apagado/encendido y volumen. Entre los dos botones hay una pequeña hendidura y el recorrido es correcto. El borde lateral izquierdo es liso, salvo por la franja de antena superior y la ranura híbrida para la nanoSIM y la microSD.

Un panel correcto empañado por un 'notch' demasiado grande

El Vsmart Active 1+ incorpora una pantalla de 6,18 pulgadas, en formato 18:9 con una resolución FullHD+. Según los datos teóricos, tenemos 2246 x 1080 píxeles, aunque aplicaciones como DisplayTester o AIDA64 nos marcan 2260 x 1080 píxeles. Sea como sea, no estamos ante una pantalla 18:9 al uso.

Notch

Tenemos una densidad de píxeles de 420 ppp, un número suficiente elevado como para ofrecernos una excelente nitidez. La pantalla LCD con tecnología Quantum Color+ del Active 1+ es buena, ofrece un nivel de brillo elevado y el contraste está a buen nivel para no tratarse de un panel AMOLED.

Como ocurre en muchos otros gama media, el panel de Vsmart Active 1+ no sorprende, pero consigue buena nota en la mayoría de situaciones. En exterior, el cristal refleja ligeramente la luz pero con sus 500 nits tenemos suficiente para poder leer.

Pantalla

Vsmart nos permite elegir desde los ajustes si queremos establecer el brillo adaptativo, el nombre que le dan al brillo automático, o si por ejemplo queremos extender el brillo para aumentar el brillo máximo disponible. En nuestro caso hemos apostado normalmente por el adaptativo, que funciona bien y se adapta correctamente a cada situación.

El panel LCD del VSmart Active 1+ tiene un buen brillo y una correcta representación de color. En los ángulos de visión hemos notado alguna pérdida de calidad, pero el resultado general es satisfactorio.

Además de algunos reflejos, hemos notado que el brillo y el color no es tan acertado cuando lo giramos y miramos desde un ángulo elevado y que el brillo mínimo es algo elevado. Aún así, nada destacable que empañe la buena experiencia general de la pantalla.

La sensibilidad es buena y nos ha gustado especialmente el tratamiento antihuellas delantero. Al contrario que en la parte de atrás, la pantalla sí se ha mantenido bastante limpia.

Según los datos teóricos, el VSmart tiene un ratio de pantalla del 86,55%, aunque siguiendo el cálculo de DeviceSpecifications, similar al que normalmente utilizamos de GSMarena, tendríamos un 81,4%. Un porcentaje superior al 80% y similar al de otros móviles con un "notch" más pequeño. Muestra del relativamente buen trabajo en compactación realizado.

Notificacion Led

Al contrario que en los móviles con capa de personalización, el Vsmart Active 1+ carece de muchas opciones para personalizar los tonos del panel. No podemos elegir si queremos tonos más naturales o más saturados, aunque sí se añaden opciones para cambiar el tamaño de la fuente, activar la luz nocturna o el doble toque para bloquear/despertar el dispositivo.

Sí nos ha llamado la atención la incorporación de un controlador del LED de notificaciones muy completo, con la posibilidad de elegir cuando queremos que se active, el color para diversas tareas y el tipo de parpadeo.

Rendimiento: apostando por lo seguro

Vsmart Review

Qualcomm ha sido uno de los aliados clave de BQ durante estos años. De hecho, según contó la propia marca, fue a través de ellos como contactaron con Vingroup para la venta. En esta nueva gama Vsmart, la alianza con Qualcomm se ha mantenido, aunque no vemos ningún avance significativo respecto a lo que ya teníamos el año pasado.

El Vsmart Active 1+ incorpora el procesador Snapdragon 660, con su CPU Kryo 260 con cuatro núcleos Cortex-A73 a 2,2 GHz y otros cuatro Cortex-A53 a 1,8 GHz. Para la GPU, tenemos la Adreno 512. Es un chipset que ofrece muy buen rendimiento, pero el próximo mes de mayo cumplirá dos años.

Acompañando al procesador de Qualcomm tenemos 6GB de memoria RAM, una pequeña ventaja respecto a la mayoría de móviles de gama media que suelen quedarse en los 4GB. A la hora de abrir aplicaciones y la multitarea, no hemos tenido problemas con el Active 1+.

Jugando Asphalt
El Snapdragon 660 ya tiene unos años, pero sigue ofreciendo un rendimiento excelente tanto en juegos como en aplicaciones. Teniendo además 6GB de RAM, el VSmart Active 1+ nos permitirá realizar todo tipo de tareas.

En el día a día el rendimiento es muy bueno, podemos jugar a títulos como Asphalt 9 sin problemas y a la hora de abrir aplicaciones todo va como debería. Además, el terminal se ha mantenido en unos niveles de temperatura aceptables, casi siempre por debajo de los 30ºC, y no ha sufrido de sobrecalentamientos notables. Un pequeño punto a su favor.

Fornite El rendimiento del VSmart Active 1+ es bueno, pero lamentablemente juegos muy exigentes como el Fortnite no son compatibles.

Lamentablemente, el hecho de apostar por un chipset algo antiguo hace que juegos como Fortnite queden fuera de sus posibilidades. Hubiera sido una agradable sorpresa encontrar el nuevo Snapdragon 710, pero parece que tendremos que esperar al siguiente Vsmart.

Aquí os dejamos con la tabla de benchmarks del Vsmart Active 1+, con unos resultados que como vemos están bastante en la línea de lo que tenemos con otros móviles que también incorporan el mismo procesador de Qualcomm.

Vsmart Active 1+

Redmi Note 7

Huawei P Smart 2019

Motorola Moto G7 Plus

GALAXY A9 2018

bq Aquaris X2 Pro

Procesador

Snapdragon 660

Snapdragon 660

Kirin 710

Snapdragon 636

Snapdragon 660

Snapdragon 660

RAM

6 GB

4 GB

3 GB

4 GB

6 GB

4 GB

AnTuTu

142.641

147.046

130.026

116.035

141.346

141.558

GEEKBENCH 4.0 (SINGLE/MULTI)

1.626 / 5.875

1.627 / 5.823

1.531 / 5.149

1.317 / 4.723

1.584 / 5.772

1.642 / 5.763

PCMARK WORK

6.061

6.335

5.853

6.230

5.977

6.085

Benchmarks Vsmart

El Vsmart Active 1+ llega con 64GB de almacenamiento, de los cuales quedan libres 48.40GB. Además, aquellos que quieran ampliar la memoria podrán hacerlo a través de la microSD, compatible con tarjetas de hasta 256GB.

A nivel de conectividad, no hemos tenido problemas ni con el Bluetooth ni con el GPS, aunque sí ha habido un par de ocasiones donde los datos y el WiFi que han tardado más en activarse que de costumbre. Aunque lo que más echamos en falta es el NFC. Extrañamente, el Vsmart Active 1+ no incorpora NFC cuando por ejemplo el bq Aquaris X2 Pro sí lo tenía.

Algunos problemas no muy habituales en Android puro

Vsmart Foto Software

Android puro sin capa de personalización suele ser sinónimo de software con pocas opciones, pero actualizado y muy estable. Sin embargo, el Vsmart Active 1+ no nos ha transmitido esta idea.

Pese a que no tenemos más aplicaciones preinstaladas que las propias de Google y una propia para la grabadora y otra para la radioFM, el software de Vsmart nos ha resultado algo lento, con varias errores no muy habituales y donde hemos tenido que reiniciar el dispositivo en varias ocasiones porque se nos había quedado colgado, la aplicación no respondía o el WiFi no conectaba.

Configuracion Vsmart

Entendemos que Vsmart puede mejorar fácilmente esta experiencia, pero en estas primeras semanas el software parece no suficiente pulido. De manera relacionada, el nuevo Vsmart llega junto a Android 8.1 Oreo y no con Android 9 Pie. Hemos visto que los BQ ya están recibiendo la última versión de Android, por lo que este Vsmart Active 1+ también debería recibirla pronto y de paso mejorar el apartado del software.

Siendo Android puro, lo lógico es que hubiera llegado junto a Android 9 Pie. Pero inexplicablemente tenemos una versión más antigua y donde la estabilidad no ha sido la esperada para un software tan limpio.
Vsmart Foto

La extraña resolución elegida para el Vsmart Active 1+, junto a unos bordes muy curvados provoca que ciertos elementos de la interfaz se solapen con el cuerpo del dispositivo. Pasa por ejemplo en la pantalla de bloqueo, con el botón de desbloquear donde la animación queda ligeramente cortada.

Detalle Animacion Detalle de como la animación del desbloqueo queda demasiado cerca del borde inferior.

En cambio, en aplicaciones como Youtube se opta porque el "notch" siempre quede oculto y se añade una franja negra superior.

Por todo lo demás, tenemos una versión de Android puro sin muchos más añadidos y donde pese a los fallos puntuales, el rendimiento es su principal virtud.

Esta sensación de software inacabado también lo hemos encontrado con la aplicación de cámara. Al abrir la cámara lenta nos salía un bug con un error crítico, que nos solicitaba ponernos en contacto no con Vsmart, sino con BQ. Fruto del hecho que el Vsmart Active 1+ ha reciclado la cámara de BQ y un pequeño detalle donde se aprecia como la transición entre una marca y otra todavía tiene trabajo por delante.

Error De Camara

A nivel de biometría, el lector de huellas del Vsmart Active 1+ funciona correctamente. Está colocado en una posición cómoda y el tiempo de respuesta es bastante rápido. También contamos con la posibilidad de añadir un rostro de confianza para desbloquear el móvil, pero no se trata de un reconocimiento facial completo.

Una doble cámara algo lenta pero con buenos resultados

El Vsmart Active 1+ apuesta por un sistema de doble cámara trasera, con un sensor principal Samsung S5K2L8SX de 12 megapíxeles con una apertura f/1.8 y un sensor secundario Samsung S5KX7SP de 24 megapíxeles, lente de apertura f/1.8 y píxeles de 0.9 μm.

Contamos con un sistema de 6 lentes y flash LED de cuatro LEDs, autoenfoque por detección de fase, HDR automático, modo retrato, zoom 2x y posibilidad de capturar en RAW a través del modo manual.

Aplicacion Camara

La aplicación de cámara de Vsmart es idéntica a la que teníamos con BQ, pero como hemos comentado antes todavía no es bastante estable. El diseño es sencillo, minimalista y las opciones están bastante claras. En la pestaña principal tenemos el botón de disparar, cambiar a la cámara frontal y pasar al vídeo, mientras que en la zona superior está el flash, el temporizador, el HDR y los ajustes.

Al deslizar accederemos al modo retrato, belleza, la panorámica y el modo manual, que permite configurar el enfoque, la ISO, la apertura y el balance de blancos.

Cámara trasera

Camara Vsmart

¿Cómo se comporta la cámara del Vsmart Active 1+? El enfoque es bastante acertado y la velocidad es buena. Hacer fotos con el Vsmart no es la experiencia más rápida, pero sí es bastante apuntar y disparar.

Vsmart Active 7

De día se consiguen imágenes nítidas, con colores naturales y en un término medio de saturación. Aunque el HDR suele mejorar esta intensidad.

El nivel de detalle es correcto y los bordes son nítidos, aunque la cámara del Vsmart no logra lucirse aunque las condiciones de luz sean excelentes.

Vsmart Active 20

Cuando la situación es algo más compleja, se nota que empieza a aparecer levemente el ruido. Las texturas y los bordes no están tan definidos y aunque sigue manteniendo el nivel, el procesado podría ser más agresivo para mejorar la imagen.

Vsmart Active 21

En fotografías con un primer plano, no conseguimos que el enfoque sea muy llamativo y aunque sea sorprendente, nos hemos visto echando en falta una inteligencia artificial con reconocimiento de escenas para cosas tan típicas como la comida.

Vsmart Active 2

El rango dinámico es correcto y bastante equilibrado. Ni oscurece las sombras ni quema por completo las escenas más iluminadas, aunque a la que la escena sea algo complejo no conseguirá quizás la foto deseada.

Vsmart Active 1

Por la noche el nivel de detalle cae considerablemente como es de esperar, pero al menos la cámara del Vsmart Active 1+ consigue un buen nivel de iluminación.

Vsmart Active 14
Vsmart Active 13

Con el uso de la tecnología Tetracell que combina los píxeles 4 en 1, lo que hace es capturar más luz y esto se nota en escenas muy oscuras. Donde otros móviles hacen un tratamiento más delicado de las sombras y las luces, el Vsmart ilumina la escena muchísimo. Esto provoca que el nivel de detalle caiga y la representación de color no sea muy acertada, pero de noche a veces compensa.

Vsmart Active 10
Foto Noche El Vsmart Active 1+ se defiende bastante bien de noche.
Vsmart Active 23

La cámara de Vsmart dispone de HDR automático, que nos ofrece un resultado normalmente más atractivo. Con el HDR apagado, las sombras y los cielos carecen de intensidad aunque esto se salva con el HDR en auto. Adicionalmente, se incluye un HDR Plus todavía más agresivo y que capta más luz, aunque en este caso el tiempo de procesado es considerablemente mayor.

Hdr El modo HDR automático (derecha) suele captar más luz y los tonos siguen siendo bastante naturales, por lo que normalmente lo hemos dejado activado.
Hdr Plus Comparativa Fotografía en automático (izquierda) vs modo HDR (centro) vs HDR Plus (derecha)

El modo retrato en el Vsmart Active 1+ se realiza gracias al segundo sensor incluido. La fotografía tiene un buen nivel de detalle y el desenfoque del fondo es bueno. De hecho, la aplicación nos permite seleccionar el nivel de apertura deseado.

Al contrario que otras marcas, que separan claramente el modo retrato del modo apertura, en el Vsmart está en el mismo sitio y al final lo que cambia es la apertura elegida. El recorte sin embargo se nos antoja algo artificial, no hay zonas difuminadas que no deberían, pero a simple vista el recorte en el pelo no es el más apropiado.

Retrato El modo retrato nos permite elegir la apertura y aunque el recorte es algo irregular, el resultado es satisfactorio en detalle y profundidad.

Otra opción que permite la doble cámara es la del zoom. En este modelo, tenemos zoom óptico 2x. El resultado es bueno, se capta la misma cantidad de luz y los colores se mantienen. Respecto al detalle, notamos una leve mejoría respecto a hacer la foto normal y aumentar, aunque tampoco es una diferencia tan grande como para que su inclusión sea un factor diferencial.

Detalle Foto Zoom 2x Foto estándar (izquierda) vs zoom 2x (derecha)

Cámara frontal

Vsmart Active 17

En la cámara frontal contamos con un sensor de 20 megapíxeles Samsung S5K2T7 con una lente de apertura f/2.0 y flashLED. Los selfies producidos tienen buen color en modo automático, el nivel de detalle es alto y el rango dinámico es correcto. La calidad de las cámaras frontales ha mejorado bastante y la del Vsmart Active 1+ cumple con lo esperado.

De noche, los selfies del Vsmart Active 1+ también son bastante correctos. El detalle cae como es de esperar, pero se mantiene en unos niveles aceptables y los tonos están bien.

Vsmart Active 15 Al igual que la trasera, la cámara frontal del Vsmart Active 1+ consigue niveles resultones incluso de noche.

Donde sí hemos tenido una experiencia irregular es con el modo retrato. Aquí, el efecto bokeh está hecho mediante inteligencia artificial y el recorte y desenfoque es bueno, sin embargo extrañamente nos arroja en determinadas ocasiones un tono sepia extraño que rompe por completo los tonos naturales que debería tener la imagen.

Vsmart Active 18 El efecto retrato de la cámara frontal, nos arroja selfies con un extraño tono sepia.

Y como en todo móvil, también disponemos del ya clásico modo belleza. El de Vsmart nos permite aplicarlo también con la cámara trasera. Entre las opciones, está en niveles del uno al tres el suavizado de la piel, adelgazar el rostro y agrandar los ojos.

Belleza

Vídeo

Para la grabación de vídeo, tenemos la posibilidad de grabar a 4K y 30fps. Es lo máximo que permite el Snapdragon 660. El resultado es aceptable, aunque de noche la calidad baja mucho, sobre todo en comparación con los resultados de la cámara.

La captura de sonido es buena, tanto en la cámara trasera como en la frontal, que está limitada a 1080p. Además, disponemos de la posibilidad de realizar zoom 2x en medio del vídeo.

Adicionalmente, también podemos grabar en time lapse, cámara rápida y cámara lenta a 120 y 180 fps.

Autonomía: la carga rápida llega para salvarnos el día

Bateria

La batería del Vsmart Active 1+ alcanza los 3.650 mAh. Un número bastante generoso para su pantalla de 6,18" y por encima de lo que añade por ejemplo el Huawei P30 Lite, del mismo tamaño aunque bastante más ligero.

La autonomía es un punto clave en cualquier móvil y con el Vsmart Active 1+ tenemos un resultado correcto pero sin destacar. No se queda corto como ocurre con algunos móviles de 3.000 mAh, pero andamos lejos de los 4.000 mAh que también hemos visto en otros. ¿Cómo se traduce esto? El Vsmart Active 1+ nos permite llegar al final del día, pero si el uso es moderadamente intenso nos pedirá pronto el cargador.

La gestión de Android 8.1 Oreo quizás no es la mejor y hemos obtenido una autonomía ligeramente por debajo de lo que esperábamos. En total, hemos obtenido alrededor de las 5 horas de pantalla con un uso basado en redes sociales, Spotify, algunas fotos con la cámara, un pequeño rato de juego y vídeos de Youtube, todo con el brillo adaptativo.

Con el VSmart Active 1+ hemos obtenido entorno a las 5 horas de pantalla, llegando al final del día apurando la batería. Afortunadamente, la carga rápida funciona muy bien y permite completar la batería en menos de una hora y media.
Carga Bateria Vsmart

Pero para mejorar este apartado, el Vsmart Active 1+ llega con compatibilidad con Quick Charge 4+ a través de su puerto USB tipo C. Para acompañarlo, Vsmart nos ofrece un cargador de 18W compatible con Quick Charge 3.0 con su logo impreso.

¿Por qué Vsmart no ofrece un cargador Quick Charge 4.0? Principalmente porque las ventajas de Quick Charge 4+ se encuentran en el propio móvil y no tanto en el cargador utilizado, que con ser Power Delivery ya debería servir para extraer todo su potencial.

El tiempo de carga completo con el cargador que viene por defecto es de una hora y 20 minutos, completando el 50% en la primera media hora y llegando al 20% en un cuarto de hora.

Un audio que se queda algo corto

En los últimos meses estaba reencontrándome con el sonido de los móviles de gama media, pero creo que Vsmart podría haber hecho algo más en el Active 1+. El altavoz inferior suena potente y alcanza los X decibelios según nuestras pruebas a volumen máximo. Sin embargo en ese punto la distorsión es evidente. Ya no se trata que las notas estén mejor o peor logradas, sino que a volumen máximo no es recomendable ponerlo.

Sonido Vsmart

Con un volumen moderado, el sonido del Vsmart Active 1+ igualmente nos ha parecido algo básico, metalizado y sin profundidad. El sonido es más potente y aparentemente atractivo que en otros móviles más baratos, pero la calidad es bastante básica.

Android puro no ofrece grandes opciones de personalización para el audio, pero además el sonido de los altavoces sufre bastante a volumen máximo y se distorsiona de manera notable.
Sonido

Sí mejora la situación con los auriculares, donde podemos utilizar los que vienen incluidos con el terminal. En este caso no hemos notado problemas y el contar con el jack de 3.5mm se agradece.

Echamos en falta alguna opción de personalización del audio extra, aunque Android puro no añade muchas opciones en esta dirección y Vsmart tampoco ha incorporado ninguna propia.

Vsmart Active 1+, la opinión y nota de Xataka

Vsmart Review

El Vsmart Active 1+ es un móvil de gama media que va a lo seguro. Su diseño de cristal con ese degradado es llamativo y en tienda a muchos usuarios les gustará. Con el aspecto delantero quizás no aciertan tanto, pero en general es un móvil al uso donde se percibe como moderno aunque no tiene una líneas de diseño especiales que lo hagan diferenciarse del resto.

La calidad de la pantalla es correcta, tenemos un procesador que ofrece un buen rendimiento y Android puro siempre es bien recibido. Sin embargo, este Vsmart todavía necesita una última mano en el software. No solo para actualizarlo a la última versión, sino para corregir varios bugs y mejorar la estabilidad.

El Vsmart Active 1+ ofrece un buen rendimiento, la cámara es solvente y en general es un móvil que no tiene puntos flacos importantes, sin embargo su precio está por encima de mercado y hay algunos detalles como el diseño, el sonido o el propio software que se deberían haber cuidado más.
Foto Vsmart

Por 319 euros, es un precio que se encuentra bastante por encima de lo que puede encontrarse en otros rivales, que prefieren situarse más cerca de los 250 euros. ¿En qué situaciones merecería la pena pagar algo más e ir a por este Vsmart Active 1+? Lo cierto es que se nos antoja difícil. No tenemos NFC, el software con Android puro no está suficiente pulido para ser un factor diferencial y la cámara, pese a que consigue buenos resultados, tampoco ofrece algo mejor de lo que ya hemos visto en otros terminales como el Huawei P Smart 2019 o el Redmi Note 7.

Vsmart, como BQ hasta la fecha, nos ofrece un móvil muy equilibrado. Sin embargo, pequeños detalles que sí encontrábamos antes como el NFC ahora no están. Además, el hecho de venir con Oreo de base y no con Android Pie nos recuerda el retraso que ha llevado la anterior marca a la hora de actualizar sus terminales.

La marca vietnamita, con la ayuda del fabricante español, puede que en el futuro nos enseñe caminos nuevos pero por el momento seguimos teniendo un dispositivo bastante reconocible. Un móvil que ofrecerá una buena experiencia en cuanto arreglen sus distintos problemas de estabilidad, pero que no ofrece ninguna característica diferencial que lo convierta en un móvil referente. Vsmart llega a España con su Active 1+ como móvil más destacado, pero creemos que necesitarán algo más para poder hacerse un hueco en el difícil mercado de la gama media.

8.2

Diseño8.25
Pantalla8.0
Rendimiento8.5
Cámaras8.0
Software8.0
Autonomía8.25

A favor

  • Rendimiento más que correcto para el día a día.
  • La cámara se defiende bien en todo tipo de situaciones.
  • El brillo automático funciona correctamente.
  • El diseño trasero con su degradado de color es un acierto.

En contra

  • Diseño asimétrico y elementos no muy atractivos como ese "notch" gigante.
  • Versión antigua de Android y algunos problemas de estabilidad.
  • El sonido es demasiado básico.
  • No tenemos NFC.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de VSmart. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


Gigabyte Aero 15-Y9, análisis: nada es corriente en el portátil gaming de 5000 euros con Core i9 y RTX 2080

$
0
0

Gigabyte Aero 15-Y9, análisis: nada es corriente en el portátil gaming de 5000 euros con Core i9 y RTX 2080

Gigabyte no se ha conformado con tener una de las series más destacadas del panorama de los portátiles gaming y al espectacular Gigabyte Aero 15 del año pasado lo ha mejorado para 2019 con una versión renovada en su interior en busca del máximo rendimiento posible en un portátil.

Los argumentos son definitivos: procesador Core i9, gráfica Nvidia RTX 2080, 64 GB de memoria RAM y una pantalla 4K. También lo es su precio, 5000 euros. Y en Xataka ya lo hemos probado.

Gigabyte Aero 15-Y9, especificaciones técnicas

Gigabyte tiene en su gama de portátil gaming Aero15 una combinación de lo más atractiva sobre el papel. Con un formato y diseño elegante y sin ninguna estridencia, sus diferentes versiones esconden en su interior fichas técnicas de escándalo.

El mejor ejemplo es el modelo de más alta gama de los nuevos Aero 15 (RTX 20 Series), el cual hemos probado en Xataka. A continuación su inmaculada ficha técnica.

GIGABYTE AERO 15-Y9 Características principales
Pantalla LCD IPS de 15,6 pulgadas UHD (3840x2160 píxeles)
Procesador Intel Core i9-8950HK de octava generación
Tarjeta gráfica Nvidia GeForce RTX 2080 Max-Q con 8 GB GDDR6
Intel UHD Graphics 630
MEMORIA PRINCIPAL 64 GB DDR4 2.666 MHz (fabricada por Samsung)
Almacenamiento 1 x SSD 2 TB con interfaz NVMe M.2
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11ac
Bluetooth 5.0 + LE
Conexiones 2 x USB 3.1 Generación 1 (Tipo A)
1 x USB 3.1 Generación 2 (Tipo A)
1 x Thunderbolt 3 (USB Tipo C)
1 x HDMI 2.0
1 x DP 1.4 & USB 3.1 (Tipo C)
1 x jack de 3,5 mm para micrófono y auriculares
1 x lector de tarjetas SD UHS-II
1 x RJ-45
Sonido 2 x altavoces de 2 vatios
Audio Nahimic 3
Sistema Operativo Windows 10 Pro High end
Batería Polímeros de litio / 94,24 Wh
Dimensiones 356,4 x 250 x 18,9 mm
Peso 2 kg (sin batería)
Precio 4.999 euros

En la completa ficha técnica no solo hay que destacar el procesador o la tarjeta gráfica elegida. Conectividad, capacidad de batería o los 2 TB de SSD demuestran por qué pagamos tanto por un equipo portátil. Lo que habrá que comprobar es si ese Core i9 y la RTX 2080 Max-Q salen rentables respecto a otras versiones de este equipo e incluso la competencia.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol Specs El interior tan completo del Aero 15-Y queda materializado en una enorme pegatina con las tecnologías y marcas que las respaldan

De este modelo con la máxima configuración solo se puede escoger la versión con pantalla AUO 4K con la que poder disfrutar de juego 4K directamente en el portátil. Si queremos la máxima calidad y el extra del refresco a 144 Hz, existe la versión con panel LG IPS pero con resolución de "solo" 1080p y rebajando el procesador a un Core i7 y la gráfica a la RTX 2070.

Core i9 + RTX 2080: no va más en un portátil

Gigabyte no ha dudado en combinar en su último portátil gaming la tecnología más potente que existe en la actualidad para estos equipos. El combo del Core i9-8950HK y la gráfica Nvidia GeForce RTX 2080 Max-Q con 8 GB GDDR6 es un alegato claro sobre la potencia bruta que podemos esperar ... y el precio que nos piden por ello.

El Core i9-8950HK cuenta con litografía de 14 nm, 6 núcleos y 12 hilos, una frecuencia base de 2,9 GHz y Turbo de 4,80 GHz, así como una memoria caché de 12 MB al alcance de muy pocos. Su TDP es de 45 W y de fábrica viene con el multiplicador desbloqueado, por si eres de los que gusta de llevar al límite un componente de este nivel mediante overclocking.

Admite hasta 64 GB de memoria RAM, justo la cantidad que le ha colocado Gigabyte a su configuración más completa. Justo la que también incluye un SSD de 2 TB NVMe, quedando además otro slot M.2 para mejorar si queremos esa capacidad interna del portátil.

El Gigabyte Aero 15-Y9 recurre a la versión "para portátiles" de la RTX 2080. Esta tarjeta Turin tiene una potente carta de presentación, aunque recortada a la mitad en frecuencia de trabajo y ancho de banda de la memoria respecto a su equivalente numérica para escritorio.

Contamos con 2944 núcleos CUDA, frecuencia base de 735 MHz y Turbo de hasta 1095 MHz. Su consumo está marcado por debajo de los 90 W. Para la memoria se han dispuesto 8 GB GDDR6 a 12 Gbps.

Sistema de refrigeración manejado por la AI de Microsoft

Con semejantes componentes internos, muy demandantes de energía y generadores de calor en abundancia, la refrigeración no podía quedar limitada a unos ventiladores y escasas ranuras de salida para el aire.

El Gigabyte Aero 15 dispone en su parte inferior de unas ranuras de refrigeración de grandes dimensiones que quedan con espacio suficiente para el flujo de aire gracias a unas patas de goma (tres delanteras y dos traseras de gran superficie) que también evitan el deslizamiento del equipo.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol Las ranuras de refrigeración de la parte inferior para recoger aire del exterior

El contrapunto de esa gran admisión de aire está oculta entre el teclado y la bisagra. De hecho ocupa toda la anchura del portátil y es de generosas dimensiones.

El Gigabyte Aero 15-Y no es precisamente silencioso cuando estamos jugando o editando foto/vídeo. En una biblioteca o en tu lugar de trabajo/ocio, si no hay ruido de fondo, el trabajo de los ventiladores es muy apreciable, rondando los 48 dB a pleno rendimiento.

En caso necesario disponemos de opciones para controlar manualmente la activación o frecuencia de trabajo de los ventiladores, pero limitar ese aspecto nos conduce a una restricción en el rendimiento que podemos obtener del portátil.

Cotrol El funcionamiento de los ventiladores los podemos regular pero a costa de limitar el rendimiento del equipo

La novedad asociada a la refrigeración cuando estamos jugando o requiriendo de grandes desempeños a nivel gráfico la pone la AI de Microsoft, la cual, si tenemos activa, se encarga de gestionar el rendimiento y velocidades de los ventiladores para obtener siempre el mejor resultado (habitualmente encendiéndolos a tope) incluso aunque no dispongamos de conexión a Internet.

Por ahora no hemos notado nada relevante a nivel de rendimiento al tenerlo o no activo, pero como con otros sistemas basados en AI, debería ser el tiempo el que se encargue de afinar con esas mejoras. La tecnología que aporta Microsoft también tiene roles a la hora de gestionar a la CPU y la GPU al usar aplicaciones que le indiquemos.

Con esa base, hay que indicar que Gigabyte vuelve a ofrecer una refrigeración muy efectiva que nos asegura poder usar el equipo sobre las rodillas sin peligro en la mayoría de situaciones, así como una vida útil de los componentes que al menos no se verá negativamente afectada por una refrigeración deficiente.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol

Trabajando de forma mixta con el equipo, las temperaturas que hemos medido rondan los 45 grados centígrados tanto para la CPU como para la GPU. Cuando ponemos el equipo a trabajar a pleno rendimiento esas temperaturas suben rápidamente, alcanzando de media los 75-80 grados, valores muy contenidos habida cuenta de la demanda de los componentes CPU y GPU y el no haber encontrado paradas ni errores de funcionamiento por muchas horas que le hayamos echado a máximo rendimiento.

Mucha de la información de la que disponemos la encontramos en el Gigabyte Control Center, desde donde podemos configurar desde el teclado a las tecnologías y ayudas del equipo, pasando por la última pestaña donde podemos conocer la versión de los drivers instalados y la última oficial del fabricante.

Manager
Game
Actualizacion De

Portátil gaming por dentro, elegancia para trabajar por fuera

Uno de los nada desdeñables argumentos de venta del Gigabyte Aero 15 queda del lado del diseño. El equipo, seas más de lo estridente en el mundo del gaming o lo sobrio de los equipos de trabajo, recurre a una mezcla que le funciona perfectamente.

El acabado en aluminio pulido y con un mecanizado exquisito es apreciable al tacto. Visualmente destaca más la reducción de los marcos de la pantalla, de apenas 5 mm. Este hecho provoca que la cámara web pase a situarse entre la pantalla y el teclado, justo en la bisagra, decisión que nos genera muchas dudas sobre el plano contrapicado con el que nos recrea.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol La situación de la webcam hace que las videoconferencias sean un continuo contrapicado de nuestra cara cuando la pantalla la tenemos inclinada lo habitual

Con ese inicio, el resto de dimensiones del portátil gaming de Gigabyte son igual de satisfactorias, siempre sin olvidar lo que contiene. Su grosor está por debajo de los 2 cm y el peso lo clava en los 2 kg. Aunque posiblemente por su diagonal de pantalla (o lo abultado de la fuente de alimentación) no vayamos a llevarlo siempre de un lado para otro, no es algo que debamos considerar como descabellado.

El gran quehacer en la construcción de este portátil lo podemos apreciar también en la bisagra de la pantalla, contundente y con una sensación de robustez que no nos genera dudas. Una prueba "vital" de este elemento suele ser la apertura con una sola mano. La bisagra del Aero 15 de GigaByte la supera con nota.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol Marcos Los marcos casi inexistentes le dan un tamaño compacto y una apariencia premium al Aero 15-Y9

Sobrada conectividad

Lo polivalente de este GigaByte Aero 15 queda corroborado en el apartado de su conectividad. Que de entrada cuente con un puerto Ethernet es toda una declaración de intenciones sobre lo cuidado que está en este aspecto así como en la necesidad de una conexión fiable y rápida para aquellos jugadores que no quieren permitirse concesiones con la conectividad mientras están dándolo todo en su título preferido. La tecnología Killer DoubleShot Pro, que aplica también a la Wifi ac, no falta en su ficha técnica.

Ese puerto Ethernet no está solo en el lateral izquierdo del portátil. Lo acompañan una salida HDMI completa (2.0), un puerto USB 3.1 tipo A, un mini-DisplayPort 1.4 y el conector jack combinado.

En el lateral contrario hay sitio para el cierre Kensington, dos puertos USB 3.1 más, en este caso de primera generación, un USB-C 3.1 compatible con Thunderbolt 3 y hasta una ranura para tarjetas SD.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol Puertos Y

También en ese lateral está el conector para la alimentación, que como veis, se nutre gracias a una fuente de enorme tamaño y alto peso. Pero necesaria para el interior del que queremos presumir.

Panel 4K que sacrifica los 144 Hz

Potente procesador, gráfica impresionante, panel 4K ... pero nada del refresco que uno esperaría de entrada para un equipo top entre los destinados a jugar. El Gigabyte Aero 15 cuenta con una pantalla de 15,6 pulgadas que en el caso de la configuración que hemos probado, alcanza la resolución 4K.

Para el panel IPS de este portátil, llegar a esa resolución supone quedarse sin un refresco de 144 Hz que sí que podemos escoger en la versión con Core i7 y gráfica RTX 2070, el cual baja la resolución a 1080p pero le coloca esos aspiracionales 144 Hz de refresco nativo que mejoran la experiencia al jugar.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol Densidad Pantalla 4k

Como veremos en la prueba de rendimiento puro, si vamos a querer jugar con el máximo nivel de fps que nos da la parte gráfica, no tener ese panel de 144 Hz nos penaliza, y quizás sería mejor elección apostar por la versión de menos resolución.

Sin embargo, si buscamos una pantalla más funcional y productiva, más polivalente en definitiva, esa resolución extra nos aportará un valor importante y será un complemento perfecto para sacar todo el rédito a una RTX 2080 capaz de descodificar vídeo H.265 4K 10-bit.

El panel 4K ofrece un calidad de visualización muy alta, pero si no vas a darle mucho uso para otras labores de edición de vídeo, por ejemplo, para jugar es mejor opción global el de 1080p y 144 Hz aunque no podamos escoger la configuración más alta de componentes

Dicho esto valoremos la calidad general del panel, la cual vuelve a estar entre las mejores que hemos probado nunca en un equipo de consumo. La certificación de calibración de color X-Rite Pantone y nuestras pruebas así lo demuestran, ofreciendo esta pantalla un brillo relativamente alto (superando los 300 nits), fidelidad completa (100% del espacio sRGB) y excelente profundidad del negro que agradecemos en muchos juegos o aplicaciones profesionales. Y todo ello de serie, nada más sacar de la caja y sin tener que realizar ajustes ni calibración por nuestra cuenta.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol Calidad Pantalla Calibrada La profundidad de los negros y en general el alto contraste son muy agradecidos en juegos

La pantalla, pese a ser mate, sufre cuando hay luz intensa. Si además le sumamos que tirando de la batería el sistema reduce el brillo para ahorrar energía, no es un equipo especialmente pensado para trabajar en exteriores.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol Marcos Reflejos La pantalla mate ayuda, pero los paneles IPS todavía lo tienen complicado para brillar en exteriores

La experiencia multimedia para jugar o ver vídeo en todo su esplendor de nitidez (pero no HDR) queda complementado con el sonido, que esta vez queda de la mano de Nahimic 3D. Aquí se ha primado el componente gaming del portátil, el sonido envolvente y el uso de auriculares, así que no esperes demasiado de los altavoces, que suenan suficientemente potentes pero con distorsión fácil y poco refuerzo de graves.

Teclado no mecánico pero que da muchas satisfacciones

Entre los portátiles gaming de grandes aspiraciones, los que incluyen teclado mecánico son como los unicornios de este segmento, aunque en este caso sí que sabemos que existen y presumen de ello.

Este Gigabyte Aero 15 se decanta por uno de tipo chiclet con muy buen recorrido y una calidad altísima, permitiéndonos largas sesiones de juego y trabajo sin la más mínima molestia por cuestiones achacadas puramente a la calidad del teclado. Es un teclado anti-ghosting que admite hasta 80 teclas pulsadas de manera simultánea.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol Perfil Teclado El teclado, sin ser mecánico, ofrece una calidad muy alta tanto en recorrido y activación como en la poca oscilación transversal que presenta

Éste es de tipo completo, con parte numérica separada, por lo que requieres de unas cuantas sesiones para acostumbrarte si vienes de uno más clásico en portátiles.

El teclado es retroiluminado, de tipo RGB programable de manera individual, y con un serigrafiado de las letras en las teclas de perfecta visualización. Como ocurre en otros equipos, nos hubiera gustado algún tipo de identificación más directa de las teclas WASD.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol Touchpad Funciona muy bien en todos los aspectos pero Gigabyte hubiera sacado sobresaliente en el touchpad solo con algo más de tamaño

En cuanto al touchpad, no es tan grande como uno esperaría en un equipo de estas dimensiones pero ofrece un tacto agradable y bastante certero. Me ha gustado la sensibilidad al toque incluso con los gestos precisos, algo que necesitamos que funcione a la primera y en todo el recorrido del gesto, no en tramos.

Rendimiento del Gigabyte Aero 15-Y

Como es habitual en nuestras pruebas de portátiles destinados al juego, arrancamos las pruebas de rendimiento con el test de Cinebench R15, herramienta que nos pone en valor el rendimiento de la CPU, especialmente en tareas con muchos hilos simultáneos.

En esta prueba, el Intel Core i9-8950HK ha alcanzado la alta cifra de 1115 cb en el test general, mientras que para la prueba OpenGL, su rendimiento ha sido de menos de 90 fps.

Las cifras asociadas al rendimiento de la CPU se corresponden tanto con la cantidad de hilos de ejecución, 12, como con las frecuencias de trabajo superiores a las del modelo del año pasado, pero en el caso del test OpenGL, como veremos más adelante, el panel 4K es un freno para los test gráficos cuando comparamos con los modelos con pantallas con resolución de 1080p.

Cinebench

La siguiente prueba tiene como protagonista al software PCMark 8, en sus test Home, Creative y Work. En la siguiente gráfica sus resultados quedan comparados con los últimos portátiles de corte gaming que hemos probado en Xataka. Por ahora no hemos podido comparar el rendimiento con los portátiles con similares especificaciones (montando las nuevas RTX para equipos portátiles) y que irán llegando en las próximas semanas al mercado.

Aunque las cifras que ofrece son bastante altas, la combinación del Core i9 y la pantalla 4K nos deja resultados que quedan por detrás de equipos con procesadores Core i7 pero pantallas 1080p, más manejables en estas pruebas brutas.

Si al Gigabyte Aero 15-Y9 lo enfrentamos a los test de 3DMark, las cifras son las siguientes. Con TimeSpy Extreme el portátil alcanzó los 2653 puntos, mientras que con la prueba Fire Strike con la que comparamos nuestro equipos de prueba, los resultados fueron los que siguen en la gráfica.

Llama la atención la comparación con el ASUS ROG Strix Scar II, que saca mejores resultados con un Core i7 y la gráfica RTX 2070. Esta situación será la habitual en las pruebas relacionadas con el apartado gráfico, lo que nos corrobora lo que nos temíamos: el mejor rendimiento de un panel 1080p con gráfica inferior a la GTX 2080 MaxQ.

Por último hemos medido el rendimiento de una parte crucial hoy en día en un equipo: la unidad SSD. En este Gigabyte Aero 15-Y9 nos enfrentamos a un único disco SSD NVMe de 2 TB de Intel que ha demostrado una cifras de rendimiento de las más altas que nunca hemos medido en un equipo portátiles. En modo secuencias la lectura alcanzó los 2490 MB/s mientras que para la escritura medimos unos impresionantes 1511 MB/s.

Ssd Rendimiento

Rendimiento con motores de juegos reales

Siendo este Gigabyte un portátil eminentemente para jugadores, toca probarlo con juegos reales. Con semejante ficha técnica, el Aero 15-Y9 no presenta problema alguno para desenvolverse al alrededor de los 60-70 fps en juegos a 1080p con calidad gráfica fijada al máximo.

Si pasamos al juego 4K, las cifras bajan considerablemente y no en muchos casos nos permiten un juego por encima de 30 fps. La buena noticia es que esas frecuencias, como hemos podido medir en nuestro test, se mantienen casi todo el tiempo y en caso de producirse caídas, no son más que puntuales y no de muchos fps.

Gran batería, autonomía justa

Consciente del hambre de los componentes principales escogidos por Gigabyte, sumando además la pantalla 4K, el Aero 15-Y9 presume de una batería de 94 Wh, una de las de más capacidad de la categoría.

Esa gran capacidad le ha servido en nuestras pruebas para poder mantener una nota decente en los test de batería. No esperes todas las horas que asegura Gigabyte pero sí al menos una media de 4,5 horas cuando reproducimos solo vídeo según nuestros test, es decir, con brillo a mitad y conectividad WiFi activa.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol La fuente de alimentación, de 230 W, es enorme y pesa bastante

En uso mixto, mezclando ofimática con edición de foto y navegación web, el Gigabyte Aero 15-Y9 aguantó de media unas 3 horas, cifra corta para un equipo de corte laboral. En cuanto a las sesiones de juego, con esta capacidad nos aseguramos cerca de esas tres horas de autonomía, pero teniendo en cuenta que sin fuente de alimentación el propio sistema limita el rendimiento.

Gigabyte Aero 15 con Core i9 y RTX 2080: la opinión y nota de Xataka

Impresionados de entrada por la ficha técnica del Gigabyte Aero 15-Y9 (y su precio, no olvidemos que estamos hablando de una configuración de 5000 euros), el portátil de referencia de Gigabyte ha corroborado lo que ya nos había demostrado su predecesor el año pasado: máxima calidad de imagen, buen sistema de refrigeración, acabado de máxima calidad y teclado muy bueno. Además añade un panel 4K que quienes realmente lo necesiten sabrán apreciar.

Gigabyte Aero 15y Review Espanol

Sin embargo, a la hora de la verdad, este portátil de diseño sobrio pero foco pleno en el juego más exigente, nos ha demostrado que ni el Core i9 ni la RTX 2080 en su versión para portátil marcan diferencias sustanciales para preferir esta configuración sobre la del Gigabyte Aero 15-X9 con RTX 2070 y un Core i7.

Ese equipo un escalón por debajo lo vemos plenamente capacitado, amén de contar con una pantalla de 144 Hz aunque con resolución 1080p, pero que disfrutarán más quienes buscan máxima calidad y tiempos mínimos de respuesta. Hay pues exquisitez de componentes pero no una relación calidad/precio para jugar.

8,7

Diseño9,5
Pantalla9,5
Rendimiento9,25
Teclado/trackpad8,5
Software8,5
Autonomía7

A favor

  • Panel IPS calibrado de manera excelente
  • Acabado de nivel y diseño apto para todo el mundo
  • Capacidad y rendimiento de la unidad SSD

En contra

  • Para jugar preferimos los tiempos de respuesta de un panel de 144 Hz
  • muy ruidoso cuando le exigimos lo máximo
  • Rendimiento no diferencial respecto al modelo con pantalla 1080p

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Gigabyte. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

OPPO Reno 5G, primeras impresiones: la correcta evolución de las cámaras modulares

$
0
0

OPPO Reno 5G, primeras impresiones: la correcta evolución de las cámaras modulares

En un mundo cada vez más inalámbrico y más en la nube (quizás un poco también en las nubes), la conexión 5G es algo para lo que los fabricantes no quieren que nos pille desprevenidos y ahora es OPPO el que suma un buque insignia a los “elegidos” que ya cuentan con hardware para ello. Y en las primeras impresiones del OPPO Reno 5G hemos podido comprobar un pedacito de esa tierra prometida en forma de Gbit por segundo.

El móvil se ha presentado en China en un primer momento destacando su zoom híbrido 10x, y en paralelo ha sido también una de las estrellas del evento que la compañía ha organizado en Zúrich para el anuncio de una red 5G en Suiza junto a Swisscom. Así, a modo de aperitivo hemos podido probar el terminal que por fin ha sido una realidad y nada de mockups o prototipos bajo carcasas.

La esencia del Find se mantiene, pero con mejoras

En el último año y lo que llevamos de éste hemos visto distintas propuestas de cara a lograr una pantalla absoluta, lo más cercana a un idílico 100% del aprovechamiento del frontal. El notch grabó una marca en la historia del diseño de los smartphones, pero cuando parecía que todo iban a ser cejas o úes llegaron los agujeros y los módulos extraíbles.

La solución que vemos también en el OPPO Reno 5G, y decimos “también” porque el pionero de la casa fue un OPPO Find X que proponía que las cámaras sólo saliesen en caso necesario, literalmente. El Reno 5G de hecho nos recuerda mucho en lo referente al frontal, dado que los marcos se reducen mucho al no integrar botones físicos, auricular o cámara subjetiva, aunque la solución de éste a priori nos ha gustado más que la del Find X.

Habrá que ver como siempre qué tal resulta tras el uso continuado, porque en el caso del módulo del Find X no nos acabó de gustar ni parecer práctico, pero de buenas a primeras ya podemos destacar algunas pequeñas evoluciones a agradecer:

  • La superficie que se desliza (y que por tanto sufre un rozamiento) es mucho menor, por tanto menos posibilidad de que el polvo, arenilla y demás se metan en las hendiduras (y se favorezcan las microabrasiones).
  • Esta vez sólo alberga la cámara frontal y el flash LED trasero, por tanto sólo tendrá que salir para estos usos y podremos ahorrárnoslo si vamos a usar las cámaras traseras sin flash.
  • Es más pequeño y discreto, quizás no apto para quienes preferimos los diseños simétricos, pero al final cuanto menos saliente, menos riesgo de que pueda dañarse o recibir algún golpe.
  • A falta de un tú a tú con el Find X, la eyección/introducción del módulo parece más rápida en el Reno 5G.
Oppo Reno 5g Modulo

La manera de provocar el “pop” es activar la cámara frontal o bien el reconocimiento facial, si bien al ser terminales de muestra no hemos podido probar los métodos de desbloqueo biométricos. Hablando de esto, el terminal dispone también de lector integrado en pantalla, aunque no han especificado la tecnología y cabe esperar que sea óptico como el del Find X.

Hablando de aspectos del diseño, el móvil libera el borde superior para albergar la bandeja de la SIM y el puerto USB tipo C. Es ancho, grueso y pesado, pero teniendo en cuenta que se trata de una pantalla de más de 6,5 pulgadas no da la sensación de que sea grande para esa diagonal y probablemente tenga un buen índice de compactación comparado con otros terminales.

Oppo Reno 5g Pantalla

Es cómodo en la sujeción, que ha de ser casi irremediablemente con las dos manos ya que con esa anchura intentar manejarlo y escribir con una mano se hace impracticable. Estando con él durante esta primera toma de contacto no nos ha dado tiempo para valorar si el peso y el grosor llegan a cansar, pero es probable que represente cierto reto para quienes partan de terminales con pantallas de 5 pulgadas o menos.

Eso sí, la visualización de contenido en una pantalla que tiene unos marcos testimoniales es muy agradable, sobre todo si éste permite adaptarse para llenarla como ocurre en el zoom de los vídeos de YouTube. Eso sí, cuestionable decisión de nuevo la del FullHD+ para lo que se supone que es un buque insignia de primera línea y pensado para adelantarse ante el futuro con el 5G.

No hemos echado en falta detalle en exceso, pero un QHD al menos hubiese sido algo más acorde al resto de características del terminal y un punto a favor en esa pantalla tan protagonista. Nos ha parecido que en cuanto a sensibilidad táctil y los ángulos de visión queda bastante bien, también a nivel de contraste pero no tanto en cuanto a temperatura y saturación (muy fría y demasiada viveza).

Un poco (muy poquito) del 5G

La ambigüedad reinaba en el stand de demos con tres móviles preparados para el 5G, una operadora que parece esperar en las trincheras a una concesión que se hace de rogar y la imposibilidad de navegar con dichos terminales. No hemos podido descargar nada para probar esta conexión o bien ver algo de contenido en streaming, pero sí hemos hecho algunas demos con otros dos móviles configurados para mostrar el rendimiento del 5G (y nada más).

Oppo Reno 5g Ar

En uno de los casos se mostraba el desempeño de la realidad aumentada de cara a probar que la latencia es imperceptible con esta conexión si probamos unas gafas conectadas al móvil, ambos obviamente con soporte al 5G. En el otro podíamos jugar al ‘Leage of Legends’ para comprobar también que la latencia no nos juega malas pasadas a la hora de ganar partidas (o intentarlo).

Oppo Reno 5g Lol

En los dos casos los terminales se mostraban capaces para el rendimiento exigido en ambas tareas, sin mostrar sobrecalentamiento (pese a la ejecución de tareas pesadas durante bastante rato) y no se observaban lags o cargas lentas. Faltaría comprobar si efectivamente el 5G tiene una transmisión mucho menos exigente a nivel energético que los otros estándares y qué ocurrirá con la alternancia de redes una vez esté ésta activa, pero por ahora el móvil parece capaz de soportar tareas de alta exigencia sin que se viesen patones o tirones.

Probando el zoom 10x híbrido

Habrá que esperar a tener el terminal en nuestras manos el tiempo conveniente para el análisis a fondo para hablar con propiedad sobre todo de autonomía, fotografía y el desempeño multimedia, pero algo hemos podido probar sobre todo de lo segundo y lo tercero. La combinación fotográfica es la de moda, y en la parte trasera tenemos un gran angular, una lente estándar y el zoom híbrido 10x, en el cual nos hemos centrado en la medida de lo posible.

Oppo Reno 5g Camaras Traseras

Aquí la comparativa estrella sería la de medir fuerzas con el Huawei P30 Pro, el cual nos dejó muy buen sabor de boca hablando sobre todo de los zoom de 5 y 10 aumentos. Por ahora sólo los hemos probado en interiores y con distancias máximas de unos 15 metros, por lo que tampoco podemos arrojar un veredicto justo (y menos sin repasar los resultados bien, fuera del móvil).

En primer lugar hablar de la app de cámara, totalmente caracterizada dentro del aura de personalización de ColorOS (que sigue alejadísima de Android stick). A falta de escudriñarla como de costumbre y probar los distintos modos, de buenas a primeras nos hemos encontrado con una respuesta por vibración cada vez que pulsábamos el botón rápido para el zoom (1x, 2x, 6x, 10x y gran angular, pudiendo llegar hasta 20x con el pellizco), la cual era muy exagerada y brusca al hacer la fotografía.

Oppo Reno 5g Modulo 02

El salto de uno a otro al menos se produce con normalidad y sin aparente lentitud, pareciendo una app bastante estable aunque no demasiado deductiva (y algo sobrecargada). Para objetos medianamente alejados el 2x y el 6x daban bastante buen resultado, bajando bastante en el caso del 10x, y en objetos más cercanos parecía obtenerse buen resultado con el 2x e incluso acercando algo más.

El modo retrato, disponible para ambas cámaras, parece haber mejorado con respecto al OPPO Find X (donde lo vimos bastante prematuro) y al detalle en primer plano haciendo algunas pruebas en interiores y con luz de las que hace de todo menos ayudar, aunque el desenfoque presentaba algunas irregularidades tanto en este caso como en el de la cámara frontal. El detalle en la cámara frontal se salvaba bastante dadas las circunstancias en el modo automático, por cierto.

Sin sorpresas para bien en rendimiento

De potencia sonora el Reno 5G parece ir sobrado, pudiendo dar bastante volumen como para que se escuchara el audio en el hacinado y ruidoso ambiente del área de demo. Faltará ver si la calidad se corresponde con la potencia y en esto también nos deja contentos cuando las condiciones sean más propicias y viendo qué tal con distintos tipos de contenido.

Mueve el software sin problemas ni *lags* aparentes, lo que cabe esperar cuando se combinan 8 GB de RAM con el procesador más potente de Qualcomm

El móvil además mueve el software sin problemas ni lags aparentes, lo que cabe esperar cuando se combinan 8 GB de RAM con el procesador más potente de Qualcomm. Una capa invasiva y cargada de añadidos propios, algunos de ellos muy útiles como proporcionar bastantes opciones de navegación por el sistema (varias combinaciones de botones y gestos, cuando habitualmente se ofrece una de cada una).

Oppo Reno 5g Soft

La multitarea se desplegaba con normalidad y las transiciones se sucedían sin problemas, así como la apertura y cierre de las apps. La cortinilla de notificaciones también se abría sin tirones y también la carga de apps o la reproducción de vídeos.

Un cambio de la misma idea que ha sentado bien

Esta vez no nos han dicho la media de entradas y salidas que el módulo extraíble aguanta antes de romperse, pero será entretenido volverlas a contar en un análisis a fondo si tenemos oportunidad, como hicimos con su antecesor. Aunque más curiosidad nos crea probar el rendimiento de esa triple lente trasera, así como de la asistencia del sensor Time of Flight del que también dispone.

Por ahora nos deja buen sabor de boca y nos parece una buena evolución en lo respectivo al factor forma y al diseño, con materiales de aparente calidad y resistencia y colores a la moda, además con una capa oleofóbica que parece resistir bastante a huellas. Ganas también de ver qué tal esa pantalla de 6,65 pulgadas en multitud de usos y contenidos, sobre todo el multimedia.

Sony Xperia 10 Plus, análisis: el móvil más "cinematográfico" de la gama media

$
0
0

Sony Xperia 10 Plus, análisis: el móvil más

Curiosa la respuesta de Sony a las tendencias de diseño y prestaciones que estamos viendo en la gama media de los últimos años. Lejos de los notch, las triples cámaras traseras y los lectores en pantallas lo más reciente de la marca son pantallas muy, muy alargadas, y eso hemos probado a fondo en el análisis del Sony Xperia 10 Plus.

Un terminal que se desmarca también de la moda del cristal para darnos un diseño sobrio y rectangular construido en plástico. Salpicado con un ligero toque Pixel, el hermano mayor del Sony Xperia 10 apuesta por los 21:9 para la pantalla, el lector de huellas en el lateral y una configuración interna ya conocida.

Ficha técnica del Sony Xperia 10 Plus

Xperia 10 Plus

Pantalla

LCD 6,5 pulgadas Full HD+ (21:9)

Procesador

Snapdragon 636

RAM

4 GB

Sistema operativo

Android 9.0

Almacenamiento

64 GB UFS + microSD hasta 512 GB

Conectividad

LTE

Batería

3.000 mAh (carga rápida)

Cámaras traseras

12 MP + 8 MP

Cámara frontal

8 MP

Sonido

LDAC, amplificador, audio de alta resolución DSEE HX, grabación estéreo, altavoz monoaural

Seguridad

Sensor dactilar lateral

Medidas y peso

167 mm x 73 mm x 8,3 mm / 180 gr

Precio

Desde 400 euros en Amazon

Sony Xperia 10 Plus, review en vídeo

Diseño: lograr destacar sin que decaiga el icono

Los años locos del diseño de Nokia pasaron y cierto es que el factor forma tipo barra se ha establecido sobre todo desde el empujón del primer iPhone en 2007. Pero últimamente hemos visto algunas ideas innovadoras en relación al frontal, la trasera o justamente a lo que queda entre las dos con el notch, los agujeros en la pantalla o los módulos retráctiles.

Pero Sony quizás sea el fabricante más esquivo a todas estas tendencias o propuestas, apostando por un diseño que podríamos calificar de icónico (hablando de los móviles de la marca). Eso sí, los rectángulos esta vez se prolongan y el Sony Xperia 10 Plus es más alto y menos ancho con un ratio de 21:9, diferenciándose así de los 19:9 que abundan actualmente en los diseños de móviles.

Con tanta altura, el uso de la mano es complicado incluso con el modo a una mano por software

¿Es práctico algo así en cuanto a la sujeción? Según se mire. Apostar por más altura que anchura hace que se agarre mejor (sobre todo si tenemos dedos cortos), si bien con tanta altura el uso de la mano es complicado incluso con el modo a una mano por software (habrá más contrapeso en el extremo superior al variar el centro de masa) y alcanzar los elementos de la interfaz en las posiciones más cercanas a la parte superior implicará mayor extensión o movimiento.

Sony Xperia 10 Plus Trasera 03

Al final acostumbrarse no cuesta y nos gustará más o menos según el partido que le queramos o podamos sacar a los 21:9 en cuanto a visualización y doble ventana (hablaremos más tarde de ello), pero al menos no resulta incómodo y es una opción menos ancha. Sin ser delgado, no es un móvil grueso estando en la media y la curvatura de los bordes favorece la comodidad al sujetarlo con una o dos manos.

Algo que también ayuda a que el agarre sea agradable es que el material y su acabado evitan que se resbale. Tenemos plástico en toda la parte trasera, en formato unibody que incluye los bordes, todo ello envolviendo a la pantalla con cristal Gorilla Glass 5.

Sony Xperia 10 Plus Perfil

Las ventajas de este aspecto: si buscamos una estética sobria y sin destellos o degradados, o bien un móvil que podamos llevar sin el miedo de que se arañe con facilidad, aquí tenemos una buena opción. Si queremos materiales más valiosos y/o carga inalámbrica, no es el gama media que nos encaja.

Otro aspecto a tener en cuenta es el de las huellas dactilares. No hay cristal, pero eso no exime de que éstas queden en la trasera con facilidad, tal y como pasaba con el Lumia 650 sin tener tampoco trasera acristalada.

Sony Xperia 10 Plus Trasera 05

Hay algunos otros puntos diferenciales que podrán gustarnos más o menos, pero que queramos o no son ciertos guiños que nos hacen viajar a un pasado no tan lejano hablando del diseño de la marca. Un ejemplo es la tapa para las ranuras de las tarjetas SIM y microSD, situadas en el lado izquierdo (mirando de frente la pantalla), algo que Sony ha incorporado de manera tradicional a sus dispositivos para salvaguardar estas hendiduras.

Tendremos que tener en cuenta que abrir esta tapa activará un reinicio automático en el terminal, así que si vamos a insertar la tarjeta SIM y/o la microSD con el móvil activo se nos cerrarían las tareas. Esta solución nos gustará más o menos a nivel estético, pero conlleva la ventaja de no tener que llevar encima el pincho para sacar la bandeja o algo así como un clip.

Sony Xperia 10 Plus Diseno Tapa

En la base están el altavoz principal, el USB tipo C al centro y el micrófono, más o menos alineados en el centro de la curvatura pero al prolongarse ésta más allá del semicírculo en realidad quedan un poco más cercanos a la trasera, con lo cual quizás están algo más protegidos (aunque esto pueda no gustar a quienes prefieren la simetría horizontal en este borde). En el otro lateral los botones, pero no nos vamos a encontrar un patrón nada habitual.

No tenemos botón exclusivo para cámara (aquí Sony sí ha dicho adiós a otra marca de la casa), ni tampoco para el asistente personal como estamos viendo en otros fabricantes (y sobre todo en la alta gama). En esta ocasión han colocado el orden de los botones tal y como hemos visto en los Pixel 3 de Google (y no acaban ahí las similitudes, pero en esto ahondaremos en la parte de software) con el lector de huellas entre ellos.

Sony Xperia 10 Plus Diseno Botones

A esto quizás nos cueste más acostumbrarnos que al formato de 21:9, ya que lo habitual es que el botón de encendido/bloqueo esté abajo y los de volumen arriba, y no será así en este caso. Aunque lo que empobrece algo más la experiencia es que son botones tan sutiles y discretos que cuesta encontrarlos a ciegas, por lo que al sumar esto con el orden tardaremos en acostumbrarnos al manejo, algo que no ocurre con otras disposiciones más tradicionales y extendidas.

Lo que también llama la atención es la protuberancia que forman las cámaras traseras, ya que es bastante notable. Queda centrada entre el flash y el logo del NFC, con un saliente de unos dos milímetros que sí hace tener algo más de precaución al apoyar el terminal en una superficie, si bien en ningún momento se ha visto dañado y parece mantener la resistencia que destila el móvil en general.

Sony Xperia 10 Plus Camaras Traseras 01
Altura (mm) Anchura (mm) Grosor (mm) Peso (gramos) Diagonal (pulgadas) Batería (mAh) Superficie (cm2) Volumen (cc)
Sony Xperia 10 Plus 167 73 8,3 180 6,5 3.000 121,91 101,19
Sony Xperia 10 156 68 8,4 162 6 2.870 106,08 89,11
Sony Xperia 1 167 72 8,2 180 6,5 3.330 120,24 98,59
Samsung Galaxy A50 158,5 74,7 7,7 166 6,4 4.000 118,39 91,17
Redmi Note 7 Pro 159,2 75,2 8,1 186 6,3 4.000 119,71 96,97
Honor 8x 160,4 76,6 7,8 175 6,5 3.750 122,87 95,84
Nokia X71 157,2 76,5 8 180 6,39 3.500 120,26 96,21
Moto G7 Plus 157 75,3 8,3 176 6,2 3.000 118,22 98,12

El Sony Xperia 10 Plus quizás sea uno de los móviles más altos del momento. Viéndolo junto con otros Xperia y algunos rivales no destaca por grueso o por pesado, pero sí es el más voluminoso (y no el que integra la batería más grande).

Sony Xperia 10 Plus Trasera 02

Al final no se hace nada pesado, y ayuda que sea tan cómodo en el agarre. Puede que se echen en falta ciertos materiales buscando esa sensación más cercana al lujo, pero el plástico implica más tranquilidad a la hora de descargarlo sobre una superficie y ante los arañazos.

Pantalla: diferenciándose con el formato más cinematográfico

La parte frontal se va asentando como uno de los principales ejes de innovación en el camino a lograr una pantalla infinita, sin marcos, absoluta. Intentos como la muesca, los agujeros, los módulos retráctiles o transformar la propia pantalla en la conductora del sonido del auricular son algunos caminos que estamos viendo tomar por los fabricantes y sobre todo en gama alta vemos unos porcentajes de pantalla/frontal ya casi acomodados en el 85%, pero Sony no parece colocar su gama media en ninguno de los vagones de esos trenes.

El Sony Xperia 10 Plus escapa del notch, del OLED y del 19:9. Las modas no encajan en este móvil, y lo que sí lo hace es un LCD IPS de 6,5 pulgadas con resolución FullHD+ (1.080 x 2.520 píxeles) y ratio de 21:9, envuelta por un marco que sobre todo se pronuncia en su parte superior, donde se ubican cámara frontal, auricular y LED de notificaciones, bien anchos todos.

Sony Xperia 10 Plus Led 01

Con un aprovechamiento del 81% tampoco queda muy atrás, sobre todo viendo que la marca no llegó al 80% hasta el Sony Xperia XZ2 en 2018, pero "falla" un poco la sensación que transmite ese marco. No obstante, la visualización es buena y especialmente en el contenido multimedia que se adapta a estas dimensiones la experiencia es agradable.

No tenemos el dato del brillo máximo de la pantalla, pero ha sido más que suficiente en las condiciones más exigentes. Eso sí, el brillo automático no funciona nada bien, quedando bajo en muchas ocasiones y teniendo que subirlo manualmente en muchas ocasiones (incluso con un nivel de iluminación muy bajo).

La resolución es suficiente para ver bien el contenido, no echando en falta detalle ni en el multimedia ni en lectura. Bien a nivel de contraste, aunque en cuanto a la sensibilidad táctil hay margen de mejora ya que hay algunos toques accidentales.

El panel viene bastante frío de fábrica y los colores apagados. Esto tiene arreglo hasta cierto punto, ya que el software propio permite ajustar el balance de blancos y la temperatura para que sea algo más cálida, aunque cabe decir que incluso el modo súper vívido da la sensación de ser el nivel normal de saturación (salvo en la visualización de fotografías).

Sony Xperia 10 Plus Ajustes Oantalla 01
Sony Xperia 10 Plus Ajustes Pantalla 02

Lo que sí podemos echar en falta es que haya más opciones para personalizar la pantalla en cuanto a interacción y estética, así como algunas funciones que cada vez son más habituales. La pantalla se activará únicamente pulsando el botón de encendido/bloqueo, ya que no hay activación levantando el terminal ni con doble toque (y tampoco tenemos pantalla ambiente).

Sony Xperia 10 Plus Ajustes Pantalla Bloqueo

Los 21:9 en la práctica

"Si el cine se graba en 21:9, ¿no se tendrá mejor experiencia con una pantalla con esta proporción?" Ésa parece ser la premisa de Sony con estos móviles alargados correspondientes a su última hornada de gama media, pero aunque es un razonamiento lógico no todas las apps están adaptadas, como comentamos ya con el Xperia 10.

No todas las apps están adaptadas a los 21:9

En el caso de Netflix sí podremos disfrutar de mucho contenido en esta proporción, y la experiencia es realmente muy buena. También podremos adaptar algunos vídeos de YouTube, aunque aquí empezamos a encontrar algunas excepciones ya que es necesario que los vídeos estén en formato panorámico, ya que la alternativa es hacer el zoom que de manera habitual se hace para hacer zoom y adaptarlo a la pantalla sin marcos.

Sony Xperia 10 Plus Usos Pantalla Doble pantalla en el Sony Xperia 10 Plus (arriba), un vídeo de YouTube en 4:3 y el mismo vídeo en 21:9.

Lo que también podremos encontrar son algunas apps que no se adaptan a este formato de pantalla. En otras capas de personalización encontramos una opción para forzar la ocupación del total de la pantalla, pero en este caso no existe y tendremos que quedarnos con un vacío en el caso de estas apps.

Otra de las ventajas de este formato es que al establecer la pantalla dividida (desde la multitarea y pulsando en el icono de la app, como en los Pixel) cada una de las apps tendrá más espacio que tratándose de 18 o 19 novenos. Aunque aquí también podremos encontrar apps que (aún) no soportan esto, como Instagram o Netflix.

Sony Xperia 10 Plus Pantalla Doble Ventana 01

Rendimiento: una elección demasiado ajustada

Combinación de hardware conocida la del Sony Xperia 10 Plus. Es la que vimos en el Moto G7 Plus, anunciado también este año, o en el ASUS ZenFone 5, optando así por la jugada de no añadir un procesador actualizado (y quizás así ahorrar algo más) con un Snapdragon 636 acompañado por 4 G de RAM.

Una decisión que hemos visto en anteriores ocasiones, como ese mismo G7 Plus o el Xiaomi Mi A2 (que en 2018 integraba el Snaopdragon 660 de 2017) o el Nokia 8 Sirocco (que en 2018 integraba el Snapdragon 835, de 2017) entre otros, y que no tiene por qué implicar un retroceso en lo referente a potencia y rendimiento como hemos comprobado en alguno de los móviles mencionados. Así, con el Sony Xperia 10 Plus no hemos tenido ningún problema grave a la hora de jugar o ejecutar apps exigentes a nivel de especificaciones, pero tampoco ha sido la mejor experiencia con este hardware.

Sony Xperia 10 Plus Pantalla Detalle 01

Eso sí, no se salva del lag y lo notaremos puntualmente en alguna apertura o transición. No llega a ser molesto, pero llama la atención al tener una personalización de software que no parece añadir mucho más además de la estética y alguna opción extra a lo que presentaría un Android sin añadidos.

Estos *lags* se van a suceder sobre todo al ejecutar juegos con alta carga gráfica como el ‘PUBG’, costando ya navegar por sus menús

Estos lags se van a suceder sobre todo al ejecutar juegos con alta carga gráfica como el ‘PUBG’, costando ya navegar por sus menús, o al abrir a la vez apps exigentes como Spotify o la de cámara. Durante las partidas podrá haber pequeños parones, aunque no llega a impedirnos el juego.

En cuanto a la temperatura, notaremos que se incrementa tras hacer algunas fotos y vídeos o bien al ponernos a jugar. No es un exceso preocupante, pero tampoco tarda mucho en ocurrir (unos tres vídeos y unas ocho fotos variando los modos), y al menos no ocasiona que la app de cámara deje de funcionar, como sí nos pasaba en anteriores Xperia y pese a que advierte con un aviso que la aplicación puede cerrarse si se alcanza cierta temperatura.

Sony Xperia 10 Temperatura Pubg Camara A la izquierda, la temperatura que alcanza jugando al 'PUBG', a la derecha la temperatura usando la app de cámara.

También hemos experimentado algunos parones en el despliegue de la multitarea. En teoría los 4 GB de RAM dan para que esto no pase por otras experiencias previas, y puede ser que se deba a la optimización del software.

Sony Xperia 10 Plus Sistema Multitarea

En todo caso, lo que podemos decir es que la fluidez no es un continuo como en otros móviles de configuración igual o equivalente. No obstante, viendo los benchmarks no hay diferencias llamativas con los que integran los mismos componentes.

Sony Xperia 10 Plus

Moto G7 Plus

ASUS Zenfone 5

Galaxy A5 2017

Xiaomi Redmi Note 5

Huawei P Smart 2019

Xiaomi Mi A2

Procesador y RAM

Snapdragon 636 + 4 GB

Snapdragon 636 + 4 GB

Snapdragon 636 + 4 GB

Exynos 7887 + 3 GB

Snapdragon 636 + 4 GB

Kirin 710 + 3 GB

Snapdragon 660 + 4 GB

AnTuTu

117.327

116.035

125.353

61.108

115.519

130.026

127.610

GeekBench (Single / Multi)

1.346 / 4.959

1.317 / 4.723

1.334 / 4.884

769 / 4097

1.334 / 4.852

1.531 / 5.149

1.626 / 4.286

PCMark Work

5.079

6.230

5.637

4.892

5.853

4.775

6.332

3DMark (Ice Storm Unlimited)

19.546

19.111

19.432

13.469

13.810

16.434

22.461

En relación a la conectividad no hemos tenido ningún problema a la hora de conectar a una red WiFi, de datos, de cobertura o a un dispositivo Bluetooth. Lo único que sí nos ha llamado la atención es que el alcance de la antena WiFi es algo inferior a lo habitual, y que si bordeamos los puntos con menos alcance de la red probablemente se desconecte antes.

Sony Xperia 10 Plus Sistema 01

Software: hola, Google, ¿eres tú?

Más paralelismos con los Pixel de Google a nivel de software, aunque sin renunciar a la personalización. La estética que hemos visto de manera tradicional en los Sony permanece a nivel del diseño de los iconos, la tipografía y los ajustes, pero vemos algunas opciones que proporcionan una experiencia de uso cercana a la de Android stock hablando de navegación (que no de fluidez).

Aunque primero hablemos de las apps de fábrica y de lo que podemos hacer o no con ellas, para no perder la costumbre. El Sony Xperia 10 Plus viene con las utilidades propias habituales, como el correo o el reproductor de música y con las apps que Google obliga a instalar, pero además sugiere la instalación de apps añadidas que en versiones anteriores teníamos sin elección al arrancar el terminal.

Sony Xperia 10 Plus Escritorio Fabrica Así nos encontramos el Sony Xperia 10 Plus de fábrica (habiendo añadido la app de realidad aumentada).

Así, ahora podemos marcar o desmarcar las casillas de las apps sugeridas (propias y de terceros) que nos presenta en esa selección durante el pre-load, pudiendo prescindir de alguna de Sony como la calculadora, alguna de Google (Documentos, Hoja de cálculo o Presentaciones) o alguna de terceros, como Amazon o Booking.

Sony Xperia 10 Plus Apps Preinstalacion 01

No obstante, hay alguna que escapa a esta preselección y veremos instalada desde un principio, como la de Xperia Lounge o Facebook y Netflix. Aunque si alguna no nos sirve podemos inhabilitarla o desinstalarla según caso, de modo que no tenemos que quedarnos con nada que no necesitemos.

Sony Xperia 10 Plus Apps Desinstalar
Sony Xperia 10 Plus Reorganizar Apps

La primera carga en general es algo lenta, así que nos tendremos que armar con algo más de paciencia para ir instalando las apps y servicios que prefiramos. En cuanto a los ajustes, vemos las categorías habituales con el añadido de Xperia Assist, siendo bastante intuitivos y deductivos y encontrando los apartados con facilidad (si no buscando a mano, usando la búsqueda propia de los ajustes).

Sony Xperia 10 Plus Ajustes

Pero lo llamativo es eso que os comentábamos en el inicio de esta sección: la "pixelización" de los Xperia. Lo que nos encontramos es el sistema de navegación de los móviles de Google tal cual, con ese espacio inferior que alberga un botón de atrás y una barra a modo de tirador para lanzar la multitarea, Google Assistant, el cajón de apps o ir a la app abierta inmediatamente antes.

Sony Xperia 10 Plus Sistema Navegacion

De este modo, tanto botones como navegación son parejas a las de los Pixel con Android 9 (la versión que tenemos aquí del sistema), si bien lo que también mantienen en común ambas opciones de software es que la personalización en este Sony Xperia 10 Plus es algo menor que en otras capas. El launcher en este caso sí ofrece la posibilidad de calibrar ligeramente la pantalla y algunas opciones de sonido que veremos en adelante, pero no podremos elegir la distribución de las apps (el orden sí, pero siempre en cajón y escritorio) o complementar aspectos como la pantalla de bloqueo o la interacción con la misma.

El hecho de que la personalización sea cada vez menor probablemente diese puntos positivos de cada a que la fluidez sea mayor, al menos en lo relativo al software, pero como ya hemos comentado no es el caso de este terminal. Y llama la atención al recordar otras personalizaciones de grado bajo como la de Motorola, dado que con el Moto G7 Plus sí se mantiene una fluidez constante a diferencia de en el Xperia 10 Plus y su suavizado launcher, ambos con el mismo procesador y memoria.

Sony Xperia 10 Plus Android 01

De este modo, en relación a las opciones que da Sony en cuanto a software, tenemos algunos añadidos propios como la barra lateral. Un tirador muy a lo Edge de los Galaxy que supone tener una serie de accesos rápidos para apps y funciones.

Sony Xperia 10 Plus Barra Lateral

También vemos apartados interesantes como Xperia Assist, que buscan ser una ayuda de cara a tener el software optimizado sin necesidad de que el usuario sea de nivel avanzado o investigue el sistema en busca de las herramientas de mejora disponible. Ahí encontraremos el acceso a los modos STAMINA, que de manera histórica han formado parte de las opciones de ahorro energético de Sony, el limpiador inteligente (cierra tareas que están en desuso automáticamente) o el Cuidado de la batería, que busca prolongar la vida de la misma según cuánto tiempo dejemos cargando el móvil.

Sony Xperia 10 Plus Modo Una Mano

Pero se echan en falta algunas funciones que solemos ver en otras capas de personalización como hemos comentado en el apartado de pantalla, como el doble toque para despertar o sobre todo la opción para completar pantalla, dado que no todas las apps se adaptan a esta proporción y el espacio negro que queda es considerable (y afecta tanto a la estética como a la interacción).

Sony Xperia 10 Plus Ejemplos Apps La mayoría de apps se adaptan sin problemas a este formato y sin deformaciones, pero algunas otras quedarán con un hueco sin posibilidad de rellenar, o bien alguno de los formatos en particular de la app como ocurre en el caso de Instagram, que se ve bien la parte de noticias pero no las Stories. (De izquierda a derecha, Instagram, Spotify, Mi TV y PC Mark)

No hemos tenido cierres o reinicio a repentinos, y más allá de ese lag que puede entorpecer un poco la navegación el software parece ser estable aunque no nos acaba de dar esa sensación de Android casi puro pese al bajo grado de personalización. Lo único que sí nos ha fallado en alguna ocasión es la app de cámara, obligándonos a reiniciar el terminal aunque éste estuviese funcionando bien en cuanto al resto de tareas.

Sony Xperia 10 Plus App Camara Error Camara Lenta

Biometría

Es curiosa la evolución de los sistemas biométricos de reconocimiento y desbloqueo. Si bien en la gama alta hemos visto algunos esfuerzos en lograr sistemas más seguros y completos, en paralelo también ha habido una extensión del notch en forma de “U” o gota de agua que a su vez implica un reconocimiento facial simple con la cámara subjetiva.

No es lo que hemos visto en la gama media, a la que aún no han llegado los sistemas avanzados de reconocimiento facial pero sí el lector de huellas en pantalla. Aunque en el Xperia 10 Plus no vemos ni una cosa ni otra; Sony se ha mantenido consevadora también en este sentido y únicamente tenemos un lector de huellas estándar en el lateral.

Sony Xperia 10 Plus Lector Huellas 02

Con esta ubicación hemos estado contentos y cómodos en anteriores ocasiones, como en el Sony Xperia XZ1 Compact, con el cual experimentamos un reconocimiento y desbloqueo rapidísimos. Pero en este caso no hemos mantenido eso y la expectativa ha quedado por encima de la realidad: la lectura falla en ocasiones y ni siquiera hay una notificación vía pantalla o patrón de vibración de que no ha sido correcta.

Sony Xperia 10 Plus Ajustes Bloqueo

La ubicación del lector nos parece correcta y cómoda, para dedos cortos y para ambas manos. Pero la experiencia con este sensor es muy variable, obteniendo lecturas rápidas o inefectivas sin que cambie la manera de apoyar la huella, siendo totalmente aleatorio.

Sony Xperia 10 Plus Lector Huellas 01

Así que ya sólo por precedentes cabe pensar que aquí hay margen de mejora, bien a nivel de hardware o en cuanto al software de reconocimiento y procesamiento. Sobre todo teniendo en cuenta que las alternativas a este método son los tradicionales (patrón, PIN, etc.).

Fotografía: la doble cámara sobresale más físicamente que en resultados

A Sony, fabricante casi por excelencia de los sensores fotográficos que encontramos en las cámaras de muchos móviles actuales, le costó integrar la doble cámara trasera en comparación al resto de fabricantes, sobre todo después del empujón que supuso Apple con su iPhone 7 Plus en 2016. De hecho, esta característica llega a su gama media cuando en otras marcas vemos tres e incluso cuatro cámaras traseras, aunque más cámaras no significa siempre mejor.

¿Qué tenemos en el Xperia 10 Plus? Dos sensores Exmor RS de 12 y 8 megapíxeles, con tamaños de 1/2,8 y 1/4 pulgadas y píxeles de 1,25 y 1,12 micrómetros respectivamente. El primero monta una lente gran angular (76,3 grados) con apertura f/1,75 y el segundo con apertura f/2,4.

La doble cámara en este caso combina una lente estándar con un zoom óptico de dos aumentos, disponiendo de autoenfoque híbrido y la posibilidad de capturar en 21:9 aprovechando el ratio de la pantalla. Grabación en 4K, SteadyShot para estabilización y cámara lenta a 120 frames por segundo para este móvil en cuanto a vídeo.

Sony Xperia 10 Plus Camaras Traseras 03

Por otro lado está la cámara frontal, que dispone de un sensor de 8 megapíxeles de 1/4 pulgadas y píxeles de 1,12 micrómetros. Es una lente gran angular (84 grados) con apertura f/2.0, que dispone también de SteadyShot y modo retrato.

Hay otras características a destacar pero más relacionadas con el software, así que mejor pasar a enumerarlas y hablar de ellas un poco con nuestro habitual paseo por la app de cámara.

App de cámara

Pese a habernos encontrado con un sistema apenas transformado por las manos de Sony, el fabricante sigue confiando en la personalización de su app de cámara. De este modo, nos encontramos una interfaz que se divide en fotografía o vídeo tal y como llevamos observando desde hace años.

Sony Xperia 10 Plus App Camara

En la de cámara tenemos algunos accesos rápidos para el flash, el temporizador, el formato, el ajuste de temperatura y brillo, el cambio de cámara y los ajustes. Para vídeo nos aparecen el de la linterna, la temperatura/brillo, el cambio de cámaras y los ajustes.

No vemos uno para el HDR, ya que sigue siendo algo rebuscado al tener que recurrir al modo Pro, en cuya interfaz sí aparece el acceso rápido para esto. Si no queremos ajustar nada manualmente bastará con disparar con todos los parámetros en automático, sin tener que tocar nada.

Sony Xperia 10 Plus App Camara 01

Hay identificación de escenas automática, como ya habíamos visto anteriormente en la app de cámara de la compañía, y lo veremos indicado en un discreto icono que aparecerá en la esquina inferior izquierda (al agarrarlo en horizontal). Y también modo retrato para las dos cámaras, aunque en ambos casos se trata de un modo complementario como el Pro, la cámara lenta o el de realidad aumentada, a los cuales se accede con el botón MODO al lado del obturador.

Sony Xperia 10 Plus App Camara Modos

La navegación no es complicada y la app va fluida teniendo en cuenta todo lo que hemos comentado antes, pero sí podría tener mejor integradas algunas herramientas como el modo retrato o el HDR. Tampoco podemos ajustar el nivel de desenfoque ni nos queda muy claro el intervalo de distancia que tolera este modo, y por otro lado en el modo manual no permite ajustar independientemente la ISO y la velocidad de obturación (elige: o una u otra).

Sony Xperia 10 Plus App Camara Ajustes

Eso, sumado a la leve inestabilidad que hemos experimentado con ella (parece que con más incidencia al usar el vídeo y sus modos) hacen que consideremos que aquí hay trabajo que hacer, tanto en el funcionamiento como en la distribución de la interfaz. En los ajustes también se echa en falta poder activar o no la identificación de escenas (siempre activada), aunque encontramos las opciones para silenciar disparo o añadir cuadrícula que suelen ser habituales.

Cámaras traseras

Las cámaras traseras dan los resultados esperados, aceptables en la mayoría de situaciones teniendo en cuenta las características y la gama. Mantiene bien el detalle con iluminación abundante y en los primeros planos, perdiéndose bastante en interiores y media luz, y siempre tendremos la opción de disparar en 21:9.

Sony Xperia 10 Plus Auto Fotografía en modo automático.

Algo que influye en esto es el enfoque automático, ya que es bastante desobediente y quizás no se mantenga donde marcamos o donde parece indicar tras disparar. De este modo, puede que la imagen salga movida (sobre todo cuando hay menos luz y el disparo es más lento) o desenfocada.

Sony Xperia 10 Plus Formatos

La colorimetría no siempre será fiel a la realidad, dado que en algunas ocasiones puntuales sobresatura y el balance de blancos automático tiene un comportamiento bastante irregular. En caso de que pase lo segundo podremos disparar con el modo pro y ajustar este parámetro (pudiendo dejar todo lo demás en automático), o bien regular la temperatura desde el modo automático.

Sony Xperia 10 Plus Auto Detalle Fotografía en modo automático.

El HDR sólo será un buen aliado en contraluces. En el resto de ocasiones podrá salvar mejor los cielos de fondo, pero tiende a sobreexponer y a resaltar en exceso los bordes, y además requiere que vayamos al modo Pro para activarlo.

Sony Xperia 10 Plus Comp Auto Hdr
Comparacion Hdr

El modo manual o Pro no nos es tan útil como pensábamos porque no podemos ajustar por esperado la ISO y la velocidad de obturación: hemos de elegir ajustar o una u otra (y por ejemplo lo hace casi inservible para intentar mejorar un disparo nocturno). Además, con el HDR activado no permite ajustar la ISO (sí la velocidad de obturación), y si lo hacemos se desactiva el HDR.

Sony Xperia 10 Plus Pro En realidad, el desenfoque más bonito siempre será el natural, el cual podremos maximizar recurriendo al enfoque manual dentro del modo Pro.

Así, en interiores veremos que se acentúa la pérdida de detalle, pero no deja tampoco unos resultados demasiado alejados de lo esperado, sin tampoco aparecer el ruido demasiado pronto. De noche sí será muy dependiente de la luz disponible y salvará el resultado si hay iluminación media al menos, sin mucha variedad entre los resultados del modo automático, HDR y manual (intentando ajustar la ISO al máximo para reducir el ruido).

Sony Xperia 10 Plus Auto 01 Fotografía en modo automático.

De noche además tendremos que ser algo más pacientes por dos aspectos: el enfoque (tiene vida propia) y el disparo. El tiempo de disparo será mayor y si no nos quedamos quietos durante unos segundos las fotografías saldrán movidas y/o desenfocadas.

El modo retrato es bastante irregular y tiene mucho margen de mejora, tanto en su aplicación como en el resultado

El modo retrato es bastante irregular y tiene mucho margen de mejora, tanto en su aplicación como en el resultado. No sabemos cuál es la distancia mínima (al activarlo hará zoom automáticamente), ni la máxima, ni el indicador de que el modo está listo es estable, de modo que muchas veces es cuestión más de azar que de pulso (y en ocasiones nos dice que no lo ha aplicado y sí lo hace).

Sony Xperia 10 Plus Retrato Fail En este caso nos indicaba que el *bokeh* está activo, pero no lo aplica.
Sony Xperia 10 Plus Retrato Fail Pero No Aquí nos indicaba que faltaba luz para que el *bokeh* se activase, pero al final lo aplicó igualmente.

Al menos no restringe su aplicación y podemos usarlo con cualquier objeto o ser vivo. Eso sí, exigirá mucha luz y de noche es bastante improbable que actúe. Yn cuanto al desempeño, lo dicho: sólo salvará bien los bordes si hay un contraste marcado (de color y forma) entre el objeto principal y el fondo y el desenfoque es muy artificial.

Sony Xperia 10 Plus Retrato Disparo con el modo retrato.

¿Y qué ocurre con el zoom óptico? Tiene buen desempeño en general, sobre todo cuando hay luz abundante. Es bastante fácil de activar con un botón directo, que también encontraremos en la grabación con resolución FullHD.

Comparacion Zoom

Cámara frontal

El enfoque automático aquí es la única posibilidad, ya que el modo Pro en esta cámara sigue permitiendo únicamente ajustar exposición y balance de blancos. Aunque si queremos activar el HDR también tendremos que recurrir a él.

Con buena luz hay una buena compensación de la exposición y colores realistas, y lo que puede fallar es el enfoque. Eso sí, a poco que baje la luz nos saldrán fotografías demasiado contrastadas y con sombras muy exageradas.

Sony Xperia 10 Plus Auto Frontal 01

El HDR debería arreglar esto compensando la exposición y ampliando el rango dinámico, pero lo que vemos son instantáneas sobreexpuestas con bordes demasiado acentuados, casi como si se tratase de un filtro de fotografía. De este modo, casi conviene olvidarse de él y disparar en automático.

Por otro lado tenemos el modo retrato, que sí ofrecerá la posibilidad de ajustar el grado de desenfoque (además de algunos retoques a nivel de cara, ojos y demás). El recorte deja que desear pero tampoco está mal, aunque el bokeh es muy postizo.

Sony Xperia 10 Plus Retrato Frontal 01

En los ajustes de la app podemos activar la opción de “piel suave” como llevamos tiempo viendo en esta app. El resultado es bastante suave, valga la redundancia, basándose en buscar esa piel sin imperfecciones.

Sony Xperia 10 Plus Frontal Piel Suave

Vídeo

Sony es uno de los fabricantes históricos y por excelencia de cámaras de vídeo y éste es un aspecto que tratan de atender algo más, o al menos esto se percibe integrando el 4K desde hace tiempo en sus gamas medias. En este caso además esta resolución puede capturarse en formato de 21:9, aprovechándolo un poco más si solemos realizar nuestras propias grabaciones y pudiendo verlas de manera correcta posteriormente desde el propio teléfono.

La calidad dependerá, como siempre, de la resolución que elijamos y de las condiciones. En este caso de día tenemos tomas con un nivel de nitidez más que aceptable, colores fieles y buena captación del sonido (que captura en estéreo, por cierto), tanto a 4K como a 1080p.

La estabilización es electrónica (con su SteadyShot, que puede activarse o no desde los ajustes) y su acción también dependerá bastante de las condiciones. Compensará tenerla activada porque se trata de una estabilización muy suave que no da tirones y quedan giros agresivos ni mucho menos, de hecho en las tomas nocturnas quizás no percibamos que está activada. Aquí un sencillo test de comparación al desactivarla (primer vídeo) o activarla (segundo vídeo):

Podemos ver que el rango dinámico se mantiene bastante (pese a no haber visto un resultado así de notable en las fotografías) y que hay un buen balance de blancos automático. Puntualizar también que sólo en la grabación a 1080p dispondremos del botón rápido para el zoom de dos aumentos, teniéndolo que hacer con el pellizco en resoluciones mayores (lo notaréis en las tomas).

Cámara lenta a 120 frames por segundo en las cámaras traseras. El resultado es aceptable, dentro de lo que cabría esperar, incluso con luz media-baja, y la ventaja es que no tenemos limitación de grabar un clip de unos segundos, sino que es completamente manual y podemos extenderlo el tiempo que queramos, sin que dependa de si hay movimiento o no.

Para la cámara frontal tenemos vídeos de hasta 1080p. Aquí el detalle es bastante menor en fondos incluso de día, pero nada que quede fuera de las expectativas y el primer plano con buena luz lo defiende bien, quizás con algo demasiado de contraste.

De noche esta cámara sufre bastante más y lo podremos ver en las tomas que tienen muy poca luz artificial. Ahí el ruido es el protagonista absoluto, si bien se mantiene en este caso también la buena captura de audio.

Sonido: el estéreo hubiese sido la guinda perfecta

El aval de Sony en audio es considerable a tenor de los dispositivos y el apoyo en software que la compañía ha desarrollado de manera tradicional. Y lo que encontramos en el Sony Xperia 10 Plus son un altavoz en la parte inferior, jack de auriculares y algunos añadidos en los ajustes del sistema (el jack en la parte de arriba, descentrado con respecto a la curvatura, por cierto).

Sony Xperia 10 Plus Usb 02

El móvil se defiende con un sonido aceptable, pero consideramos que se queda bastante corto en rango dinámico. Eso sí, volumen tiene de sobra llegando a los 113 decibelios sin además experimentar una pérdida de calidad notable.

Lo que quizás encajaría más en un smartphone tan aparentemente centrado en el disfrute multimedia sería una salida en estéreo con un altavoz en la parte superior, ya que tal y como está diseñada la salida en este caso está centrada en la base y no da un sonido envolvente que sí se podría lograr repartiéndola de otro modo.

Sony Xperia 10 Plus Audio 01

Antes de comentar la experiencia con auriculares, conviene pasarnos por esas opciones de software que introducíamos antes ya que algunas de ellas pueden aplicarse por la salida por altavoz. Una de ellas es el ClearAudio+, que incrementa ligeramente la nitidez dando algo más de rango dinámico y que consideramos que conviene tenerla activada por defecto.

Podemos activar además el normalizador dinámico, que permite acortar las diferencias de volumen entre las canciones y los vídeos (notaremos que el volumen se incrementa o disminuye según como esté comparativamente un tipo de audición con otro, pero sin comprometer la calidad). También podremos toquetear el ecualizador, disponible dentro del apartado Efectos de sonido.

Sony Xperia 10 Plus Ajustes Audio

En cuanto a los auriculares, podremos configurar en qué grado queremos un sonido envolvente yendo también a los Efectos de sonido (los cuales no estarán activos si hemos activado ClearAudio+). Como hemos visto en anteriores ocasiones, el software facilita que podamos elegir entre los efectos de estudio (sonido más bien frontal), Club (similar al anterior pero con más reverberación) y Auditorio (con aún más eco, simulando el sonido que se obtiene en un recinto cerrado muy amplio). Si no buscamos algo muy artificial y con más matiz a este nivel, quizás prefiramos la opción de Estudio frente al ClearAudio+.

Para auriculares inalámbricos dispondremos de LDAC y soporte al aptX de Qualcomm en aquellos auriculares compatibles (dentro de Ajustes de accesorios), mientras que para auriculares con cable disponen DSEE HX (aunque podemos activarlo también sin ellos), centrado en mejorar la calidad de los archivos de música comprimidos. Lo que tenemos activando esto segundo es un sonido con mayor nitidez y algo más de rango dinámico, aunque con ello tendremos que renunciar a activar el ClearAudio+, el normalizador dinámico y los efectos de sonido.

Sony Xperia 10 Plus Pantalla 21 9

La experiencia al final es buena, sobre todo si tiramos de auriculares. Pero echamos en falta el sonido estéreo, de modo que tirando de altavoces pueda obtenerse un sonido más envolvente y así una experiencia más inmersiva sobre todo en juegos y al ver series o películas.

Autonomía: la tranquilidad de que con una carga dé para un día entero

Hablando de datos técnicos, el Sony Xperia 10 Plus hace honor a su apellido al integrar una batería mayor que la que vimos en el Sony Xperia 10. Se trata de una pila de 3.000 miliamperios/hora, siendo un valor que per se no da la impresión de dar una autonomía superior e incluso dar la sensación de que pueda quedar algo bajo.

No obstante, pese a no destacar en este aspecto tampoco nos da una experiencia mediocre ni mucho menos. Las medias de autonomía quedan en torno al día, con unas 8 horas de pantalla. Es por ello que en este caso esos miliamperios de más con respecto al Sony Xperia 10 sí implican una diferencia sustancial en la experiencia a nivel de autonomía.

Sony Xperia 10 Plus Autonomia

Esto se traduce en que una carga nos da para aguantar bien la jornada, sin estar demasiado pendientes de tener un enchufe o una batería externa a nuestro alcance. Si además tenemos jornadas de uso bajo, sin mucha cámara y poco multimedia (y predominancia de red WiFi) probablemente nos dure algo más de 24 horas.

Si además estamos dispuestos a renunciar a algunas funciones (actualizaciones en segundo plano, menor brillo en pantalla o sólo una serie de apps activas en el Ultra STAMINA) podemos activar alguno de los modos STAMINA. Si lo preferimos podemos tenerlo siempre activado, o bien configurar su activación para que salte automáticamente cuando quede un 15% de batería.

Sony Xperia 10 Plus Autonomia Herramientas

El tiempo de carga de 0 a 100% con el terminal apagado es de unas dos horas y 10 minutos, con el cargador de 5 voltios que se entrega con el teléfono (aunque es compatible con carga rápida hasta 18 vatios). Para ello, como os hemos comentado antes, dispone de una conexión USB tipo C en la base.

Sony Xperia 10 Plus Usb 01

Sony Xperia 10 Plus, la opinión de Xataka

La experiencia con el Sony Xperia 10 Plus nos deja sensaciones encontradas: es un soplo de aire fresco con esos 21:9, pero echamos en falta otros aspectos que sí vemos en rivales actuales como unos marcos más reducidos o el reconocimiento facial.

Sony Xperia 10 Plus Camaras Traseras 02

El rendimiento es más o menos el esperado, pero nos queda la impresión de que hay trabajo por hacer a nivel de software para evitar el lag y complementar un poco más esa capa tan Google para que dé mejor resultado. También estaría la opción de intentarlo con un procesador más moderno en otro futuro modelo, dado que en este caso no era un chip nuevo.

Las cámaras vuelven a no destacar claramente con respecto a otros rivales en la gama media de 2018, por eso da la impresión de que tampoco va a ser el rey en este área pese al zoom óptico y la grabación en 4K. Eso sí, para los amantes del cine y el vídeo esos 21:9 pueden ser un gran aliciente y algo que de momento sólo dan de manera tan estricta y pura el Xperia 10 y el 10 Plus, quién sabe si finalmente esto calará como seña de identidad o iniciará una moda.

Sony Xperia 10 Plus Trasera

En batería y audio queda bastante mejor, sobre todo en el primer aspecto y en comparación con su hermano pequeño, aunque el estéreo sería un puntazo de cara a la experiencia multimedia buena que ya da. Y en resumen es un móvil muy cómodo, sobrio y relativamente completo, aunque eso sí no sale a un precio ajustado teniendo en cuenta el mercado.

8.0

Diseño8
Pantalla8,75
Rendimiento7,5
Cámaras7,5
Software8,25
Autonomía8

A favor

  • Los 21:9 dan una muy buena experiencia con el contenido adaptado.
  • El diseño alargado y curvo hace que se agarre cómodamente incluso con una sola mano.
  • La propuesta del software es atractiva: poca personalización, navegación tal cual la ofrece Google y algunos ajustes añadidos.

En contra

  • No tiene reconocimiento facial y el lector de huellas no da una experiencia demasiado buena.
  • Las cámaras están por debajo de las expectativas.
  • Hay un "lag" que, sin ser exagerado, al final empobrece la experiencia.

El terminal ha sido cedido para el análisis por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

JGAurora Magic, análisis: la impresora 3D de montar y listo perfecta todavía no existe

$
0
0

JGAurora Magic, análisis: la impresora 3D de montar y listo perfecta todavía no existe

Seas maker o un interesado en la impresión 3D, los modelos de impresoras 3D baratas y listas para montar por tu cuenta son una interesante opción tanto para iniciarte como para modificarlas y aprender con ellas.

La JGAurora Magic que hemos probado en Xataka es una de las candidatas de este 2019 para ser una superventas y plantar cara a modelos muy conocidos como la Ender 3 o las Anet. Su precio ajustado (menos de 200 euros en algunas ofertas como la de Gearbest) y que sea una impresora 3D semimontada son sus argumentos principales. Aquí tienes la review en español de la impresora 3D JGAurora Magic montable por el usuario.

JGAurora Magic, especificaciones técnicas

El fabricante JGAurora ha puesto a la venta un nuevo modelo de impresora de iniciación a un precio bastante interesante, alrededor de los 200 euros.

La JGAurora Magic es un modelo de impresora 3D semimontada y que cuenta con una estructura completa de metal. Por precio y características es un modelo que compite en el mercado con la conocida Ender 3, modelo que actualmente es la referencia entre los modelos de menos de 200 euros que debe montar el propio usuario.

Jcaurora Magic Review Xataka Comparacion A la derecha un modelo Anet que debemos montar completamente. A la izquierda, la JCAurora que ya viene premontada

La JGAurora Magic cuenta con pantalla LCD monocroma y una superficie de impresión oficial de 220x220x250 mm con un nozzle o boquilla de 0.4 mm. En ella podemos usar filamento de 1.75 mm (viene con sensor incluido, aunque básico) con una temperatura máxima de 250 grados centígrados (110 grados centígrados para la cama), lo que la habilita para usar tanto PLA como ABS.

La impresora admite un acabado con grosores de capa de entre 0.05-0.3mm y velocidad de impresión de 10-150mm/s, que como veremos más adelante, no está entre las más destacadas del mercado. La impresora viene con una lámina de impresión colocada con pinzas, pero es recomendable que nos hagamos una cama de cristal a medida para mayor comodidad y limpieza.

Jcaurora Magic Review Xataka Pantalla

De las funciones "extra" que incluye esta impresora nos debemos detenernos en dos. En ambos casos se trata de situaciones que afectan a una sesión de impresión que queda interrumpida bien por un corte de corriente o bien porque sacamos por error la tarejta de memoria antes de que acabe la tarea.

Para ello la JGAurora Magic dispone de modo de recuperación para continuar la impresión donde se quedó. Incluso en el caso de extracción de la tarjeta SD, como hemos podido comprobar en nuestra prueba.

Contenido del paquete y montaje

La impresora JGAurora Magic que hemos probado ha sido cedida por Gearbest. Llega en una única caja, de unos 10 kg de peso, y con una muy buena protección del interior, tanto contra golpes como por movimientos internos.

Jcaurora Magic Review Xataka Empauqetadop

Aunque en Gearbest confían en que la tendremos montada en 10 minutos, han sido tremendamente optimistas con esas cifras. En realidad esos 10 minutos los pasas desempaquetando y abriendo los diferentes elementos más sensibles y que vienen muy bien protegidos, incluidos los perfiles de metal.

El fabricante dice que montas la impresora en 10 minutos. En realidad reserva al menos una hora para hacerlo correctamente

Según nuestra prueba, que creo que se asemeja más a la realidad de muchos usuarios, cuenta al menos con una hora de montaje, algo menos si ya tienes experiencia con otras impresoras y conoces las partes y conexiones que hay que realizar.

Jcaurora Magic Review Xataka Piezas Montadas Algunas de las piezas que componen los ejes ya vienen montadas, los que nos da fiabilidad y rapidez. También la cama trasera la correa colocada y tensada, así como con su final de carrera ya listo

En la caja no viene manual de montaje impreso, así que hay que recurrir a vídeos y guías paso a paso de Internet si eres un completo novato. La propia Gearbest tiene un vídeo acelerado que nos puede servir de guía, aunque obvia algunos pasos importantes.

Un hándicap de la nueva impresora JCAurora es que no disponemos de una comunidad establecida y tanto para mejoras como problemas durante el montaje contaremos con menos recursos online

Más recomendable es recurrir al manual en inglés que encontramos dentro de la memoria USB que viene junto con una SD como muestra con la impresora, ya que tanto en la web del fabricante como en los foros no oficiales de la marca, los recursos sobre esta impresora son casi inexistentes debido a su corta vida.

Instrucciones Construccion

La base y toda la electrónica ya viene premontada, algo que se agradece mucho no solo por el tiempo de montaje total sino porque la fiabilidad que nos da a priori. Toda esa parte queda oculta en el uso habitual de la impresora, pero no está cerrada, lo que facilita cualquier modificación y control de los elementos, incluida la refrigeración, la cual brilla por su ausencia en este montaje.

Jcaurora Magic Review Xataka Electronica

La placa es propietaria de la marca pero compatible con Arduino, aunque a primera vista no viene con posibilidades de ampliación, así que si eres un maker con ganas de mejorar en algunos puntos la impresora a nivel de componentes, va a haber limitaciones por esa placa usada.

La parte de montaje que menos nos ha convencido ha sido la correspondiente al eje X, principalmente por tener que colocar (y tensar) nosotros la correa de dicho eje y no incluir un sistema que precisamente facilite esa acción y nos deje con la seguridad de que lo hemos hecho correctamente. Aquí, tal y como ocurre con la correa que desplaza la cama, hubiéramos preferido que ese elemento llegara ya montado y tensado de fábrica.

Jcaurora Magic Review Xataka Fases Montaje Diferentes fases del montaje de la JCAurora Magic

Las siguientes fases del montaje no presentan dificultades y de hecho todos los componentes de ese eje han sido mecanizados y montados con mucha precisión.

Un ejemplo lo tenemos en las ruedas con rodamientos de buena calidad y que en general venían de serie listas para ser colocadas. Solo en una de ellas tuve que ajustar algo la dureza para permitir un movimiento fluido y que no me diera problemas posteriormente en las pruebas de impresión. Montarlas en sus respectivos perfiles fue directo, desplanzándose perfectamente desde el inicio y sin ajustes extras.

Jcaurora Magic Review Xataka Extrusor Eje X

Del resto de montaje solo tuve que ajustar el acoplador (macizo) del motor del eje Z porque no veía correctamente colocado. Es una de esas operaciones que no suelen venir en el manual y que requieren de un conocimiento previo del funcionamiento de estos elementos para no montar tal cual y luego encontrar fallos de funcionamiento.

Otro apunte menor me ocurrió al colocar el sensor de filamento, cuyos tornillos no venían con las roscas adecuadas y tocó buscar en la ferretería las adecuadas. En todo caso las primeras pruebas sí que pude realizarlas pese a no contar con esos elementos porque solo con los tornillos el sensor queda bien sujeto, aunque no es recomendable mantenerlos así a largo plazo y cuando las largas impresiones provoquen vibraciones.

Jcaurora Magic Review Xataka Conexiones Últimos ajustes, colocamos las conexiones en su sitio y ya casi lo tenemos

La realización de las conexiones de control y alimentación de los diferentes elementos de la impresora es muy sencilla. Los cables están bien agrupados y cuentan con una diminuta etiqueta para identificarlos. Sabiendo el eje al que se corresponden, el tipo de conector nos da la pista definitiva para conocer dónde colocar cada uno de ellos. No hay confusión posible en este sentido.

Pruebas de impresión y mejoras posibles

Dado que la impresora JGAurora Magic pretende en cierta manera quedar lista para usar una vez montada, quisimos realizar una prueba directa haciendo uso del modelo de ejemplo que viene en la tarjeta SD y aprovechando que es muy sencillo y directo imprimir desde ella usando los menús en pantalla.

Aunque no requiera de mucho montaje, este tipo de impresoras pide una comprobación de la configuración y parámetros de serie y realizar una correcta calibración para poder obtener buenos resultados de impresión

Cuando apenas llevábamos unos dos minutos de impresión y todo parecía ir perfecto, el extrusor dejó de sacar filamento de manera continua cuando debería estar haciéndolo. Parecía un problema de calibración de los pasos por milímetro del motor del extrusor.

Tirando de un programa de control como Pronterface realizamos unos test para comprobar dicha calibración y efectivamente detectamos errores en la configuración que viene de serie.

Jcaurora Magic Review Xataka Muestras

Tras esta experiencia y ajustes, que nos refuerzan en la idea de que pocas impresoras son de montar y listo sin pasar por calibraciones que nos aseguren una impresión y fiabilidad lo más cercana posible a los modelos que ya vienen montados y calibrados perfectamente de fábrica, cambiamos el filamento de muestra a uno rojo de mayor calidad que teníamos ya abierto y repetimos algunas de las impresiones de piezas 3D que usamos como muestras comparativas.

Con ellas comprobamos que, corregidos algunos errores "de fábrica" vía firmware, la impresión mejoraba sustancialmente y, teniendo en cuenta el precio de esta impresora, ofrecía una calidad de impresión bastante competitiva.

Por último cabe mencionar que, además de los ajustes y calibración a nivel de firmware, este tipo de impresora admite bastantes retoques y mejoras, habitualmente centradas en la organización del cableado o la protección de algunos elementos expuestos de serie a excesivo calor y que reducen mucho su vida útil.

Ya menos crítico sería construir una carcasa que cerrase algo el área de impresión de manera que la pérdida de temperatura no nos penalice las impresiones.

La impresora ha sido cedida para la prueba por parte de Gearbest. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Sekiro, análisis: Miyazaki firma otra obra maestra de From Software sobre el honor, el legado, la muerte y la eternidad que es clara candidata a GOTY

$
0
0

Sekiro, análisis: Miyazaki firma otra obra maestra de From Software sobre el honor, el legado, la muerte y la eternidad que es clara candidata a GOTY

Estoy hablando con una niña divina. Fue la única que sobrevivió de cientos y cientos sacrificados en altares a buda, en una desesperada búsqueda por la eternidad. Me dice que extienda mis manos; la obedezco. Sobre ellas, deja un arroz brillante de un blanco cegador; está muy frío, como la nieve. Ella ríe como un ángel y me dice que acierto, que precisamente ese arroz es como nieve. Pero también sé que ese arroz que comeré para vencer mis combates viene de su sangre inmortal. Me como la sangre de una niña como los apóstoles bebieron y comieron de Cristo.

Estoy frente a una tumba, al lado de Emma. Emma, con sus hermosos ropajes negros y carmesí; la hija adoptiva de Dogen, como yo lo fui del Búho. Me habla con voz triste —su voz siempre es triste, pues pertenece a la estirpe de mujeres sagradas cuyo sino es ayudar a la odisea de héroes como yo— de los buenos tiempos. Aquellos que jugaba, como niña, con Genichiro, el hombre que me cortó el brazo y que ahora es mi enemigo y el enemigo de mi señor.

Estoy frente a mi padre; el Búho; el que traicionó a mi señor por dos veces, aunque yo solo conozca de una traición; la traición que pone ahora frente a mí, enfrentándome a un dilema imposible: servirlo a él, honrando el Código de Hierro o servir a mi señor, Kuro, y enfrentarme a mi padre. Recuerdo entonces la frialdad de su katana cuando me encontró en el cambo de batalla, vagando hambriento y gemebundo; entonces, trazó un surco en mi mejilla y me marcó para siempre como su hijo. Lobo y Búho; ¿juntos para siempre? Me temo que no. Alzo mi espada y aguardo. Aguardo...

Hablamos, cómo no, de Sekiro, la última obra maestra de From Software, que habita una racha infinita desde que a un tal Hidetaka Miyazaki —japonés que viene de tierra de ninjas, como le confesó a Xataka— le diera por reinventar el videojuego llevando su amado 'Zelda' al público adulto con 'Demon Souls'. Desde entonces, con una prolijidad y calidad con la que pocos estudios pueden soñar, nos ha entregado pieza magistral tras pieza magistral: 'Dark Souls', 'Dark Souls II', 'Bloodborne', 'Dark Souls III', 'Déraciné' y el que toca ahora, 'Sekiro', claro candidato (y ni al ecuador del 2019 hemos llegado) a juego del año.

En esta pieza quiero profundizar en la que creo que es la compañía del momento; ya no solo porque se infle a vender un juego de minorías o porque su metacritic habitual esté por el 90. No; yo quiero hablar de From Software y sobre todo de su bushido, Hidetaka Miyazaki, por el poso que va dejando en mí y en tantos otros con su inquebrantable compromiso consigo mismo; con su visión. Miyazaki, en una industria que se ha dejado y se sigue dejando llevar en demasiadas ocasiones (más desde que hay Twitter) por los deseos del fan, jamás renuncia a cómo quiere retorcer el décimo arte y explorar sus límites jugables y narrativos. Es un artista total.

Traicionarse a uno mismo

Un botón para entender este impacto —tengo que agradecérselo al colega de profesión Borja Vaz, al que merece mucho la pena visitar en su Homo Ludens— viene en el siguiente tuit. Fue una creación de un usuario para honrar el significado profundo, con algo de melodrama, de cualquier juego de From Software. Es importante explicar el contexto para entenderlo.

Hace una semana, James Davenport publicó un polémico artículo en 'PC Gamer' sobre cómo usó un mod para vencer al último jefe de 'Sekiro', Isshin El Santo de la Espada. Hay una frase en concreto que desató las iras y provocó un lamentable acoso al articulista, hasta el punto de que ha abandonado su Twitter: "Algunos dirán [lo dijeron] que me perdí la catarsis debida, deshonrando la intención del artista. ¿Y qué? No hay nada que preservar para el bien común del diseño de 'Sekiro'. Cojo lo que puedo de él. Y he cogido mucho de 'Sekiro".

Sekiro El primero de los cuatro duelos que cierra 'Sekiro. Shadows Die Twice'.

Es imperdonable el acoso que reciben los periodistas por Twitter; otra cosa es lo que piense de la reflexión de Davenport y de muchos otros autores que se alinean a lo que creo un concepto bien equivocado que confunde accesibilidad, dificultad y autoría. Hemos hablado largo y tendido en Xataka de ello. El caso es que el usuario @Fetusberry escribió el siguiente tuit, que se hizo viral, en respuesta a Davenport:

Has traicionado no solo al juego, pero a ti mismo. No creciste. No mejoraste. Tomaste un atajo y ganaste nada. Experimentaste una victoria hueca. Nada fue arriesgado y nada fue ganado. Es una pena que no conozcas la diferencia.

Dicho mensaje, aparte de convertirse en un popular meme y copypasta, llegó a ser integrado en el juego en el tuit citado, como si el propio Miyazaki hubiera suscrito esas palabras. Y yo creo que las suscribiría; yo las suscribo. Me parece terrible y lamentable el pataleo contra la dificultad de 'Sekiro' ¿Accesibilidad? Toda la que se quiera y más; solo se gana creando modos para que personas que necesitan una adaptación de control de un videojuego puedan acceder a él. Pero, ¿para los demás? Creo que hay una frase hecha española que viene al pelo: Leña al mono, que es de goma.

Vivimos, es una sensación que tengo cada vez más enraizada, en una época que venera en exceso el individualismo y con una cultura de esfuerzo efímera. Hay una frase de Davenport que lo expresa muy bien: "Sentirme bien sobre lo que juego y cómo lo juego es, en última instancia, cosa mía." Esta obviedad esconde un problema no menor de cómo la creciente autodeterminación del individuo a través de las redes sociales nos está llevando al reinado del "todo vale" y el "es mi opinión". Y a creer que esta tiene el mismo valor que la de, por ejemplo, Hidetaka Miyazaki respecto a su obra. A no ver el problema de romper la experiencia que ha diseñado para el jugador.

Yo veo el problema. Lo veo también cuando alguien me dice que prefiere leerse el Quijote de Trapiello que el de Cervantes, por aquello de que "se entiende mejor" escudo que adarga. O que le vale con leerse un resumen del 'Ulises' de Joyce porque a ver quién es el guapo que se enfrenta a sus monólogos interiores. Cada uno, cierto es, puede hacer lo que le venga en gana con su vida. Pero todos tenemos una opinión al respecto de cualquier cosa, y mi opinión sobre no querer pasar por el aro en una obra de arte difícil y o bien rendirse o bien buscar un camino más fácil, es que la persona que lo hace está, como decía el tuit de Fetusberry, traicionándose a sí misma.

No todas las obras tienen que ser para el gran público. Con From Software pasa la paradoja que sus obras venden millones (ergo, son mainstrean) pero luego revelan al comprador su verdadera naturaleza. Ir avanzando en 'Sekiro' era ir encontrándome progresivamente solo. El logro de vencer pueor primera vez a Genichiro lo conseguimos poco más de un 20% de los jugadores de Xbox. El de vencer al padre del Lobo, Búho, poco más de un 10%. Y el de acabarnos el juego, matar a El Santo de la Espada, poco más de un 5%.

La actitud equivocada es vestir esto de orgullo gamer; del yo soy mejor que tú. Los que lo hacen entienden tan poco la experiencia vivida como Davenport usando el mod. Lo que uno aprende si sigue adelante, si no se rinde, en un juego de From, es a crecer en su resistencia, en su disciplina, en su foco. No es una mera cuestión de dificultad por dificultad. Es el hecho de probarse a uno mismo, los límites de tu resistencia; y no para fardar de ellos sino para saber dónde están.

Dicho esto, y será lo último que comente sobre la dificultad de Sekiro, vayamos a este Japón reinventado por la imaginación sinfín de Miyazaki. Viajemos a las tierras de Ashina y Hirata, aquejadas por un dragón divino que llegó del Oeste y que al Oeste, algún día, debe volver.

Sekiro El Dragón Divino, el 'final boss' más bello e impresionante de 'Sekiro'.

Coherencia, hondura, elipsis y 'weird'

"Solo puedo esculpir rostros iracundos de buda porque es lo único que veo". Esto dice Orangután, el hombre que encontró a Emma, una niña hambrienta, en el campo de batalla donde Lobo también vagaba como niño hambriento. Orangután es el escultor, que habita una morada llena de rostros de un buda furioso. Orangután, en el último tercio del juego, se transforma en El demonio del Odio. Su ira (y no es la primera vez) lo ha desbordado.

Acto y consecuencia son las dos fuerzas que mueven desde siempre la Física que descubrió Newton y también la narrativa. En el caso de Miyazaki, esta ley se explora en sus últimas consecuencias. Los juegos de Miyazaki llegan más lejos que ningún otro (tal vez con la excepción de Kojima) porque el autor japonés jamás se cansa de hacer la siguiente pregunta. Interroga a su obra una y otra vez para encontrar hondura.

Sekiro Las conversaciones con los NPCS contienen gran parte de la emoción de 'Sekiro'.

Enfrentarse al lore de 'Dark Souls' ha sido para mí siempre un ejercicio gemelo a las lecciones de Arqueología que me impartieron en Humanidades. Un arqueólogo se encuentra capas y capas de historia entremezcladas, sin un patrón sencillo para desenredarlas. En un espacio minúsculo de escombros pueden convivir eras separadas por siglos. Las obras de Miyazaki son exactamente así. Eligen muy pocos elementos (una docena de localizaciones y otro tanto de personajes) y crean mediante ellos universos de una vastedad infinita.

Ya he hablado en estas páginas muchas veces de mi fascinación por VaatiVydia, ese maravilloso narrador youtuber que responde al nombre de Michael Summers y que desde Australia es capaz de evocarnos con su maravillosa voz esa vastedad infinita de la que hablaba. Creo que Jaime Altozano, otro youtuber célebre, expresó maravillosamente bien cómo se complementa la experiencia de vivir un juego de 'Soulsborne' con luego escuchar los videos de VaatiVydia. En su video de análisis de la música de 'Dark Souls', Altozano confiesa su fascinación ante ese descorrer de cortina y descubrir que lo que creía un juego de rol más era otra cosa. Contar con un análisis tan meticuloso y extenso como el de VaatyVidia le permitió constatar hasta qué punto su intuición andaba acertada. 'Soulsborne' es, en efecto, un océano insondable.

Pero ¿qué hace insondable al océano? ¿Por qué existe un VaatiVidya de 'Soulsborne' y no de 'Final Fantasy' o de 'Castlevania'? ¿Por qué este youtuber se pudo pasar más de 20 minutos estudiando y arrancando pedazos de lore de ese brevísimo e inquietante teaser de 'Sekiro', dos años ha? La respuesta está en la construcción de las historias de Miyazaki y en su amor por el weird.

Hay dos confesiones que Miyazaki me hizo en primera persona que configuran para mí las dos claves maestras de su obras. Una es autobiográfica, de su niñez: "Me encantaba leer libros que aún no podía comprender del todo. Las partes que no entendía porque era demasiado joven me obligaban a usar mi imaginación para rellenar esos huecos y crear mi propia versión de lo que había leído. Es lo que sigo haciendo ahora".

La otra, en la citada entrevista para esta casa, es cómo se comunica con los diversos departamentos de From Software: "normalmente cada departamento tiene un documento distinto. Nunca les digo todo lo que me pasa por la cabeza; especialmente durante la fase de desarrollo [sonríe]. [...] Dicho esto, aunque el documento está ahí, simplemente se basan en él. Porque si lo hicieran a pies juntillas, esto obstaculizaría su imaginación. Ocurre lo mismo que con los jugadores: su imaginación crece desarrollando el juego como crece la de los jugadores al jugarlo; esa es la clave."

Las obras de Miyazaki funcionan como Cavernas de las Ideas, como cajas de resonancia de significados, de preguntas lanzadas por el jugador a su universo, porque su construcción narrativa es pretendidamente incompleta. Pero incompleta no quiere decir imprecisa; muy al contrario, Miyazaki detalla extremos de sus mundos que no se le pasan por la cabeza a cualquier otra superproducción del videojuego. Todos los elementos visuales, los assets, están ahí por algo; desde la vestimenta de un personaje, hasta las armas que porta. Todo detalla y precisa un contexto; pero ese contexto hurta muchas de sus claves al jugador; esto es, emplea la elipsis. ¿Y cuál es el efecto de emplear la elipsis? Expandir la imaginación.

Miyazaki, como Lovecraft, como Barker, como Starobinets, como Chambers, como Maturin, como Borges, como Tidbet, como Vandermeer, como López, trabaja el weird. Y weird quiere decir fusión de lo real y lo imaginario difuminando sus fronteras; escondiendo sus reglas. Es como observar una inmensa catedral barroca entre las nieblas; la enormidad de la estructura se atisba de tanto en tanto, pero nunca se precisa.

Es fascinante ver cómo Miyazaki ha entendido que el poder del videojuego está tanto o más en lo que muestra como en lo que esconde. Muchos de los momentos más emocionantes de sus juegos suceden en un plano estático en el que el jugador escucha un diálogo misterioso con un NPC. Cómo cuida Miyazaki siempre el voice-acting para añadir poderosas emociones (en 'Sekiro', estremecen los diálogos con Kuro y con la otra niña inmortal) que traspasan al jugador aunque el contexto siga siendo evanescente. Lo fuerzan a hacerse preguntas, a acudir luego a Reddit y Youtube para tratar de saber más. Algo que, por cierto, Miyazaki me confesó que es totalmente provocado; al menos, desde que vio cómo reaccionaba el público a su narrativa en elipisis.

Sekiro Los elementos puramente fantásticos se presentan, en la obra de Miyazaki, como mundanos.

'Sekiro' sigue a pies juntillas esta forma de contar de su autor. Pero la ambientación y el hecho de tener por primera vez (segunda, si contamos 'Déraciné') a un personaje concreto y no a un avatar del jugador, provoca sutiles cambios a la forma. Que el escenario sea Japón le resta, sobre todo, enviromental storytelling. Es decir, que los escenarios hablan menos que en 'Dark Souls' o en 'Bloodborne'.

Esto tiene una explicación bastante obvia. La arquitectura occidental, y sobre todo la renacentista y postrenacentista, tienden a atiborrar con historia cada recoveco de sus construcciones. Esto era especialmente patente en 'Bloodborne', cuya narrativa ambiental es apabullante porque está en cada estatua, fachada, y plaza de las calles de Yarham. Sekiro muestra menos porque la arquitectura japonesa es más discreta. Pero cada elemento que rompe la monotonía es relevante, desde el lienzo que cuelga en el dojo del castillo de Ashina y nos cuenta cómo los diablos usaban el trueno cuando vagaron por el mundo hasta las imágenes draconianas en la morada de la niña divina. Todo está ahí por algo.

El otro cambio es tener a un personaje que vive al margen de nosotros, jugadores; que habla por sí mismo. Es verdad que es lacónico a más no poder, un sosias de personajes a lo Beat Takeshi, pero hay una distancia entre él y nosotros que en los 'Soulsborne' no existía. Cuando tomamos la decisión de prender o no prender la llama en 'Dark Souls', la tomamos por nosotros mismos. Cuando la tomamos en 'Sekiro' (traicionamos a nuestro padre o a nuestro señor), la estamos tomando por Lobo, no por nosotros. Por eso cuesta tanto traicionar a Kuro, porque sabemos del profundo amor feudal que liga a Lobo con su señor.

Sekiro La narrativa ambiental de 'Sekiro' es más austera que la de 'Souls' o 'Bloodborne', pero hay también estancias que quitan el aliento, como esta dedicada a Buda en el Templo Sempou.

En 'Déraciné', la única manera de acabarse bien el juego es hacer un ejercicio emocional e intelectual ciertamente complejo. Hay que repetir una acción dos veces para que un personaje sienta algo que nos arranque del bucle de tiempo repetido en el que vivimos encerrados. Pero ese ejercicio que exige Miyazaki, y que es equivalente a la dificultad de combate de sus juegos de acción, es la recompensa en sí misma. Pensar, en profundidad, sobre una ficción hasta hacer que sus personajes sean personas de las que guardamos un recuerdo tan poderoso que, en nuestra memoria, viven.

Este es el hechizo que Miyazaki teje en cada juego. Y 'Sekiro' no es una excepción.

'Mikiri', el arte de morir y matar

Miyazaki y From Software crean momentos memorables. A veces, por su narrativa. A veces, por su gameplay. A veces, por su trolleo. Pero está claro que en el gameplay, y en concreto en el combate, es una de sus fortalezas para que el jugador atesore en su memoria recuerdos imborrables.

Pues bien, estoy completamente de acuerdo con los amigos de Vida Extra en que el mikiri, una técnica con la que Lobo pisa el arma del enemigo y rompe su guardia, es uno de los grandes hallazgos de diseño de nuestra era. Como lo fueron las invasiones online de 'Demon Souls'. O el ajuste del diseño general de combate, tomado de 'Ocarina of Time', que ahora replica hasta 'Assassins Creed'.

¿Pero por qué se siente el mikiri de 'Sekiro' tan bien? Pues porque sintetiza y expresa lo fundamental del combate de 'Sekiro' en una mecánica a vida o muerte que dura un instante; o, como describe el juego, la hebra de un cabello.

Sekiro Los efectos estéticos del combate siguen la tónica de From Software. Abruman.

El mikiri se ejecuta en 'Sekiro' cuando un oponente lanza contra nosotros su arma (da igual que arma sea) paralela al suelo. Entonces, si pulsamos el botón adecuado en el momento adecuado, Lobo pisa el arma y deja expuesto al rival al ataque. Es una técnica de inmenso riesgo, porque el jugador tiene que leer perfectamente que el enemigo va a realizar, en efecto, un ataque horizontal al suelo y no uno diagonal que vaya a los pies de Lobo o uno que no se pueda bloquear. Estos tres tipos de ataque vienen precedidos por el mismo caractér kanji (este: 危) en rojo y un sonido inolvidable que provocan un pico de tensión en el jugador. Cada uno de ellos, y especialmente en el larguísimo combate con El Santo de la Espada, se siente como un momento crucial.

El mikiri es la culminación del proceso de transformación al que ha sometido Miyazaki el sistema 'Soulsborne' en 'Sekiro'. Si 'Bloodborne' ya abordaba radicales cambios en el diseño del juego (bascular la actitud defensiva por la ofensiva, eliminando los escudos), 'Sekiro' lo lleva a otro nivel. Sí, la base sigue siendo el enfocar al enemigo, lo que nos une a él por esa cuerda invisible que inventó Nintendo en 'Ocarina of Time'. Pero la velocidad y sobre todo el desarrollo de los lances no tienen nada que ver.

Miyazaki se parece mucho al otro Miyazaki, el de Ghibli, en el sentido de que interroga a sus ideas para ofrecer variaciones de ellas. La del combate de 'Sekiro' reinventa dos elementos fundamentales de Soulsborne: la stamina (aquí postura) y el daño. En 'Sekiro' golpear no tiene una recompensa inmediata (el daño) como sí lo tenía en 'Soulsborne'. En 'Soulsborne', independientemente de que hablemos de 'Bloodborne' o 'Dark Souls', se juega esencialmente igual: se anticipa el ataque del enemigo y se le ataca en los momentos de pausa, en los ínterins entre animaciones. En 'Sekiro' hay que atacar constantemente, esperar no sirve de nada.

Sekiro El rostro de 'Lobo', con unos ojos, como los describe Emma, llenos de tristeza.

Un combate de 'Soulsborne' es un tenso esperar entre dos contendientes letales que se observan. Observarse en 'Sekiro' es perder la oportunidad de ganar el combate, porque ambos rivales recuperan la postura, que es la clave del juego. Para romper la postura hay que bailar y bailar en 'Sekiro' es bascular entre un ataque furioso y una defensa desesperada. Es, como Miyazaki lo definió, un combate de choque de espadas.

En la defensa, al jugador no le basta con mantener un botón pulsado, si no que tiene que ajustar a cada golpe una defensa en ese instante; si lo hace bien, un destello naranja y un sonido de choque muy satisfactorio confirma que se ha hecho bien. En el ataque, hay que lograr que el enemigo no pare bien los golpes y también arrancarle pequeñas fracciones de vida.

La regla maestra de 'Sekiro' es que por debajo de la mitad de la vida perdida uno no recupera postura; haga lo que haga. Así que arrancar poco a poco vida del enemigo lo acerca inexorablemente a su final. Esta regla obliga a hacer otros cambios respecto a 'Soulsborne'. En 'Soulsborne', si uno se protegía, la barra de stamina congelaba su recuperación. Aquí sucede lo contrario, protegerse acelera la recuperación. Esto es porque ambos combates persiguen objetivos divergentes. 'Sekiro' persigue que las espadas choquen constantemente, con cambios de la iniciativa. 'Souls' quiere un combate mucho más lento y cerebral donde prima la buena gestión del recurso escaso: la stamina. Es fascinante cómo el ajuste de un aspecto tan concreto de diseño condiciona todo el flujo de combate.

Pero lo realmente valioso de combatir en 'Sekiro', igual que en 'Soulsborne', es que la parte interactiva se integra sin fisuras con la narrativa. En 'Sekiro' luchar es una prolongación de la narrativa, sin disonancias. Miyazaki siempre ha salido, hasta ahora, bien librado de todos esos problemas que plagan a la mayoría de videojuegos e incluso el cine de acción. ¿Cómo creerse a unos Nathan Drake y Lara Croft empáticos cuando son asesinos en masa? Lo mismo pasa con Indiana Jones.

Miyazaki jamás tiene estos problemas (ni otros muchos) porque, como está tan de moda decir en honor a Brenda Romero, la mecánica es el mensaje. Llegando más allá, porque todos los elementos que configuran su juego —del set de animaciones al diseño de combate a la narrativa a la dirección del doblaje a los textos in game— dialogan y tratan de ser coherentes entre sí.

Dos pequeños lunares para comprender que ni siquiera la más concienzuda de las filosofías de diseño es perfecta. La cámara en 'Sekiro', especialmente si el escenario es reducido y el enemigo grande (pasa poco), es una asesina tan letal como el enemigo más formidable. Creo que para la nueva generación se exige una reinterpretación de una cámara dinámica que, si el jugador ha centrado objetivo en el rival, se reajuste dinámicamente para evitar el problema de atascarse en las esquinas y perder el combate porque la cámara gira lenta.

El otro lunar es un asunto de coherencia un poco tonto. 'Sekiro' es el primer juego 'Soulsborne' (habrá que buscarse otro nombre, ahora que existe 'Sekiro') en el que uno puede despeñarse por un abismo y no morir, porque el juego nos teletransporta (siempre que tengamos vida) mágicamente a una posición cercana a tal abismo. Pero si la vitalidad no es suficiente, se nos niega la posibilidad de teletransportarnos y resucitar, aunque tengamos activas una de las esferas de resurrección. Incoherencia. O una cosa o la otra, Hidetaka.

Sekiro La espiritualidad de 'Sekiro' refuerza, sin aspavientos, la solemnidad de su historia.

Poder ponerle dos peros tan nimios a una experiencia tan sobrecogedora como 'Sekiro' habla de lo bien que ha salido Miyazaki de reinventar otra vez el juego perfecto, ese que lleva creando desde hace más de una década. 'Déraciné' nos demostró, como el mismo afirma, que puede hacer más cosas prescindiendo del combate. Pero nadie nos lleva al borde de la muerte como él. Y nadie sabe darle ese significado profundo, melancólico, fatalista y al mismo tiempo épico a ese situarnos frente al morir. Mientras su imaginación siga venciendo el desafío de cómo renovar la fórmula dentro de sus márgenes, jugar a estos títulos será, para algunos, una experiencia como ninguna otra con un mando entre las mandos.

Samsung Galaxy A50, análisis: por menos de 300 euros Samsung puede luchar en relación calidad/precio

$
0
0

Samsung Galaxy A50, análisis: por menos de 300 euros Samsung puede luchar en relación calidad/precio

Para seguir estando en el top de los fabricantes de smartphones no basta con tener un completísimo smartphone como el Samsung Galaxy S10. Es en la gama media con gran calidad/precio donde una marca cada vez se juega más y Samsung, tras unos intentos previos de bastante nivel, por fin tiene un modelo competitivo y que puede plantar cara a los Xiaomi y Huawei de turno que ahora dominan los mejores smarpthones en relación calidad/precio.

El Samsung Galaxy A50 ha pasado por nuestra mesa de pruebas para corroborar en la práctica todo lo que promete a nivel de especificaciones, diseño y precio. Éste es su análisis completo en Xataka.

Samsung Galaxy A50, ficha técnica

El Samsung Galaxy A50 ha hecho una entrada en la gama media muy potente. Del diseño y lo que dan de si sus componentes y opciones iremos hablando a lo largo de esta review en español, pero de entrada estamos ante una ficha técnica muy interesante (batería, lector de huellas en pantalla, triple cámara trasera ...) habida cuenta su precio actual de menos de 300 euros. (aunque el oficial es de 349 euros)

Samsung Galaxy A50

Dimensiones

158,5 × 74,7 × 7,7 mm

Peso

166 gramos

Pantalla

Super AMOLED de 6,4 pulgadas
FHD+ (1080 × 2340)

Procesador

Quad 2,3 GHz + Quad 1,7 GHz

Memoria RAM

4 GB

Memoria interna

128 GB (hasta 512 GB por microSD)

Cámara trasera

25 MP AF f/1.7
5 MP FF f/2.2
8 MP FF f/2.2

Cámara delantera

25 MP FF f/2.0

Batería

4.000 mAh

Sistema operativo

Android 9 con One UI

Otros

Lector de huella en pantalla, carga rápida, Samsung Pay, Bixby, DualSIM

Precio

299 euros

Samsung va a lo práctico en el diseño

Si un fabricante quiere tener relevancia incluso en la gama media más competitiva, el diseño cuidado y que acerque el terminal a la gama alta lo máximo posible es una obligación. El Samsung Galaxy A50 lo logra recurriendo a algunos trucos que le han salido bastante bien.

El acabado del Samsung Galaxy A50 parece de cristal pero en realidad es plástico, lo que permite reducir mucho su peso y mejora el agarre

El Galaxy A50 tiene un diseño sobrio, sin estridencias más allá de los tonos elegidos por Samsung. El color azul que hemos probado llama la atención pero sin abrumar con el brillo, no hay efecto espejo agresivo aunque sí algo de degradado con la luz si lo miramos de lado e indiciendo directamente sobre la superficie.

En mano me ha gustado mucho el agarre del equipo, que no es nada resbaladizo si comparamos con los modelos que usan cristal en la trasera. Ah, ¿no es de cristal esa trasera brillante y con reflejos? No.

Samsung Galaxy A50 Review Xataka Trasera Reflejos

Samsung ha elegido una trasera de plástico pero con tratamiento especial para darle una apariencia de cristal. Lo simula muy bien a la vista, es casi indistinguible, pero al tacto sí que queda en evidencia. También es idéntico al cristal en cómo atrapa huellas, y por lo que hemos podido probar estos días de review, parece que resistente a los arañazos. En caídas y golpes más fuertes le auguramos mejor comportamiento que el cristal. No hay resistencia al agua ni contra salpicaduras.

La parte frontal del Samsung Galaxy A50 queda marcada por los reducidos marcos y el notch de tipo gota. Por contra, la trasera de cristal solo incluye como referente el módulo de cámara, que en este caso es triple y en formato vertical. La protuberancia de la cámara es apenas apreciable y no afecta al desempeño del terminal sobre una superficie plana.

Samsung Galaxy A50 Review Xataka Frontal

Como hemos indicado, la reducción de marcos es lo que le da a este Galaxy A50 un aspecto más cuidado y de nivel que el que encontramos en el acabado. Pese a ello no falta el marco de metal, pero sin el nivel de detalle en la construcción que hay en la gama alta.

Pese a su diagonal de pantalla, la buena reducción de marcos hace que sea un terminal manejable, especialmente en lo concerniente a anchura y grosor. Ese grosor y la curvatura de la parte trasera al unirse con el marco le dan un uso en mano muy agradable y suave.

Samsung Galaxy A50 Review Xataka En Mano

El Samsung Galaxy A50 también me ha parecido un teléfono muy ligero, solo 166 gramos, una excelente cifra si observamos en su ficha técnica la capacidad de la batería con la que cuenta. Ahí ha tenido casi todo que ver el uso del plástico en su acabado.

Sigue la racha de lectores de huellas en la pantalla

Aunque todavía tengo tendencia a recoger de la mesa un terminal con el objetivo de poder colocar mi dedo en su parte trasera e identificarme con mi huella, la realidad es que este Samsung Galaxy A50 abraza la imparable tendencia de los lectores de huella en pantalla. Es uno de sus valores principales de hecho, aunque la tecnología usada, óptica, lo aleja en ese apartado de los mejores terminales que ya cuentan con este tipo de identificación.

Aún con la última actualización, el lector de huellas en la pantalla anda todavía lejos de la velocidad de los que encontramos en la gama alta

El funcionamiento, más allá de lo pesado de la identificación de cada huella, nos es conocido. El símbolo de la huella está presente en la pantalla de bloqueo y a pesar de que no tiene un tamaño grande, la identificación es correcta sin mucho esfuerzo, aunque la notamos algo más lenta que en los gama alta con la misma funcionalidad.

Samsung Galaxy A50 Review Xataka Lector Huella

El lector de huellas tarda algo más de un segundo en realizar la lectura en el mejor de los casos. Hay que mantener casi todo ese tiempo el dedo colocado para que la zona quede bien iluminada y se produzca la identificación en el sistema. El tiempo es incluso mayor si la lectura la realizamos con la pantalla apagada. También podemos hacerlo cuando la huella aparece impresa sobre la pantalla al hacer doble toque en el panel o al levantar el terminal, momento en el que los sensores de movimiento activan la misma.

El Samsung Galaxy A50 complementa la identificación biométrica con reconocimiento facial. El sistema es más rápido que el de huellas, especialmente con la pantalla encendida, y durante nuestra prueba se ha convertido en el método principal con el que conseguíamos identificarnos la gran mayoría de veces. Con luz adecuada funciona bastante bien incluso con gafas de sol.

Samsung Galaxy A50 Review Xataka Lector Biometrico

En todo caso mantenemos ambos activos para tener alternativa al de rostros cuando la luz no es la más adecuada, situación en la que la identificación de rostros o no funciona o lo hace con muy poca velocidad.

La pantalla SuperAMOLED siempre es una garantía

Si ya hemos visto que en diseño (acabado básicamente) y lector de huellas en pantalla el Samsung Galaxy A50 evidencia de forma muy notable que estamos en la gama media, con la pantalla Samsung sube de nivel. Es algo a lo que los modelos de la familia A y ahora también de la M, nos tienen acostumbrados.

El Samsung Galaxy A50 cuenta con una pantalla SuperAMOLED de 6.4 pulgadas, con resolución FHD+ (2340 x 1080 píxeles), en la media de densidad de esta gama. La pantalla ocupa casi todo el frontal, con más de un 90% de aprovechamiento del mismo, lo que le da una apariencia muy actual.

Samsung Galaxy A50 Review Xataka Pantalla Calidad

La calidad del panel AMOLED, obra de Samsung, es evidente, destacando tanto en brillo como en contraste. La reproducción de color, bastante fiel dentro de la saturación clásica de la tecnología OLED, está a un nivel muy alto. Ofrece también buenos ángulos de visión y en exteriores es de las mejores pantallas en este segmento. También funciona de manera muy rápida y fiable el sensor de luminosidad.

Aunque de serie la pantalla del Galaxy A50 nos parece muy adecuada, el usuario puede personalizar la experiencia variando el modo de pantalla. El que viene por defecto es el modo adaptativo, pero podemos escoger uno básico, uno de Cine y otro de Foto. Solo en el Adaptativo se permite variar el balance de blancos, ya sea de manera global o por componentes RGB.

Modos Pantalla Galaxy A50

También destacamos las opciones de mejoras de la visibilidad de la pantalla, así como los modos de filtro azul (programable) o noche. Por cierto, la reducción de marcos y la elección de un notch diminuto ha eliminado de este galaxy A50 el LED de notificaciones. Parece poca cosa pero para algunos usuarios puede ser importante esta decisión.

Samsung Galaxy A50 Review Xataka Pantalla Densidad

La interacción con la pantalla la podemos regular modificando las barras de navegación. A los botones clásicos les podemos cambiar el orden, pero me ha parecido más interesante el modo de gestos de pantalla completa, los cuales Samsung implementa de manera algo diferenciada de otros fabricantes.

Es una decisión nada sencilla cuando el usuario está ya asociando determinados gestos por la pantalla, pero tienen sentido si simplemente buscas aumentar el espacio en pantalla.

Samsung Galaxy A50 Review Xataka Capturas Gestos

Samsung no admite gestos a lo largo y ancho del panel. Su opción es recrear los mismos usos de los botones clásicos de navegación pero deslizando levemente desde las tres zonas inferiores donde teóricamene deberían estar y que Samsung representa con tres líneas muy sutiles. Aunque es un método poco ortodoxo, lo hemos adaptado sin problema.

El notch no molesta nada en la experiencia de visualización de la pantalla, ya acostumbrados nosotros y en cierta manera también las aplicaciones, que se van adaptando a grandes pasos. Quizás por ello Samsung no permite ocultarlo añadiendo barras negras a los lados.

El modo Always Display más completo del mercado

Siendo un terminal Samsung, en el Galaxy A50 no podía faltar el modo Always Display. Y resulta reconfortante volver a esta marca en un análisis porque es el modo más completo y configurable del mercado.

De entrada, el sistema Always Display del Samsung Galaxy A50 admite interacción. Si pulsamos sobre el reloj accederemos a los llamados FaceWidgets, que son módulos que podemos ordenar en la configuración y que nos muestran información sobre música, tiempo, planificación o la siguiente alarma en la pantalla de bloqueo o Always Display con solo deslizar sobre las opciones.

Capturas Always Display

Los iconos de información del sistema o las aplicaciones también admiten acciones al hacer doble clic sobre ellos, llevándonos en cada caso bien a la aplicación responsable de la notificación o bien a la opción de configuración. En todos los casos, si tenemos establecido un sistema de identificación, hay que pasar por él antes de que esa aplicación o información se nos muestre.

Lo completa de la funcionalidad Always Display de este Samsung Galaxy A50 queda de manifiesto porque podemos configurar incluso cuando se mostrará la información en pantalla: según planificación (horario), siempre o solo al pulsar una vez desde la pantalla bloqueada.

Entre las opciones para la pantalla de bloqueo y los accesos directos a aplicaciones, podemos seleccionar qué aplicaciones se pueden lanzar directamente desde ella, así como si aparecen directamente o no.

Sonido discreto

La experiencia multimedia que nos proporciona la pantalla no se acompaña del lado del audio, pese a que el Samsung Galaxy A50 mantiene el puerto de auriculares en su diseño. Lo coloca en la parte inferior acompañando al puerto USB-C de carga, mientras que al otro lado de ese puerto queda el auricular principal. No hay sonido estéreo en este Galaxy A50 aunque sí radio FM.

Los altavoces son suficientes potentes para usarlos como fuente de sonido principal en una pequeña habituación, pero sin aporte de graves ni definición suficiente a altos volúmenes. Lo mismo ocurre con el sonido vía auriculares. No es la elección ideal para amantes del buen sonido en un smartphone.

Capturas De Sonido

Pese a ello, el Galaxy A50 dispone de alguna posibilidad de personalización del sonido que, ajustando convenientemente, puede mejorar la experiencia cuando usamos auriculares. La más curiosa es la que personaliza el sonido dependiendo de nuestra edad (y nuestro umbral de audición).

Un rendimiento de gama media y batería de sobra

El corazón del Samsung Galaxy A50 se sirve del procesador de la casa Exynos 9610, fabricado en 10 nm, y que cuenta con cuatro núcleos Cortex A73 y otros cuatro A53. Del apartado gráfico se encarga la GPU Mali-G72 MP3. La AI apoyando sistemas como la cámara o el reconocimiento de rostros no falta en este SoC, pero por ahora no es nada realmente relevante.

Buen procesador y una memoria interna de 128 GB no se ven todos los días en un terminal de este precio, salvo casos muy contados

El Samsung Galaxy A50 dispone de varias configuraciones de memoria RAM e interna que dependen de cada mercado. En España por ahora solo está disponible la que combina 4 GB de memoria RAM con una interna de 128 GB. Aunque en la cantidad de RAM creemos que queda esta versión queda algo corta, la memoria interna de 128 GB (ampliables vía microSD) es un punto muy a favor de este terminal.

Galaxy A50 Potencia

No os puedo decir que a nivel de rendimiento, incluso en el día a día, no haya notado diferencias entre un gama alta (incluso de hace un par de años) y este Galaxy A50. La misma fluidez no está presente pero no hemos tenido problemas de lags ni retrasos evidentes o problemáticos. Además, incluso con juegos demandantes como PUBG, la experiencia es satisfactoria y a nivel de calentamiento no hemos encontrado problema alguno.

En los benchmarks, el Exynos 9610 cumple justo hasta el nivel de su competencia por gama.

Samsung Galaxy A50

Vsmart Active 1+

Redmi Note 7

Huawei P Smart 2019

Motorola Moto G7 Plus

GALAXY A9 2018

bq Aquaris X2 Pro

Procesador

Exynos 9610

Snapdragon 660

Snapdragon 660

Kirin 710

Snapdragon 636

Snapdragon 660

Snapdragon 660

RAM

4 GB

6 GB

4 GB

3 GB

4 GB

6 GB

4 GB

AnTuTu

147.589

142.641

147.046

130.026

116.035

141.346

141.558

Geekbench 4.0 (Single/Multi)

1.719 / 5.630

1.626 / 5.875

1.627 / 5.823

1.531 / 5.149

1.317 / 4.723

1.584 / 5.772

1.642 / 5.763

PCMark Work

5.556

6.061

6.335

5.853

6.230

5.977

6.085

El Samsung Galaxy A50 cuenta con una batería de 4000 mAh, una capacidad considerable que efectivamente se traslada a la experiencia con el terminal. Con un uso intensivo el Galaxy A50 permite llegar al final del día de manera sobrada, con incluso batería restante por encima del 25% algunos días.

En nuestra habitual ronda de pruebas y uso habitual, el Samsung Galaxy A50 nos ha ofrecido de media unas 17 horas de uso real, de las cuales entre 7 y 8 horas eran de pantalla.

En cuanto a la carga, no es especialmente rápida, y para alcanzar el 50% debemos emplear casi una hora (con el cargador de 10 W incluido en la caja de serie). La carga completa se alcanza con unos 128 minutos.

Android 9 Pie con One UI

El Samsung Galaxy A50 llega al mercado directamente con Android 9 Pie, aunque la apariencia siga siendo claramente Samsung. Ahora ya no se llama Touchwiz sino OneUI, y aunque contenga elementos de Android puro, sigue siendo una capa que el fabricante coreano personaliza tanto con sus aplicaciones como en la interfaz, especialmente en los ajustes.

En nuestra experiencia nos hemos encontrado todavía algún error en la interfaz, con Bixby dando pasos adelante aunque sin botón físico dedicado y un par de opciones para el escritorio principal con el que cualquier usuario podrá sentirse cómodo.

El Samsung Galaxy A50 hereda de sus hermanos mayores las herramientas de información y optimización que tanto sentido tienen en la gama media y de entrada. Tenemos por ejemplo herramientas de gestión de memoria o rendimiento, así como las llamadas funciones de Salud Digital que nos permiten conocer cómo es nuestra interacción con el terminal, pudiendo configurar tiempos de uso, limitar notificaciones, etc.

Gran angular y modo retrato sólo válido para la gama media

Ni sobresale físicamente el módulo ni en resultados las fotografías que toma. La cámara del Samsung Galaxy A50 nos ha demostrado en nuestras pruebas que es asumible perfectamente en la gama en la que juega, pero que tiene margen importante de mejora.

Imagen interior

Estamos ante una cámara de apuntar, disparar y disfrutar. Tal cual, sin más pretensiones. Una cámara hecha para la pantalla del smartphone y sitios sociales. Si buscas el detalle de cada escena o la fotografía te apasiona, enseguida te darás cuenta de que el procesamiento es bastante agresivo para reducir el ruido, el cual tampoco queda eliminado en las escenas con poca luz.

Screenshot 20190416 064710 Camera Aunque tiene modo "manual", las opciones están muy lejos de las habituales

Aunque la interfaz es clara y podemos cambiar en las opciones los modos que aparecen y el orden de los mismos, el carrusel elegido para movernos entre ellos no es tan preciso como querríamos, y no nos desplazamos entre esos modos con rapidez.

Las tres cámaras están configuradas para conseguir fotografías con gran angular y modo retrato, además de la clásica, la cual cuenta con 25 MP de resolución.

Modo automático de día
Ejemplo Gran Angular A la izquierda, resultado de la cámara gran angular

Los resultados con buena luz son aceptables en términos generales, el modo gran angular da mucho juego, pero no tenemos el nivel de detalle o rango dinámico que nos gustaría a poco que nos acerquemos a ver los detalles de la fotografía. Lo mismo ocurre con las escenas con poca luz, donde el detalle es bastante reducido.

Detalle Noche

En algunas escenas con buena luz, la cámara tiende a sobreexponer, y el modo HDR, que no podemos activar/desactivar desde la pantalla principal de la cámara, no aporta demasiado valor pese a estar hablando de Samsung.

Efecto Ai A la derecha, la imagen identificada por la AI y corregida según su valoración

También hay AI que identifica muy bien las escenas, pero no aporta ahora mismo demasiado a los resultados de las fotos en términos de calidad o mejoras sustanciales.

Tenemos también un modo retrato que han asimilado bajo la denominación enfoque dinámico y el que entra en acción la tercera cámara de este Galaxy A50. El desenfoque es natural si no abusamos de él en el control nativo, aunque los bordes no acaban de quedar muy bien definidos.

Modo Retrato Galaxy A50

Ese desenfoque lo podemos regular a posteriori, desde 0 (sin desenfoque) hasta 7, donde es bastante acusado y los planos empiezan a confundirse. Pero no es mal resultado para esta gama de precio.

El modo vídeo no es especialmente un punto destacado de este equipo, con grabación solo a 1080p en el formato nativo y con bastantes deficiencias con poca luz.

Samsung Galaxy A50, la opinión y nota de Xataka

En los últimos años, Samsung ha ido afinando su gama media a un ritmo endiablado, probando primero con los galaxy A, luego con los M y ahora con terminales como este Galaxy A50 que, en muchos aspectos, entre ellos ficha técnica y relación calidad/precio, pueden ser para muchos usuarios una alternativa diferente al duopolio que Xiaomi y Huawei estaban consiguiendo en estas gamas de entre 200 y 300 euros.

Samsung Galaxy A50 - Smartphone de 6.4" FHD sAmoled Infinity U Display (4GB RAM, 128GB ROM, 25MP, Exynos 9610, Carga rápida), Azul [versión española]

Samsung Galaxy A50 - Smartphone de 6.4" FHD sAmoled Infinity U Display (4GB RAM, 128GB ROM, 25MP, Exynos 9610, Carga rápida), Azul [versión española]

El Samsung Galaxy A50 tiene presencia, es muy agradable en mano por su poco peso, y tanto en interfaz como en rendimiento y sobre todo pantalla, su nivel es excelente para lo que marca la etiqueta de su precio.

En cuanto a la cámara, cumple bien aunque sin ser un terminal que destaque especialmente y con margen de mejora en interfaz y nivel de detalle de las fotografías. Pese a ello, es muy probable que oigamos hablar mucho de él por su protagonismo tanto en escaparates físico como en los catálogos de las operadoras.

8.4

Diseño8.5
Pantalla9.0
Rendimiento8.5
Cámaras7.75
Software8.25
Autonomía8.5

A favor

  • Buen rendimiento, batería y con memoria interna de 128 GB
  • Excelente pantalla por su precio
  • Diseño atractivo y muy cómodo en mano

En contra

  • Faltan detalles de personalización dentro de OneUI
  • La cámara decae cuando buscamos detalle fino
  • Sistema de huella en pantalla mejorable

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Xiaomi Mi 9 SE, primeras impresiones: grandes prestaciones y un precio ajustado para revolucionar la gama media

$
0
0

Xiaomi Mi 9 SE, primeras impresiones: grandes prestaciones y un precio ajustado para revolucionar la gama media

El pasado 20 de febrero, poco antes de que comenzara el MWC, Xiaomi decidió presentar su Mi 9, que ya hemos podido analizar, junto al Mi 9 Transparent Edition y el Mi 9 SE. Apenas cinco días después, el Xiaomi Mi 9 llegó al mercado, pero hemos tenido que esperar casi dos meses para que su hermano pequeño, el Mi 9 SE, aterrice por fin en nuestro país.

El Xiaomi Mi 9 SE sale a la venta hoy con un precio de 349 euros para la versión de 6 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento (399 euros en el caso del modelo con 6GB+128GB). En Xataka, hemos tenido la oportunidad de trastear un poco con él y ya podemos contaros las primeras impresiones que nos ha transmitido el hermano pequeño del Mi 9.

Ficha técnica del Xiaomi Mi 9 SE

Xiaomi Mi 9 SE
Pantalla Super AMOLED 5,97 pulgadas (19,5:9)FullHD+ (2.340 x 1.080 píxeles)
Procesador Snapdragon 712
RAM 6 GB
Almacenamiento 64 / 128 GB
Sistema operativo Android 9 Pie + MIUI 10
Cámaras traseras 13 MP f/2.4 + 48 MP f/1.75 + 8 MP f/2.4
Cámara frontal 20 MP f/2.0
Batería 3.070 mAh con carga rápida 18W
Seguridad Lector de huellas en pantalla, reconocimiento facial
Conectividad USB-C, NFC, GPS, Bluetooth 5.0
Dimensiones y peso 147,5 x 70,5 x 7,45 mm, 155 g
Precio 6 GB + 64 GB: 349 euros 6 GB + 128 GB: 399 euros
Xiaomi Mi 9 SE– Smartphone con Pantalla AMOLED de 5,97" (Octa Core Qualcomm Snapdragon 712; 2,8 GHz, 6 GB RAM, 64 GB ROM, Triple cámara de 13 + 48 + 8 MP, Android), Negro Piano [Versión española]

Xiaomi Mi 9 SE– Smartphone con Pantalla AMOLED de 5,97" (Octa Core Qualcomm Snapdragon 712; 2,8 GHz, 6 GB RAM, 64 GB ROM, Triple cámara de 13 + 48 + 8 MP, Android), Negro Piano [Versión española]

Diseño atractivo en un tamaño manejable

Al sostener por primera vez el Xiaomi Mi 9 SE, nos da la sensación de un teléfono bien acabado, ligero (pesa 155 gramos) y delgado (tiene un grosor de 7,45 mm). Las esquinas están redondeadas y, aunque los bordes no están curvados como en el Mi 9, el agarre resulta cómodo incluso al usarlo con una sola mano.

Xiaomi Mi 9 Se 06

El diseño no difiere mucho de otros modelos de la compañía china, pero en la parte trasera, tenemos una superficie de cristal con acabado holográfico que refleja la luz y genera diferentes tonalidades. Aunque el Xiaomi Mi 9 SE también está disponible en negro piano, el modelo que hemos podido probar es el azul océano, y hay que reconocer que visualmente es muy atractivo.

Por desgracia, como suele suceder con todos los terminales de cristal, el Xiaomi Mi 9 SE es un imán para las huellas y la suciedad, tanto en la parte trasera como en la pantalla. En esta última, el tratamiento oleofóbico no es muy efectivo: si la pantalla está encendida, no pasa nada, pero cuando está apagada, los “dedazos” saltan a la vista.

Volviendo a la parte trasera del dispositivo, tenemos los tres sensores de la cámara trasera alineados verticalmente y el flash justo debajo. El hecho de que el módulo de la cámara sobresalga del cuerpo hace que, al ponerlo boca arriba, el terminal quede inclinado. En cualquier caso, tenemos una trasera completamente limpia y, como decíamos antes, bastante atractiva.

Xiaomi Mi 9 Se 02

En el marco inferior, tenemos el puerto USB-C en el centro con sendos altavoces a ambos lados, mientras que en el lateral izquierdo tenemos la ranura para las tarjetas; en el derecho es donde están ubicados los botones de encendido y de volumen. No dispone de toma jack de 3,5 mm, pero en la caja viene incluido un adaptador de USB-C a jack para todos aquellos que prefieran conectar sus auriculares por cable. Es de agradecer que Xiaomi incluya en la caja tanto este accesorio como una funda de silicona para proteger el terminal.

Visualización correcta, sensor de huellas también

Pasamos ahora a la parte frontal, donde Xiaomi ha optado por una pantalla AMOLED de 5,97 pulgadas con resolución FullHD+, relación de aspecto 19,5:9 y un discreto notch en forma de gota de agua. Ese notch, que aloja la cámara frontal, y unos marcos relativamente ajustados, hacen que el aprovechamiento del frontal (90,54% según el fabricante) sea superior a muchos otros modelos en su rango de precio.

Xiaomi Mi 9 Se 07

En cuanto a la visualización, y a falta de probarlo más a fondo, hemos comprobado que es bastante buena, especialmente si llevamos el nivel de brillo al máximo. Es cierto que los colores se muestran ligeramente apagados y que, en exteriores, aparecen los temidos reflejos bajo la luz directa del sol, pero repetimos que, para tratarse de un modelo de gama media, la experiencia general es buena.

Xiaomi Mi 9 Se 12

Si hablamos de la pantalla, no podemos pasar por alto una de las prestaciones más importantes de este modelo: el lector de huellas integrado en ella, que es de tipo óptico. Lo hemos probado y, sin llegar a los niveles de los lectores físicos, es bastante rápido y efectivo. En este sentido, cabe destacar que, cuando levantamos el teléfono con la pantalla apagada, aparece un pequeño símbolo en la zona inferior para indicarnos dónde debemos poner el dedo.

Xiaomi Mi 9 Se 03

Rendimiento fluido con un software para amantes de MIUI

El Xiaomi Mi 9 SE lleva integrado el procesador Snapdragon 712 de Qualcomm, junto a 6 GB de RAM y, en nuestro caso, 128 GB de memoria interna, de los cuales quedan libres 116 GB (ojo, no puede ampliarse con tarjetas Micro SD). Durante el poco tiempo que lo hemos podido probar, hemos apreciado un rendimiento muy fluido, tanto al hacer scroll, como al navegar por los diferentes menús o al abrir y cerrar las diferentes apps.

Xiaomi Mi 9 Se 05

No hemos experimentado ningún cierre repentino ni ningún retardo, ni siquiera en multitarea. Tendremos que esperar al análisis para pasarle los benchmarks y comprobar cómo se comporta con juegos y apps exigentes, pero las primeras impresiones en este apartado son bastante buenas.

Aunque tendremos que esperar al análisis para poner a prueba su rendimiento, hemos apreciado un funcionamiento muy fluido, incluso en multitarea

En cuanto al software, el Mi 9 SE viene de serie con Android 9 Pie y MIUI 10.2, la capa de personalización de Xiaomi que todos los usuarios de la marca reconocen al instante y que muchos puristas de Android critican.

MIUI se caracteriza por un estilo propio que también resulta evidente en este terminal, con gran cantidad de apps añadidas y duplicadas, unas propias y otras de terceros, como Facebook, Amazon o AliExpress. No obstante, como ya sabemos, algunas de ellas sí que pueden eliminarse.

Xiaomi Mi 9 Se 08

Tres cámaras, pero muchas posibilidades

Xiaomi ha montado en el Mi 9 SE una cámara trasera compuesta por un sensor Sony IMX586 de 48 MP gran angular con píxeles de 1,6 micras y apertura f/1.75, un ultra gran angular de 13 MP con apertura f/2.4 y un tercero telefoto de 8 MP con apertura f/2.4.

Xiaomi Mi 9 Se

El simple hecho de disponer de tres sensores ya conlleva un aumento de las posibilidades fotográficas, pero si a eso le añadimos el campo de visión de 123 grados del ultra gran angular y las virtudes del teleobjetivo a la hora de hacer retratos, la versatilidad es aún mayor. En cuanto a la cámara frontal, tenemos un único sensor de 20 megapíxeles con píxeles de 1,8 micras.

De la calidad de esas cámaras, hablaremos en el análisis, cuando hayamos podido probarlas en diferentes tipos de escena, pero una vez más, la impresión que nos ha dado en la toma de contacto ha sido positiva (sobre todo, tratándose de un modelo de gama media). En cuanto a la resolución, hay que aclarar que los 48 megapíxeles se obtienen de día; de noche o en situaciones de escasa iluminación, cuatro píxeles se combinan en un gran píxel de 1,6 micras para lograr imágenes de 12 megapíxeles.

Xiaomi Mi 9 Se 13

La aplicación de la cámara es la misma a la que nos tiene acostumbrados Xiaomi, rápida, intuitiva y con varios modos de disparo entre los que encontramos: Vídeo Corto, Cámara Lenta, Vídeo, Foto, Retrato, Nocturno, Cuadrado, Panorámica y Pro. En este último, es posible ajustar manualmente la velocidad de exposición, el diafragma, el balance de blancos, la sensibilidad y el tipo de lente: ultra gran angular, normal y tele.

Xiaomi Mi 9 Se Camara Ultra gran angular (izquierda) vs. Normal (centro) vs. Tele (derecha)

También dispone de funciones de Inteligencia Artificial para el reconocimiento automático de escenas y el modo retrato, tanto en la cámara trasera como en la frontal, así como diferentes filtros para darle un toque artístico a las fotos, temporizador, flash, HDR, embellecedor, etc. Destaca la opción “Selfies de grupo”, en la que la cámara saca varias fotos y crea una imagen en la que -teóricamente- todos salen mejor.

¿Y todo por ese precio?

349 euros, eso es lo que cuesta este móvil (399 euros si hablamos de la variante con 128 GB de almacenamiento), y lo recordamos porque ese precio sitúa al Xiaomi Mi 9 SE en el segmento de la gama media, aunque con muchas prestaciones propias de modelos de gama alta. Eso sí, con las virtudes y defectos de MIUI.

Xiaomi Mi 9 Se 09

Es cierto que el Mi 9 SE no tiene el procesador más avanzado de Qualcomm, como su hermano Mi 9, pero eso no le impide ofrecer un rendimiento fluido, en parte, gracias a sus 6 GB de RAM. A ello, hay que añadir una pantalla con un comportamiento que podríamos calificar de notable, unas cámaras con infinidad de posibilidades y un diseño muy atractivo.

Aunque el Xiaomi Mi 9 SE tiene un precio que lo sitúa en la gama media, cuenta con muchas prestaciones propias de la gama alta

Tampoco podemos olvidarnos de algunos detalles como el lector de huellas integrado en la pantalla, la conectividad NFC y una batería que carece de la carga inalámbrica, pero sí que dispone de carga rápida (eso sí, de 18 W, no de 20 W como el Mi 9). Por contra, prescinde de resistencia al agua y al polvo, y de la ranura micro SD.

Xiaomi Mi 9 Se 04 El Xiaomi Mi 9 SE trae una funda de silicona y un adaptador de USB-C a jack incluidos

En definitiva, y a falta de analizarlo en profundidad para conocer sus puntos débiles, nuestra primera impresión es que estamos ante un terminal que, esta vez sí, cumple las tres “B”: bueno, bonito y barato. Lo que nos ha quedado claro es que el Mi 9 SE es un ejemplo más de la política tan agresiva de precios que lleva Xiaomi y una propuesta muy a tener en cuenta para todos aquellos usuarios cuyo presupuesto se mueve en los 300-400 euros.


Samsung Galaxy Fold, primeras impresiones: la sorpresa de la fiabilidad y la sensación continua de sostener el móvil del futuro

$
0
0

Samsung Galaxy Fold, primeras impresiones: la sorpresa de la fiabilidad y la sensación continua de sostener el móvil del futuro

Tras años hablando de dispositivos plegables, incluso mostrándonos conceptos muy futuristas, al final la gente de Samsung lo materializó y nos presentaron uno, tan real como funcional. Pero no ha sido hasta ahora cuando hemos podido probar el Samsung Galaxy Fold y contaros nuestras primeras impresiones, aprovechando que se acerca su lanzamiento en Europa.

Como ya dijimos al ver la presentación, se trata de un dispositivo que hace las veces de tablet o móvil según se use plegado o desplegado, integrando dos pantallas (siendo la interior plegable). Las dudas nos asaltaron en el momento de verlo funcionando en las manos de la gente y por fin hemos podido satisfacer muchas de ellas, os contamos qué tal con él.

Pero, Samsung, ¿qué es esto y cómo no lo voy a poder romper?

No os vamos a engañar: el primer contacto con el terminal es raro, es una mezcolanza de miedo por si se rompe y hype por lo que es. Pero ese primer miedo (o, mejor dicho, precaución) se pasa bastante pronto, cuando por las manos de otros o por las propias vemos que pese a que juguemos a hacer una y otra vez ese "clac" al plegarlo no pasa nada. Ni se rompe, si se desmonta ni deja de ser funcional.

Samsung Galaxy Fold 03

Hablando del diseño, aquí hemos de dejar relativamente a un lado lo que solemos comentar en cuanto a estética y construcción, ya que cambia tanto ésta como el factor forma. Aunque en realidad lo que hay no es un cambio de factor forma, sino una simbiosis entre el convencional (el tipo barra que se impuso con la dominación de los smartphones) y lo que podemos definir como tablet, hablando de esa dualidad que citábamos al principio.

Ni se rompe, si se desmonta ni deja de ser funcional

Los bordes dan una falsa sensación de grosor que no tenemos con otros terminales cuyos extremos quedan en unos 7 milímetros como en este caso, quizás por que no hay una doble curvatura como en otros Galaxy S anteriores y es más bien una semiesfera como la de los iPhone. Plegado queda en unos 15 milímetros hablando del extremo en el que se unen las dos partes y 17 milímetros en el de la bisagra (de la cual hablaremos más adelante).

Samsung Galaxy Fold Cerrado 04

Pero lo cierto es que no es un dispositivo para maniáticos de la simetría, de la delgadez o de lo convencional. Plegado, el Galaxy Fold no cierra del todo como lo hacen los dispositivos con bisagra tradicional, como el ZTE Axon M. Aquí no hablamos de un libro (aunque ésa ha sido la inspiración, según el fabricante), que al cerrarse no deja paso ni a las moléculas de aire entre fascículo y fascículo, sino del límite físico entre doblarse y romperse que tiene una lámina de plástico (como la pantalla misma), una loncha o cualquier superficie cuyo pliegue implica un espacio interno.

Samsung Galaxy Fold Cerrado 02

En este caso tampoco es ninguna exageración, ya que es un espacio de alrededor de un milímetro por el que ni siquiera cabe una tarjeta magnética estándar. Eso sí, será un emplazamiento para el polvo o la arenilla, así como las juntas entre las cubiertas trasera y frontal con la bisagra: ahí ha de quedar un hueco sí o sí (poco, apenas cabe nuestra uña), pero es una de esas juntas que también da cierto miedo de cara a un futuro de micropartículas abrasivas, tal y como nos pasaba con el mecanismo retráctil del OPPO Find X.

Hablando de lo que son las cubiertas y la parte que se agarra, todos los acabados son en brillo muy reflectante, de colores sólidos pero que tiene ciertos destellos de colores en el reflejo que dan la sensación de ese brillo holográfico tan de moda. Eso sí, se llenan de huellas con facilidad, y esto es una pega que afecta bastante a la pantalla de 4,6 pulgadas.

Samsung Galaxy Fold Semiabierto 02

Hablemos de la bisagra

La bisagra, de hecho, es bastante protagonista. Se trata de un sistema en el que se encajan los dientes metálicos de cada una de las mitades del terminal y un conjunto de engranajes similar al del funcionamiento de un reloj, de modo que permite la apertura y el cierre sin que la parte trasera de la bisagra se hunda.

¿Es fiable? Obviamente no es algo que podamos juzgar a tan corto plazo. De momento tenemos el dato de que cada dispositivo pasa un test de resistencia de 2.000 aperturas/cierres y algo que nos convence un poco más: nuestra propia experiencia con él. Y por ahora no podemos decir otra cosa que no sea que aguanta bien los movimientos, en parte porque lo han tenido en cuenta en gran medida a la hora de diseñarlo.

Samsung Galaxy Fold Cerrado 05

La bisagra es fuerte, y siempre notaremos que ejerce una pequeña resistencia, que no es otra cosa que un sistema de seguridad para que no se rompa (aunque podamos tener la sensación engañosa de que justo eso es lo que va a pasar). Pero además tenemos un marco considerable en la pantalla interna, teniendo en cuenta lo que estamos viendo actualmente, ideado para que pueda agarrarse mejor el dispositivo al cerrarse, de modo que no se presione el panel demasiado ni haya toques accidentales.

No hemos sido tampoco exageradamente brutos a la hora de cerrarlo, pero no requiere ir con excesivo cuidado. Hemos jugado bastante con la función de continuidad de apps (la que mantiene la tarea activa aunque intercambies la pantalla) abriendo y cerrando el Fold de la manera más natural posible y sin una delicadeza extra, y en todo momento se ha mantenido esa sensación de seguridad que se ha asentado tras esa precaución inicial pasajera.

Samsung Galaxy Fold Cerrado 01

El cierre y la apertura son estables, no hay ningún desplazamiento lateral y todos los que hemos probado se han mantenido simétricos en el cierre, encajando las dos mitades a la misma altura. Esto no significa que la bisagra pueda ir desajustándose en un futuro, pero es muy pronto para decirlo y tendremos que esperar a que se use durante meses para ver la resistencia del sistema, pero al menos da una sensación bastante más positiva que cuando lo veíamos a través de vitrinas y vídeos.

Sí es cierto que en la parte trasera de la bisagra nos parece una solución elegante dentro de las posibles y de las que hemos podido percibir en dispositivos como el Huawei Mate X. Pero en la parte frontal resulta algo raro cómo quedan las juntas, hablando de la cubierta de los marcos de la pantalla (que ha de estar partida para que pueda plegarse) y de la parte interna de la bisagra en sus extremos superior e inferior.

Un juego continuo y a capricho con dos pantallas

Como hemos comentado, hay dos pantallas en este dispositivo: una que permite su uso como un smartphone, de 4,6 pulgadas Super AMOLED HD+ y una Dynamic AMOLED de 7,3 pulgadas QXGA+ flexible para el uso como tablet. Ésta segunda fabricada con un compuesto polimérico aplicado por capas (con un adhesivo), siendo el 50% más delgada que cualquier otra pantalla Samsung existente.

Samsung Galaxy Fold Abierto Apps

De los paneles podemos hablar bastante, así que vamos por partes y atajamos primero esa pequeña AMOLED de 4,6 pulgadas. Se trata de un panel alargado y estrecho, tratando de aprovechar al máximo ese móvil que queda con el Fold plegado, por lo que tendremos unos marcos considerables y una sensación muy alejada de cualquier móvil actual (como puede ser un Samsung Galaxy S10+) en cuanto a los marcos, siendo más cómodo asirlo con una mano y hacer tap con la otra.

Samsung Galaxy Fold Pantalla Pequena

La sensibilidad táctil no es la mejor como tampoco lo es la resolución: quizás esta pantalla está pensada para un uso más ocasional y discreto, si bien veremos que está implementado todo lo que caracteriza el software de Samsung a nivel de opciones de navegación y elementos que aparecen deslizando como Bixby Home o Samsung Pay. Pero la resolución se queda corta, y además había ya algún terminal con arañazos, con lo cual probablemente se trate de una superficie menos resistente que los Gorilla Glass de última generación.

La sensibilidad táctil no es la mejor como tampoco lo es la resolución en la pantalla de 4,6 pulgadas

Hablando de la pantalla interna, la experiencia es algo mejor, sobre todo por lo evidente: son 7,3 pulgadas de diagonal, plenamente aprovechada salvo por ese notch lateral que forman las cámaras frontales y el hueco negro en forma de barra que algunas apps producen para englobar dicha muesca. Es un tablet al uso, con una interfaz que como ahora veremos está adaptada para que la interacción sea algo distinta.

Samsung Galaxy Fold Abierto Juegp

Aquí la sensibilidad táctil nos ha parecido mejor, así como el nivel de detalle. El tacto es plasticoso (obviamente), aunque tampoco da sensación de baja calidad o de fragilidad ni mucho menos. Se trata de una sensación distinta al habitual cristal, pero no hemos visto ni provocado ningún arañazo en este caso y en todo caso parecía estar perfectamente encajada en la caja dual, fijándonos en la parte que se pliega adherida a la bisagra.

¿Qué es lo que se ve? Esa hendidura que parece obedecer a lo que sería el interior de la bisagra, la cual se observa según la inclinación en mayor o menor grado. Esto actúa en cierto modo de jarro de agua fría; el terminal transmite continuamente esa sensación de calidad y de estar un poco en el futuro, pero cada dos por tres veremos esa especie de carretera que cruza el panel de un extremo a otro usando la bisagra como canal.

Samsung Galaxy Fold Semiabierto Multitarea

Será algo a lo que el usuario final se tenga que acostumbrar: es algo inherente a la estructura y a los materiales y no se va a ir. Pero casi lo principal es que no implica ningún mal funcionamiento y que incluso semi-plegado el dispositivo la pantalla es completamente funcional, y podemos hacer tap y swipe por esa zona sin que se interrumpa el gesto, incluso con el PiP de Netflix o con una ventana flotante.

Ambas pantallas estaban bastante saturadas, si bien el sistema ofrece la posibilidad de ajustar un poco este aspecto y también la temperatura. El brillo automático parecía funcionar bien, aunque en este caso era un entorno muy bien iluminado y hemos podido jugar poco con esto, pero el brillo máximo parece ser suficiente para aguantar bien en la calle en ambos casos (especialmente en la de 7,3 pulgadas).

Samsung Galaxy Fold Cerrado 03

En ésta principal de 7,3 pulgadas la experiencia con el vídeo y los juegos siempre va a ser más agradable, pudiendo hacer zoom según la app para llenar la mayor parte posible del espacio con contenido. La accesoria de 4,6 pulgadas es sin duda un aliciente y probablemente un punto diferencial (a ver qué más vemos en esta línea), pero representa cierto choque por esta cuestión de los marcos que hemos comentado.

El software en dos pantallas: continuidad opcional y versatilidad

Uno de los aspectos que más dudas nos creaba, además de ese mecanismo de pliegue, es la adaptación del software y sobre todo las funciones adicionales. ¿Cómo encajar un sistema operativo actual y conocido para que encaje bien en un dispositivo dual y se mantenga la naturalidad?

Básicamente, aplicando ese principio de continuidad que dibujábamos antes al hablar de App continuity, la función que implica que la app en primer plano se mantenga en la pantalla que tengamos activa en ese momento (nunca lo están las dos a la vez). Es decir, que si estamos escribiendo un mensaje de WhatsApp en la pantalla de 4,6 pulgadas, que al abrir el Fold pase a la de 7,3 sin cerrarse ni aplicarse ninguna modificación.

Samsung Galaxy Fold Semiabierto Cortinilla

Esto ocurre de manera instantánea y sin lags, si bien dependerá de cada app el que se adapte más o menos rápido. De hecho, lo hemos probado incluso jugando, siendo bastante rápido el cambio (y tardando tan poco como para que el coche no se nos estrellase con el nitro a tope en el 'Asphalt 9'). Además, si estamos haciendo una llamada por voz con el Fold cerrado, al abrir el dispositivo se activará automáticamente el altavoz.

Otro aspecto muy interesante es la multiventana, porque se trata de poder tener una pantalla dividida hasta en tres partes. Las apps funcionan plenamente, pudiendo ajustar el área de cada una de las ventanas y pudiéndolas intercambiar (recurriendo a una barra a modo de tirados que aparece en las dos ventanas secundarias).

En el Galaxy Fold podemos tener una pantalla dividida hasta en tres partes, pudiendo además intercambiar las tareas entre ellas sin cerrar nada

Para hacerla aparecer hemos de deslizar una cortinilla lateral tal y como hacemos con la pantalla Edge en los Galaxy S hasta la fecha. Pero en este caso nos aparece una tira de apps en vertical que nos permite seleccionar la que nos interesa, y en ese momento la pantalla ya queda dividida automáticamente (en dos o en tres, según las veces que lo hayamos hecho).

Funciona muy bien incluso abriendo a la vez tareas de vídeo y mensajería, sin que haya cuelgues, cierres o lag. Además, obedecen al cambio de orientación automático si probamos a pasar de la disposición vertical a la horizontal, también sin problemas aparentes.

Samsung Galaxy Fold Semiabierto Arriba

El sistema en general se mueve bien (razón tiene con 12 GB de RAM y un Snapdragon 855, única variante a nivel mundial, de hecho). Las apps se abrían con normalidad, así como la multitarea, hablando de las dos pantallas, y no hemos observado que haya lag (salvo en la cámara puntualmente, quizás debido a que no se trata de un software final).

Otro aspecto interesante es que hay bastante variedad de toggles a añadir en la cortinilla de notificaciones, que se mantendrá igual en ambas pantallas (con la salvedad de que en la de 4,6 pulgadas se dividirá en páginas que veremos deslizando). Toggles tan útiles como la habilitación/inhabilitación de la barra de botones tradicional, que puede cambiarse por esas barras de navegación a modo de tiradores que estamos viendo en los Samsung más recientes (y así aprovechar algo mejor las pantallas).

Los ajustes son similares a los que hemos estado viendo en Samsung Experience, pero cierto es que la sección de pantalla tiene algunos añadidos particulares dadas las aplicaciones extra que representa la configuración del terminal. Como ya hemos comentado, además de gestionar qué apps se abren en pantalla completa podemos elegir cuáles se mantienen abiertas con App continuity o cuales preferimos que se cierren cuando cambiamos de panel.

La experiencia multimedia más inmersiva al desplegar

La idea es que el dispositivo cumpla dos puntos en demanda (según Samsung): una pantalla grande y cuanto más contenido en ella, mejor. Y esto influye directamente en el aspecto multimedia, sobre todo al ejercer como tablet para vídeos.

Hablando de este uso la pantalla pequeña queda prácticamente en el olvido: jugar en ella no es agradable (aunque muy cómodo para quienes tenemos los dedos cortos) y menos lo es ver un vídeo. Pero ahí han jugado bien con eso de tener un tablet bajo la manga en el momento que el usuario lo necesite, de hecho es casi una de las razones de ser de este dispositivo (esa dualidad instantánea).

Samsung Galaxy Fold 02

Pero no todo son píxeles en el disfrute multimedia, y estos paneles tienen como escuderos dos altavoces estéreo de AKG. Uno a cada lado del dispositivo, quedando arriba y abajo o a la derecha o la izquierda según lo agarremos vertical u horizontalmente.

La ubicación está estudiada y mucho, más allá de lo que la marca asegure. Y la prueba es que realmente es difícil tapar cualquiera de los altavoces accidentalmente, y de hecho apps como 'Asphalt 9' nos "obligan" a que sostengamos de una manera determinada el dispositivo abierto (con las cámaras frontales hacia abajo) con tal de que lo agarremos convenientemente y sin taparlos.

El sonido en este contexto no puede valorarse bien, pero sí podemos decir que de potencia va muy bien. Probando tanto audio per se como el que venía en vídeos de YouTube o Netflix hemos podido ver que el volumen máximo da para lograr ser oído en un entorno muy contaminado acústicamente, y por precedentes esperamos que la calidad esté a la par.

Samsung Galaxy Fold Selfie

De las cámaras y las baterías (o batería dual) tampoco podemos hablar demasiado, sobre todo porque las segundas tienen este software prematuro. Pero esperamos un rendimiento fotográfico parecido a los Galaxy S10, teniendo también la tríada por excelencia de la actualidad (ultra gran angular y telefoto, junto al gran angular), una cámara frontal en la parte exterior y dos cámaras frontales en la interior (una de ellas para el desenfoque).

En interiores con iluminación variable hemos visto un resultado, de hecho, que en cuanto a colores y nitidez nos ha recordado al Galaxy S10+. El modo retrato y el ultra gran angular no parecen haber sufrido cambios, pero en todo caso tendremos que esperar a poder tenerlo lo suficiente como para ponerlo bien a prueba en este aspecto.

La realidad de los dispositivos flexibles ahora se siente más cerca

Samsung puede presumir de tener uno de los primeros dispositivos plegables plenamente funcional. El Galaxy Fold era un hecho al ser presentado, pero nos lo creemos bien ahora que lo hemos probado, al menos el rato suficiente como para saber que es un dispositivo totalmente válido, bien acabado y con ciertos reclamos que quizás no son los más populares, pero que al menos aportan algo de sentido a lo que puede ser uno de los derroteros de los fabricantes en los próximos años.

Hemos disipado algunas dudas: la pantalla a medio plegar es completamente funcional, pese a esa leve hendidura inevitable, y el cambio entre pantallas se sucede con normalidad. Además, no hemos de tener especial cuidado en cerrarlo y abrirlo, y el diseño está bien pensado para que eso se haga muchas, muchas veces al día (por cierto, el truco para cerrarlo rápido estando desplegado es presionar un poco sobre las bisagras en los extremos, facilitando el pliegue).

Samsung Galaxy Fold Colores

Hay aspectos que no nos acaban de convencer, como esa línea que siempre veremos en medio del dispositivo abierto en la pantalla o esas juntas que comentábamos de las tapas con la bisagra. Pero la solución implementada, a nivel de construcción y estética, nos parece un buen comienzo, al menos de cara a seguir con esta línea de productos y a que cada vez sean algo más efímero (y para eso aún queda mucho camino).

Pero en estas primeras impresiones nos quedamos con la sensación de que es un buen primer paso. Para un público reducido (y bolsillos contados), pero se ha evaporado un poco esa sensación de boom fugaz que transmitió un Vitrina World Congress lleno de paneles plegables tras cristales, o sólo disponibles para petits comités demasiado selectos.

Samsung Galaxy Fold Abierto Camara

La bisagra parece fiable y la construcción nos ha recordado a los Galaxy S (que no es poco), con las salvedades que implican el tener una pantalla de plástico y no de cristal. La pantalla secundaria es, quizás, demasiado secundaria, y por ahí se abre una interesante vía para mejorar y tener un modelo más afinado.

Contar además con lo último de Qualcomm y 12 GB de RAM da cierta tranquilidad a quienes buscan lo más potente, sobre todo prometiendo una experiencia más inmersiva en el juego, el cual ejecuta sin problemas. Nos quedamos con muchas ganas de probarlo a fondo, esperamos tener oportunidad para contároslo con la alta dosis de detalle que de costumbre.

Honor View 20, análisis tras un mes de uso: el gran teléfono de Honor merecía una pantalla mejor

$
0
0

Honor View 20, análisis tras un mes de uso: el gran teléfono de Honor merecía una pantalla mejor

El primer gama alta de Honor con pantalla agujereada llegó al mercado ofreciendo un cocktail interesante a nivel de diseño y hardware, manteniendo la idea del fabricante de ofrecer terminales donde diseño y precio son importantes. En nuestro primer análisis nos gustó lo que vimos pero, ¿ocurre lo mismo tras un mes de uso?

Durante cuatro semanas hemos vuelto al honor View 20 para usarlo como dispositivo principal, contaros la experiencia y ver si sigue cumpliendo o si hay aspectos que con el paso del tiempo pueden marcar diferencias tanto para bien como para mal. Así podréis sacar vuestras propias conclusiones acerca de si puede ser o no vuestro próximo smartphone.

Diseño atractivo por las dos caras

Honor es un fabricante que se caracteriza por diseños donde el color, los brillos y los reflejos son claros protagonistas. En este Honor View 20 no hay excepción y se mantiene una estética muy llamativa, de las que no dejan indiferente. Otra cosa será que guste más o menos, porque eso ya es algo muy personal.

Honor View 20 Analisis 4
Diseño atractivo y muy vistoso con colores, brillos y reflejos que no dejan indiferente. Pero sobre todo un terminal bien construido

A nivel de construcción mantenemos la valoración del primer análisis. El Honor View 20 es un dispositivo bien acabado, algo más grueso que otras propuestas pero no por eso se ve penalizado. Dicho grosor se justifica en parte por una batería de 4.000 mAh de la que luego hablaremos con más detalle.

En mano resulta cómodo y además, la posición de sus botones de encendido y control de volumen es muy correcta. Para usuarios zurdos, como es mi caso, llegar a ellos no implica hacer malabares con el terminal en la mano. Tampoco es incómodo acceder al lector de huellas situado en la parte trasera, que mantiene la distancia suficiente con las cámaras y evita que posemos el dedo sobre ellas al desbloquear.

Honor View 20 Conector Auricular
Mantener el conector de auriculares es una buena noticia pero podría haber sido una gran noticia si estuviese ubicado en la parte inferior

El único punto o detalle que no convence del todo es la posición del conector jack de 3,5mm situado en la parte superior. Al conectarle unos auriculares con cable puede molestar cuando lo guardamos en un bolsillo.

Honor View 20 Analisis 7

¿Y qué ocurre si le damos la vuelta? Pues que nos encontramos con un frontal donde el aprovechamiento es notable gracias al uso de una pantalla agujereada, una forma también de eliminar el notch. A priori parecía que no convencería pero tras probarla convence, incluso frente a aquellos notch en forma de gota.

Con todo esto el Honor View 20 resulta un dispositivo atractivo. Es cierto que el cristal tiene los problemas de huellas y fragilidad que todos conocemos pero con una funda estos se reducen. Si estás dispuesto a sacrificar parte de su vistosidad por llevarlo protegido con funda, se acabaron los inconvenientes.

La pantalla y sus sombras

Honor View 20 Analisis 15

Honor ha montado en este View 20 un panel agujereado y de partida es uno de sus grandes atractivos, al menos hasta que te fijas en dos detalles: la falta de brillo y las sombras del panel, pero vayamos por partes.

Por temas de resolución, contraste, reproducción de color y nitidez está bastante bien. Es un panel con el que se puede disfrutar de todo tipo de contenidos y además ofrece diferentes perfiles de color para que cada usuario elija el que más le convenza. Tenemos un modo Vívido que da más vistosidad a base de saturar los colores y el modo Natural que nos convence más. Esto junto a la posibilidad de modificar la temperatura de color creemos que da opciones al usuario para adaptarla a su gusto.

El problema es que a la pantalla le falta brillo y sufre cierto sombreado que le restan puntos. El brillo, el primer inconveniente, no es excesivamente preocupante pero un poco más le hubiese sentado genial. La gestión del brillo automático por su parte siempre lo deja por debajo de lo que nos gustaría. Aún así en exteriores es usable pese a sentirse algo apagada.

Honor View 20 Analisis 11
La pantalla del Honor View 20 es a priori uno de sus puntos claves, luego puede llegar a ser su mayor inconveniente

No obstante el mayor inconveniente no es el brillo sino las sombras del panel. Cuando se usan fondos de pantalla oscuros o aplicaciones con interfaces oscuras es difícil apreciar algo que con un fondo blanco llama la atención tras varios días de uso: el sombreado en los bordes y la cámara frontal.

Al principio se puede pensar que es un sombreado que aplica el sistema similar al que podemos ver en la zona superior con muchas capas de personalización, pensada para facilitar la lectura de los elementos que se posicionan en la barra de notificaciones. No es el caso, las sombras son propias del panel y donde más llaman la atención es alrededor del agujero para la cámara frontal.

Todo parece apuntar a un panel cuya calidad posiblemente no sea la mínima necesaria para un diseño de pantalla agujereada. Un panel que, tal vez, permite ajustar más el precio final pero penaliza a un dispositivo que en el resto de apartados mantiene muy bien el tipo.

Honor View 20 Analisis 13

Aún así, no es esa pantalla horrible que algunos están describiendo. El sombreado se nota y si estás acostumbrado a paneles de mayor calidad será inevitable sentir un poco de descontento. Pero no implica que toda la experiencia global sea un desastre. Al final, aunque no sea lo idea, es similar a lo ocurrido con el Google Pixel 2 donde los ángulos de visión deslucían una gran experiencia de usuario. Pues aquí igual, si aceptas estos dos aspectos de su pantalla por el resto de apartados posiblemente compensará.

Cuando la potencia no es un problema y el software acompaña

Honor View 20 Analisis 18

La mayoría de dispositivos de la gama alta de Honor y Huawei apuestan por configuraciones de CPU y memoria RAM idénticas, por lo que visto uno vistos todos.

El hardware del Honor View 20 es suficientemente potente para ofrecer un rendimiento de gama alta

Los procesadores Kirin 980 pueden no ser los más potentes a nivel de test sintéticos si los comparamos con Exynos, Snapdragon 855 o Apple A12, pero sí lo suficientemente capaces para ofrecer una experiencia fluida con cualquier aplicación o tarea.

Honor View 20 Analisis 17

En el caso del Honor View 20 la combinación de CPU Kirin 980 y 6GB de RAM (hay un modelo con 8GB de RAM y mayor almacenamiento) ofrecen una experiencia que durante un mes no nos ha generado ningún tipo de problema. Cualquier juego se ejecuta de forma correcta, desde Fortnite hasta PUBG u otros disponibles en la Play Store.

En software el trabajo también es bueno. El sistema va fluido y el único problema es cómo nos adaptamos a la capa Magic UI, en su versión 2.0.1, que es muy similar a EMUI. Una personalización con toques particulares que se ejecuta sobre Android 9 y que incluye una serie de ajustes y opciones interesantes pero a las que hay que acostumbrarse. Si venís de usar Android Stock u otras capas más limpias como Oxygen OS puede gustar menos.

Honor View 20 Analisis 19
Magic UI es como EMUI, una capa muy personal a la que no es imposible adaptarse aunque los amantes de Android Stock no lo crean

Por ejemplo, más allá de las notificaciones, ajustes o centro de control, los gestos en pantalla para sustituir a los botones de navegación hacen que para volver atrás tengamos que deslizar desde el borde derecho hacia la izquierda o desde el izquierdo hacia la derecha. Gesto diferente, tal vez menos intuitivo frente a los de otras capas que se realizan mediante el deslizamiento desde el borde inferior hacia arriba. Y que según partas desde el centro o uno de los laterales la acción corresponderá con ir atrás, volver a la Home o acceder a la multitarea.

La parte positiva es que como es habitual en Android si no te convence puedes ir a la Play Store para descargar algún launcher diferente. En nuestro caso probamos con el clásico Nova Launcher. De todos modos os recomendamos darle una oportunidad a Magic UI.

En resumen, con un hardware capaz y un software a la altura de las circunstancias, la experiencia de uso de este Honor View 20 deja un buen sabor de boca de principio a fin.

Autonomía, su primer gran valor

Honor View 20 Analisis 21

La batería es para la gran mayoría uno de los apartados claves de todo dispositivo móvil y en este caso cumple muy bien. Después de los primeros días, donde el uso suele ser mayor, el consumo se estabiliza permitiendo llegar sin problemas al final del día. En ocasiones incluso puedes aguantar parte del siguiente.

Contar con un panel FHD+ y una buena eficiencia energética de sus componentes también ayuda. De modo que comparado con el rendimiento de terminales con un coste superior y baterías de capacidad igual o muy cercana supone una ventaja que quien busque autonomía valorará.

Honor View 20 Analisis 20
En apenas media hora llenas el 50% de la batería pero lo mejor es que con el 100% aguantamos de sobra el día de uso

Si todo eso no fuese suficiente tendremos opciones de ahorro de energía y un sistema de carga rápida que darán otro empujón para que en días más exigentes podamos tener la tranquilidad de no vernos tirados. El rendimiento de la batería es otro de los puntos por los que este Honor View 20 gusta por encima de opciones similares.

Sonido de calidad pero no brillante

Honor View 20 Analisis 6

Al apartado de sonido cada usuario le exige de forma diferente. Es importante pero a su vez es donde más concesiones hacemos. Posiblemente porque muchos recurrimos al uso de auriculares y con ellos la diferencia entre distintos modelos no es tan grande.

Con el honor View 20 la ventaja a la hora de usar auriculares es que podremos optar tanto por modelos sin cable como con cables, sin necesidad de adaptadores porque mantiene el conector jack de 3,5mm.

Audio Honor View 20

Del altavoz colocado en su zona inferior decir que suena bien, no recomendamos subir a su máximo volumen si no queremos que distorsione en exceso y hay que cuidar no taparlo porque en la ubicación que está es fácil hacerlo. Por lo demás, la experiencia sonora es correcta, tenemos opciones para personalizar el sonido y sin ser la experiencia de referencia en el sector smartphone mantiene el nivel general del dispositivo.

Una cámara muy capaz que se apoya en el sensor ToF

Honor View 20 Analisis 23

Para los fabricantes la fotogrfía es uno de sus grandes argumentos de ventas. Hay quienes buscan sorprender con varios sensores y un zoom de infarto como es el caso del Huawei P30 Pro mientras que otros con un único sensor recurren a un fuerte del software, como el Pixel de Google. Y luego están opciones, digamos intermedias, que con un único sensor se apoyan en otro de tipo ToF -Time of Flight- para ganar ese extra con el que intentar desmarcarse.

El Honor View 20 es uno de estos últimos, un dispositivo con una cámara con un sensor principal de 48MP más otro sensor ToF para la captura de información adicional referente a la profundidad de campo. Una ayuda que teóricamente apoyaría al modo retrato, apertura y aplicaciones como realidad aumentada.

Img 20190216 120103
Img 20190216 115810

En la práctica nos encontramos con una cámara que cumple bastante bien. La diferencia entre una de las consideradas cámaras top y esta del Honor View 20 no es tanto la calidad sino la consistencia. No siempre obtenemos el mejor resultado para cada toma y a veces hay que repetir hasta que se consigue, pero es una cámara con la que se disfruta.

La cámara del Honor View 20 está a un gran nivel y se disfruta a pesar de sus limitaciones o menor versatilidad frente a otras propuestas
Img 20190216 130815

El punto débil está en la fotografía nocturna o con baja luz. Gracias al modo noche o manual obtenemos mejores los resultados, no despuntarán frente a otros terminales pero se notan. Eso sí, recuerda ayudarte de algún tipo de trípode o sistema que permita estabilizar el terminal para evitar trepidaciones.

Retrato Modo retrato con frontal y cámara trasera más opciones creativas que ofrece la aplicación de cámara nativa

En el resto de situaciones las fotografías que logra son de buena calidad, tanto si usamos el modo de 48MP de resolución como si recurrimos al digamos "normal" donde bajando resolución ganamos un zoom de 2x. También en el modo retrato y apertura que con la ayuda del sensor ToF son algo más naturales pese a que el recorte no siempre resulta lo preciso que gustaría.

Img 20190314 174104

Lo que sigue haciendo dudar es si su IA aporta realmente valor o no. Esto pasa en general con cualquier smartphone y en particular con los de Honor y Huawei. Más allá de una mayor saturación en los colores no vemos un beneficio real, y esa modificación en cómo interpreta la imagen es algo que podemos hacer en edición. Evitando condicionar la imagen con un resultado que luego a nivel creativo nos daría mejor juego. De todos modos, juzgar vosotros. Tenéis una galería con imágenes editadas y otra con las imágenes tal cual las captura la aplicación nativa de cámara.

Hablando de la app de cámara, descoloca mucho como Honor/Huawei en algunas versiones deciden añadir más o menos modos en su carrusel y llevando el resto al apartado Más. No es grave pero estaría bien una unificación.

No podía olvidarme de la grabación de vídeo. La estabilización funciona bastante bien y, aunque por rango dinámico no despunta, si aprovechamos aplicaciones como Filmic Pro o Moment los resultados mejoran. Quien quiera grabar vídeo con smartphone podrá encontrar en este un buen aliado.

Un mes con el Honor View 20

Honor View 20 Analisis 16
Cuando la pantalla es el único elemento que deja un sabor agridulce es cuando más rabia da probar un dispositivo como el Honor View 20

El Honor View 20 es un terminal que durante este mes dejó buenas sensaciones en todos sus apartados importantes. El único punto negro fue su pantalla por las sombras que, si bien es cierto no son como para descartar el terminal, sí lo ensombrecen.

Si aceptas que no vas a contar con una pantalla a la altura de lo que se merecía el dispositivo pero sí una con la que podrás disfrutar bien de contenido multimedia, webs, etc., entonces es una opción interesante con un precio inferior al que piden por la gama alta.

El resumen, el Honor View 20 gusta por diseño, cámaras y batería, sus tres principales valores. También a nivel de rendimiento, software y sonido que sin despuntar ofrecen una experiencia notable. Sólo la pantalla nos deja con una sensación agridulce porque en general es un buen dispositivo.

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Honor. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Festo Bionic Kit, análisis: la biónica salta a las aulas como kit DIY

$
0
0

Festo Bionic Kit, análisis: la biónica salta a las aulas como kit DIY

El concepto STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) va ganando peso en el vocabulario educativo de cada vez más países, entre ellos España. Lo hace principalmente por tener fuertes lazos con los sectores profesionales que se auguran como clave y de más demanda en el futuro próximo.

Festo, multinacional alemana dedicada al control y automatización industrial y referencia mundial en su campo, ha puesto a la venta un kit de aprendizaje listo para montar y empezar a relacionar todas las áreas STEM alrededor de un núcleo central: la biónica.

En Xataka ya hemos podido probar la primera unidad del Bionic Kit que ha llegado a España.

Bionic Kit: un montaje biónico listo para usar

A finales del año pasado, Festo inició la comercialización en EEUU y Alemania de su primer kit educativo STEM. El Bionic Kit surgió de modelos previos en proyectos de innovación de la compañía que luego resultan en productos comerciales concretos para la industria de automatización por control neumático y eléctrico en fábricas.

En los dos proyectos de ingeniería que Festo traspasa con este kit al sector educativo (ya dispone de otros kits muy centrados en neumática, electroneumática, comunicación bus de campo o control PLC) hay un componente principal basado en la manipulación biónica.

El kit de aprendizaje lanzado al mercado por Festo va dirigido a alumnos en edad de educación secundaria, concretamente entre 14 y 18 años según el fabricante. Apoyado en la teoría de materias como Biología, Física, Tecnología e Informática, el Bionic Kit facilita llevar a la práctica dicha teoría, tanto en la fase de construcción/montaje como en la de control y manejo de esos elementos biónicos.

Maletin B4e
Bionic Componentes

El equipamiento básico del kit dispone de todos los elementos necesarios para montar tres proyectos biónicos, que son los que Festo documenta tanto en la parte teórica como en la práctica. Se trata de una pinza biónica de camaleón, un pez y una trompa de elefante con pinza adaptativa con Fin Ray Effect, estructura inspirada en las aletas de los peces y que permite transmitir esfuerzos usando estructuras flexibles.

En el maletín, con cierre de velcro y fabricado en cartón (el comercial es de plástico y con un cierre más seguro) encontramos servomotores, componentes electrónicos y las piezas de plástico necesarias para las construcciones. Pese a que es un proyecto guiado y con instrucciones de montaje, hay cierto grado de libertad para que los alumnos completen esos diseños con otros elementos que crean necesarios y les ayuden a resolver problemas concretos.

Captura De Pantalla 2019 04 17 A Las 6 06 02

Los tres modelos básicos y documentados pueden montarse y desmontarse tantas veces como se quiera, tardando una media de una hora con cada uno de ellos. La calidad de cada pieza es apreciable desde el principio, acorde con la marca a nivel profesional, lo que nos da una idea de que no estamos ante un juguete.

Pasos Montaje

En los montajes propuestos por Festo hay que emplear otros elementos que podemos construir con materiales como FOAM usando unas plantillas que el fabricante pone a nuestra disposición en la sección de descargas de la web del proyecto educativo. Esa inclusión de materiales y elementos que tiene que construir e idear el propio alumno nos parece un contrapunto muy interesante al proceso de montaje guiado.

En la construcción de los modelos solo hemos necesitado unas tijeras además de las propias herramientas que nos proporciona el kit. Todos los elementos se montan con ayuda de uniones que luego podemos retirar fácilmente. Básicamente usamos bridas de plástico tanto para las sujecciones principales como para los topes. El manual es bastante claro en algunas partes del montaje, pero hay otras en que un alumno podría llegar a tener dificultades si no está guiado por un profesor que le aclare algún paso.

Montaje 2
Ontaje 3
Microcontrolador Festo

Este tipo de uniones admite una vuelta atrás sencilla y rápida en caso de tener que revisar algún paso. En caso de error en el montaje, todos los pasos se pueden repetir sin más dificultad.

También con este sistema se pueden reutilizar los componentes una y otra vez, solo renovando bridas y algunas piezas como los tubos. En el caso de algunos componentes, Festo permite la compra de recambios. El kit completo, que se compra vía distribución concreta al sector educativo, tendrá un precio alrededor de los 350 euros.

Control vía smartphone, tablet o PC

Además de las guías de montaje en PDF, en la web Bionics4education se accede a un entorno de aprendizaje gratuito. Para cada proyecto hay una presentación corta y no interactiva sobre los aspectos más importantes de cada animal desde el punto de vista biológico, además de las instrucciones de montaje de cada proyecto. También hay una serie de vídeos alrededor de las disciplinas STEM que aborda el proyecto.

Captura De Pantalla 2019 04 17 A Las 6 57 24

Una vez montado el kit, basado en Arduino pero no programable por el alumno, el control de cada uno de los servomotores se realiza vía web, ya sea desde el smartphone, tablet o PC. No hay aplicación dedicada ni como decimos sensores o actuadores que el alumno pueda programar. Por ahora, tras el montaje y su relación con la biología, el alumno solo puede controlarlos remotamente.

Festo Control 2 Para controlar los servomotores no hay app, solo se puede hacer vía web

Más completo es el respaldo para docentes que incluye el Bionic Kit de Festo. Todo el proceso, desde la investigación previa hasta el control de cada sevomotor y el por qué del traslado de esos movimientos al elemento biónico, viene estructurado mediante actividades y una guía didáctica con enfoques que se pueden usar directamente con los alumnos, aunque por ahora esas guías didácticas solo están disponibles en inglés.

Captura De Pantalla 2019 04 17 A Las 8 01 31

Ese guiado en las fases previas y la posterior construcción son los valores más destacados del kit, el cual tiene camino por reforzar en el ámbito de la inclusión de sensores y su posible programación.

El maletín ha sido cedido para la prueba por parte de Festo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

'Mortal Kombat 11', análisis: Un juegazo que devuelve la saga al Olimpo de los juegos de lucha

$
0
0

'Mortal Kombat 11', análisis: Un juegazo que devuelve la saga al Olimpo de los juegos de lucha

'Tekken 7', 'Soul Calibur 6', 'Street Fighter V', 'Dragon Ball Fighter Z', 'Super Smash Bros. Ultimate', el infravaloradísimo 'ARMS' y ahora 'Mortal Kombat 11'. En el último lustro, cuando suena el 'Fight!', uno sabe que se va a encontrar con algo espectacular. Porque si el videojuego en general vive un momento exagerado en calidad y variedad, los juegos 1vs1, los que dominaron los recreativos en los 90, viven una segunda juventud pletórica.

'Mortal Kombat 11' es de los mejores ejemplos que hemos vivido hasta la fecha. Cuesta ponerle un solo pero. Todo, absolutamente todo lo que debe tener un gran juego de lucha está aquí. Con una hondura y calidad de producción que es para quedarse pasmado. Y a los benditos 60 frames por segundo. Es, y ya llevamos unos cuántos, otro imprescindible de 2019. Y es la confirmación de algo que se llevaba mascando últimamente: que los juegos de perfil más gamer clásico están reclamando su protagonismo.

A 'Mortal Kombat 11' le pasa algo muy parecido a lo que le pasa a 'Devil May Cry 5' o el remake de 'DOOM'. Da la sensación, jugándolo, que esto es lo que tenían en la cabeza Ed Boon y John Tobias cuando crearon la saga allá por 1992, veintisiete años atrás. El delirio audiovisual que alcanza 'Mortal Kombat 11' se usa para mucho más que epatar al jugador. Se usa, como veremos a continuación, para potenciar esa experiencia primigenia e inolvidable que vivimos muchos jugadores en la isla de Shang Tsung. Es una relectura de todo lo que puede ser 'Mortal Kombat' cuando no hay límites estéticos y técnicos para socavar su salvaje naturaleza.

Es momento de apretar la mandíbula y los puños. 'Mortal Kombat 11' no toma rehenes. Los despieza. Pedazo a pedazo.

Sentir el kombate

Hablaba con alguien que sabe lo suyo de diseño de combate de videojuegos, y al que pronto podréis leer por Xataka, de que en el fondo un buen sistema de lucha es cuestión de animaciones. Animaciones, efectos audiovisuales y respuesta inmediata a los fogonazos de intuición que el cerebro reptiliano del jugador tenga en el fragor de la batalla. Pero la parte visual, el cómo se plasman los impactos, juega un papel sorprendentemente esencial. Porque lo que el diseñador busca es conseguir pulir un inefable al que se ha denominado game feel. Literalmente, lo que un juego nos hace sentir; el estímulo estético, emocional y cerebral que recibimos con el mando entre las manos.

'Mortal Kombat 11' es un ejemplo palmario de cómo perfeccionar ese game feel a través del combate. Es increíble lo que se siente en los 40-50 segundos de cada round. Y es increíble porque cada uno de los detalles audiovisuales que configuran el todo que se nos pone enfrente está pensado y pulido orbitando una idea muy clara del game feel que se quiere evocar. Ese game feel no es otro que el título del juego: Mortal Kombat. Kombate a muerte.

¿Cómo se consigue evocar ese game feel? Pues haciendo que cada decisión de diseño, arte y sonido vaya a reforzar esa idea de que estamos luchando hasta el último aliento; que cada golpe lleva carga homicida. Pero este desafío conceptual hay que plasmarlo en mecánicas concretas que a su vez tienen una evocación visual también muy precisa; un set determinado de animaciones, acompañado de sus efectos visuales de realce, más el poderío técnico del engine para que todo suceda cuando debe suceder.

Mortal Kombat 11 Kotal Kahn se transforma en un felino mitológico para ejecutar un espectacular ataque.

Pongo un ejemplo palmario para explicarme: los zooms a las partes del cuerpo fracturadas cuando uno de los kombatientes asesta un golpe crítico. Es un detalle que apenas dura una fracción de segundo, pero que refuerza de manera brutal ese sentimiento de estar al borde de la muerte. La cámara hace un inserto de plano detalle como si tuviéramos la visión de rayos X de Superman. Vemos cómo se fractura una mandíbula, un costillar o un cráneo. Todos los elementos de ese mínimo inserto, desde su duración efímera al sonido que lo acompaña (el grito del agredido y el crujido de la fractura) son pasivos. Pero refuerzan la sensación activa de estar en un combate mortal, sea uno el agredido o el agresor.

Otro ejemplo es la mecánica de golpe de gracia con la que cuenta 'Mortal Kombat 11' y que funciona aquí mucho mejor que en otro juego ilustre y reciente de NetherRealm, 'Injustice 2'. Cuando nos quedamos a un quinto de barra de vida, el juego nos premia con un golpe especial que, de impactar, se lleva por delante un tercio de la vida del rival; pero solo se puede usar una vez por duelo. No hay recargas posibles.

La escasez del recurso hace que acertar en su uso sea una recompensa rara de ver; y eso justifica que su ejecución sea tan espectacular como la que se plasma. Usando una técnica similar a la de Zack Snyder en 300 (tremendos zooms a los momentos de violencia donde se derrama la sangre), 'Mortal Kombat 11' visualiza esta mecánica como un fatality que ocurriera durante el combate. La velocidad a la que se ejecuta está perfectamente medida para que no resulte algo tedioso, como sí ocurría en el 'Injustice 2' con los golpes especiales.

Mortal Kombat 11 Los golpes de gracia son una mecánica especial que para el combate para dar espectáculo.

A todo esto hay que sumarle los miles de detalles que redondean a personajes y escenarios. Los primeros tienen una locura de animaciones para reforzar sus características o armamento más populares. Los segundos palpitan de vida. La primera vez que vi romper olas de sangre (literales) contra el casco de un navío en el que luchaba, me quedé boquiabierto. Boquiabierto también al fijarme en todos los detalles de narrativa ambiental y elementos dinámicos en el coliseo; cosas tan tontas como un halcón posándose sobre uno de los cadáveres para devorarlo o una criatura alada rugiendo con una boca de pesadilla. Te meten dentro. Te meten en el mundo.

Y luego está el sonido; el escalofriante sonido. Jugar a 'Mortal Kombat' con unos buenos cascos es una experiencia bestial y probablemente la única manera de sentir realmente ese game feel en todo su esplendor. Es necesario interiorizar la viscosa agresión de estos combates, porque la sangre, tripas y huesos solo se vuelven reales cuando el sonido les da peso. Al igual que los elementos más silenciosos del paisaje, como ese viento que arrastra hojas de arce en uno de los escenarios y que es el perfecto contrapunto a la violencia del kombate.

Que todo esto se ejecute a 60 frames por segundo, con un fotorrealismo en los personajes cercano al que luce Capcom en sus últimos juegos, no es un mero logro técnico. En 'Mortal Kombat', y en los juegos de NetherRealm en general, la violencia es arterial; estalla a chorros. No hay esa danza que tiene un 'Soul Calibur' o incluso un 'Street Fighter'. Aquí todo es muchísimo más agresivo y fugaz, por lo que la velocidad es esencial no solo para que el juego se sienta bien en su respuesta, si no para que ese game feel del que hemos hablado no se resienta.

La mejor peli de 'Mortal Kombat'

Mi hermano y yo, que tenemos muy mala leche, gozamos de recordar, entre risas, una escena de la primera peli de 'Mortal Kombat'. Una en la que el Raiden de Christopher Lambert, porque sí, hace lo siguiente: suelta la frasecita a Liu Kang: "El destino de billones dependerán de ti"; se carcajea; y luego dice: "Lo siento". Lloramos de la risa al verlo. Lloramos de la risa al recordarlo. Así que hay que reconocerle una cosa: memorable es. Pero no para bien.

La campaña que incluye 'Mortal Kombat 11' es, de largo, la mejor peli de la saga. Voy más lejos. Es una peli tan buena como las mejores de las de superhéroes masivas —tipo 'Vengadores' o las últimas de 'X-Men'— que estamos viviendo en la gran pantalla. Ya había dado avisos NetherRealm en 'Injustice 2' de hasta qué punto podían llegar desarrollando su narrativa, en una historia de 'La liga de la Justicia' que le dio mil vueltas al filme de Snyder y Whedon.

¿Y de qué va esta peli? Pues es un émulo de 'Days of Future Past', una de las mejores de la saga 'X-Men', con ecos de la más irregular 'Apocalypse'. Los héroes de 'Mortal Kombat' se enfrentan a una villana que quiere reiniciar la historia, Kronika, por las bravas. Gracias a la magia del viaje temporal, 'Mortal Kombat 11' mezcla los repartos de 'Mortal Kombat 2' y 'Mortal Kombat 10' en un cóctel que, milagrosamente, sabe de maravilla.

NetherRealm se ha currado este poupurrí, que tiene mucho de fan-service, para que todo encaje. No tiene uno la sensación, muy común a las campañas de juegos 1vs1, de que los personajes y sus motivaciones estén al servicio de los combates; más bien al revés. En 'Mortal Kombat 11' todos los duelos tienen sentido y coherencia con el lore.

Mortal Kombat 11 20190420015929 Aunque tiene mucho de evidente 'fan-service', la campaña de 'Mortal Kombat 11' está magistralmente hilada y es coherente como pocas con sus personajes y 'lore'.

Resulta conmovedor ver como Ed Boon, 27 años después, sigue enamorado de los personajes y el universo que creó con Tobias. Es más, ha aprovechado el salto tecnológico para dar también un salto narrativo. 'Mortal Kombat 11' tiene mucho de narrativa reddit, de guiños constantes al lore de la saga que en la era preWiki, antes del registro obsesivo de hechos y lugares de los fans, simplemente, no tenía razón de ser.

Y luego está el espectáculo per se; y cómo está filmado. Colosales ambos. Me atrevo a decir que 'Mortal Kombat 11' tendrá alguna de las mejores secuencias de acción de todo 2019 en el audiovisual; competirá con las locuras que habitan 'Love, Death + Robots' y lo que se inventen los Russo en 'Los Vengadores. Endgame'. Aquí vemos auténticas locuras. Que si ejércitos de demonios por millares; que si viajes a la prehistoria o al Big Bang; que si duelos en las entrañas de un cubil de arañas o en las orillas del Infierno, viendo romper sus olas de sangre.

Hay incluso brillo de puro cine; de ideas visuales con genio. Por ejemplo, en un combate clave para la trama, que enfrenta a Liu Kang y Raiden, cada envite transcurre en una línea paralela de tiempo. Golpe tras golpe, vamos recorriendo eras divergentes que solo coinciden en el duelo de los dos legendarios personajes. El montaje de la escena, sin ningún corte, es un recurso brillante para evocar el concepto de multiverso audiovisualmente.

Mortal Kombat 11 Hay muchísimas imágenes hermosas durante la larga campaña de 'Mortal Kombat 11'.

A todo esto hay que sumarle que 'Mortal Kombat 11' es muy autoconsciente. No se las da de nada; sabe que está vendiendo pulp, gore y fan-service por personajes que el público adora. Los chascarrillos entre las dos versiones de Johnny Cage son entrañables; mucho menos tontos de lo que habituamos a ver en el cine cuando se adapta a estos personajes por una razón muy sencilla: Ed Boon no es un tipo que pasaba por allí para adaptar 'Mortal Kombat' y luego a otra cosa; Boon es un enamorado de su obra. Y a lo que se ama, se lo trata con cariño.

Mi única duda respecto a la excelsa campaña, probablemente la mejor que me haya jugado nunca en un 1vs1, es que es una estupenda película. Lo remarco: película; no juego. Me queda la incógnita de si no hubiera tenido más sentido dedicar estos recursos al gameplay, como hace siempre por ejemplo la saga 'Smash Bros', incluso cuando tiene campaña. La cantidad de recursos que se han quemado en rodar las horas de cinemáticas que tiene este modo historia se hubieran traducido en múltiples personajes y escenarios a mayores o ideas más locas en las mecánicas y reglas.

Pero cuesta quejarse cuando el resultado es tan bueno y cuando además se nota que la dirección creativa del proyecto quería hacerlo. Esto no fue una imposición de nadie, si no una decisión autoral. Como tal la respeto, aunque me surja la duda que surgía con el Kojima de antaño. ¿Pero qué quiere hacer usted, señor Boon: cine o videojuegos?

Como en las portadas

A veces, aunque cuesta, logro despertarme y salirme del modo automático que todos llevamos dentro, ese que nos hace tragar, tragar y tragar contenido sin pararnos a pensar en él. Tengo la suerte de que mi trabajo consiste, precisamente, en esa reflexión sobre el empacho. En sacar conclusiones tanto de las obras individuales como del paisaje en su conjunto de eso que llamamos cultura pop.

Con 'Mortal Kombat 11' hice el ejercicio de revivir a mi yo de 1992 (ocho años) e interrogarle sobre lo que sintió cuando jugó (a escondidas) con su hermano (seis años) por primera vez a 'Mortal Kombat'; hasta que nos pilló mi padre y ese juego quedó, definitivamente, excluido de cualquier otra cosa que no fuera a escondidas. Después de escucharle sus palabras emocionadas sobre esa primera sangre, lo he enfrentado a 'Mortal Kombat 11'. Como está tan de moda decir: le volé la cabeza.

'Mortal Kombat 11' es una de esas obras que plasman hasta qué punto es extraordinaria la era que vivimos para los amantes de la cultura pop. En videojuegos ha habido siempre un abismo, del que artistas como el añorado Azpiri son magníficos culpables, entre lo que prometían las portadas y lo que daba el juego. El detalle y calidad de la mítica cubierta del 'DOOM' no estaba por ninguna parte de su pixelado mundo. Y así con cualquier otra cosa. De hecho, Hideaki Itsuno, director de 'Devil May Cry 5', me confesaba que ahora ya no se separa, como sí se hacía antes, a los departamentos de arte conceptual de los de arte in game.

Que las obras sean ya como las cubiertas en el audiovisual (porque esto lleva pasando con las películas al menos una década) es extraordinario. Y tiene consecuencias más profundas de lo que parece. Los tranpantojo en los escenarios de 'Mortal Kombat 11', de un detalle barroco, son consecuencia de que ese arte detallado se puede plasmar. Pero plasmar, precisamente, un arte tan detallado obliga a detallar a su vez el lore; la narrativa. Porque cuando se enriquece en lo artístico hay que buscarle una coherencia y significado a los aderezos.

Me parece esencial que, de tanto en tanto, los veteranos revivamos a nuestros niños del pasado para transmitir esa perspectiva de cambio aceleradísimo que hemos vivido y que las nuevas generaciones no podrán percibir por habitarlo desde un comienzo. 'Mortal Kombat 11' es el 'Mortal Kombat' que soñábamos, sus creadores y jugadores, desde hace casi dos décadas. Que sea al fin real no debería hacerlo menos mágico.

Mortal Kombat 11 20190422015041 El dragón de Liu Kang, su avatar cósmico, jamás lució como en 'Mortal Kombat 11'.
Mortal Kombat 11 - Day one Edition

Mortal Kombat 11 - Day one Edition

Sony XG95, análisis: un gama alta con panel LCD 4K UHD que juega la baza de la calidad de imagen intimidando a los modelos premium

$
0
0

Sony XG95, análisis: un gama alta con panel LCD 4K UHD que juega la baza de la calidad de imagen intimidando a los modelos premium

El último televisor de Sony que hemos tenido la oportunidad de analizar ha sido el modelo ZF9, que pertenece a la familia MASTER Series de esta marca. Pasó por nuestro laboratorio hace algunas semanas y nos ayudó a identificar con claridad la madurez que ha alcanzando la electrónica responsable de llevar los paneles LCD al límite de sus capacidades. De hecho, actualmente el ZF9 es el televisor con panel LCD y resolución 4K UHD más avanzado de Sony.

El modelo XG95 al que dedicamos este análisis es la evolución natural del XF90 que analizamos a fondo el año pasado y que tan buen sabor de boca nos dejó, lo que lo coloca solo un paso por debajo del ZF9, que es, sobre el papel, un poco más avanzado, y también un poco más caro. Lo interesante es que el XG95 ha heredado muchas de las tecnologías ideadas por los ingenieros de Sony para su «hermano mayor», por lo que parece querer gritar a los cuatro vientos que es el modelo de esta marca con el equilibrio coste/prestaciones más atractivo. ¿Os animáis a descubrir con nosotros si es o no así?

Sony XG95: especificaciones técnicas

El panel LCD utilizado por Sony en este televisor es de tipo VA, una tecnología que se caracteriza por ofrecer un contraste nativo muy alto, un tiempo de respuesta comedido, y también por apenas adolecer de fugas de luz. Sin embargo, también tiene un «talón de Aquiles»: sus ángulos de visualización son claramente más reducidos que los que nos ofrecen los televisores con panel OLED y LCD IPS. Esto ha provocado que los fabricantes que, como Sony, apuestan por los paneles VA se vean obligados a poner a punto tecnologías capaces de mejorar sus ángulos de visualización. Este televisor incorpora la solución X-Wide Angle, que persigue este objetivo, así que un poco más adelante comprobaremos qué tal funciona.

De la retroiluminación del panel LCD se encarga una matriz de diodos LED de tipo FALD (Full Array Local Dimming) que, a diferencia de la retroiluminación periférica, está colocada detrás del panel y no en los márgenes de este. La retroiluminación FALD o mediante LED Directo (son dos formas diferentes de describir la misma tecnología) es más compleja que la retroiluminación periférica, pero también es mucho más precisa porque permite controlar la atenuación de la luz en aquellas zonas del panel en las que es necesario hacerlo. Y esto tiene un impacto muy positivo en el contraste y el nivel de detalle que es posible recuperar en las zonas oscuras.

Este televisor es compatible con los estándares Dolby Vision, HDR10 y HLG, pero no con HDR10+. Y es una lástima porque «entender» todas las normas permitiría a los usuarios despreocuparse de la forma en que está implementada esta tecnología en sus contenidos

Otra característica muy interesante de este televisor si nos adentramos en el mundo del HDR es que es compatible con los estándares HDR10, HLG y Dolby Vision, pero no con HDR10+. El hecho de que sea capaz de reproducir contenidos Dolby Vision refleja que puede manejar metadatos dinámicos, por lo que es una pena que no pueda lidiar con contenido HDR10+, que también utiliza este tipo de metadatos. Los de carácter dinámico indican al televisor cómo debe iluminar cada secuencia en tiempo real y no solo al principio de la reproducción, como hacen los metadatos estáticos.

Por el momento hay mucho más contenido Dolby Vision que HDR10+, pero siempre es una buena idea «entender» el mayor abanico posible de estándares HDR para que los usuarios no tengamos que preocuparnos por la forma en que está implementada esta tecnología en cada una de las películas y videojuegos que nos apetece disfrutar.

Otro detalle interesante de este televisor en el que merece la pena que nos detengamos: del procesado de las imágenes se encarga un chip X1 Ultimate, que actualmente es el procesador de imagen más avanzado que tiene Sony. De hecho, es el mismo que esta marca utiliza en sus modelos OLED más sofisticados, y también en su nuevo televisor LCD LED con panel 8K, lo que a priori no pinta nada mal. Un poco más adelante, en la sección que dedicaremos a la calidad de imagen de este televisor, veremos qué tal rinde este chip al actuar sobre parámetros tan importantes como son el color o la extracción de detalle de las imágenes.

Cambiemos de tercio. Un apartado crítico en el que los televisores que están llegando al mercado este año no acaban de sentirse cómodos es la conectividad. Y es que la transición a HDMI 2.1 está siendo más lenta y farragosa de lo deseable. Las cuatro entradas HDMI de este televisor son compatibles con la norma 2.0 Full Bandwidth de este estándar, lo que significa que cualquiera de ellas puede recibir señales 1080p y 4K UHD a 60 Hz con codificación de color 4:4:4, que es la que nos ofrece la calidad más alta.

Sonyxg95specs

Las cuatro entradas HDMI son compatibles con la norma 2.0, por lo que pueden recibir señales 4K UHD a 60 Hz con codificación de color 4:4:4

Sin embargo, ninguna de las entradas HDMI es compatible con la norma 2.1, lo que impide a este televisor recibir señales 2160p con una cadencia de 120 Hz, aunque sí admite señales 1080p a 120 Hz. Los usuarios que solo van a utilizarlo para ver películas no tienen por qué preocuparse, pero los que tienen la intención de usarlo con videojuegos y tienen un PC con una tarjeta gráfica de última hornada, o bien prevén hacerse con alguna de las consolas de nueva generación que previsiblemente llegarán en 2020, sí (las recientes declaraciones de Mark Cerny parecen apuntar que la sucesora de PlayStation 4 aterrizará el año que viene). No cabe ninguna duda acerca de que HDMI 2.1 estará en las próximas consolas, y sería estupendo que los televisores que están llegando al mercado este año, sobre todo si son de gama alta, cuenten con esta interfaz. Además, no es mucho pedir porque la mayor parte de los modelos OLED y LCD LED que ha lanzado LG en 2019 ya tiene HDMI 2.1. Y si LG puede sus competidores también deberían ofrecernos esta tecnología.

La innovación que Sony sí ha implementado en este modelo es eARC (enhanced Audio Return Channel). Y, sin duda, es una buena noticia. Esta tecnología nos permite utilizar la toma HDMI 3 (tiene que ser esta y no las otras) para enviar a un receptor de A/V o una barra de sonido el audio codificado en Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio, Dolby Atmos o DTS:X que nos ofrecen los contenidos de algunas plataformas de vídeo bajo demanda, como Netflix o Rakuten. Lo interesante es que esta tecnología utiliza para extraer el sonido de alta resolución del televisor el mismo cable HDMI que usamos para introducir los contenidos desde una fuente de vídeo externa, ahorrándonos un cable y superando las limitaciones que impone la salida de audio digital en formato óptico (EIAJ/TosLink) que suelen incorporar los televisores.

SONY KD-75XG9505 Características
PANEL LCD de tipo VA (10 bits) con retroiluminación LED Directo/FALD (Full Array Local Dimming) y atenuación local
TAMAÑO 75 pulgadas
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
HDR HDR10, HLG y Dolby Vision
PROCESADOR DE IMÁGENES X1 Ultimate
MEJORA DEL DETALLE 4K X-Reality PRO / Dual database processing / Object-based Super Resolution
MEJORA DEL COLOR Tecnología TRILUMINOS (nanocristales) / Super Bit Mapping 4K HDR / Tecnología Live Colour
MEJORA DEL CONTRASTE Object-based HDR remaster / X-tended Dynamic Range PRO
SEÑALES DE ENTRADA ADMITIDAS 4.096 x 2.160p (24, 50, 60 Hz), 3.840 x 2.160p (24, 25, 30, 50, 60 Hz), 1.080p (30, 50, 60, 100, 120 Hz), 1.080/24p, 1.080i (50, 60 Hz), 720p (30, 50, 60 Hz), 720/24p, 576p, 480p
MODOS DE IMAGEN Vívido, Estándar, Cine, Juegos, Gráficos, Fotografía, Personalizado, Dolby Vision Bright, Dolby Vision Dark y calibración para Netflix
COMPATIBILIDAD HEVC Sí (hasta 3.840 x 2.160/60p 10 bits)
SISTEMA OPERATIVO Android Oreo 8.0
ALMACENAMIENTO INTERNO 16 GB
SINTONIZADORES 2 x DVB-T/T2 / 1 x analógico
WIFI 802.11ac
BLUETOOTH 4.2
CONECTIVIDAD CON SMARTPHONE Chromecast integrado Video & TV SideView (iOS/Android)
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0 Full Bandwidth con HDCP 2.3, 1 x vídeo compuesto, 3 x USB, 1 x salida digital óptica, 1 x salida para auriculares, 1 x RJ-45, 1 x RF, 2 x IF
SONIDO 2 x tweeters, 2 x altavoces de gama completa / 10 + 10 vatios
PROCESADO DE AUDIO Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby AC-4 y DTS Digital Surround
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase B
DIMENSIONES CON SOPORTE 167,4 x 103,6 x 37,6 cm
PESO CON SOPORTE 37,2 kg
PRECIO 3.369,90 euros

Diseño y acabado: su continuismo refleja que ya apenas hay margen para innovar

Con los televisores de última hornada está pasando algo muy parecido a lo que sucede en el mundo de los smartphones desde hace tiempo. Que los marcos hayan adelgazado hasta tener un grosor mínimo es una buena noticia, pero la otra cara de la moneda es que los teléfonos móviles, y ahora los televisores, se parecen cada vez más. Incluso aunque sean de distintos fabricantes. De hecho, es relativamente fácil confundirlos si no te fijas en el logotipo que revela cuál es su marca.

Ante esta situación buena parte de los fabricantes de televisores apuesta por diferenciarse introduciendo un diseño reconocible en los pies o la peana del televisor, aunque a veces ni así es fácil identificarlo si lo ves desde lejos y no puedes leer el logotipo de la marca. No obstante, esto es más una curiosidad que un problema. El televisor que estamos analizando es casi calcado desde el punto de vista del diseño a los modelos de la familia XF90 de la propia Sony, y también muy parecido al ZF9 del que hemos hablado en los primeros párrafos del artículo. En cualquier caso, sus marcos son finos y poco intrusivos. Y los pies son bastante estilizados, aunque lo realmente importante es que dan al panel la estabilidad que requiere.

Sonyxg95diseno

El acabado de este televisor está en consonancia con el que podemos esperar que nos ofrezca un modelo de gama alta. Tanto el marco como los pies son de aluminio y están bien mecanizados. Dos fotografías más abajo veremos que el panel trasero es de plástico, pero Sony ha utilizado un policarbonato de buena calidad que apenas se calienta después de utilizar el televisor durante varias horas de forma ininterrumpida, así que en lo que concierne a este apartado no tengo nada que objetar. Solo un apunte más: personalmente prefiero que el televisor sea más grueso si con ello conseguimos que el panel y la electrónica se refrigeren mejor. Este modelo tiene un grosor de 7,3 cm, y durante nuestras pruebas no ha dado ningún síntoma de inestabilidad a pesar de haberlo tenido encendido y sometido a un estrés importante durante casi diez horas consecutivas.

Sonyxg95acabado

Una tendencia por la que tanto Sony como otras marcas están apostando en sus últimas dos generaciones de televisores consiste en ofrecer a los usuarios la máxima sencillez posible durante la instalación de los pies o la peana que da estabilidad al dispositivo. Y es algo que se agradece. En esta fotografía podéis intuir lo fácil que es instalar los dos pies de este modelo. De hecho, cada uno de ellos requiere solo dos tornillos de tipo estrella. Y listo. En un par de minutos tendremos los pies instalados y nuestro televisor preparado para que lo coloquemos en vertical y empecemos a utilizarlo.

Sonyxg95trasera

Además de utilizando el mando a distancia, también podemos interactuar con este televisor usando Google Assistant. El micrófono que se encarga de recoger nuestra voz está instalado en el mando a distancia, y la interacción con el televisor es muy similar a la que nos ofrece cualquier smartphone relativamente moderno con Android. Podemos cambiar de canal, lanzar apps, subir y bajar el volumen, seleccionar una fuente de vídeo, etc. Funciona bien, pero las tareas que requieren la pulsación de una sola tecla del mando a distancia sigo prefiriendo llevarlas a cabo utilizando el propio mando porque me parece más rápido. El mando a distancia que Sony nos propone con este televisor no es lujoso, pero no desentona. Eso sí, no habría sido mala idea que incorporase accesos directos a más apps además de Netflix, como YouTube o Amazon Prime Video, entre otras.

Sonyxg95mando

Interfaz y calibración: esta es la experiencia que nos propone este televisor

El sistema operativo instalado por Sony en este televisor es Android TV 8.0 (Oreo), que es el mismo con el que cuenta el más ambicioso modelo ZF9 que pasó por nuestro banco de pruebas hace varias semanas. Estos dos televisores no comparten únicamente el sistema operativo; también tienen el mismo SoC de MediaTek. Y esta es una buena noticia porque cuando probé el modelo ZF9 me sorprendió la agilidad con la que este chip nos permite movernos a través de la interfaz. Hasta ese momento todos los televisores con Android TV que había probado se comportaban en algunos momentos de una forma pesada y torpe. Pero el ZF9 no. Y este XG95 tampoco.

Este televisor mueve Android TV 8.0 con agilidad, pero esta plataforma sigue teniendo margen de mejora si nos ceñimos a su diseño estético

El desplazamiento a través de la interfaz y el inicio de las apps en el televisor que estamos revisando son ágiles. Y esto tiene un impacto positivo en nuestra experiencia como usuarios. Sin embargo, sigo pensando que Android TV tiene un margen de mejora muy importante si nos ceñimos al diseño de la interfaz. A la parte puramente estética. Aquí prevalece el gusto de cada uno, por lo que es probable que muchos usuarios se sientan cómodos con el diseño actual de Android TV, pero, en mi opinión, está un paso por detrás de Tizen, que es el sistema operativo que Samsung integra en sus televisores. Para mí sería una noticia estupenda que Google ponga a punto en las próximas revisiones una interfaz más estilizada.

Sonyxg95menu

Por otro lado, la calibración que nos encontramos nada más extraerlo de su embalaje está muy afinada. Tanto que, honestamente, si hubiese comprado este televisor para mi propia casa podría haberlo utilizado sin apenas tocarla. Lo que sí me parece importante es ajustar el nivel de brillo a las condiciones ambientales de la habitación en la que lo hemos instalado, y también desactivar o personalizar al gusto de cada uno el algoritmo de mejora del movimiento. Más allá de esto la calibración predefinida de fábrica está tan bien ajustada que si queremos mejorarla será necesario contar con herramientas profesionales. Y esta es, sin duda, una noticia estupenda.

Un apunte interesante: al igual que los modelos de la familia MASTER Series de Sony, este televisor incorpora un modo de calibración adaptado específicamente al contenido de Netflix. Este modo solo entra en acción cuando utilizamos la app de esta plataforma de vídeo bajo demanda, y pretende ofrecernos unas imágenes con un acabado muy cercano al ideado por los creadores de las películas en la fase de postproducción. No sabría deciros si realmente cumple su objetivo y consigue reproducir los contenidos con este nivel de fidelidad porque no conozco la intención original de los creadores, pero me ha sorprendido su calidad de imagen global. De hecho, en muchos momentos la calidad de las imágenes me parece equiparable a la que nos ofrecen los contenidos distribuidos en Blu-ray 4K Ultra HD. Y esto es mucho decir.

Sonyxg95calibracion

Calidad de imagen y sonido: al acecho de la colorimetría que nos propone OLED

Para poner a prueba la calidad de imagen de este televisor recurrí a mi batería de tests habitual. Utilicé contenidos en formato físico muy cuidados, como las películas 'El renacido', 'La llegada' o 'Blade Runner 2049', entre otras, todas ellas en Blu-ray 4K Ultra HD y Blu-ray Disc; así como contenidos de Netflix, YouTube y DVD. Si tuviese que identificar la característica de este televisor que más me ha impresionado elegiría sin dudarlo un instante su colorimetría. Las fotografías que ilustran este análisis difícilmente podrán hacer justicia a la forma en que este televisor reproduce el color. Aun así, os sugiero que echéis un vistazo a la galería de imágenes que tenéis un poco más arriba para que podáis intuir su rendimiento, que se acerca mucho al del modelo ZF9 en este terreno.

La colorimetría de este televisor es sobresaliente. De hecho, rivaliza de tú a tú con los modelos OLED en este terreno

Los colores son vibrantes y saturados, pero no pecan de irreales. Y este sutil equilibro no es fácil de conseguir. Tanto es así que, en mi opinión, la ventaja que los televisores OLED sacaban hasta la generación pasada a los modelos con panel LCD en este terreno prácticamente se ha extinguido si nos ceñimos a lo que nos ofrecen televisores LCD como el ZF9 de Sony, el Q9FN de Samsung o este mismo modelo. Y aquí no cabe duda de que el mérito se lo reparten la tecnología de nanocristales y el procesado de la imagen implementados por estas marcas. La reproducción del color que nos ofrecen los televisores LCD de gama alta hoy aventaja con mucha claridad a la que nos proponían los modelos equivalentes hace dos o tres generaciones.

En lo que concierne a la profundidad de los negros y el nivel de detalle en zonas oscuras este televisor juega en la misma liga que el modelo del año pasado, el XF90. Aquel televisor rendía de maravilla, y este también. Sus negros son muy profundos, aunque no tanto como en los modelos OLED, y el detalle que consigue recuperar en las zonas en sombra es muy alto. Es una delicia comprobar cuánta información es capaz de extraer en las secuencias nocturnas de 'El caballero oscuro'. Además, da a las imágenes un acabado muy cinematográfico que gustará mucho a los cinéfilos.

Sonyxg95imagen1

Otra virtud de este televisor es su alta capacidad de entrega de brillo. La documentación que Sony incluye junto a este modelo no refleja este dato, pero estoy seguro de que es notablemente superior a los 1.000 nits exigidos por la norma HDR10. El HDR que es capaz de reproducir, por ejemplo, durante la segunda secuencia de 'El renacido', cuando los protagonistas van caminando por la zona inundada, es espectacular. En este contexto, además, la atenuación local de la retroiluminación cumple con holgura porque no satura excesivamente las zonas más iluminadas de las imágenes, lo que permite al televisor recuperar mucho detalle en altas luces.

El HDR de este televisor es espectacular gracias a su notable capacidad de entrega de brillo

En los primeros párrafos de este análisis mencioné que el panel LCD de este modelo es de tipo VA, y esta tecnología tiene una carencia: sus ángulos de visualización suelen ser relativamente reducidos. Para corregir esta desventaja frente a los televisores OLED y LCD IPS, Sony ha dotado a los modelos de 75 y 85 pulgadas de la familia XG95 (aunque no a los de 55 y 65 pulgadas) de la tecnología X-Wide Angle. ¿Y funciona? Sí, y lo hace razonablemente bien. Esto es posible gracias a una capa adicional adosada al panel que modifica la manera en que se dispersa la luz sin degradar el color una vez que esta lo atraviesa. En la práctica lo interesante es que podemos observar este televisor desde una posición muy escorada, y, aun así, seguir disfrutando una calidad de imagen muy alta.

En lo que se refiere a la calidad de imagen solo hay un apartado en el que, en mi opinión, este televisor tiene margen de mejora: los reflejos. No es nada dramático, pero cuando hay una fuente de luz intensa en la habitación en la que estamos usándolo es relativamente fácil apreciar reflejos en la pantalla. Eso sí, afortunadamente son tenues y es probable que los aficionados que no son tan tiquismiquis como yo no los noten. Aun así, para evitar que aparezcan estos reflejos y obtener el contraste subjetivo más satisfactorio lo único que tenemos que hacer es reducir la luz ambiental. En estas circunstancias la calidad de imagen global de este televisor es sobresaliente.

Sonyxg95imagen2

Resulta curioso comprobar cómo los fabricantes de televisores consiguen mejorar generación tras generación la calidad de imagen de sus productos mientras el sonido parece estancado. Sortear las barreras que impone el recinto del propio televisor no es fácil y explica en gran medida por qué el sonido no ha evolucionado al mismo ritmo al que lo han hecho las imágenes. Aun así, Sony ha introducido en este modelo una nueva tecnología de audio que tiene un objetivo bastante ambicioso: ofrecernos la sensación de que el sonido procede del centro de la pantalla. Como los diálogos que escuchamos en el cine.

Para lograr este efecto la tecnología Acoustic Multi-Audio recurre a cuatro altavoces frontales alojados en la parte superior e inferior del televisor, y también a dos tweeters colocados en la parte trasera del chasis. Y funciona. Esta topología realmente nos ofrece la sensación de que el sonido procede del centro de la pantalla. Las frecuencias medias y los agudos son convincentes, pero los graves siguen sin tener la pegada que exige la banda sonora de algunas películas. La mejor experiencia sonora la obtendremos, una vez más, con una buena barra de sonido o un equipo multicanal, pero esto no debe empañar el mérito del audio de este televisor, que está sensiblemente más logrado que el de muchos otros modelos de su mismo segmento.

Este televisor se siente tan cómodo con los juegos como con el cine

Todas las conclusiones a las que hemos llegado en lo que se refiere a la calidad de imagen durante la reproducción de películas son perfectamente válidas con videojuegos. Sin embargo, hay otros factores que también tienen un impacto profundo en nuestra experiencia con los juegos, como son la latencia de entrada o el tiempo de respuesta. Para comprobar qué tal rinde este televisor cuando se enfrenta a títulos de última hornada lo conectamos a nuestra Xbox One X y lanzamos algunos de los juegos que mejor conocemos, como 'Forza Horizon 4' o 'Halo 5: Guardians', entre otros.

La experiencia que nos ofrece es estupenda siempre y cuando, eso sí, nos acordemos de activar previamente el modo juego. Al hacerlo se desactiva la mayor parte del procesado de las imágenes, lo que permite reducir sensiblemente la latencia de entrada, que es el tiempo que transcurre desde que llevamos a cabo una acción con el mando de la consola hasta que tiene efecto en la pantalla. En Rtings.com han medido una latencia de entrada media que se mueve en la órbita de los 20 ms tanto a 1080p y 60 Hz como a 4K UHD y 60 Hz. Y es un valor muy bueno porque es lo suficientemente reducido para que la latencia no tenga un impacto negativo en nuestra experiencia.

Sonyxg95juegos1

El otro factor crítico cuando utilizamos el televisor con videojuegos es el tiempo de respuesta, pero en este terreno los paneles LCD de tipo VA juegan con ventaja frente a los de tipo IPS, que tienen un tiempo de respuesta mayor. En Rtings.com han medido este parámetro con bastante precisión y lo han colocado en la órbita de los 10 ms, que es un valor muy bueno para tratarse de un panel de tipo LCD, así que ni la latencia de entrada ni el tiempo de respuesta representan un problema. Sí, como os he adelantado desde el título de esta sección del análisis, este televisor se siente muy cómodo con los videojuegos.

Sonyxg95juegos2

Sony XG95: la opinión y nota de Xataka

La baza más contundente con la que cuenta este televisor es, sin lugar a dudas, su calidad de imagen global. Y entre todos los ingredientes que la hacen posible en mi opinión merece la pena destacar la forma en que reproduce el color, que es realmente impactante. Además, también tiene unos negros que, aunque no son tan profundos como los de los televisores OLED, son realmente intensos. Y su capacidad de entrega de brillo combinada con la retroiluminación FALD le permite reproducir los contenidos HDR con una precisión sobresaliente.

Este es, ante todo, un televisor todoterreno que se siente igual de cómodo con las películas y con los videojuegos

Otro punto importante a su favor es lo bien que se lleva con los videojuegos gracias a su reducida latencia de entrada y mínimo tiempo de respuesta. Y es que ante todo este es un televisor todoterreno que satisfará por igual a quien lo quiere usar para ver películas y a quien lo utilizará sobre todo para disfrutar sus videojuegos favoritos. Además, viene minuciosamente calibrado de fábrica, por lo que su rendimiento nada más sacarlo de la caja es estupendo. Los usuarios que no se sienten cómodos toqueteando los ajustes pueden estar tranquilos porque les ofrecerá una calidad de imagen muy alta sin necesidad de que manipulen nada.

Como acabamos de ver, este modelo tiene bazas importantes, pero también tiene margen de mejora. La ausencia de entradas HDMI compatibles con la norma 2.1 le impide recibir señales 4K UHD a 120 Hz, una capacidad interesante en el ámbito de los videojuegos para los usuarios que prevén utilizarlo con la siguiente generación de consolas. Además, no es compatible con contenidos HDR10+, aunque sí con HDR10 y Dolby Vision. Y, por último, a Android TV le vendría de maravilla un «lavado de cara» estético, aunque esta mejora depende de Google y no tanto de Sony. En cualquier caso, mi valoración global es muy positiva porque su gran calidad de imagen pesa más que los apartados en los que puede mejorar. Merece la pena tenerlo en cuenta siempre y cuando su precio encaje en nuestro presupuesto.

Sonyxg95conclusiones

8,7

Diseño8,75
Calidad de imagen9,25
Sonido8
Interfaz y Software9

A favor

  • La precisión y la riqueza con las que reproduce el color
  • Es capaz de recuperar mucha información en las zonas oscuras
  • Su capacidad de entrega de brillo luce con los contenidos HDR
  • Su tiempo de respuesta y su latencia de entrada son bajos
  • Viene minuciosamente calibrado de fábrica

En contra

  • No es compatible con el estándar HDR10+
  • Ninguna de las entradas HDMI es compatible con la norma 2.1
  • Android TV sigue teniendo margen de mejora y refinamiento desde un punto de vista estético

Este televisor ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sony KD-75XG9505 - Televisor 75" 4K Ultra HD HDR Full Array LED con Android TV (X-Motion Clarity, 4K HDR Processor X1 Extreme, Pantalla TRILUMINOS, X-tended Dynamic Range Pro, Wi-Fi), Negro

Sony KD-75XG9505 - Televisor 75" 4K Ultra HD HDR Full Array LED con Android TV (X-Motion Clarity, 4K HDR Processor X1 Extreme, Pantalla TRILUMINOS, X-tended Dynamic Range Pro, Wi-Fi), Negro

Más información | Sony

'Los Vengadores. Endgame', crítica: Marvel supera a todas las leyendas de la cultura pop en una de las mejores películas de todos los tiempos

$
0
0

'Los Vengadores. Endgame', crítica: Marvel supera a todas las leyendas de la cultura pop en una de las mejores películas de todos los tiempos

Pufff...

¿Por dónde empezar?

No es nada, nada fácil...

Creo que voy a empezar por la bolsa de papel de plata; esa que Disney nos dio, en una de esas tontas cabriolas para elevar el hype, para que guardáramos nuestro móvil dentro por si... ¿Por si qué? Al comienzo, nos choteamos de la ridícula bolsa de plata. Cuando terminaron las tres horas de epopeya (sin secuencia postcréditos de ningún tipo) la frase colectiva era: "Voy a guardar esta bolsa toda mi vida".

He pasado por toda clase de pases de prensa de todo género y color en mi vida. El silencio, las lágrimas, las carcajadas y los aplausos que marcaron el pase de prensa de ayer, en los Cines Capitol de Gran Vía (Madrid), son algo inédito. Pero es que lo que tuvimos frente a nuestros ojos era indescriptible. No estábamos preparados. Tampoco lo estás tú, lector. Porque lo que te vas a encontrar cuando te sientes a ver 'Los Vengadores. Endgame' no es la película que te esperas. Ni de lejos. Ni remotamente.

La gran pequeña pantalla

¿Se puede decir algo de ‘Los Vengadores. Endgame’ sin arruinarla? ¿Se puede entrar realmente en materia de lo que es esta película en su puesta en escena y en su libreto sin destrozarle la experiencia a quien no la ha visto aún? Sí, se puede. Poco, pero se puede.

Lo más sorprendente de ‘Los Vengadores. Endgame’ es que su estructura es más televisiva que cinematográfica. Funciona como una miniserie de tres capítulos, cada uno correspondientes, más o menos, a una hora de metraje. Cada uno con sus propios cliffhangers, giros y sorpresas.

El primero de ellos es lo que viene después del Genocidio de Thanos. Pero lo que viene después en un sentido íntimo. Los cineastas se hacen la pregunta correcta: ¿Qué pasa después de una hecatombe así? Pero qué pasa no en un sentido abstracto, si no en personajes y tramas concretas. ¿Adónde van los supervivientes de una tragedia cuando tienen que seguir viviendo con el peso de haber perdido lo que más aman? Centrar el arranque de la película en esta pregunta orienta todo el film a un crescendo emocional que un arranque más convencional y superheroico no habría logrado.

El segundo de estos minicapítulos, como toda estructura narrativa exige, es el valle después del pico. Si en la primera hora ya vamos por el primer paquete de kleenex, la segunda para reír. La segunda es un gigantesco, demencial y maravilloso fan-service. En el nudo de ‘Endgame’, los Russo quieren que miremos a estas 22 películas en panorámica y a todo el elenco que les da vida.

Pero dentro de ese fan-service los Russo no se quedan en lo epidérmico, y siguen manteniendo el tema central presente: las relaciones humanas entre estos personajes. Familias y amigos, que vienen a ser lo mismo. Padres e hijos. Hermanos; de sangre o de alma. Incluso entre las carcajadas, el nudo en la garganta vuelve a apretar de tanto en tanto.

La tercera hora es eso que esperamos la semana que viene para ‘Juego de Tronos’. All the money in. Los Russo queman decenas de millones de dólares por minuto en una épica colosal que deja diminutas a las batallas de ‘Avatar’, ‘El retorno del rey’ o ‘Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Parte II’. Pero dentro esa épica, como pasaba en el tramo fan-service, brillan constantemente los momentos íntimos.

‘Los Vengadores. Endgame’, que quede bien claro, es un drama de personajes. Y un canto a lo que decía ese polémico final de ‘Star Wars. Episodio VIII. El último Jedi’: todos podemos ser héroes.

Los Russo envuelven este libreto complejísimo pero ejecutado ejemplarmente, sin acelerarse o ralentizarse, en el tempo justo, con una puesta en escena que es a la vez clásica y contemporánea. Siguen rodando con más temblequeo de cámara que los travellings de danzarín que se marcaba Joss Whedon. Pero en el drama, en las secuencias íntimas, los Russo paran la cámara más que nunca. Alargan los planos, dan espacio a los actores; esperan.

Y, de tanto en tanto, se marcan alguna de esas secuencias de las que ha ido tan escasa el Universo Marvel respecto al Universo DC: escenas que tienen valor y significado completo en sí mismas. Muchas son de Tony Stark; muchas de esas muchas, de Iron Man y el Capi. Y hay una dedicada a las mujeres que va a provocar cataratas de lágrimas y aplausos. Los Russo saben que están haciendo historia; pero la hacen con humildad, elegancia y cabeza.

Cultura, sin apellidos

Lo que te vas a encontrar es algo que, me atrevo a decirlo, supera a todos los grandes acontecimientos de la cultura pop. Ni 'El retorno del jedi'. Ni 'El retorno del rey'. Ni las 'Reliquias de la Muerte 1 & 2'. Ni ese: "Esto hará que las cosas salgan bien" de Max Von Sydow al poco de empezar el 'Episodio VII'. Ni el dedo sumergiéndose en la lava del T-800. Ni el ojo de un Na'Vi que se abre entre el redoble de tambores. Ni el globo azul chocando con el libro de una anciana que se apaga en una cama de hospital. Ni los juguetes uniendo sus manos camino de las llamas. Ni el: "Indiana, Indiana Jones, déjalo".

Nada, nada puede compararse a la colosal película que han tejido Anthony y Joseph Russo en la dirección y Christopher Markus y Stephen McFeely al guion. Esto es un hito de la historia del cine. Es un hito de la historia del arte. Es una demostración de algo que me dijo un sabio una vez, un tal Neil Gaiman: "Despreciar el trabajo mitológico de los superhéroes es despreciar el mayor trabajo narrativo de toda la historia de la humanidad. Nunca tanto talento, artístico y literario, ha acometido durante tantas décadas una tarea narrativa como la de los superhéroes". Parafraseo, pero me desvío muy, muy poco de sus palabras. Porque las llevo grabadas a fuego a la memoria. Y hoy han estallado en mí, al ver 'Endgame', como un Big Bang.

Se acabó recibir miradas de desprecio de la supuesta alta cultura. No hay nada en todo el planeta que mueva el alma de nosotros, humanos, como lo que hemos llamado cultura pop. Estos son nuestros mitos, seamos de la raza o género que seamos. Los superhéroes son la imagen de lo divino en nosotros. Son aquello que soñamos que algún día podremos ser. Y esos superhéroes tienen bardos que cantan sus gestas. Hoy llamamos Nolan, Abrams, Russo, Gaiman, Martin, Spielberg. Antes eran Homero, Virgilio, Shakespeare.

Y 'Los Vengadores. Endgame' transmite esa idea con una fuerza inédita, en este subgénero o en cualquier otro. Es un mito planetario, global, que nos llega en un momento colectivo muy oscuro y que me atrevo a profetizar que se convertirá en símbolo de cambio, de enfrentar esa catástrofe a la que parece que estamos deslizando el mundo (catástrofe a la que podríamos llamar Thanos) sin remedio. Siempre hay remedio. Se llama esperanza. Existe; incluso aunque dejemos de existir.

A mi lado se sentaba un crítico veterano. Tendría sesenta y pocos o cincuenta y muchos. En el tercio final de la película, donde el nudo en el alma aprieta insoportable, donde se viven unas emociones que solo son posibles porque llevamos 11 años y 22 películas con estos personajes, tenía la mirada vidriosa y le temblaban los labios. Estoy convencido que estaba pensando en lo mismo que yo. En su padre, en su hijo, en sus hermanos, en su pareja, en sus amigos. En los errores de la vida. En los aciertos. En aquellos a los que ama y por los que daría la vida. En aquellos que la dieron por él, tal vez discretamente, día a día, hasta expirar.

Vengadores Póster de 'Los Vengadores. Endgame'.

'Los Vengadores. Endgame' no es una mera película. Es una metáfora de la humanidad en la que cabrá, mientras persistan sus infinitas lecturas, todo lo que somos, fuimos y seremos. Es, como las obras de Shakespeare, un espejo infinito de nuestras almas. Lo es en el mismo sentido que lo es la colosal 'Interstellar'; es una película de dioses para tiempos ateos. Es una película sobre encontrar el dios en uno mismo. Esto es: el bien, el amor, la justicia, la empatía, el respeto. Es una película sagrada de orígenes supuestamente paganos. Es una experiencia transformadora. Es historia del cine, del arte y de la humanidad.

Y es irrepetible. Tenlo muy claro, espectador. Te lo digo por los spoilers. Esto solo se vive una vez. Luego volveremos a vivirlo muchas, muchas veces, como nos confesábamos los profesionales de la opinión al salir de la sala. Pero esta primera experiencia, la supernova emocional que supone, solo estallará la primera vez. Ve sordo, mudo y ciego. Ve y ve.

No me importa reconocer, además, que me han cerrado la boca por segunda vez en mi vida. Yo, cinéfilo empedernido desde que tengo uso de razón, me senté con prepotencia a ver 'La comunidad del anillo', a ver qué hacía ese neozelandés de una películilla (la única que había visto por entonces) como 'Atrápame a esos fantasmas'. Me cerró la boca de un guantazo. Hoy me senté igual ante los Russo, de los que siempre había dicho que me parecían unos artesanos resultones y poco más; incluso después de 'Infinity War', que me parecía un cliffhanger vistoso para poca chicha. El guantazo que me ha dado el dúo ha sido cósmico, con las seis gemas y el guantelete del infinito. Me han mandado al vacío estelar, ese que ya sabemos que existe. Y allí sigo; hueco y lleno a un tiempo.

Se me acaban las palabras porque son del todo innecesarias; pero algo hay que decir. Y digo que daría lo que fuera por sentirme un momento dentro de Kevin Fiege, al contemplar cómo esa locura que todo el mundo creía imposible hace apenas diez años se ha convertido en algo que desborda el negocio, el entretenimiento y al cine mismo. Un fenómeno mucho más cerca de Gandhi, Buda o Jesús que de McDonald's. Un mito que encarna, como ninguno, aquello que le decía Stephen King a sus hijos en la dedicatoria de 'IT':

"Niños, la ficción es la verdad que se encuentra dentro de la mentira y la verdad de esta ficción es muy sencilla: la magia existe."

Y, como recuerdan los espectaculares y conmovedores títulos de crédito, un mito hecho de rostros; con nombres y apellidos: Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Anthony & Joe Russo, Jim Starlin, Josss Whedon, James Gunn, Stan Lee, Jack Kirby, Elizabeth Olsen, Mark Ruffalo, Kenneth Branagh, Gwyneth Paltrow...

Hay que venerar cada uno de ellos y darles las gracias una y mil veces.

Esto que nos han dado, me repito, es irrepetible.

Es nuestra estrella fugaz en tiempos oscuros.

Y, como todas las estrellas fugaces, pasa en un destello, pero permanece, por siempre, en la memoria.

Los Vengadores La bolsa en la que Disney nos hizo guardar el móvil. Reliquia sagrada, para todos los que lo hicimos.

Huawei P30 Lite, análisis: la triple cámara llega a uno de los grandes aspirantes a superventas del año

$
0
0

Huawei P30 Lite, análisis: la triple cámara llega a uno de los grandes aspirantes a superventas del año

Ser el rival a batir en fotografía es la obsesión de Huawei. No solo en la gama alta con las cuatro cámaras del P30 Pro, también en móviles más asequibles como el nuevo Huawei P30 Lite. Los modelos con el apellido 'Lite' suelen ser los grandes tapados, ya que pese a no tener las mejores características, en realidad estamos ante verdaderos superventas. A simple vista es difícil diferenciar este Huawei P30 Lite de sus hermanos mayores. De hecho, cuando lo tenemos en mano la sensación es muy similar y en la parte trasera sus tres sensores nos recuerdan directamente al P20 Pro del año pasado.

El tiempo pasa y Huawei ha conseguido trasladar gran parte de los ingredientes de su anterior buque insignia a un móvil de gama media. ¿Qué hemos perdido por el camino? Lo vemos en nuestro análisis del Huawei P30 Lite, donde nos centramos en su triple cámara con zoom óptico y gran angular, comprobamos si el rendimiento está a la altura y repasamos todos los detalles que diferencian la apuesta de Huawei frente a la numerosas y competitivas alternativas que ya existen en el mercado.

Ficha técnica del Huawei P30 Lite

Huawei P30 Lite

Dimensiones y peso

152,9 x 72,7 x 7,4 mm
159 gramos

Pantalla

6,15" IPS/LCD FullHD+
(2.312 x 1.080 píxeles)

Procesador

Kirin 710
GPU Mali G51 MP4

Memoria

4 GB

Almacenamiento

128GB + microSD

Batería

3.340 mAh + carga rápida 18W

Cámaras traseras

Cámara triple de 48MP (f/1.8) + 8MP (f/2.4, gran angular) + 2MP (sensor profundidad, f/1.8)

Cámara frontal

24 MP, f/2.0

Sistema operativo

Android 9 Pie con EMUI 9.0.1

Otros

Bluetooth 4.2, aptX HD, USB C, NFC, radioFM, WiFi ac, lector de huellas trasero

Precio

349 euros

Un diseño excepcional equiparable con la gama alta a simple vista

Huawei P30 Lite Diseno

Una de las señas de identidad de la estética de los móviles Huawei durante estos últimos años han sido los degradados de color. El Huawei P30 Lite está disponible en dos tonos, un negro más clásico y un "azul holográfico". Este último es el que hemos podido probar nosotros y lo cierto es que el aspecto es sensacional. Es uno de los móviles más bonitos del mercado, rivalizando directamente con la mayoría de gamas alta.

El diseño del Huawei P30 Lite no tiene acabados de gama alta, pero a simple vista bien podría pasar por uno de ellos.

El cuerpo del Huawei P30 Lite está rodeado por un cristal 3D, con bordes y esquinas redondeadas. Aunque el material de la cubierta trasera es, como ocurre con el Huawei P Smart 2019, de policarbonato. Esto provoca que a primera vista el diseño sea muy llamativo, aunque es cierto que hay bastante margen de mejora en la capa oleofóbica ya que se impregna de huellas con relativa facilidad como los diseños de cristal.

En mano se siente genial, con muy buena sensación de calidad, resistencia a golpes y facilidad para agarrarlo, ya que pese a tener ese acabado no es tan resbaladizo. El tamaño es bastante compacto y la optimización del tamaño está bien conseguida. Huawei continúa con su apuesta por el notch en forma de gota de agua y los bordes son bastante reducidos. Y en la zona de la muesca, además de la cámara frontal encontramos el auricular y un pequeño LED de notificaciones.

Xataka Huawei

Por hacer una comparación directa, el P30 Lite es ligeramente más delgado que el P30 estándar. Si bien los bordes son algo más gruesos lo que repercute en un tamaño ligeramente más grande. Aunque la diferencia es prácticamente imperceptible. También es algo más ligero, lo que permite que utilizarlo con una mano no sea tan molesto.

Al compararlo con otros móviles de gama media, vemos que el Huawei P30 Lite se sitúa como uno de los más ligeros y compactos entre todos los que ofrecen una pantalla de más de 6 pulgadas.

Pantalla

Altura (mm)

Anchura (mm)

Grosor (mm)

Peso (g)

Ratio

Batería (mAh)

Huawei P30 Lite

6,15"

152,9

72,7

7,4

159

84,2%

3.340

Redmi Note 7

6,3"

159,2

75,2

8,1

186

81,4%

4.000

Honor 10 Lite

6,21"

154,8

73,64

7,95

162

83,1%

3.400

Huawei P Smart 2019

6,21"

155,2

73,4

8

160

83,1%

3.400

Samsung Galaxy A50

6,4"

158,5

74,7

7,7

166

84,9%

4.000

Para aquellos que busquen un móvil relativamente compacto, con buena batería y un buen aprovechamiento del frontal de pantalla, el Huawei P30 Lite es uno de los mejor posicionados.

¿Es entonces el diseño del Huawei P30 Lite como el de los P30 de gama alta? La respuesta es no. Es en los detalles donde apreciamos la diferencia entre un apellido y otro.

Diseno P30 Camara

Si nos fijamos en la parte trasera, ya vemos algunas diferencias significativas. El aspecto del P30 Lite es sensacional, pero por ejemplo no es tan limpio como el gama alta porque tenemos el lector de huellas trasero.

La disposición de la triple cámara trasera sí es muy parecida. Está en la esquina superior izquierda en posición vertical, con el flashLED fuera de la joroba y el logo serigrafiado de "Triple Camera" debajo. Aquí, como ocurre en otros terminales, esta triple cámara sobresale casi un par de milímetros y provoca que el terminal baile si lo colocamos encima de la mesa con la pantalla hacia arriba.

Diseno Inclinado

En la botonera también notamos diferencias. Aquí no tenemos botones de aluminio con un tacto rugoso y el recorrido, pese a que es correcto, no ofrece una sensación tan buena. El lateral izquierdo es totalmente liso, ya que la ranura híbrida para la nanoSIM y microSD se encuentra en el borde superior. Para extraerla necesitaremos el clásico accesorio. Un pequeño agujero situado a la izquierda que no debemos confundir con el otro agujero, dedicado al micrófono.

Diseno P30 Lite Botton

En la parte inferior nos encontramos con el jack de 3.5 milímetros, el puerto USB tipo C, los altavoces y el micrófono de cancelación de ruido. Aunque estos elementos no están alineados entre sí y rompen claramente la simetría.

Pantalla IPS de 6,15" de gran brillo y buena nitidez

Pantalla P30

IPS/LCD o AMOLED. Lo cierto es que las opciones para las pantallas de los móviles suelen barajarse entre esas dos tecnologías. A favor de las primeras está un mejor brillo y un coste más bajo, mientras que los paneles OLED ofrecen un mejor contraste. Huawei apuesta por las segundas, como hemos visto por ejemplo en el Huawei P30. Pero en el Huawei P30 Lite nos mantenemos en la tecnología IPS, con una pantalla de 6,15 pulgadas FullHD+ y certificación 'TÜV Rheinland' para ser más confortable a los ojos.

La experiencia con la pantalla del Huawei P30 Lite es correcta, aunque hay que realizar una serie de ajustes. De base, al menos en nuestra unidad, la pantalla viene cálida de fábrica. Es un efecto que se nota bastante, aunque Huawei permite adaptarla a través de las distintas opciones del software.

Si nos vamos a los ajustes de la pantalla, encontraremos la opción 'Temperatura y modo de color'. Desde aquí podemos intercambiar entre dos modos; 'normal' y 'vívido'. Además, también podemos cambiar la temperatura de color entre la normal, cálida, fría o seleccionar el tono concreto que deseamos.

Temperatura Color

Particularmente, la configuración normal y predeterminada nos ha parecido muy cálida. Aunque al poner el modo vívido no solo aumentamos la intensidad de color, también se corrige esta tendencia.

Nuestro preferido ha sido el modo vívido, donde hemos conseguido tener una pantalla de gran brillo, relativamente buen contraste y colores más precisos que en el modo predeterminado.

A nivel de resolución, la nitidez es buena. Nos mantenemos en una resolución FullHD+, que con ese notch en forma de gota de agua hace que la pantalla tenga un formato aproximado de 19,3:9, con 2.312 x 1080 píxeles para una densidad de 415 píxeles por pulgada.

El software de Huawei permite decenas de opciones y entre ellas está la de ocultar la muesca de la pantalla con una franja negra. Aquí ya va a gustos, aunque lo cierto es que el notch ha disminuido tanto su tamaño que no consideramos que interfiera en exceso durante la experiencia diaria.

Ajustes Pantalla

Huawei nos ofrece una pantalla relativamente grande para lo compacto del terminal. El ratio de pantalla está en el 84.2%, claramente por encima del 81,4% que por ejemplo ofrece el Redmi Note 7. Algo que unido a que este último tiene una pantalla más grande, provoca que la diferencia de tamaño sea notable.

Pantalla

La sensibilidad táctil es buena y no hay degradados de color cuando lo miramos desde los ángulos. En exteriores, la pantalla produce algo de reflejos aunque se compensa con un buen nivel de brillo. También es de recibo destacar que el brillo automático se comporta perfectamente.

No tenemos pantalla ambiente y el contraste no es el mejor, pero la pantalla del Huawei P30 Lite cumple bien. En este apartado, Huawei prefiere ser algo conservadora y apuesta sobre seguro.

Este Kirin 710 se queda algo corto para conquistar la gama media

Tamano Twitter P30 Lite

La versión anunciada inicialmente en China del Huawei P30 Lite contaba con 6GB de memoria RAM, pero el modelo que llega a España y nosotros hemos podido probar dispone de 4GB de RAM. Junto a esta cantidad de memoria, nos acompaña el procesador Kirin 710. Se trata del procesador que Huawei añade a prácticamente todos sus nuevos móviles de gama media de 2019. Lo hemos visto en el Huawei Mate 20 Lite, en el Huawei P Smart 2019 y ahora en este P30 Lite.

A nivel de rendimiento, el Kirin 710 se equipara aproximadamente a un Snapdragon 660. Es un procesador fabricado en 12 nanómetros, con capacidad para aplicar inteligencia artificial y ocho núcleos, de los cuales tenemos cuatro Cortex A73 y cuatro Cortex A53.

¿Cómo se comporta en el día a día? El rendimiento es correcto, aunque seguimos echando en falta una mayor fluidez. En este sentido, el Huawei P30 Lite se encuentra por debajo de sus competidores directos ya que creemos que el Kirin 710 todavía sigue siendo algo limitado para ofrecer junto a EMUI una experiencia totalmente satisfactoria.

Kirin 710
El Huawei P30 Lite está preparado para realizar todo tipo de tareas gracias a su procesador Kirin 710, pero seguimos echando en falta un punto extra de fluidez para conseguir una experiencia redonda.

El lag aparece ocasionalmente, por ejemplo a la hora de acceder a la multitarea o cuando cerramos algún juego pesado como 'PUBG' o 'Asphalt 9'. A la hora de probar estos juegos el móvil se comporta bien, pero sí hemos notado algún tirón extraño. Si lo que buscáis es un móvil para jugar, nuestra recomendación es que el Huawei P30 Lite quizás no es el más adecuado. El Huawei P30 Lite tiene capacidad para mover la mayoría de juegos Android del momento y además incorpora GPU Turbo 2.0 para juegos como 'PUBG' o 'Vainglory', pero para jugar en general nos ha faltado algo.

Sí hemos tenido buena experiencia con la temperatura. En este sentido, incluso después de jugar durante un buen rato no hemos notado incrementos importantes de temperatura y cuando hemos cerrado el juego ha vuelto a los valores normales con rapidez.

Aquí os dejamos con la tabla de benchmarks del Huawei P30 Lite, para todos aquellos que quieran comparar resultados y valoran estas puntuaciones.

HUAWEI P30 LITE

REDMI NOTE 7

HUAWEI P SMART 2019

MOTOROLA MOTO G7 PLUS

SAMSUNG GALAXY A50

IPHONE 7 PLUS

Procesador

Snapdragon 660

Snapdragon 660

Kirin 710

Snapdragon 636

Exynos 9610

Apple A10

RAM

4 GB

4 GB

3 GB

4 GB

4 GB

3 GB

AnTuTu

131.268

147.046

130.026

116.035

147.589

172.644

GEEKBENCH 4.0 (SINGLE/MULTI)

1.550 / 5.499

1.627 / 5.823

1.531 / 5.149

1.317 / 4.723

1.719 / 5.630

3.457 / 5.608

PCMARK WORK

5.872

6.335

5.853

6.230

5.556

--

En conectividad no hemos tenido problemas. Ni con el WiFi, ni con los datos ni con el Bluetooth. Pese a no incorporar Bluetooth 5.0, la conexión con los auriculares siempre ha sido rápida y el incremento en el gasto de batería no ha sido preocupante. También se agradece la presencia del NFC, un añadido que los móviles de gama media no siempre tienen y cada vez será más buscado a medida que los pagos móviles se vayan asentando.

EMUI 9.0 es muy completo, pero no para todo el mundo

P30 Lite Apps

EMUI 9.0.1 es un viejo conocido. El Huawei P30 Lite incorpora la capa de personalización de Huawei junto a Android 9 Pie y el parche de seguridad de marzo. El software mantiene las mismas características que hemos visto en otros terminales de la marca, con esa gran cantidad de aplicaciones preinstaladas, un lanzador sin cajón de aplicaciones y una estética muy colorida.

Diseno

Al iniciar el terminal, la marca nos da la posibilidad de añadir una cuenta o iniciar sesión con la cuenta Huawei. Con ella podremos acceder a varios de los servicios propios que ofrecen.

Entre las aplicaciones preinstaladas encontramos multitud de herramientas, un reproductor de música, una aplicación de galería, explorador de archivos, bloc de notas, HiCare y algunas aplicaciones de terceros como Facebook, Amazon o Booking. De los 128GB teóricos que tenemos, nos quedan 108.46GB de los cuales en 99,01GB podremos instalar aplicaciones libremente.

Ajustes

El aspecto de los ajustes, la multitarea y la barra de notificaciones es diferente a la versión de Android puro. Quizás no es la más llamativa, aunque con el paso del tiempo se ha perfilado suficiente como para resultar suficiente atractiva. Aún así, con el software del Huawei P30 Lite seguimos experimentando ese lag tan molesto. Algunas animaciones tienen tirones, los gestos no son tan fluidas y en general, seguimos notando a EMUI como una capa de personalización con margen de mejora.

Ajustes 3
EMUI es un factor importante. Muchos usuarios valorarán la gran cantidad de interesantes opciones que trae, mientras que otros preferirán optar por un software más limpio.

Tener una lista de opciones tan larga es interesante sobre todo para aquellos usuarios que no estén acostumbrados a descargar aplicaciones adicionales especializadas. Huawei incorpora herramientas como un gestor de energía para ver qué aplicaciones consumen más, monitorización de nuestro uso, movimientos de control, programar el apagado o encendido o un modo simple para agrandar los iconos y el texto. Es curioso, pero incluso después de pasar años probando móviles Huawei todavía no hay análisis donde no redescubra una nueva opción de EMUI.

App Gallery

App Gallery es la tienda de aplicaciones de Huawei, con un listado bastante generoso de aplicaciones y un diseño ordenado e intuitivo. Sin embargo, hay un aspecto bastante chocante como es que al abrirla nos aparece un anuncio de tres segundos. Adicionalmente, nos recomendará cada cierto tiempo aplicaciones por si las queremos instalar desde su tienda. Todavía faltan años para que App Gallery sea una alternativa sólida a la Google Play Store, pero después de probarla estos días cada vez estoy más convencido de la solidez del ecosistema de Huawei.

Musica

Otro añadido que incorpora el Huawei P30 Lite es el modo fiesta, una aplicación con la que podremos sincronizar la reproducción de música entre varios teléfonos.

Biometría y sistemas de desbloqueo

Para desbloquear el Huawei P30 Lite tenemos varias opciones. Por un lado está el lector de huellas, situado en la parte trasera y con una experiencia casi perfecta. Lee la huella con facilidad, no necesita que pongamos toda la superficie del dedo y el tiempo de desbloqueo es muy rápido. Una opción que funciona tan bien que nos lleva a preguntarnos sobre las ventajas del resto de métodos. Huawei además permite contestar llamadas, mostrar las notificaciones o hacer fotos con el sensor de huellas.

Registro

El segundo método de desbloqueo es para quienes prefieran tener el móvil de frente. Huawei incorpora un reconocimiento facial con un buen nivel de precisión y suficiente rápido. En este caso, sí queda atrás de otros desbloqueos faciales aunque acierta casi siempre.

El lector de huellas físico es rápido y fiable, mientras que el reconocimiento facial del Huawei P30 Lite también ofrece buenos resultados.

El registro del rostro es rápido y la detección de nuestra cara se produce sin dificultad aunque llevemos un gorro, gafas o incluso en situaciones de poca luminosidad. No así a oscuras, donde no funciona.

Huawei nos permite elegir si queremos que el desbloqueo facial sea automático para ir directamente al escritorio o que solo desbloquee la protección pero se quede en la pantalla de inicio. Para los dos métodos necesitaremos que la pantalla esté activa, aunque se puede configurar para que esta se despierte al levantar el móvil y por tanto a efectos prácticos será como desbloquear directamente el móvil.

La triple cámara hace acto de presencia con toda su versatilidad

Camara

La cámara del Huawei P30 Pro ha dado mucho que hablar. Es por ello, que Huawei quiere repetir el éxito con una versión equivalente, aunque lógicamente recortada en prestaciones. El Huawei P30 Lite llega con una triple cámara trasera, con un sensor principal de 48 megapíxeles y una lente de apertura f/1.8, acompañado por un sensor secundario de 8 megapíxeles para un gran angular de 120º y un tercer sensor de 2 megapíxeles y f/1.8 para la realización del modo retrato y el zoom óptico 2x.

Adicionalmente, como viene siendo habitual en Huawei, se apuesta por una capa extra de inteligencia artificial para la detección de hasta 22 escenas, un modo noche dedicado y zoom híbrido 6x.

Por su parte, la cámara frontal dispone de 24 megapíxeles con una lente de apertura f/2.0, modo retrato mediante IA y detección de ocho categorías distintas.

App de cámara

Foto App

La aplicación de cámara de Huawei tampoco ha cambiado en el P30 Lite. Tenemos la versión de siempre, con una interfaz bastante sencilla e intuitiva pese a tener una gran cantidad de opciones. En la pantalla principal tenemos el disparador y botones dedicados para cambiar a la cámara frontal, ir a la galería de Huawei, activar el flash, las imágenes en movimiento, HiVision y el botón dedicado a la inteligencia artificial.

Mediante swipes a un lado y otro podemos acceder al resto de opciones. Entre ellas tenemos la de Lente AR, modo noche, modo retrato, fotografía normal, vídeo y una pestaña para más opciones. En esta última, es donde encontraremos el modo manual, el modo apertura o el HDR.

Es curioso, pero Huawei decide apostar por la inteligencia artificial en vez del HDR y por el modo retrato en vez de la apertura. Sin embargo, el modo retrato solo funciona con personas por lo que no siempre nos resultará útil.

Zoom Tanto el zoom como el gran angular se realizan a través de una barra deslizadora.

Para activar las cámaras secundarias y hacer fotos con zoom o gran angular, disponemos de un pequeño botón flotante en el modo foto que activa una barra deslizadora donde podremos ir a 0,6x para el gran angular de 120º, el zoom óptico 2x o ampliar todavía más e irnos al zoom 6.0x.

Cámaras traseras

¿Cómo se comporta la triple cámara del Huawei P30 Lite? Lo cierto es que los resultados son muy buenos para una cámara de su rango. De día las imágenes gozan de un gran nivel de detalle, el enfoque es rápido y podemos conseguir fácilmente imágenes bastante llamativas.

El rango dinámico es amplio y los colores son intensos. De hecho, si activamos el botón de inteligencia artificial normalmente resaltaremos todavía más estos tonos. En algunas ocasiones, sobre todo en cielos azules es como si activáramos el HDR.

Img 20190418 185952
Img 20190423 173942
Img 20190419 194220
Detalle
Img 20190418 140832
Img 20190423 165336
Img 20190422 200553

La cámara del P30 Lite hace fotos de base a 12 megapíxeles, aplicando la tecnología Pixel Binning para conseguir una mejor luz. Desde los ajustes podemos también hacer fotos a 48 megapíxeles, pero la ganancia no es tanta y perdemos rango dinámico. Por lo que nuestra recomendación es disparar directamente en 12 megapíxeles.

Foto Fotografía con IA y detección de 'plantas' (izquierda) vs modo HDR (derecha)
Detalle Ia Fotografía estándar (izquierda) vs modo IA (derecha)
Ia Hdr Fotografía estándar (izquierda) vs modo IA (derecha)

Aunque este buen rendimiento no está exento de matices. Incluso sin el modo IA activado, los tonos de la cámara del P30 Lite son bastante saturados. Los colores son llamativos, sí, pero en ocasiones acaban resultando en imágenes algo artificiales.

En paisajes y escenas más abiertas no es algo problemático, ya que esta intensidad ayuda a reforzar la imagen. Sin embargo en objetos concretos o por ejemplo platos de comida, acaba resultando en una foto cuyo color no se parece al original y produce una sensación extraña.

Img 20190418 195414 La inteligencia artificial aplica colores demasiado artificiales en las escenas de comida, tanto que acaban fastidiando la imagen.
Modo Pro Torrijas radioactivas y modo IA (izquierda) vs modo manual para conseguir un tono más acertado (derecha)

En condiciones de baja luz, la fotografía sigue manteniendo un buen nivel de detalle aunque se nota que el enfoque y la nitidez se va perdiendo.

Img 20190418 203905

Mientras, de noche y en escenas de iluminación más complicada es donde el Huawei P30 Lite destaca frente a sus competidores de la gama media. La gestión de las luces es suficiente atractiva y el nivel de detalle se mantiene cuando en muchas ocasiones habríamos tenido una imagen completamente borrosa.

Img 20190419 210246
Img 20190419 210249
Img 20190419 221858

Para completar la fotografía nocturna, el Huawei P30 Lite añade un modo noche similar al que tenemos con los buques insignia. El funcionamiento es idéntico y realmente los resultados son muy buenos.

La ventaja del modo noche principalmente está en las luces y por ejemplo los letreros o las farolas salen mucho mejor con el tiempo de exposición más alto. Se nota que Huawei tiene tomada la medida a la fotografía nocturna y para estar ante un teléfono de características más humildes, los resultados sorprenden.

Modo Noche 1 Fotografía nocturna con IA (izquierda) vs modo noche (derecha)
Modo Noche 4 El detalle no cambia excesivamente, pero la gestión de las luces con el modo noche es considerablemente mejor y el color sigue siendo bastante preciso.
Modo Noche Cuando no hay movimiento, las ventajas del modo noche son claras y los resultados excelentes.

En la fotografía gran angular, se nota que el rango dinámico es inferior y el detalle disminuye ligeramente. Aún así nos parece un acierto contar con este modo, uno que hemos acabado utilizando más de lo que podríamos pensar hace unos años.

Gran Angular Con la fotografía en gran angular, el rango dinámico baja considerablemente.
Gran Angular 2

El zoom es otra de las incorporaciones del Huawei P30 Lite y su triple cámara. En esta ocasión, contamos con zoom óptico 2X, que consigue un gran nivel de detalle y los resultados son suficiente buenos como para utilizarlo de manera habitual. Al utilizar el zoom óptico 2x, no tenemos acceso al modo retrato.

Además, mediante el uso de la inteligencia artificial Huawei nos ofrece zoom híbrido 6x. Es un añadido interesante, pero en este punto el detalle sí que cae enteros y lo cierto es que salvo en ocasiones donde sea necesario, la calidad no es suficiente.

Zoom Comparativa detalle fotografía normal (izquierda) vs zoom óptico 2x (centro) vs zoom híbrido 6x (derecha)
Zoom Zoom óptico 2x (izquierda) vs zoom híbrido 6x (derecha).
Zoom Paisaje Fotografía estándar (izquierda) vs zoom óptico 2x (centro) vs zoom híbrido 6x (derecha)

Si con el modo noche, el gran angular y el zoom conseguimos buenos resultados, con el modo retrato no estamos tan contentos. Huawei divide el modo retrato para personas, seleccionando diversos modos de iluminación. Y por otro lado un modo apertura, donde deberemos elegir bien la apertura para que el recorte y desenfoque sea el correcto.

El recorte El recorte del modo retrato es correcto, aunque algo agresivo.

Retrato
Img 20190419 145138
Img 20190421 112442

Huawei repite estrategia con la cámara del P30 Lite. No tenemos el mejor enfoque y quizás los colores no son los más adecuados, pero como en la gama alta, tenemos una cámara todoterreno que consigue resultados muy buenos de noche e incorpora opciones que dan tanto juego como son el zoom o el gran angular.

El modo retrato no termina de cuajar y el enfoque a veces nos juega malas pasadas, pero pocos móviles de gama media disponen de un apartado fotográfico tan completo como el de este Huawei P30 Lite. Una triple cámara capaz de lo mejor en su rango de precio, aunque también defraudar en aspectos puntuales.

Cámara frontal

Camara Retrato

La cámara frontal del Huawei P30 Lite también saca bastante nota. Los selfies son de buena calidad, el enfoque es muy bueno y el rango dinámico es más que correcto. Este último punto es importante, ya que nos hemos encontrado con muchas cámaras frontales que queman el cielo detrás nuestro.

Tenemos un sensor de 24 megapíxeles con una lente de apertura f/2.0. También permite aplicar inteligencia artificial, para corregir algunas tonalidades y luces en función si estamos en interior o tenemos un atardecer detrás nuestro.

Selfie Nocturno

Incluso de noche, la frontal se defiende y el nivel de detalle no cae en exceso. Además, dispone de un modo donde activa la pantalla en blanco para iluminar la escena y actuar a modo de flash, pero consiguiendo un tono más natural.

Retrato Frontal

El modo retrato lo realiza mediante IA y hay que decir que el recorte es demasiado agresivo. Si ya en la cámara trasera había margen de mejora, en la frontal los resultados son muy artificiales.

Luz

Y como no podía ser de otra manera, el Huawei P30 Lite incorpora un modo belleza. Aunque es un tanto genérico y únicamente nos permite seleccionar del 1 al 10 el nivel de belleza que queremos aplicar.

Vídeo

Huawei ofrece grabación de vídeo a 1080p en formato 16:9 o 18,7:9, sin embargo no tenemos grabación de vídeo a 4K. Lo cierto es que nos hubiera gustado encontrarlo, ya que creemos que encaja con el nivel fotográfico ofrecido.

El resultado es correcto, con una estabilización algo mejorable pero un nivel de detalle bueno. El color es intenso y llamativo y la grabación de sonido aceptable. No es la más fina, pero tampoco distorsiona gravemente, incluso en situaciones complicadas como un concierto.

El sonido, mejor con auriculares

Sonido

El Huawei P30 Lite mantiene el jack de 3.5mm para conectar los auriculares. Si bien el fabricante ya ha lanzado sus propios auriculares bluetooth, todavía apuestan por dar a los usuarios la opción de escuchar música por la vía tradicional. Algo que se agradece. De hecho, es a través de los auriculares donde conseguimos la mejor experiencia a nivel de sonido.

El sonido no es el punto fuerte del Huawei P30 Lite.

Con el sonido nos pasa como con el software; más opciones no significa mejor. Huawei permite aplicar diversos ajustes al sonido, pero de base la calidad es bastante justa.

En la parte inferior nos encontramos con el altavoz. No es estéreo y el sonido generado es bastante plano, sin matices y sin contundencia. Un sonido algo apagado que nos ha dejado algo fríos. El volumen es correcto, alcanzando 102 decibelios en nuestras pruebas. Eso sí, podemos subirlo al máximo que no hemos notado una distorsión importante. Viendo el resto de apartados, esperábamos algo más de Huawei aquí.

Al conectar los auriculares, se activan los efectos de sonido de Huawei Histen. Lo que tenemos es la posibilidad de aplicar perfiles predefinidos. Entre los disponibles está el automático, el audio 3D envolvente, el natural o el estándar. También podremos aplicar efectos concretos a través de un ecualizador.

Batería: autonomía suficiente con una carga rápida que no marca diferencias

Bateria

Huawei tenía dos opciones. Apostar por un móvil más grueso como el Huawei Y9 y subir a los 4.000 mAh o mantener un diseño ligero más ligero y estilizado pero reducir batería. Con el Huawei P30 Lite han optado por la segunda opción.

Tenemos 3.340 mAh, una cantidad de batería prácticamente idéntica a la que vimos en el Huawei P Smart 2019. En este sentido no ha habido mejoría. Sí la hay en la carga rápida, ya que Huawei incorpora el puerto USB tipo C y la carga rápida de 18W. Añadidos que eran casi obligatorios si Huawei quería convencer en la gama media con su nuevo terminal.

La batería del Huawei P30 Lite es suficiente para alcanzar el final del día, aunque llegaremos pidiendo la hora si hemos hecho un uso moderado. Durante esta semana de uso, hemos conseguido cerca de unas 20 horas de uso, con unas 5-6 horas de pantalla.

Durante esta semana de uso, hemos conseguido entre 5 y 6 horas de pantalla con un uso medio de unas 20 horas. Una autonomía para llegar a casa al terminar la jornada, pero al final habrá que cargarlo cada noche.

Es un resultado suficiente para muchos usuarios, aunque lejos de lo que conseguimos en aquellos terminales que incorporan más batería. Si vigilamos el uso, podemos extenderlo al segundo día pero lo más habitual es que acabemos cargándolo cada noche.

Para complementar esta autonomía tenemos carga rápida, aunque hemos tenido una experiencia algo dispar. El cargador incluido es un Huawei Quick Charge de 9V y 2A, para un total de 18W. Pero la carga completa nos ha tardado casi dos horas. Un tiempo más propio de los móviles sin carga rápida.

Durante los primeros 30 minutos de carga, completamos alrededor del 35% de la batería. Mientras que para alcanzar el 50% necesitaremos unos 45 minutos. No son números muy sorprendentes, sobre todo en comparación con la excelente carga rápida que hemos probado en otros modelos de Huawei.

Huawei P30 Lite, la opinión y nota de Xataka

Huawei P30 Lite Diseno Traero

El apellido 'Lite' implica prescindir de ciertas características. Sin embargo Huawei ha sabido mantener el ADN de la familia en este Huawei P30 Lite. El diseño es una de las señas de identidad más importantes y el P30 Lite, pese a recortar en ciertos aspectos como los materiales utilizados o algunos acabados, logra posicionarse como un móvil muy bonito, con una gran sensación en mano y no muy lejos de lo que tenemos con los buques insignia.

Otro elemento que la mayoría de usuarios asociamos con Huawei es su apuesta por la triple o cuádruple cámara. El Huawei P30 Lite lógicamente ofrece una calidad inferior, pero mantiene esa versatilidad fotográfica tan característica con opciones tan variadas como el zoom óptico, la detección de escenas, un modo noche espectacular o el gran angular. Y este apartado es probablemente su mayor baza, ya que pese a que otros móviles puedan ser más potentes, el Huawei P30 Lite destaca por su cámara.

La experiencia utilizando el móvil es buena, aunque es cierto que no conseguimos una fluidez totalmente satisfactoria. Es un elemento que está ahí y no ha cambiado este año. Para muchos usuarios, EMUI es una capa de personalización más con multitud de opciones. Pero es posible que para muchos otros este software sea una desventaja y les haga declinar la balanza hacia otros modelos.

Huawei P30 Lite Conclus
El ADN de Huawei se refleja claramente en este Huawei P30 Lite; con su triple cámara, el "notch" en forma de gota de agua, cuerpo ligero y posiblemente el diseño más bonito dentro de la gama media.

La autonomía también podría haber sido algo mejor, aunque contamos con carga rápida. Además debemos tener en cuenta que apostar por más batería habría implicado perder en diseño y peso. En este sentido, el Huawei P30 Lite es un móvil muy equilibrado pero donde la balanza se ha inclinado ligeramente hacia el lado del diseño externo en vez de hacia la potencia interna y la batería.

Aquellos que busquen un móvil manejable, bonito, con NFC, relativamente potente y con una buena cámara, tienen en el Huawei P30 Lite uno de los grandes aspirantes del año a reinar en la gama media. Otro excelente terminal que pese a no estar exento de compromisos, logra que durante estos días de prueba hayamos estado muy cómodos utilizándolo.

8.4

Diseño9,0
Pantalla8,5
Rendimiento8,0
Cámaras8,5
Software8,25
Autonomía8,0

A favor

  • Ligero, con buen agarre y uno de los diseños más bonitos.
  • Tenemos un panel con buen nivel de nitidez y brillo, además de un elevado ratio de pantalla.
  • El apartado fotográfico de Huawei sigue a gran nivel, con su zoom, modo noche y una cámara frontal que rinde muy bien.
  • Un móvil que no se olvida del NFC ni el reconocimiento facial.

En contra

  • El "lag" de EMUI sigue siendo una constante.
  • Esperábamos algo más en la calidad de sonido.
  • La cámara trasera tiende a saturar demasiado.
  • La carga rápida no lo es tanto.

Huawei P30 Lite + Huawei Free Buds -Smartphone de 6.15" (WiFi, Kirin 710, RAM de 4 GB, memoria interna de 128 GB, cámara de 48 + 2 + 8 MP, Android 9), color blanco

Huawei P30 Lite + Huawei Free Buds -Smartphone de 6.15" (WiFi, Kirin 710, RAM de 4 GB, memoria interna de 128 GB, cámara de 48 + 2 + 8 MP, Android 9), color blanco

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


Roidmi F8 Storm, análisis: el aspirador sin cables del ecosistema Xiaomi para olvidarse de la escoba y del aspirador de trineo

$
0
0

Roidmi F8 Storm, análisis: el aspirador sin cables del ecosistema Xiaomi para olvidarse de la escoba y del aspirador de trineo

En los últimos tiempos, los clásicos aspiradores de trineo han ido cediendo terreno en la electrónica del hogar en favor de los robots aspiradores autónomos y de las aspiradoras sin cable. Este tipo de aspiradores combinan la comodidad de un diseño ligero y sin cables con la versatilidad de su uso manual. Es el caso de este que nos ocupa, el F8 Storm de Roidmi, una startup creada en 2015 en la que Xiaomi ha invertido, pasando a formar parte de su amplio ecosistema.

¿Es el Rodmi F8 Storm capaz de sustituir a los aspiradores de trineo? Lo hemos probado durante 2 meses y estas son nuestras conclusiones.

Roidmi F8 Storm - Aspiradora sin cable del ecosistema Xiaomi - Versión EU en Español - 415W - Color Blanco

Roidmi F8 Storm - Aspiradora sin cable del ecosistema Xiaomi - Versión EU en Español - 415W - Color Blanco

Diseño y especificaciones técnicas

Han pasado más de 2 meses desde recibí el Roidmi F8 Storm y en este tiempo he tenido la oportunidad de probarlo en profundidad, tanto el aspirador en sí mismo como su aplicación y los diferentes accesorios con los que viene. Durante este tiempo he integrado el Roidmi F8 Storm en los hábitos de limpieza de mi piso. Además, mis padres han cedido gustosamente las 2 alfombras de su salón para este análisis.

A diferencia de los robots aspiradores — el tipo de aspirador que solemos analizar en Xataka — el Roidmi F8 Storm nos permite no solo aspirar los suelos, alfombras y moquetas, sino que también nos abre las puertas a usarlo en sofás, alfombras y en el coche... pruebas a las que he sometido este aspirador del ecosistema Xiaomi.

Mi piso es un inmueble de 65-70 metros con bastantes obstáculos, cables, suelos de parquet y baldosa y Lola, mi braco francés de pelo corto que suele volver de sus paseos con las pezuñas llenas de tierra y briznas de hierba. No me olvido de una alfombra tupida en la que Lola adora tumbarse.

¿Por qué incido en Lola? Porque aunque es habitual que los aspiradores se enfrenten a suciedad como pelos, polvo o migas, una casa con una mascota es una casa con pelo en los sitios más insospechados y este tipo de aspirador en teoría puede acceder a ellos.

Al otro lado del ring, el Roidmi F8 Storm, un aspirador sin cables con una app integrada. ¿Una aplicación para un aspirador que tenemos que manejar nosotros mismos? Como veremos más adelante, la app nos permite entre otras cosas, configurar la potencia y ver el estado de la batería y el filtro.

Cuerpo

El F8 Storm cuenta con un diseño compacto y minimalista — premiado en el Reddot Award o el German iF Design Award 2018 — que destaca por sus acabados de calidad de plástico y aluminio, logrando un aspirador robusto y liviano al mismo tiempo. Con aproximadamente 2,5 kg de peso, se trata de un aspirador moderadamente ligero (el cuerpo pesa 1,5 kg) y cómodo en la mano gracias a sus líneas suavizadas y su amplia empuñadura de 270º.

Destaca por su versatilidad gracias al conjunto de cabezales, cepillos y accesorios con los que viene equipado y su rápido sistema modular para integrarlos. Es cómodo y fácil de usar, simplemente cogiendo el asa y pulsando el botón para que entre en acción, con el botón de turbo justo encima.

Los puntos fuertes del Roidmi F8 Storm son su potencia y ligereza, su batería de alta capacidad, su filtro de alta eficiencia en 4 etapas y su aplicación.

Al lado del asa vemos un conjunto de 4 luces LED que informan del estado de la batería: 4 luces blancas significa que la batería está completa y el paso a 3, 2 o 1 que la batería va terminándose. Cuando lo conectamos a la corriente, las luces van parpadeando para informarnos de la carga. Justo al lado se encuentra una luz LED adicional que informa del estado de la conexión con el smartphone (color azul) o cómo se encuentra el depósito (color rojo cuando se llena).

El Roidmi F8 Storm cuenta con un motor motor digital sin escobillas de 415 W de potencia que alcanza 100.000 rpm. Este motor permite una succión efectiva de 115 W, siendo capaz de generar una presión de 185.000 Pascales, siempre según el fabricante, que explica que puede aspirar 1.100 litros de aire por minuto. Para ayudar en la tarea de limpieza, el Roidmi viene con dos cabezales (que especificaremos más adelante) con un motor integrado que gira a 3.500 rpm.

El F8 Storm integra una batería Samsung de alto rendimiento que proporciona una autonomía de 55 minutos por carga, una autonomía que según Roidmi permitiría aspirar una superficie de 350 metros cuadrados. Este aspirador dispone de 2 modos turbo que, si los aplicamos de forma continua, reducen la autonomía hasta 10 minutos. Respecto al tiempo requerido para cargarse por completo, ronda las 2,5 - 3 horas.

En el cuerpo del F8 Storm se encuentra un filtro de aire en 4 etapas de alta eficiencia. Según Roidmi, es capaz de absorber el 99% de partículas, suciedad y alérgenos como polen y ácaros de hasta 0,3 micrones, si bien esto no podemos comprobarlo a nivel microscópico, por lo que evaluaremos su eficacia a nivel macroscópico. El conjunto del filtro se encuentra integrado en el depósito, de unas dimensiones bastante reducidas.

Accesorios

Los accesorios incluidos con el Roidmi F8 Storm son:

  • Cabezal con tiras de nylon y bandas de silicona, diseñado para el raspado y barrido de alfombras y suelos de moqueta y para pelos de mascota.

  • Cabezal con tiras de nylon y bandas de silicona en formato mini, pensado para tapicerías y esquinas.

  • Cabezal multifunción de terciopelo con fibra de nylon para suelos de baldosa y parquet. Cuenta con un cepillo giratorio flexible con sensor y LED que activa la luz cuando entramos en una zona oscura.

  • Tubo extensor de aluminio que podremos insertar entre el cuerpo y los cabezales para usar el aspirador de pie, sin tener que agacharnos.

  • Tubo flexible y extensible, también incrustable entre los cabezales y el cuerpo, permite alargar la extensión del aspirador y adaptarse a zonas de difícil acceso.

  • Rinconera y cepillo multiusos para usar en superficies irregulares y rincones.

  • Soporte magnético para la pared, de modo que podamos dejar la RoidMi F8 en vertical cuando no la estemos usando.

Roidmi F8 Storm

Dimensiones

1191 x 259 x 158 mm

Peso

Cuerpo 1,5 Kg / Con cabezal: 2,5 Kg.

Capacidad del depósito

0,4 L

Ruido

73 dB

App

Batería

de litio 2500mAH/74Wh. Autonomía aprox de 55 min en modo normal y 10 min. en modo turbo. Tiempo de carga: 2,5h

Filtro

HEPA en 4 etapas

Qué hay en la caja

Manual, cuerpo, tubo, tubo extensor flexible, cabezal multifunción, cepillo para alfombras x2 (el mini), rinconera con cepillo, cargador, soporte de pared, accesorio para limpiar el filtro, filtro adicional

Precio

307,02 euros

Unboxing y configuración

Al abrir la caja, bastante bien embalada y organizada, descubrimos los manuales y los cepillos guardados en pequeñas cajitas con sus respectivos nombres. Antes de usar el aspirador, retiraremos los plásticos que envuelven los accesos al filtro y los que se encuentran en los cabezales.

El montaje no puede ser más sencillo: para ensamblar el cuerpo a los cabezales o tubo + cabezal tendremos que introducirlos por el orificio. Cuando entra, se oye un clac que indica que la inserción se ha realizado correctamente. Para liberar el accesorio, pulsaremos sobre el botón que se encuentra próximo al orificio. El mecanismo es rápido, eficaz y robusto, integrando los accesorios con firmeza y sin holguras.

Clac

Aunque puede usarse sin la aplicación sin problemas, recurriendo a las indicaciones de los LED o de los botones, lo mejor de la app de Roidmi es que nos permite seleccionar entre 3 opciones de potencia (80, 130 y 180 W), mientras que en el modo manual podremos optar por el modo estándar y el turbo.

La instalación y configuración de la app no tiene misterios. Solo hay que descargar la aplicación Roidmi Cleaner (para iOS y Android) y, con el Roidmi F8 Storm encendido y cerca, la detección es automática gracias a la conectividad Bluetooth. Ya está listo para entrar en acción y conocer las estadísticas de uso.

Cómo es la limpieza

A lo largo de este tiempo probando el Roidmi F8 Storm mi rutina de limpieza ha sido la misma: por las mañanas pasaba mi robot aspirador de forma automática por toda la casa por comodidad. La gran baza precisamente de los robots aspiradores es que nos permiten activarlos y olvidarnos, aunque se pierda profundidad y precisión en la limpieza. No es problema, ya que a lo largo del día surgen numerosas oportunidades para usarlo.

Así, he usado el Roidmi F8 Storm al volver de pasear con Lola, cuando volvíamos con las pezuñas y las zapatillas sucias, por la cocina después de cocinar, tras pasarme las planchas del pelo, en las esquinas donde no llega mi robot... en todas las ocasiones, la succión en modo estándar ha sido suficiente para aspirar la totalidad de mi piso en pocos minutos, llevándose pelos, hierba, tierra y polvo acumulado.

Un detalle muy cómodo y útil es que las luces del cabezal se iluminan cuando pasan por zonas oscuras, de modo que podamos vislumbrar la basura e incidir si es necesario.

En este sentido, el Roidmi F8 Storm ha cumplido en la limpieza diaria dando un repaso rápido a toda la casa. Además, lo bueno es que su autonomía usándolo de este modo ha sido suficiente para emplearla durante aproximadamente 2 semanas con una sola carga.

El punto fuerte de este tipo de aspiradores es que podemos emplearlos nosotros de forma manual, incidiendo donde estimemos pertinente como si fuera una escoba, y la comodidad que ofrece la ausencia de cable, olvidándonos de los enchufes.

Ya hemos visto que el Roidmi F8 Storm da la talla en la limpieza de suelos. Pero, ¿cuál suele ser el punto débil de este tipo de aspiradores comparados con los de trineo? La potencia.

Limpiando sofás

Con esto en mente, decidimos limpiar el sofá. Se trata de un sofá de 5 plazas en el que no suben mascotas pero que atesora entre sus cojines los clásicos restos de polvo, pelos, migas y algún céntimo que otro.

Sofa

Para esta misión nos encomendamos al Roidmi F8 Storm con el cabezal con fibras de nylon y bandas de silicona en formato mini, el cepillo con rinconera y el tubo extensible. Como no sé cuánto tiempo de operación va a requerir, cargo el aspirador al máximo.

El resultado final es muy bueno. He usado la potencia normal en todo momento y me ha llevado en total unos 15 minutos. Primero he pasado el cabezal mini por las dos caras de los cojines para posteriormente incidir con el cepillo en algunas zonas. Luego he retirado los cojines y con el cepillo y la rinconera me he dedicado al esqueleto del sofá. El Roidmi F8 Storm ha dejado el sofá muy limpio a simple vista y sin necesidad de usar el modo turbo.

En cuanto al consumo de batería, tras concluir la limpieza solo se había apagado una de las 4 luces LED indicadoras. La manipulación del conjunto ha sido muy cómoda, bastándome con una sola mano para controlarlo y empleando la otra para mover las partes del sofá.

Limpiando alfombras

Así que es momento de probar a limpiar las alfombras del salón de casa de mis padres, una tarea que suele realizar mi madre todos los domingos por la mañana con un aspirador de trineo. Lo habitual en estas alfombras es que guarden pelos de las mascotas, polvo y algunas migas, si bien al limpiarlas semanalmente tampoco es que estén muy sucias.

Con el aspirador cargado a medias procedemos a retirar las sillas y, ataviados con el Roidmi F8 Storm con el tubo de aluminio y el cabezal con fibras de nylon y bandas de silicona, procedemos a la limpieza.

Alfombra

Hemos quedado muy contentas con la limpieza de la alfombra. El Roidmi F8 Storm es notablemente más ligero — a pesar de contar con el tubo de aluminio y el cabezal integrados — que el aspirador de trineo, por lo que succionar la alfombra ha sido una tarea más ágil y cómoda.

Además, como no lleva cables, hemos podido movernos tranquilamente por toda su extensión y entre las patas de los muebles y sillas sin dificultad, lo que ha provocado que la limpieza sea más rápida.

Y lo más importante: a simple vista, la alfombra ha quedado tan limpia como cuando hemos usado nuestro aspirador tradicional. Aunque siendo sinceras, limpiándola semanalmente, la alfombra no estaba demasiado sucia. La prueba de fuego será limpiar mi coche.

Limpiando el coche

Coche

Normalmente suelo aspirar mi coche en el garaje de mis padres con un aspirador de trineo o, muy de vez en cuando, acudiendo un servicio de autolavado y aspiración industrial. El que tenga perro y coche sabrá que, aunque uses un aspirador industrial, retirar todos los pelos es simplemente una misión imposible: se pegan a la tapicería como si fuera velcro.

He cargado el aspirador al máximo porque sospecho que voy a necesitarlo y me he llevado conmigo el cepillo multiusos rinconero. El procedimiento ha sido el siguiente: primero succión estándar con el cepillo por asientos, salpicadero, alfombras y maletero y el modo turbo para el suelo, esquinas y juntas donde veía pelos y suciedad.

Con el modo estándar he sido capaz de retirar bastante suciedad y probablemente para un coche sin mascotas el resultado habría sido aceptable, pero con Lola como viajera habitual, todavía hay pelos rebeldes que se resisten. Para ellos he reservado el modo turbo y la esquinera que va integrada en el cepillo.

Roidmi F8 coche Antes y después de limpiar el maletero

Aunque hay bastantes pelos, mi coche es un vehículo pequeño. Desgraciadamente, cuando procedo a pasar el modo turbo por las rendijas y esquinas del interior del vehículo me quedo sin batería casi al final de la limpieza, a los pocos minutos. Para mi gusto, hubiera necesitado unos minutos más.

Mi coche ha quedado considerablemente más limpio y de hecho, en cuanto a succión de pelo y suciedad, creo que los resultados no son ni mejores ni peores que en otras limpiezas previas con aspiradores de trineo o industriales: el Roidmi F8 Storm logra con sus cabezales y potencia de succión estar a la altura. Eso sí, para una limpieza exhaustiva durante más tiempo estaremos limitados por su autonomía.

A cambio he de decir que este formato de aspirador de mano es muy cómodo para meterte por el coche e ir limpiando olvidándote de la longitud del tubo o la del cable. Eso sí, las reducidas dimensiones de su depósito hacen que en tareas como esta tengamos que vaciarlo con bastante frecuencia.

Cuando me compré el coche, adquirí también un aspirador de mano que tuve que devolver al poco tiempo porque no tenía la suficiente capacidad de succión para retirar pelos. La versatilidad del Roidmi F8 Storm juega a su favor porque el formato de mano es ergonómico y moderadamente ligero, pero con la potencia de un aspirador normal.

Cómo es la aplicación

Como hemos explicado anteriormente, el Roidmi F8 Storm cuenta con una aplicación interesante pero no imprescindible. Y es que, a diferencia de otros modelos donde la app tiene un papel funcional, la aplicación del Roidmi F8 Storm es esencialmente informativa.

App

De hecho, la única tarea activa que podremos hacer es ajustar la potencia de succión entre 80 W, 130 W y 180 W. Por el tipo de aspirador que estamos probando, nos olvidamos de opciones como programación o lanzar para una limpieza completa o por áreas.

Entre sus funciones más interesantes encontramos:

  • Selección de potencia de aspiración.

  • Estado del aspirador: en reposo, cargando o en funcionamiento.

  • Visualización de la autonomía restante, tanto a potencia estándar como a alta potencia.

  • Filtro restante, que avisa de la vida útil aproximada del filtro

  • Tiempo de limpieza acumulado y, lo que es curioso, su equivalencia en consumo de calorías y en tiempo corriendo. Porque ya sabes, limpiar es otra forma de hacer deporte.

  • Otro punto curioso: equivalencia del área de limpieza acumulada en canchas de baloncesto.

  • Calidad del aire, si bien este apartado aparece vacío al carecer de una referencia.

  • Recordatorio de polvo lleno, que podremos activar para que nos avise desde la app.

  • Estadísticas relativas al estado y el uso de la batería y el filtro.

  • Versión de firmware y actualizaciones disponibles.

  • Sección de ayuda con problemas comunes y acceso al manual.

En general, se trata de una aplicación sencilla e intuitiva, si bien la traducción al castellano debe completarse y mejorarse. A pesar de su carácter informativo, la aplicación es interesante fundamentalmente porque nos permite conocer el estado del filtro, de modo que podamos prever su recambio.

Aspectos como la modificación de potencia de succión del aspirador o el nivel de batería pueden visualizarse o activarse desde el propio cuerpo de la Roidmi, siendo en la práctica la forma más cómoda y rápida de hacerlo.

Mantenimiento

El mantenimiento y cuidado de la Roidmi F8 Storm viene detallado tanto en la aplicación como en los manuales que adjunta. En ellos encontramos información relativa a la extracción y limpieza del depósito, la sustitución del filtro (en la caja hay un filtro adicional para tal fin) y cómo intercambiar los rodillos en el cabezal.

El Roidmi F8 Storm no ofrece una frecuencia aproximada de sustitución de sus componentes, siendo el filtro el único elemento del que podemos conocer su deterioro progresivo con el uso a través de la aplicación.

Filtro

En general, el diseño robusto y práctico del Roidmi F8 Storm facilita considerablemente las labores de desmontado, limpieza y sustitución de sus elementos.

Para cambiar de un rodillo a otro o para soltarnos para limpiarlos, solo es necesario darle la vuelta y deslizar la pestaña roja, que libera la pieza que fija el rodillo al cabezal. En ese momento, ya podremos extraer un rodillo y cambiarlo por otro, teniendo cuidado de hacerlo con la orientación correcta.

Rodillos

Limpiar el depósito es bastante sencillo. En la parte inferior del cuerpo encontramos un botón que, al accionarlo, libera el depósito al completo, de modo que podamos separarlo del cuerpo y manipularlo de forma más cómoda. A continuación, le damos la vuelta y localizamos una pestaña que cierra el depósito. Tiramos de ella hacia arriba para abrirla y vaciarlo.

Desde este punto, podremos liberar las diferentes piezas que componen el filtro para sustituirlo. Al hacerlo, deberemos reiniciar el tiempo de uso del filtro en la aplicación para que se reestablezca.

Depo

Roidmi F8 Storm, la opinión de Xataka

En mis hábitos de limpieza de casa cuento con dos aspiradores. El primero es un robot aspirador que uso a diario y, por la comodidad que me ofrece el poder lanzarlo desde el móvil, programarlo o que limpie por zonas, se me hace muy difícil cambiarlo por otro sistema, a pesar de que no hay nada que limpie tan bien como uno mismo aspirando por donde hace falta. Precisamente para esos casos en los que prefiero una limpieza manual, por ejemplo para esquinas, sofás, colchones o el coche, también tengo un aspirador de trineo que uso de vez en cuando.

Durante este tiempo el Roidmi F8 Storm ha ocupado el lugar de mi aspirador de trineo y lo ha hecho con nota. Su ligereza, potencia y autonomía ha provocado que no me costara nada tirar de él para momentos puntuales como cuando me paso la plancha, cocino o volvemos de pasear. Limpia rápido y lo hace bien.

En tareas más profundas y exhaustivas de limpieza, el Roidmi ha estado a la altura de mi aspirador de trineo e incluso de los aspiradores industriales, eso sí, teniendo en cuenta que aunque su autonomía sea alta comparada con otros aspiradores sin cables, lógicamente no puede competir frente a los modelos que siempre están conectados. Del mismo modo, las reducidas dimensiones de su depósito provocan que, en el caso de usarlo con frecuencia, tengamos que vaciarlo a menudo.

Si a su diseño cómodo y ergonómico, su buena potencia y su autonomía se le une que viene de serie con un conjunto de accesorios para usarlo en suelos, alfombras, tapicerías o esquinas, tenemos un producto muy completo e interesante, especialmente si tenemos en cuenta que compite de tú a tú con referentes como la Dyson V10 (549 euros).

En resumen, el Roidmi F8 Storm ofrece una relación entre precio y prestaciones muy alta que hacen de él un aspirador muy atractivo para cualquier situación.

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Roidmi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

LG Gram (17Z990), análisis: nunca 17 pulgadas habían pesado tan poco

$
0
0

LG Gram (17Z990), análisis: nunca 17 pulgadas habían pesado tan poco

LG solo tiene un portátil en su gama actual pero el LG Gram es desde su lanzamiento una referencia y rival a batir entre los los ultrabooks más delgados, ligeros y con autonomía más impresionante.

En Xataka hemos analizado en detalle el nuevo LG Gram (17Z990), modelo que estrena diagonal de 17 pulgadas pero pese a ello, pesa solo 1,3 kg. Veamos qué más argumentos de compra nos ofrece este portátil de LG.

LG Gram (17Z990), ficha técnica

A sus más clásicos modelos de 14 y 15,6 pulgadas, este 2019 LG ha añadido un interesante portátil de 17 pulgadas pero sin que en ningún momento el equipo renuncie por su diagonal a poder ser considerado un ultrabook completo.

De estos equipos destacamos siempre tanto su diseño delgado y ligero como su autonomía. En ambos apartados el LG Gram (17Z990) cumple con creces, dejando incluso a modelos de solo 13 pulgadas en clara evidencia.

LG Gram (17Z990)
Pantalla IPS LCD de 17 pulgadas, WQXGA (2560 X 1600 px) con ratio 16:10 y sRGB al 96%
Procesador Intel Core i7-8565U
Gráficos Intel HD Graphics 620
RAM 8/16 GB (DDR4 2133MHz)
Almacenamiento 256 / 512 GB M.2
Sistema operativo Windows 10 Pro
Batería 72 Wh
Conectividad 1 x USB 3.1 Type-C (Thunderbolt 3), 3 x USB 3.1 Tipo A, 1 x HDMI, 1 x microSD, Wi-Fi 802.11ac y Bluetooth 5.0
Tamaño 380,6 x 265,7 x 17,4 mm
Peso 1,3 kg
Otros Lector de huellas, touchpad de cristal, certificación militar MIL-STD-810g
Precio 1.799 euros en Amazon

El LG Gram destaca por su gran pantalla con ratio de aspecto 16:10 y una ficha técnica bastante completa tanto a nivel interno como en conectividad. Además, un aspecto importante de este LG Gram es que tanto la memoria RAM como la interna admiten ampliación por parte del usuario (aunque la RAM admite un máximo solo de 16 GB), teniendo dos slots libres para ello.

Nadie hace sombra al LG Gram en dimensiones de récord

Los LG Gram siempre se han caracterizado por la combinación de un diseño discreto a nivel estético pero muy ligero. Siempre por debajo del kilogramo de peso, el anuncio de una versión con diagonal de 17 pulgadas y enorme batería nos dejó con las dudas sobre si LG podría mantener esa delgadez máxima unida a un peso pluma. Y lo ha hecho.

Que un portátil de 17 pulgadas pese solo 1,3 kg es algo que solo se cree cuando se tiene en mano y se comprueba

El LG Gram pesa 1,3 kg (carcasa con aleación de magnesio y nanocarbono), una cifra asombrosa habida cuenta de que estamos ante un portátil con pantalla de 17 pulgadas y sin que además los marcos se hayan reducido totalmente. Ese peso y relativo poco grosor son los apartados más destacados a nivel de diseño, ya que el LG Gram no ha brillado nunca por un diseño diferenciador más allá del peso. La apariencia, discreta salvo por el curioso tacto de la aleación de magnesio, busca el perfil profesional y empresarial más que el del mercado de consumo.

Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Portada 1

Con esas cifras, el LG Gram es un portátil que claramente invita a llevarlo a todos lados porque el peso no será un problema. Hasta el cargador propietario que trae bate récords de ligereza. Otra cosa es el tamaño global del equipo, pues no nos vale cualquier mochila si queremos llevarlo convenientemente protegido.

Del diseño de este LG Gram hay que mencionar también que cumple con la certificación militar 810-G, la cual le da resistencia contra golpes, vibraciones, suciedad y temperaturas extremas, algo que a simple vista (y tacto) cuesta asumir por la ligereza del equipo en mano.

A nivel de conectividad, el LG Gram cuenta con puerto USB-A, una salida HDMI y un puerto USB-C compatible con Thunderbolt 3 en el lado derecho), y con dos puertos USB-A más (3.0), lector de tarjetas microSD y puerto de auriculares en el izquierdo.

Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Puertos Conectividad

Para la carga podemos optar por la conexión propietaria del lado derecho o si lo preferimos, usar el puerto USB-C, el cual admite también la carga.

No falta en este LG Gram un lector de huellas para identificarnos de forma segura en el sistema. Se encuentra situado justo en el botón de encendido y su funcionamiento es correcto tanto en precisión como en velocidad, aunque no está entre los más rápidos que hemos probado.

Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Lector Huellas Como pasó con los smartphones, cuesta mucho pensar en un portátil que no incluya lector de huellas

17 pulgadas listas para llevar de un lado a otro

Acostumbrados cada vez más a diagonales alrededor de las 13 pulgadas, 15 como máximo, en portátiles de tipo ultrabook, cuesta describir la grata experiencia de abrir la tapa de este LG Gram y encontrarse con sus 17 pulgadas de panel IPS.

La pantalla IPS del LG Gram no solo es grande sino que nos ofrece una calidad de imagen muy alta

La pantalla ofrece una resolución de 2.560 x 1.600 píxeles, lo que nos da una densidad acorde con la de un panel 1080p en diagonales más reducidas. Es suficiente para la mayoría de usos pero se hubiera agradecido el extra de un panel 4K.

Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Marcos Nitidez
Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Panel Calidad

La pantalla del LG Gram nos ha resultado ideal para la reproducción de contenidos por su alto brillo, contraste, grandes ángulos de visualización y reproducción del color (90% sRGB). Pese a ello y debido a que es un panel con acabado brillo, en exteriores se sufre de reflejos algo incómodos.

El apartado del sonido, pese al tamaño del portátil, no es su punto fuerte a nivel multimedia. Son potentes pese a que los altavoces no han sido colocados en el frontal sino en la parte de abajo de la carcasa, pero echamos en falta algo más de refuerzo de graves y mejor separación entre frecuencias.

Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Altacoces

Teclado de equipo pequeño

Si con la pantalla y el peso de este LG Gram uno queda asombrado a primera vista, no ocurre lo mismo con teclado y touchpad. Por suerte es solo algo que nos pasó en la primera toma de contacto visual.

El teclado, de tipo chiclet, es completo, incluyendo un teclado numérico compacto quizás ya demasiado específico como para haber perdido la oportunidad de darle más tamaño a cada tecla manteniendo la misma y acertada separación entre ellas.

Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Teclado Montaje

La experiencia escribiendo con este teclado ha sido muy satisfactoria por lo silencioso que resulta teclear con ellas. Ofrecen muy buen recorrido y tacto pero me ha chocado encontrarme en este portátil tan grande una tecla Enter, las direccionales o la propia barra espaciadora con un tamaño menor del que hubiéramos preferido.

El teclado es retroiluminado pero sin sensor, así que la cantidad de luz la debemos regular desde la correspondiente tecla de función, pudiendo escoger entre apagado y encendido, en este último caso con dos niveles de intensidad para la retroiluminación.

Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Touchpad

También el touchpad puede parecer pequeño en el diseño de este portátil, pero en realidad estamos ante un componente que nos ha ofrecido una experiencia muy satisfactoria. Es muy preciso tanto en gestos como en clics sobre él y ofrece un tacto muy agradable aunque el recorrido físico al hacer clic en la parte inferior izquierda me ha parecido algo brusco.

Potencia para tareas no creativas (ni gaming, claro)

Encontrar el equilibrio entre prestaciones y diseño no era nada sencillo en este LG Gram. El fabricante coreano decidió centrarse en la portabilidad antes que en hacer un equipo de 17 pulgadas con el que pudiéramos jugar en condiciones o realizar tareas pesadas como edición de vídeo a nivel profesional.

El LG Gram cuenta con un procesador Intel Core i7-8565U (1.8 GHz / 8 MB Caché L3) acompañado de 8 GB de memoria RAM que podemos ampliar hasta 16 GB con una segunda ranura accesible por el usuario. La unidad SSD también puede ampliarse hasta los 2 TB.

Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Grosor En Mano

Del apartado gráfico se encarga exclusivamente la integrada Intel UHD 620, quedando pues este aspecto poco atendido para jugar o procesar vídeo a nivel más allá del de usuario y ocasional.

En las pruebas de rendimiento, las cifras obtenidas por el LG Gram son acordes a lo esperado y lo experimentado durante los test reales, que incluyen reproducción multimedia, navegación web con numerosas pestañas abiertas al mismo tiempo, así como algo de programación, edición de vídeo y fotografía.

Con tareas que requieren que el procesador sea el principal involucrado, los resultados entran dentro de lo esperado. En los test de PCMark 8 obtuvimos puntuaciones de 3322, 4401 y 4371 en Home, Creative y Work respectivamente.

Es cuando empezamos a exigirle a la parte gráfica cuando sus resultados caen en picado en los benchmarks. En 3DMark Sky Diver obtuvimos de media 4024 puntos, mientras que en test más exigentes como FireStrike o TimeSpy, los resultados se quedaron en unos muy discretos 963 y 401 puntos respectivamente.

Tanto en el apartado gráfico como en el rendimiento de la unidad SSD, que es SATA3, los resultados del LG Gram son muy discretos

Pese a ello, donde el LG Gram nos plantea más dudas es en el rendimiento de su disco SSD, que permanece como SATA3. Tenemos una unidad de 256 GB de Samsung que no nos ha ofrecido unas cifras destacables sino más bien por debajo de lo esperado.

En lectura y escritura secuencial ha quedado bastante por detrás de la competencia directa, con velocidades de lectura de menos de 550 MB/s y de poco más de 500 MB/s en escritura.

Ssd Rendimeinto

Pese a que nos esperábamos un diseño sin ventiladores, el LG Gram se asegura una refrigeración óptima con el uso de un rediseñado ventilador de 44 mm centrado exclusivamente en el procesador.

Ese rediseño minimiza algo el ruido generado, aspecto que queda bastante controlado en este LG Gram. En tareas sencillas como navegación web o edición de texto apenas hace acto de presencia, y siempre a un nivel de ruido muy reducido.

Cuando pasamos a la reproducción de vídeo el ventilador se hace presente aunque a bajas revoluciones y no en todo momento. Es ya con pruebas de rendimiento o descarga masiva de datos cuando rápidamente el ventilador se pone en marcha a máxima velocidad y tarda algo de tiempo en volver a su estado de reposo tras detener la actividad intensa.

Lg Cenro Control

En reposo la temperatura del procesador se mantiene alrededor de los 45-50 grados, cifra que sube con tareas leves como la navegación/ descarga de datos hasta mediar los 65-70 grados centígrados.

Cuando lo ponemos a trabajar a pleno rendimiento, hemos medido picos de más de 90 grados, los cuales hay que indicar que apenas se trasladan a la carcasa de magnesio del equipo, que permanece la mayoría del tiempo fría. Solo en la parte inferior cerca a la pantalla notamos un leve calentamiento de la zona central, pero sin peligro alguno ni usándolo sobre las rodillas.

Software Lg

El LG Gram cuenta con la versión Home de Windows 10, sin apenas software de terceros preinstalado (básicamente juegos y Netflix) salvo las propias aplicaciones y servicios de LG.

Entre ellos encontramos desde un manual de uso del equipo hasta un gestor de actualizaciones del equipo que resulta bastante útil para comprobar versiones de controladores y software. También se incluye un centro de control con información del sistema así como la gestión de opciones de configuración que encontramos en algunas de las funciones del teclado, y software específico para aspectos multimedia como la edición de fotografía, de vídeo o la reproducción (PowerDVD 14).

Software Preinstalado

Una batería acorde con su gran portabilidad

La máxima portabilidad que nos proporciona el LG Gram, sorprendentemente incluso en este gran equipo de 17 pulgadas, tendría poco sentido con una batería pobre y que no fuera capaz de proporcionar una autonomía de al menos una jornada de trabajo completa.

El LG Gram presume de batería de 72 Wh que ha cumplido con todas las expectativas. Cuando LG habla de unas 20 horas de autonomía en sus equipos hay que matizar que se refiere a un uso combinado en el que el 50% del tiempo lo hemos tenido en reposo.

Que no haya pantalla 4K ni una tarjeta gráfica dedicada queda compensado para el trabajador en movilidad por la amplia autonomía de este portátil

En nuestra prueba real de la batería dos son los test a los que los sometemos. Por un lado la reproducción continua de contenido multimedia en streaming, con brillo al 50% y conectividad constante. En este test el LG Gram ha sido uno de los ganadores de los últimos años al superar sin problemas las 10 horas de reproducción.

Más interesante nos parece la prueba de autonomía en circunstancias de uso real, con reproducción multimedia, principalmente de música en streaming, mucha navegación web, algo de ofimática y edición de fotografía, y actividades sin demasiada carga ni del procesador ni del apartado gráfico. Jugando con el brillo siempre por encima del 50%, el LG Gram nos garantiza salir de casa al trabajo y regresar tras más de 7 horas de uso reales con batería restante.

Para la carga, como hemos indicado, podemos usar tanto el cargador de serie con conector propietario como el USB-C. En ambos casos funciona el LED indicador de carga.

Cuando recurrimos a nuestro cargador USB-C de prueba, de 65 W, el portátil de LG es capaz de realizar su carga a un máximo de 30 W. Las pruebas de carga las realizamos con el equipo encendido, pantalla al 50% de brillo y realizando algunas tareas nada exigentes. En esas condiciones, la carga completa se realiza en alrededor de las 3 horas.

Lg Gram 2019 Review Xataka Espanol Cargador Se agradece que el cargador de serie, aunque propietario, sea muy ligero y compacto. Y si queremos podemos realizar la carga vía puerto USB-C

Si optamos por el cargador de serie de LG, compacto y de muy poco peso, hay que recurrir al conector propietario (pero que nos deja libre el puerto USB-C para conectar una pantalla o periférico vía Thunderbolt 3) Con él, los tiempos de carga apenas varían y la carga completa la conseguimos de media a las 2 horas y 50 minutos de conectarlo a la corriente.

LG Gram (17Z990), la opinión y nota de Xataka

LG no lo tenía sencillo para mantener el "aura" de fabricante de referencia cuando buscamos un equipo de mínimo peso. Pero lo ha conseguido ni más ni menos que con un portátil de 17 pulgadas.

LG gram 17Z990-V - Ordenador portátil Ultraligero de 17" WQXGA IPS (1,3kg, autonomía 19,5h, Intel i7 8ª Gen., 8GB RAM, 512GB SSD, Windows 10 Home) Plata - Teclado Español

LG gram 17Z990-V - Ordenador portátil Ultraligero de 17" WQXGA IPS (1,3kg, autonomía 19,5h, Intel i7 8ª Gen., 8GB RAM, 512GB SSD, Windows 10 Home) Plata - Teclado Español

El LG Gram (17Z990) bascula su oferta en esa ligereza pero con más empaque en otros aspectos clave en un ultrabook como son la pantalla o sobretodo la autonomía.

Unir unas 8 horas de trabajo real con la ligereza y tamaño de pantalla de este LG Gram es un sueño para trabajadores en movilidad, aunque el perfil de los mismos no incluye ni quienes buscan un diseño diferenciador ni mucho menos un rendimiento para ir más allá de ofimática y tareas de navegación.

8,6

Diseño9,25
Pantalla 9
Rendimiento7,25
Teclado/trackpad8,5
Software8,5
Autonomía9,25

A favor

  • Aunque es grande, su peso es simplemente increíble
  • Pantalla brillante y de gran calidad global
  • Autonomía sobresaliente para trabajadores en movilidad

En contra

  • Diseño sobrio y muy centrado en el mercado profesional
  • Espacio para el teclado no bien aprovechado
  • La pantalla y aspiraciones del portátil nos dejan con ganas de mucho más rendimiento en el apartado gráfico

El portátil ha sido cedido para la prueba por parte de LG. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Days gone, ánalisis: Aunque su narrativa y personajes funcionan, está a años luz de otros exclusivos de PlayStation 4

$
0
0

Days gone, ánalisis: Aunque su narrativa y personajes funcionan, está a años luz de otros exclusivos de PlayStation 4

Para el que quiera leérselo volando, porque le queman los 60 pavos en el bolsillo, voy a resumir todo este análisis en dos preguntas. ¿Merece la pena comprarlo? Si uno es fan de los AAA, si lo que le pide a un juego es entretenimiento y valores de producción a lo Hollywood, sí. ¿Está a la altura del exorbitante nivel de los últimos exclusivos de Sony? No. Ni de coña.

Para los demás, este va a ser un denso análisis, profundizando en diseño, narrativa y estética de por qué 'Days Gone' me ha decepcionado. Por enfocar la cuestión de una manera muy clara: falta dirección creativa; esto es, ideas. No hay un autor o un equipo detrás con la visión para hacer historia del videojuego. Y esto, cuando tu competencia son cosas como 'Bloodborne', 'Uncharted 4 & Lost Legacy', 'God of War', 'Marvel's Spiderman', 'Horizon Zero Dawn', 'The Last Guardian', 'Shadow of the Colossus' o 'Dreams', pues marca un abismo insondable.

A los exclusivos de Sony les pasa exactamente igual que a las películas de Pixar; hace poco, el compañero Javier Lacort atestiguaba cómo el aumento de secuelas en la gigante de la animación supuso su desplome en críticas. Y recordaba también que, a priori, a Pixar se le exige una excelencia en el contenido que se ganó a pulso por la increíble racha que terminó allá por 'Toy Story 3'.

Pues bien, Sony ha logrado dominar las últimas generaciones (lleva cuatro) a base de dar exactamente lo que da Pixar: lo que nadie más da. En su caso, la fórmula antinintendo, podríamos decir. Si Nintendo es el súmmum de las ideas de diseño y la jugabilidad, Sony siempre ha querido ser el lado Hollywood del videojuego. O quizás habría que decir el lado Hollywood/HBO. Tener una enorme calidad artística y unos valores de producción que aspiran a hacerse indistinguibles de una producción cinematográfica.

'Days Gone' consigue el segundo de los propósitos de largo. En el primero, fracasa estrepitosamente. Es un juego sin una sola idea propia; ni en diseño, ni en narrativa, ni en estética. Roba de aquí y allá para contar, por enésima vez, una de zombis en el apocalipsis. La cuenta peculiarmente bien en taras narrativas que el videojuego arrastra desde siempre: suspense, ritmo y personajes. Pero no aporta nada. Nada. Es un baldío.

Y no me vale. No me vale porque Sony marcó historia el año pasado al dejar que una superproducción occidental de un personaje pulp como Kratos se transformara en una obra de una madurez propia de la edad de oro de la televisión. No me vale porque tanto las individualidades (Neil Druckman, Hidetaka Miyazaki, Fumito Ueda, Cory Barlog) como los colectivos (Guerrilla Games, Media Molecule, Insomniac Dreams, Blue Sky) lo han dado todo por proponer nuevas experiencias. Por romper moldes. Y ya no digamos lo que se espera de un tal 'Death Stranding' de Hideo Kojima.

Days Gone Todas las situaciones tópicas de zombis y postapocalipsis están en 'Days Gone'. Aquí: la mina infestada que recorrer a la luz de las bengalas.

'Days Gone' no rompe nada. Copia; copia bien; pero no aporta nada propio. Y esto me parece un gran fracaso para Sony como publisher, para Eric Jensen como director creativo y para Bend Studio como desarrolladora (que necesita darse a conocer de nuevo, porque anda que no ha llovido desde los días de 'Syphon Filter'). Plantearse una meta tan pobre cuando tus compañeros apuntan tan alto solo es permisible en el arranque de la generación. En su desenlace, en la traca final de maravillas, sacar un juego mediano como 'Days Gone' se siente fuera de lugar. El agravio comparativo es inmenso.

Así que voy a dedicar los siguientes párrafos a analizar qué tiene, qué le falta y qué le sobra a 'Days Gone' para poder hablar de tú a tú a sus compañeros de viaje.

En una palabra: visión. Ideas.

Lo que falta y lo que sobra

Lo que uno se encuentra al abrir el press-kit de 'Days Gone' es algo muy típico de Sony; personalmente, es un detalle que aprecio mucho. Una carta del director creativo del proyecto diciéndote lo mucho que han sufrido y lo contentos que están de que su parto haya llegado a buen puerto y que el retoño esté en tus manos. No deja de ser, evidentemente, marketing. Pero es un marketing elegante, que eleva la figura del desarrollador de videojuegos a autor.

Pero con 'Days Gone' esto es un problema, porque uno se pone a jugar y... Y el juego no refrenda esa supuesta pasión por un proyecto único y loco en el que, como suele pasar, se quemaron muchas vidas, pero al menos hubo pirámide. No; el juego es un refrito bastante pulido de tendencias narrativas y de diseño camino de la obsolescencia.

Voy a empezar por el diseño. 'Days Gone' no ha entendido una propiedad esencial de los sandbox que marcan realmente la pauta: el roleo de los personajes. Es algo que vengo comentando bastante tiempo porque me parece que, especialmente con el tremendo nivel técnico que ya vivimos, se está convirtiendo en crucial. Las mecánicas del personaje, sus verbos para interactuar con el mundo, emanan, o deberían emanar, de quién es el personaje.

Days Gone Days 'Gone nunca llega a aprovechar bien que su protagonista sea un motero.

¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que si uno es un Brujo como Geralt de Rivia tiene todo el sentido incluir mecánicas de sentidos aumentados que te permiten visualizar olores o huellas de una manera radicalmente distinta a como podría un humano. Quiere decir que si eres una cazadora posthistórica como Aloy, tus mecánicas de combate se adaptan a tu roleo. Quiere decir que si estás en el Oeste, en el de verdad, no en el peliculero, te crece la barba, las armas se encasquillan y hay que comer y dormir lo que pilles. Quiere decir que si eres un asesino silencioso como Solid Snake o Sekiro, te mueves y matas como tal.

Cuanto más se precisan las mecánicas y se adecuan al personaje que llevas, tanto más crece la inmersión y la coherencia del diseño; pues las misiones no tendrán otro remedio que adecuarse a los límites de las mecánicas.

Pues bien, en este aspecto crucial, 'Days Gone' es un fiasco.

Deacon St. John, su motero protagonista, es un tótum-revolutum de todo lo típico que se suele tener en sandbox. Tiene visión del águila, por supuesto, aunque no tenga puñetero sentido que su rastreo sea tan sobrehumano. Tiene rádar de proximidad para enemigos. Y los puede marcar con iconos como si uno estuviera en 'Metal Gear' o 'Battlefield'. Tiene crafteo y looteo y por supuesto el mapa con sus iconitos, que se irán ampliando según ganemos habilidades en el inevitable árbol.

Es decir, Deacon St. John está montado con el piloto automático del sandbox; a lo Ubisoft. Y con menos justificación narrativa de lo que tiene un 'Assassin's Creed'; porque hombre, un asesino superhéroe como el de esa franquicia aún justifica ciertas habilidades; un motero en el postapocalipsis zombi, no.

¿Qué debería haber sido 'Days Gone' para rolear bien a su personaje? Bueno, yo me mojo, que para eso estoy aquí; y me mojo porque también me dedico a las bambalinas del videojuego y sé lo que se cuece (y lo difícil y sufrido que es). Si Deacon St. John es un motero, sus mecánicas deberían ser de motero. Para ser más concretos, motero en el postapocalipsis. Hay que jugar, pues, a concretar dos conceptos en la pizarra de diseño: motero y postapocalipsis.

Hay una que da pistas de por dónde se podría haber ido. Es un detalle tonto pero que apunta cómo se podría haber orientado el diseño para conseguir algo que no parezca un Frankenstein. Cuando te acercas a los coches, Deacon puede usar su cuchillo para levantar el capó o el maletero y lootear lo que allí haya. Los de policía, por ejemplo, siempre tienen munición. Y alzarle el capó al coche te deja coger o filtros de aceite o chatarra. Es un detalle nimio, pero de los mejores para la inmersión en el contexto que se plantea.

Habría que haber tirado por ahí. Del perfil motero tendría que salir una compleja relación simbiótica con tu moto, no un mero árbol de habilidades de mejora si no sistemas parecidos a los que explora el excelente 'Metro Exodus' y que le dan textura a la experiencia; reparaciones es lo primero que se me viene a la cabeza. Pintarla de camuflaje según la climatología para hacerte más indetectable a los zombis es otra.

Más allá de tu moto, un motero tiene otras muchas cosas que se pueden aprovechar. Por ejemplo, los tatuajes. Crear un buen sistema de tatuajes, con significados asociados al gameplay y las misiones, hubiera estado genial. Deacon va tatuado hasta las cejas, pero jamás se toca este aspecto. Como tampoco se explora, aunque varios miembros de su antiguo club de ángeles del infierno juegan papeles cruciales en la trama, todos los rituales de esa subcultura.

Del entorno postapocalíptico, yo hubiera sacado sensaciones concretas de problemas a los que te enfrentarías en tal contexto y que los juegos tienden a obviar. Por ejemplo, cargarte el mapa sería uno muy interesante. Orientarse en un mundo sin Google Maps haría depender al jugador de mapas de carreteras o geográficos, pudiendo convertir su hallazgo en un interesante coleccionable en torno al que generar misiones.

El primer error grave es situar a Deacon como héroe en solitario, porque de ir en grupo de moteros el juego hubiera tenido un leitmotif mucho más fuerte que el que tiene: buscar a la chica (por más que haya un notable giro de guion en su último acto). Plantear el juego como una experiencia de moteros en el apocalipsis hubiera abierto el abanico de gameplay y narrativa una barbaridad. 'Sons of Anarchy' con zombis; ni más ni menos.

Days Gone El problema con la ambientación de 'Days Gone' es que, aunque la ejecución sea buena, está muy vista.

El otro pilar que viene prefabricado es el sustrato narrativo. ¿Postapocalipisis y zombis? ¿De verdad? ¿Otra vez? Es demasiado perezoso. Perezoso en dos sentidos: uno, que ya hay muchos, muuuuchos juegos/películas/libros/tebeos sobre el manido tema; dos, que los giros de guion, desarrollo narrativo y lugares comunes te vienen hechos. Cuesta mucho menos hilar por dónde va la historia porque la hemos visto hasta el hartazgo.

Se dice que una frase que es mantra ya en los mundillos tecnológicos viene del cineasta y bloguero Casey Neistat: "Las ideas son baratas. Las ideas son sencillas. Las ideas son comunes. Todo el mundo tiene ideas. Las ideas están muy, muy sobrevaloradas. La ejecución es todo lo que importa". Aunque es una frase con la que yo doy la matraca cada vez que doy clase a jóvenes creadores, tiene una parte que es completamente falsa y hasta estúpida. Las ideas de mierda son fáciles. Las ideas brillantes son las que valen billones.

Una ejecución brillante no cambia jamás el mundo si su idea detrás es mediocre. Una idea brillante, . Porque incluso aunque su ejecución sea mediocre, luego vendrá otro listo que lo haga mejor o que la sepa vender mejor. ¿Atari vs Magnavox le suena a alguien? Pues eso. 'Days Gone' no tiene ideas. Solo tiene ejecución.

Lo que tiene

Vamos a lo que tiene; a lo que ofrece 'Days Gone' durante una larga, muy larga, tal vez demasiado larga campaña.

'Days Gone' tiene personajes. Al principio, parecen de chiste; un motero tatuado hetero que suelta cosas como: "Yo no disparo a las mujeres" es un facepalm en toda regla. Pero cada uno de esos tópicos van encontrando su horma según avanza la trama. Especialmente intragable resulta de arranque el motor narrativo del personaje: la pérdida de su mujer, Sarah St. John. Pero según avanza la trama los flashback anuncio de Evax van adquiriendo otro peso en virtud de la oscuridad que permea la historia y su desarrollo.

Es más, presentarlo de manera tan tópica e idealizada acaba jugando a favor de 'Days Gone' y no en contra, porque uno baja la guardia y se come momentos muy duros que no veía venir. Uno de los que más me puso los pelos de punta, y es un puntazo que se hayan atrevido, es un instante homicida del protagonista que es tan humano como pavoroso. Describo la situación al detalle: se encuentran con una chica con las piernas machacadas que había sido torturada por unos sectarios. Los zombis se acercan.

Days Gone Los momentos íntimos, de construcción de personajes, son lo mejor de 'Days Gone'.

El prota, Deacon St. John, está con un tipo de moral muy ambigua, pero de cierta racionalidad estoica, que le dice a las claras: "Tío, sabes perfectamente lo que hay que hacer, no queda otra". Y Deacon, en lugar de hacer lo que todo héroe, cargársela a los hombros y lograr salir indemne del trance, hace lo que un héroe nunca haría. Le cubre la boca con la mano, le susurra que todo irá bien y la asfixia. Dejan el cadáver atrás, que va a ser inmediatamente devorado por una horda, pero al menos le salvan el sufrimiento de morir despedazada a manos de monstruos. Es una escena que hiela la sangre. Y no la hace un secundario, sino el prota.

Los mejores momentos de 'Days Gone' van por aquí, por la trama y los personajes. Especialmente por los personajes. Boozer, que es otro tópico con patas, el amigote motero, se marca un Jaime Lannister que lo reinventa. La bisexual Nikki le da en la cara a sus tópicos de machito a Deacon y además genera una tensión sexual constante entre los dos que se agradece en este recatado mundo del arte interactivo. Y personajes como Iron Mike tienen hondura y aristas; gente de la que se define muy bien su pasado para entender su presente.

Así que personajes y chicha en la historia la hay.

Vayamos a otras cosas que también hay. Dicho llanamente: hay gráficos. Me da que los amigos de Guerrilla han echado alguna mano, porque el mundo de 'Days Gone' me recuerda en detalles concretos (tratamiento de la luz, climatología y vegetación) a soluciones técnicas y estéticas del juegazo de Guerrilla. Es cierto que el juego va un poco al límite en la play. De tanto en tanto, hay ralentizaciones y el framerate es discreto. Pero el mundo se siente vivo, atmosférico y detallado. Pocas quejas en este sentido.

Y también tiene un buen diseño de misiones. Son mucho mejores que las de molde de un 'Assassin's Creed' cualquiera. Hay un trabajo más cercano a lo que Guerrilla hizo en 'Horizon Zero Dawn' e incluso hay misiones que podrían estar scripteadas por los mejores del negocio: Naughty Dog. Tienen moment-to-moment, no son una lista de tareas recicladas. Y tienen también un trabajo narrativo en la línea de 'The Witcher 3' para meter chicha en los diálogos.

Days Gone La climatología es uno de los aspectos gráficos más conseguidos. Especialmente, la nieve.

'Days Gone', en resumen, es un juego muy bien escrito. Y eso se puede decir de pocos. De muy pocos. De hecho, me atrevo a decir que su nivel de diálogos es muy superior al de, sin ir más lejos, Bioware. Están cerca, muy cerca, de las cotas marcada por Santa Monica y Naughty Dog en sus últimos juegos; tanto en el diálogo en sí como en su interpretación. Nunca he sentido que hablaba con personajes de videojuegos. Hablaba con personas.

¿Hay algo más? Pues sí. Hay dos actividades de jugabilidad emergente que me han proporcionado los únicos subidones de jugabilidad de las 50 horazas que le he metido a 'Days Gone' (y la gente quejándose de que la campaña de 30 horas va escasa, en fin). Esto son los enfrentamientos con hordas y la desinfestación de nidos. Creo que es lo más cercano que ha estado el videojuego nunca de acercarse a la sensación de angustia descrita por Richard Matheson en 'Soy Leyenda'.

Joder, recuerdo un momento en concreto, en uno de los primeros nidos que desinfesté —desinfestar es tirar un cóctel molotov a una madriguera de zombis— que fue memorable. En plena noche, tiré dos cócteles molotov a dos nidos; e inmediatamnente después de desatarse las llamas salen como locos los zombis del juego. Era en un segundo piso, así que tuve que correr y bajar una escalera de incendios; abajo había más zombis. Y en el pequeño pueblo de carretera donde se encontraban esos nidos, muchos más. Corrí, corrí y corrí entre las calles estrechas, sumando manada a mis espaldas, mirando el medidor de stamina con una tensión tremenda. Llegué a mi moto, tiré un cóctel molotov y salí a todo gas, con las llamas y la horda a mis espaldas.

Recuerdo también mi primera horda, porque fue de pura casualidad. Me topé con un tren abandonado con CIENTOS de zombis amodorrados en sus vagones. Y uno me vio. Y se despertaron. Y empezaron a correr. Lo que uno siente al llevar esa masa apocalíptica detrás es indescriptible. Me salvó una casita en un árbol de morir destrozado bajo las garras.

Days Gone Las hordas, el elemento dinámico más fascinante y agobiante de 'Days Gone'.

Así que cosas en 'Days Gone' hay. Hay, pero no son suficientes.

Exigir la excelencia

Resumiendo estas tres estrellas que le he cascado a 'Days Gone'; o 6/10, si lo prefieren en númerico. El criterio de este crítico, para que vayan yendo avisados, es que juzgo en función de dónde está cada uno. De sus ambiciones, sus resultados y sus recursos. No puedo juzgar con la misma dureza un 'Far Cry' que un 'Days Gone', porque aunque en el marketing Ubisoft me venda los temas profundos que hay detrás, sé que realmente la gente de 'Far Cry' no se moja y va al entretenimiento gamberro y punk.

Pero a un exclusivo de Sony que llega con una carta firmada, con supuesto ardor creativo, por su director, ahí sí que voy a apretar las tuercas. Preferiría un fiasco total a esta ambición tan pobre con una capacidad de ejecución y unos recursos disponibles exorbitados. Vamos, que mucho mejor un castañazo valiente como 'The Order 1886' que un 'The Last of Us' de Carrefour.

La esperanza es que la Guerrilla de 'KillZone' se sacó de la manga algo como 'Horizon Zero Dawn'. Aquí hay estudio para hacer algo potente. Pero para ejecutar algo potente hay que tener ideas potentes. Y lo que se le ha ido a 'Days Gone', poniéndonos juguetones, no son los días; son las ideas.

iPad Air (2019), análisis: el tablet más puro de Apple regresa con buenos argumentos

$
0
0

iPad Air (2019), análisis: el tablet más puro de Apple regresa con buenos argumentos

Como ya ocurrió con el Macbook Air, Apple resucita en este 2019 uno de los modelos de iPad que creíamos amortizado y ya sustituido por la gama actual. Con el y los dos modelos Pro, el rol del iPad Air en la familia de tablets de Apple parecía haber llegado a su fin.

Pero había un intersante hueco que llenar, así que aquí tenemos el nuevo iPad Air (2019), modelo actualizado básicamente en su interior y también en la acogida de dos elementos importantes: soporte para el Pencil así como para el Smart Keyboard. Y ya lo hemos probado en Xataka.

iPad Air (2019), ficha técnica

Con un precio de partida de 549 euros, el nuevo iPad Air (2019) llega al mercado para rellenar un hueco que algunos pensábamos que ya no interesaba a Apple: el del tablet puro.

Con el iPad básico como modelo de entrada y enfocado en el sector educativo, y los dos iPad Pro como equipos con mucha más ambición que el consumo de contenido, el nuevo iPad Air (2019) retoma el perfil de tablet potente y actual, con buena capacidad de memoria interna y añadidos como el soporte para el Pencil en su pantalla.

iPad Air (2019), características técnicas
Dimensiones físicas 250.6×174.1×6.1 mm
456 gramos sólo WiFi
464 gramos WiFi + LTE
Pantalla 10,5 pulgadas
Resolución 2224×1668 píxeles (264 ppp) Soporte Pencil 1Gen
Procesador Apple A12 Fusion
RAM 3 GB
Memoria 64 / 252 GB (no ampliable)
Sensores Touch ID
Giroscopio 3D
Acelerómetro
Barómetro
Luz ambiente
Conector Smart Keyboard
Versión software iOS 12
Conectividad Bluetooth 5
Wi‑Fi (802.11a/​b/​g/​n/​ac)
LTE, DC-HSDPA, HSPA+ con Nano-SIM
Cámaras Posterior de 8 MP, frontal de 7 MP
Batería 30,2 Wh
Precio 549 euros

Como adelantábamos antes y podéis comprobar en la ficha técnica, la memoria interna del iPad Air (2019) arranca en unos decentes 64 GB, que corresponden al modelo más asequible.

El modelo base del iPad Air 2019 ya ofrece 64 GB, pero optar por el siguiente de 256 GB encarece demasiado el tablet

Si queremos pasar a una versión superior porque pensamos que los 64 GB pueden quedarse cortos, algo lógico en un tablet de este nivel, no hay más opción que irse hasta el siguiente, de 256 GB de memoria interna, pero a un precio ya bastante más alto y cercano a los iPad Pro: 719 euros. Apple aquí vuelve a dejar pocas opciones de elección al usuario cuando no le sería nada complicado hacerlo.

Diseño con marcos y lector de huellas

Viniendo de analizar los últimos iPad Pro de Apple, encontrarse con la apariencia del iPad Air (2019) resulta algo así como una vuelta al pasado. Concretamente el viaje es a 2017, cuando se lanzó el iPad Pro de 10,5 pulgadas (ya descatalogado por Apple) del que este Air hereda su diseño, tamaño de pantalla ... y sus marcos.

Al iPad Air (2019), teniendo ya el iPad "normal", le pegaba una reducción de marcos para hacerlo realmente merecedor de su apellido

Tener esos marcos de 2017 no supone problema alguno en el manejo del tablet, que resulta muy cómodo y con excelente agarre. Con un peso un poco superior a los 450 gramos, es un modelo de tablet que podemos mantener con una mano sin molestia alguna. No es un peso pluma pero está bien equilibrado en ese apartado, que se complementa muy bien con un grosor contenido y los bordes curvados.

Diseño Apple iPad Air 2019

Otro conocido que encontramos en el iPad Air (2019) es el lector de huellas Touch ID. La identificación de rostros con FaceID queda reservada para la familia iPad Pro y en este nuevo Air regresamos a un sistema contrastado, rápido y muy fiable.

Aquí ese botón de inicio sirve como antaño para volver al escritorio o lanzar la multitarea, pero si venimos de un iPhone X o superior y estamos ya hechos a los gestos en pantalla, podemos usarlos también en este iPad y pasar del botón Home para esas tareas.

En el diseño del nuevo iPad Air también hay algo de regreso al pasado con dos puertos: el de auriculares y el de carga, que pasa de la conectividad USB-C que se está imponiendo en el mercado y mantiene la conexión Lighting, quizás pensando más en que sea el tablet que elijan los antiguos usuarios de los Air de primera y segunda generación.

Pantalla de más nivel y con soporte para el Pencil

El iPad Air (2019) recoge una diagonal de pantalla que para muchos resulta muy adecuada para un tablet clásico: 10,5 pulgadas. Estamos ante un panel IPS con resolución de 2224 x 1668 píxeles, consiguiendo con ello una densidad de píxeles de 264 ppp.

Lo interesante de la pantalla del iPad Air no está en esa densidad sino en la calidad global de la misma, empezando por el alto brillo (500 nits).

Iapd Air 2019 pantalla calidad La calidad de la pantalla del iPad Air 2019 sigue siendo uno de sus motivos de compra

Respecto al modelo más económico de iPad, la mejora más apreciable por el usuario es la laminación del panel. También llega a esa nueva pantalla la tecnología True Tone, el espacio de color DCI-P3 y cómo no, el soporte para el Pencil.

Ese soporte es ciertamente muy bienvenido en el nuevo iPad Air pero sin embargo la pantalla solo es compatible con el Pencil de primera generación. Nada del segundo y mejor que vimos en el iPad Pro del año pasado. De las decisiones que no todo el mundo comparte de Apple.

Usando el Pencil en el iPad Air

La experiencia de uso del Pencil en la pantalla del iPad Air es muy satisfactoria. Es un accesorio que, más allá de la ridícula forma que hay que recargarlo con el tablet y por supuesto su precio, funciona perfectamente, aunque si estás pensando en darle un uso más intensivo y profundo que tomar notas y algo de dibujo esporádico, la pantalla del iPad Pro con sus 120 Hz junto con las mejoras ergonómicas del Pencil de segunda generación marcan algunas diferencias.

El soporte para el Pencil de primera generación permite ampliar las posibilidades de interacción y creación en el iPad Air, pero la combinación del Pencil y pantalla de los iPad Pro convence más para usuarios profesionales

En todo caso la apuesta de Apple por este accesorio es evidente y uno se acostumbra pronto a moverse por iOS con él, así como sacarle partido en cada vez más apps compatibles y que no tienen nada que ver a priori con el dibujo. La suite de ofimática de la propia Apple o OneNote de Microsoft ya lo admiten.

iPad Air 2019 pantalla reflejos

El iPad Air ha intentado también cuidar el sonido. Me parece una decisión muy acertada en tanto que es un producto con un alto componente de entretenimiento basado en la visualización de contenido en vídeo.

La enorme apuesta que Apple hizo respecto al sonido en sus iPad Pro aquí se ve rebajada en parte por la disposición de los dos altavoces solo en un lateral, por lo que el efecto de sonido estéreo no es apreciable. En todo caso la calidad del sonido sí que está bastante por encima de la mayoría de tablets y muchos de los portátiles del mercado, tanto en potencia como en refuerzo de graves y definición.

Potencia a la última y batería como siempre

La mayor diferencia que encontramos entre el iPad básico de Apple y el nuevo Air 2019 está claramente en el rendimiento. Aquí Apple no ha escatimado en recursos y le ha proporcionado un interior comandado por el Apple A12 Bionic. Por encima de él solo queda el A12X reservado para los iPad Pro de mayor nivel.

iPad Air 2019 jugando

En los benchmarks queda de manifiesto que estamos ante un tablet plenamente capaz de todo lo que iOS nos deje hacer en él durante varios años. Ya sea multitarea, pantalla dividida, edición de foto/vídeo o jugar a títulos como PUBG. La satisfacción en este apartado es completa, aunque especialmente en las pruebas multinúcleo, el iPad Pro de 2018 lo supera con facilidad gracias a la mayor cantidad de memoria RAM. 4 GB de partida en vez de los 3 GB con los que cuenta hubiera sido una mejora bienvenida.

Esa potencia del iPad Air aspira a ser aprovechada vía apps pero también con la compatibilidad del Apple Pencil y el añadido del Smart Keyboard. En ambos casos estamos hablando de accesorios recomendados pero no imprescidibles y que además engordan la factura final del equipo bastante si optamos por las soluciones oficiales de Apple.

El uso del Apple A12 de 7 nm y la resolución contenida del panel IPS permite a este iPad Air (2019) clavar la experiencia de autonomía que con modelos de similar diagonal de generaciones anteriores. Es realmente una tranquilidad comprobar que, si hacemos un uso intensivo del tablet nos aseguramos el día efectivo de uso (unas 6-7 horas de uso continuado), y si nuestro hábito es ocio y solo un par de horas de uso al día, puede pasar casi una semana laboral sin tener que recurrir al cargador.

Regresar al puerto Lighting y que se mantenga el adaptador de 10W de serie hace que la carga del iPad Air 2019 vuelva a ser un punto negativo del tablet

Lo que tampoco ha cambiado mucho en el iPad Air de este año es la lentitud en la carga del tablet. De serie viene con un cargador de 10W, el cual ralentiza la carga a partir de la mitad de su capacidad hasta irse por encima de las 3,5 horas.

iPad Air con Smart Keyboard La llegada del conector para Smart Keyboard es una alegría para quienes quieren aprovechar más el iPad Air pero no necesitan la potencia del modelo Pro

En el iPad Air (2019) no faltan las cámaras. Hay sensores de 8 MP (f2.4) para la cámara principal y de 7 MP (f2.2) para la de videoconferencia, en ambos casos con vídeo 1080p. La calidad de las mismas, especiamente de la principal, es correcta, lo que permite que tanto fotos como vídeos tomadas con ella puedan ser usados en proyectos fotográficos y de vídeo a nivel personal.

Para Apple, por ejemplo, tiene sentido que su iPad cumpla en el campo de las cámaras por otros motivos, como por ejemplo para hacer un buen uso de la realidad virtual, que con el A12 y su Neural Engine es uno de sus campos de batalla.

iPad Air (2019), la opinión y nota de Xataka

Si obviamos el mercado de entrada a su nivel más básico, el tablet con más pretensiones que el consumo discreto de contenido sigue dominado por Apple. Lo hace casi sin esfuerzo por la poquísima competencia, con modelos en un rango de precio muy amplio y una vida útil grande.

El iPad Air es para muchos un ejemplo muy adecuado del formato tablet. Seguramente sea el modelo (junto al Mini) que menos invita a su renovación, pero ya tocaba. Esa renovación llega principalmente en el interior y la pantalla. Algo menos en el diseño, donde se marcan límites necesarios (por precio) con la gama Pro.

Apple iPad Air - Tablet (26,7 cm (10.5"), 2224 x 1668 Pixeles, 64 GB, iOS 12, 456 g, Plata)

Apple iPad Air - Tablet (26,7 cm (10.5"), 2224 x 1668 Pixeles, 64 GB, iOS 12, 456 g, Plata)

El nuevo iPad Air viene a cubrir un nicho de mercado menos mediático que el de la educación, los profesionales o los que aspiran a hacerlo todo con su tablet. Pero que existe. Y en él no se busca nada muy específico más que un buen equilibrio entre prestaciones, calidad y precio. Y este iPad Air 2019, al menos en la versión básica con memoria interna de 64 GB, lo cumple.

8,6

Diseño8
Pantalla 9,25
Rendimiento9,5
Software8,5
Autonomía9,25

A favor

  • Rendimiento y calidad de la pantalla laminada
  • Soporte para el Smart Keyboard
  • Ecosistema de aplicaciones para tablet.
  • Compatibilidad con el Apple Pencil.

En contra

  • Compatibilidad solo con el Pencil de primera generación
  • Altavoces estéreo mal aprovechados
  • Con accesorios y la mejor opción de memoria interna el precio se desborda

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Apple España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

'Anno 1800', análisis: el city builder de Ubisoft que quiere (y puede) conquistar el género

$
0
0

'Anno 1800', análisis: el city builder de Ubisoft que quiere (y puede) conquistar el género

'Anno 1800' es el juego cebolla por excelencia. No penséis en el pestazo o el llorar, pensad en algo hecho a base de capas y más capas. Puedes conformarte con arrancar la primera y ver cómo brilla antes de cortarla y ponerla en una ensalada, pero si quisieras podrías seguir descapando la cebolla hasta llegar al centro y comer su corazón.

Depende de ti hacerla en juliana, pocharla, meterla en vinagre y dejarla macerar, cocinar aros o hacer una sopa. Lo que sea que quieras hacer con un bocado que parecía lo más simple del mundo hace tan solo unos minutos, pero que poco a poco te ha ido descubriendo hasta qué punto puede llegar a sorprenderte. Lo mismo ocurre con el último city builder de Ubisoft.

Un juego que crece capa a capa

Como en el caso de la hortaliza, nada de lo que ves a simple vista es realmente definitorio de lo que es capaz de ofrecer si ahondas lo suficiente. A primera vista no deja de ser el típico juego de construir una ciudad en una época y emplazamiento concretos, en este caso la Revolución Industrial a medio camino entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

Granjeros que cuidan ovejas, leñadores que talan árboles y caminos que deben conectar unos y otros con sus casas para que puedan hacer su vida como todo hijo de vecino. A partir de ahí entran en juego las distintas capas y aliños que, en forma de mecánicas, retuercen cada una de las ideas que el juego va planteando poco a poco en su tutorial.

Con una campaña que echa toda la carne en el asador a nivel narrativo (la historia de un viajero de una familia venida a menos que debe volver a casa para limpiar el nombre de su padre), el juego va introduciéndote en el esquema de 'Anno 1800' a base de contadas cinemáticas y pequeñas misiones.

Es en ellas donde aprendes que esos primeros pobladores pueden evolucionar, que una vez cubiertas unas necesidades básicas empezarán a soñar con lujos y podrás permitirte emplazarlos en una casa mejor. Ahora, con más hueco en sus paredes y oficios mejor cotizados, tus granjeros dejan de ser eso mismo para convertirse en trabajadores, por lo que debes crear nuevas casas que cubran los puestos que han quedado desiertos y, además, iniciar nuevas cadenas de producción específicas de tu recién estrenada clase trabajadora.

Anno03

Nuevos perfiles sociales, nuevas necesidades a cubrir y la promesa de que, una vez solventadas, volverán a soñar con bienes de lujo para seguir subiendo hasta cinco clases sociales distintas, cada una de ellas más difícil de suplir por todos los procesos implicados. Y es que no es lo mismo hacer ropa a base de lana que producir bombillas, como tampoco es nada fácil tener controlado ese suministro mientras mantienes al resto de clases igual de contentas.

Denso y apabullante, pero por una buena causa

Uno podría llegar a pensar que una vez solucionado un segmento de población, puedes olvidarte de él porque todo irá sobre ruedas, pero nada más lejos de la realidad. 'Anno 1800' también sabe navegar entre lo dulce y lo amargo, por lo que frente a todas las satisfacciones que va goteando en forma de pequeños logros (¡ahora tu pueblo de paletos es una capital de provincia!) también juega con la aleatoriedad para ponerte contra las cuerdas.

En cierto sentido acaba resultando apabullante pararte a pensar cuántas cosas debes llegar a tener en cuenta. Una información que, por otro lado, la interfaz del juego no acaba de llegar a mostrar de la forma más cómoda. Está la relación de trabajadores y puestos de trabajo disponibles, cómo su felicidad puede echar por tierra ese equilibrio, hasta qué punto estás produciendo más de lo que puedes abarcar o vender, la eficiencia de todo el tinglado que acabas colocando en una isla…

Anno02

Es uno de esos títulos en los que cualquier paso en falso puede echar por tierra una estabilidad económica aparentemente sólida. Un juego que te pide pies de plomo al principio porque quiere seguir siendo cebolla y prefiere evitar ahogarte antes de tiempo. Al fin y al cabo aún no te ha pedido que te vayas a conquistar otra isla porque en la tuya no puedes plantar pimientos, ni te ha hablado de cómo puedes maximizar beneficios con rutas comerciales, y tampoco te ha sugerido que navegues al otro lado del mundo para cazar animales que luego podrás mostrar en tu zoo para atraer turistas.

Capas y más capas que parecen no marcarse un final concreto. Que se van empequeñeciendo porque la cebolla no debería dar para más, pero que siguen apareciendo una detrás de otra para explicarte que lo de irte a otra isla también supone empezar allí con granjeros, que para crear rutas comerciales deberías plantear tener una flota de soporte y defensa contra los piratas o, queriendo rizar el rizo más aún de lo que tus manos pueden llegar a agarrar, que si te obcecas con lo de los animales te vas a encontrar con un listado que raya la centena de especies.

Y ahí estás tú, con el cuchillo en una mano, la tabla de cortar en la otra y más trozos de cebolla de los que habías visto nunca en un mismo espacio. Piensas en cómo te las vas a apañar para tirar todo eso en la sartén sin que se te caiga todo por la encimera, o cómo vas a conseguir cocinarla para que toda quede igual de tierna. Y entonces recuerdas que hay algo llamado recetas que te hacen la vida más fácil pero también conllevan una complejidad. Buscas, y encuentras esto.

Anno05

Ingenieros al servicio de la Revolución Industrial

Planos de ciudades específicos para maximizar el control de la misma y evitar disturbios o incendios, cadenas de producción milimétricamente emplazadas para ocupar el mínimo espacio posible, programas disponibles a través de Github con los que experimentar con distintas combinaciones, y hasta usuarios que intentan recrear ciudades reales como Barcelona. Y no con un editor -no es algo que ofrezca el juego- sino formando piedra a piedra su propio imperio en el modo sandbox.

Cosas como estas evidencian el espíritu de nicho que ha mantenido la saga y que ahora Ubisoft quiere impulsar más allá para llegar al gran público. El caramelo de lo visual, un despliegue fantástico que acaba generando la idea de tener una maqueta viva ante tus ojos, es tal vez el más evidente, pero desde luego no el único.

La campaña que actúa como tutorial, una acertadísima sucesión de eventos que te lleva de la mano sólo hasta medio camino, pero que en realidad toca todo lo básico, es sin duda la más agradecida. La curva es la justa para que llegues a entender hasta qué punto todo puede descontrolarse. Una forma comedida de ir paso a paso visitando y profundizando en cada uno de los elementos que esconde para que el jugador experimentado no se aburra y el novato no se pierda a la primera de cambio.

Anno04

Pero la gran baza que juega 'Anno 1800', la típica cebolla morada que acompaña a un taco de cochinita pibil, es sin duda la inclusión del zoo y el museo, dos elementos que se entenderían mucho peor de no ser por las expediciones. Estando en la época del gran descubrimiento, había que exprimir esa idea de una forma lo suficientemente atractiva para que la gente le diese una oportunidad, pero también lo bastante simple como para no acabar complicando en exceso un juego que de por sí es poco amigo de lo fácil.

Aquí la idea es que, en busca de nuevos objetos o animales, tomes un barco, lo llenes de provisiones y objetos que hayas ido consiguiendo, y lo lances a una de las aventuras que te van listando. Pasado un tiempo recibirás un aviso y, tras él, una imagen estática y un texto que te pondrán en situación y te darán distintas opciones sobre las que actuar. Algo así como una aventura conversacional en la que los objetos que portes marcarán el éxito o el fracaso de una u otra elección. Si consigues llegar hasta el final, premio. Si no, siempre puedes volver a intentarlo o devolver el barco a casa.

El Notre Dame del género 4X

Alguno habrá adivinado ya lo aficionado que puedo llegar a ser a la cebolla en todas sus facetas, e imagino que tampoco es muy complicado apreciar cómo se traduce eso en el impacto que me ha causado 'Anno 1800'. Su engranaje sobre la Revolución Industrial es una de esas fantasías del mundo del diseño de videojuegos capaz de enganchar a cualquiera. Le vale con un poco de interés para dejarte atrapado y echarte a rodar entre las ruedas, como Chaplin en Tiempos modernos.

Anno01

La precisión que esconde para generar esa adicción a base de migajas de pan sólo es comparable al despliegue visual que acaba ofreciendo Ubisoft, entregando así un título lo suficientemente grande y redondo para que alcanzar a ver asperezas suponga acercarte mucho y hacerlo con convicción.

El que se deja llevar, en cambio, difícilmente podrá escapar de un juego que quiere huir del nicho para convertirse en referente. Pero lo consigue sin olvidar a todo ese maremagnum de seguidores que le acompaña desde hace más de 20 años, valientes y concienzudos jugadores que nos hacen la vida mucho más fácil al resto.

Por todo eso, como celebración, hoy toca comer ensalada. No sólo por darme el gusto de añadirle cebolla, también porque va a ser más rápido que cocinar cualquier otra cosa y al final, en esencia, el apetito que quiero saciar es el de volver al juego lo antes posible. El mercado dictará si a Ubisoft la jugada le sale mejor o peor, pero nadie podrá negarles el gusto de haber creado con 'Anno 1800' el mejor y más completo juego de la saga. Pero probablemente también uno de los mejores y más completos títulos del género.

Viewing all 2506 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>