Quantcast
Channel: Análisis - Xataka
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live

Acer Swift 5, análisis: menos de 1 kg para el portátil de 15,6 pulgadas bueno, bonito y barato

$
0
0

Acer Swift 5, análisis: menos de 1 kg para el portátil de 15,6 pulgadas bueno, bonito y barato

Acer repite fórmula con su nuevo portátil Swift 5, un modelo que se agranda en tamaño de pantalla pero sin renunciar a su seña de identidad: un peso de récord.

El nuevo Acer Swift 5 tiene apariencia de portátil de toda la vida pero con algún secreto que lo convierte en un buen ultrabook de combate para el día a día sin que el precio se dispare. Y lo hemos probado.

Acer Swift 5 (2019), especificaciones técnicas

A finales del año pasado Acer presentó la nueva versión de su ultrabook Swift 5. Lo hizo con una renovación en diseño que reducía los marcos de la pantalla para conseguir un ratio de 87,6 % que le permitiera poder seguir presumiendo de ser un portátil con un peso por debajo del kilogramo de peso.

Lo consiguió, y de hecho, el nuevo Acer Swift 5 ya no es un equipo con diagonal de 14 pulgadas sino que la misma crece hasta las 15.6 pulgadas.

Acer Swift 5 (2019)
Pantalla LCD IPS 15,6 pulgadas Full HD multitáctil (brillo, 16:9)
Resolución 1.920 x 1.080 puntos
Procesador Intel Core i5-8265U a 1,6 GHz (hasta 3,4 GHz, 14 nm, 4 núcleos, TDP 15 W)
Gráficos Intel UHD Graphics 620
RAM 8 GB DDR4 SDRAM
SSD SSD 256 GB M.2
Sistema Operativo Windows 10 Home
Conectividad WiFi 802.11ac Dual Band / Bluetooth 4.2
1 x USB-C (USB 3.1 Gen 1), 2 x USB 3.0, toma de auriculares, HDMI, lector de huella
Dimensiones 358 x 230 x 15,9 mm
Peso 999 g
Batería 34 Wh, 4670 mAh
Precio 899 euros

Con la salvedad del tamaño de pantalla y la renovación de procesadores, el resto del Acer Swift 5 comparte características y prestaciones de la generación anterior. Comprobemos si sigue siendo un modelo de ultrabook bueno, bonito y barato con el punto fuerte de su diseño, especialmente la ligereza, realmente increíble para un equipo de ni más ni menos que 15,6 pulgadas.

Parece mentira que un portátil de 15,6 pulgadas pese tan poco

Enfrentarse a un portátil de 15.6 pulgadas hoy en día tiene mucho de incógnita. Este formato ha acabado engullido por las diagonales alrededor de las 13 pulgadas cuando nos referimos al segmento de los ultrabooks. El Acer Swift 5 quiere (y puede) ser la excepción.

Cuando uno coge este portátil Swift 5 queda asombrado por la ligereza del mismo, inaudita incluso para equipos de menos diagonal. Impensable para estas diagonales salvo en equipos exclusivos como el LG Gram.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Además de un peso de récord, el grosor del Acer Swift 5 no está nada mal

Sorprende tanto el poco peso de este Acer Swift 5 que nadie diría que lleva componentes en su interior. La loca idea de que está hueco o de que es una maqueta se pasa sin duda por nuestra mente durante los primeros instantes con el equipo de Acer.

El uso de una aleación de magnesio y litio es uno de los secretos del poco peso del Acer Switf 5, aunque el acabado final se aleje de la buena presencia de otros ultrabooks del mismo precio

Parte de su secreto está en decisiones de diseño como el uso de la aleación de magnesio y litio para la carcasa, a pesar de que la apariencia sea más bien la de plástico por el toque de color y acabado que le ha otorgado Acer.

Por el tamaño del equipo y el poco grosor de la pantalla (sin protección en el panel táctil), esa parte concreta del diseño del Acer Swift 5 nos parece frágil. Por ahora solo es una sensación.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Pese al acabado en aleación de magnesio y litio, el acabado nos transmite más sensación de plástico que otros ultrabooks en el mismo margen de precio

Con este peso de menos de 1 kg, la gran ventaja del Acer Swift 5 es su portabilidad máxima sin renunciar a una diagonal de pantalla que nos permite trabajar con mucha comodidad.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Zona En el lado derecho es donde se aglutinan la mayoría de los puertos de este Acer Swift 5

En el apartado de conectividad, el Acer Swift 5 viene correctamente preparado aunque a excepción del puerto de auriculares y la ranura para tarjetas SD, toda la conectividad recae en la izquierda. Allí, bien juntos, tenemos una salida HDMI completa, dos puertos USB-A 3.1 (Gen. 1) y un puerto USB-C 3.1 (Gen. 2). También en esa zona encontramos el conector de alimentación, que es propietario de Acer.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Conector propietario y cargador no muy compacto

Aquí nos hubiera gustado que Acer pasara definitivamente a la carga por USB-C para poder prescindir de un cargador que, aunque no es pesado ni grande, tampoco podemos decir que sea compacto.

Pantalla correcta que podemos llevar a cualquier lado

Que una pantalla no sufra de errores graves es positivo cuando estamos en un margen de precios ajustado. El panel del Acer Swift 5 es un IPS de 15.6 pulgadas con resolución 1080p (formato 16:9) para una densidad de píxeles de 142 ppp. Suficiente para el trabajo diario en un equipo que busca equilibrio en todas sus facetas.

El panel es de tipo brillante, con muy buenos ángulos de visión, un contraste por encima de 1000:1 y un brillo alrededor de los 350 nits.

En interiores se ve estupendamente, pudiendo en estas situaciones lucirse el panel IPS con acabado brillo, mientras que en exteriores, la visibilidad cómoda ya depende de la intensidad de la luz ambiente, contando con reflejos y echando en falta un extra de brillo para ofrecer una experiencia satisfactoria en cualquier situación.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka

Una de las elecciones clave en el Acer Swift 5 es la colocación de un panel con tecnología táctil. Soy un confeso admirador de las pantallas táctiles en ultrabooks, pese a lo que a nivel suciedad ello suponga, pero en un equipo con diagonal de 15,6 pulgadas y sin que sea convertible, tengo mis dudas. Pero ahí está esa elección para quien quiera aprovecharla.

Sin llegar a ser un convertible, este Acer Swift 5 admite plegar la pantalla hasta los 180 grados, dejándola completamente alineada con el teclado.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Pantalla

En cuanto al sonido, los altavoces integrados no son demasiado potentes pero a cambio reproducen de manera bastante decente todas las gamas, incluidos los graves. Y pese al diseño delgado del equipo.

Teclado y touchpad

Acer aprovecha las dimensiones globales del portátil para ofrecer un teclado con teclas de tamaño grande y que por su correcto recorrido resultan bastante agradables de usar durante largos periodos de tiempo, aunque no es de los mejores teclados que hemos probado en esta gama de precios.

La distribución es correcta pero incluye algunas excepciones como la tecla Enter dividida o el reducido tamaño de las de desplazamiento superior e inferior. No hay teclado numérico independiente.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Lector

Otra peculiaridad que no gustará a todo el mundo es la colocación de la tecla de encendido, justo en la esquina superior derecha e integrada como una más del propio teclado, algo que no acaba de convencernos tampoco a nosotros. Sí que nos encanta tener un lector de huellas para identificarnos fácil y cómodamente en el sistema con Windows 10.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Esxcribiendo

Como podéis ver en las imágenes, el modelo del Acer Swift 5 que hemos podido analizar tiene un color azul que incluye no solo la carcasa exterior sino también el teclado. Con esta elección, bastante elegante, Acer ha decidido serigrafiar las teclas con tono dorado.

Con la luz del día todo parece ideal pero cuando se activa la retroiluminación bajo las teclas, es tono dorado complica la identificación de las teclas. Esa retroiluminación solo admite los estados de encendido o apagado.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Teclado

En cuanto al touchpad, tiene unas dimensiones adecuadas y resulta cómodo de usar tanto en el desplazamiento como en la activación del clic. Los gestos están bastante bien resueltos pero no siempre responden en tiempo real, por ejemplo al realizar zoom.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka

No esperes demasiado a nivel de potencia

El poco peso de este ultrabook no implica que no contemos con componentes internos que permitan un rendimiento correcto aunque sin alardes ni por parte del procesador ni mucho menos en el aspecto visual, donde todo depende de lo que consiga la Intel UHD Graphics 620.

El modelo que hemos probado cuenta con un Intel Core i5-8265U a 1,6 GHz (TDP 15 W) acompañado de 8 GB de memoria RAM DDR4 y un SSD de 256 GB.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Logo

Las pruebas de rendimiento con la unidad SSD NVMe nos arrojó una cifras de 1438 MB/s en modo lectura y de 975 MB/s en modo escritura, datos que quedan lejos de los mejores que hemos obtenido con ultrabooks de similar precio.

El rendimiento del procesador lo medimos con nuestra batería de pruebas habitual. En CineBench R15 obtuvimos una puntuación de 158/603 puntos en la prueba CPU Single/Multi. En la parte gráfica no consiguió alcanzar los 50 fps.

En las pruebas con PCMark 8 este Swift 5 nos dejó 3427 y 4559 puntos en los test Home y Work respectivamente. Son datos algo por debajo de lo que obtuvimos con el Huawei Matebook 13 con el mismo procesador y cantidad de memoria RAM.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka Lateral Sin

Los 1265 puntos en la prueba FireStrike confirman que no estamos ante un equipo que pueda presumir de un gran rendimiento gráfico. Pero nos da margen de sobra para tareas de ocio y de ofimática sin que el ruido sea un problema, pues no es habitual que para las tareas a las que está destinado este portátil se acabaran activando.

Autonomía solo correcta

El control que hace el fabricante Acer de las temperaturas y frecuencia de trabajo del procesador nos han limitado las posibilidades de rendimiento del portátil, pero a cambio nos ha dejado una autonomía más que correcta para lo que hubiéramos esperado por la capacidad de 34 Wh de su batería.

En estas semanas de uso y con la prueba práctica con bastantes pestañas en el navegador, algo de música en streaming y ofimática, el Acer Swift 7 nos ha promediado entre 4.5 y 5 horas, una cantidad bastante justa si queremos usarlo como equipo de trabajo principal en movilidad y sin tener que recurrir al cargador.

Acer Swift 5 Review Espanol Xataka General

La opinión y nota de Xataka

Acer no quiere que su modelo Swift 5 deje de poder considerarse como un ultrabook con todas las de la ley. Mantiene un peso por debajo del kilogramo gracias a su buena construcción, pero en este modelo además agranda la diagonal del equipo hasta alcanzar las 15.6 pulgadas, un tamaño de pantalla que cuesta ver dentro del mercado de los portátiles ligeros pero suficientemente potentes sin que el precio se desborde.

Justo en el apartado de potencia, especialmente en la gráfica, es donde más flojea el Acer Swift 5. No es equipo para grandes alardes, ninguno en el apartado gráfico, pero mantiene el tipo como portátil de batalla con una buena pantalla, teclado y touchpad, así como justa batería.

8,1

Diseño9,5
Pantalla 8,5
Rendimiento7,5
Teclado/trackpad8
Software8,25
Autonomía7

A favor

  • Sin rival en ligereza incluso con mucha menos pantalla
  • Cómodo teclado y touchpad
  • Buena relación calidad/precio
  • Pantalla de calidad (y táctil)

En contra

  • No es un portátil para alardes a nivel gráfico ni de rendimiento bruto
  • Margen de mejora de la pantalla en exteriores
  • Se ha elegido portabilidad en vez de autonomía

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Acer. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas


Capitana Marvel fríe a los trolls con una cinta redonda que bebe de hitos como 'Arma letal' o 'Friends' y tiene el mejor gato de la historia del cine

$
0
0

Capitana Marvel fríe a los trolls con una cinta redonda que bebe de hitos como 'Arma letal' o 'Friends' y tiene el mejor gato de la historia del cine

Goose. Se llama Goose. Y hay que empezar hablando de él. Podríamos empezar con el hashtag del momento, #mujerteníaqueser. De lo de votar con ceros a una película que ni has visto. De empoderamiento, de normalización, de mujeres… De Brie Larson, a la que le vamos a dar su propio epígrafe porque vaya con la chica… Pero no. Vamos a hablar de Goose. Por lo menos en el despegue de esta crítica a esa película redonda, ligera, cálida, divertida y noventera que es 'Capitana Marvel'.

Goose es un gato atigrado, de ojos entre lo castaño y ambarino y con un nombre que le cede Anthony Edwards. Goose era uno de los pilotos compañero de Tom Cruise en la inolvidable (y noventera, aunque fuera del 86) 'Top Gun'. En el set de 'Capitana Marvel', había cuatro gatos que interpretaban a este Goose, que en el tebeo se llamaba Chewie, y que es, evidentemente, el felino de la superheroína. Aunque en el transcurso de la trama cambiará de manos y… ¡Qué nooo! Que no vamos a hacer spoilers.

Pero sí quiero hablar de Goose porque para mí resume, muy a lo meme, por qué el Universo Marvel lo peta. Porque incluso un cinéfilo recalcitrante como yo se ha tragado las 21 pelis y se las seguirá tragando, a pesar de que sé cómo se va a rodar cada plano y donde están los giros de guion antes de que gire la segunda bobina. Las pelis de Marvel son muy, muy, muy divertidas. Son todas iguales, sí. Los directores tienen una libertad ínfima. Pero son redondas, redondas, redondas. No fallan.

Y parte de la razón por la que no fallan es porque saben tachar las cosas que se necesitan para empatizar con el público. Una de ellas es el as en la manga, el trickster, el trilero, el personaje que parece una cosa y es otra. Hay unos cuántos de este modelo en 'Capitana Marvel' (¡muchos!) pero Goose, el gato, se lleva la palma. Lo peta, para ser claros. Lo peta tanto como el Groot de Vin Diesel. Lo peta hasta tal punto que en un pase de prensa lleno de críticos de ceja enarcada (es esencial enarcarla si uno se dedica a esto) estallaron las carcajadas y hasta los aplausos. Goose, el gato, es una estrella. Y nada más voy a decir sobre él.

Captain Marvel Póster del gato de Capitana Marvel, Goose, una de las estrellas de la película.

Si me voy a sumergir, a fondo, en 'Capitana Marvel'. En quién es en fotogramas. En donde converge y donde diverge de lo que leímos (los que lo leímos) en los tebeos. Y en por qué funciona tan bien como lo hace. Porque, damas y caballeros, funciona muy, muy bien.

'Capitana Marvel' carga mucho menos las tintas de lo que la promoción apunta en el hecho de empoderar a Brie Larson como superheroína. Es un acierto. Porque la Carol Danvers de Brie Larson lo peta también. Y el espectador, me juego un brazo, no va a estar pensando en Carol Danvers mujer y luego heroína. Va a ser al revés. Carol Danvers, Capitana Marvel, vende por sí misma. Sin ser bandera de nada. Y por eso es la mejor bandera para la causa.

Brie Larson. Otro casting perfecto

Escribía hace poco mi adorado Scott Mendelson en 'Forbes' (una firma que todo cinéfilo debería seguir) que la promoción de todas las superproducciones que pretendan vender una sola entrada pasan en el cine de hoy por vender al héroe. Esto es, al personaje y por ende a la actriz o actor que lo interpreta.

Reflexionaba Mendelson (y da en el clavo) que esta tendencia la ha marcado con mano de hierro la apisonadora del Universo Marvel desde 'Iron Man'. Un personaje que, para un público de masas, era un desconocido. Pero que en los rasgos y carisma de controlado histrionismo de un Robert Downey Junior se convirtió en un fenómeno global. Y abrió la lata a los demás. A ese reparto de ensueño que son Los Vengadores.

Ahora Kevin Fiege tiene una pelota de partido crucial. Tiene que demostrar que puede repetir el truco de magia. 'Avengers. Endgame' va a poner, nunca mejor dicho, el punto final a la Fase 3. Y luego… Y luego hay una enorme incógnita de cómo continuar esta nave. Pero está claro, clarísimo, que habrá una gigantesca renovación de rostros de aquí en adelante. El de Brie Larson es uno de los que debe dominar ese futuro.

¿Por qué digo que funciona Brie Larson? Fundamentalmente, porque sabe evocar dos cosas distintas con su mirada y con su sonrisa. Es una técnica interpretativa, o poniéndonos poéticos, una expresión del alma, menos común de lo que parece. Normalmente, los actores, cuando sostienen un primer plano apuntan a una sola dirección emocional. Normalmente, girando la ruleta en una de las ocho mayores que enunció el psicólogo Robert Plutchik: miedo, ira, tristeza, alegría, disgusto, sorpresa o anticipación.

Larson es capaz de dividir su sonrisa y su mirada para mandar mensajes contradictorios. Puede parecer, en un mismo plano, omnipotente y desamparada. Puede parecer molona y cohibida. Puede parecer (y parece) triste y alegre. Es algo que supongo que le sale de natural (porque si es premeditado ya es de órdago) pero que funciona como un auténtico imán de empatía para querer que gane. A quien sea y por lo que sea. Pero que gane.

En esta cosa tan tonta, querer que el héroe gane, se juega en realidad toda la película. Si Larson no funcionara como canal de empatía con el público, se va a paseo la brillantez del guion, lo buenos que sean los secundarios, el brío de la puesta en escena y lo bien que se entreteja con el resto del Universo Marvel. Todo nace y muere en una película de un superhéroe con el héroe. Porque un héroe, desde tiempos de Homero, no es más que la imagen realzada del espectador; esto es, nuestra mejor versión posible.

Brie Larson funciona. Funciona siempre. E inyecta a la película una ligereza que le viene fenomenal. En esencia, 'Capitán Marvel' es una comedia de aventuras. Quiere que te rías, que desconectes, que te dejes llevar sin resistencias por un tiovivo donde la diversión va mucho antes que la reflexión. No es ese panfleto feminista que se le ha encasquetado antes de encontrarse con el público. No es esa película hueca más allá de su mensaje. No machaca al espectador tratándolo como si fuera imbécil o culpable. No es verdad. No lo hace.

Y por eso cuando los momentos con mensaje de la película —mensaje hacia las mujeres de la sala, y creo que también hacia los hombres—llegan, calan mucho más. Porque no se ha optado por la vía de la doctrina, si no por la del entretenimiento. Y el hechizo de carisma que obran esa sonrisa y mirada dispar de Larson es culpable de que estemos enchufados.

La desmemoria como superpoder

Lo decía Gerry Conway, cocreador y guionista del personaje, en el editorial del primer número de Ms. Marvel, allá por enero de 1977. El mayor superpoder de Capitana Marvel —que los tiene a patadas, pues el personaje más Superman de todo el canon marvelita— es su desmemoria. Sonará a tontería, pero se entiende fácilmente.

Todos los superhéroes tienen una historia de origen. Un acontecimiento más o menos dramático que actúa como disparador de sus poderes. Y todos saben que han pasado por esta experiencia. Lo que deben hacer es comprender que fue a través de este hecho —la araña que me pica, la radiación que me muta— como ganaron sus poderes. Por tanto, van por detrás del espectador, que tiene que esperar a que el héroe se dé cuenta de lo que él ya sabe.

Opw 09627 R2 El pasado de Carol Danvers se va desvelando poco a poco durante la trama.

Con Carol Danvers no pasaba esto. Creo que Chris Claremont, el escritor que sustituyó a Conway a partir del tercer número de Ms. Marvel, no le dio el peso que debía a este aspecto crucial. Pero estaba ahí; Danvers desfalleciendo y transformándose en Capitana Marvel. ¿Por qué? ¿Por qué ese cambio? Una intriga es mucho más interesante cuando el espectador y el personaje saben lo mismo. Si no es así, realmente no hay intriga.

Este elemento de quién es Carol Danvers y por qué es también Capitana Marvel es central a la película. De hecho, le permite jugar con los géneros de la manera más heterogénea que se ha visto hasta la fecha en una película de Marvel. 'Capitana Marvel' arranca siendo una de 'Star Wars', pasa a ser una buddy comedy de blanca/negro a lo 'Arma Letal' —colosal el rejuvenecido Samuel L. Jackson en un Nick Furia inédito y desatado— y acabar siendo… ¿Un episodio de 'Friends' o 'Senfield' muy raro? Algo de eso hay. También de tragedia de Shakespeare con sus traiciones y cambios de bando. Es muchas cosas 'Capitana Marvel'. Muchas, muchas.

La desmemoria es la que sostiene todo este collage. No saber quién es Carol Danvers es crucial para poder creernos este salto del Marvel a lo 'Guardianes de la Galaxia' al Marvel mundano, de personajes, que dominó buena parte de 'Iron Man 3'. Anna Boden y Ryan Fleck, el matrimonio de cineastas que dirige y coescribe la cinta, aciertan de pleno con este cóctel de géneros. Porque lo atan con ese misterio de su identidad. ¿Humana y Kree? Pero, ¿por qué? Y, mucho más importante, ¿para qué?

Opw 07584 R Los skrulls juegan un sorprendente papel en la trama de 'Capitana Marvel'.
Opw 13715 R Ben Mendhelson, el Nolan Sorrento de 'Ready Player One', está maravilloso como líder skrull.

Cierro este apartado con otra feliz consecuencia de esta centralidad de la desmemoria: los skrull. Los skrull son una raza de aliens belicosos y cambiaformas, tal cual los Visitantes de 'V', que han protagonizado innumerables enfrentamientos con el bando vengador a lo largo de los tiempos. Tienen también una rivalidad terrible con los kree, que, recordemos, son el bando liderado por Ronan El Acusador, el villano que posee una de las gemas del infinito en 'Guardianes de la Galaxia'.

Pues bien, 'Capitana Marvel' se permite una pirueta alucinante respecto al papel de los skrull. Una pirueta, además, perfectamente engrasada con la situación política presente en Estados Unidos y con una de las facetas más polémicas de la presidencia de Trump. Además, permite que la película aborde otro género más, el de la sitcom, como veremos en el apartado siguiente. Ahí lo dejo.

Aquellos maravillosos… ¿90?

En Xataka ya le dediqué un especial a pensar si los 90 podrían ser los nuevos 80. Concluí que no, que la magia irrepetible, y muy blanca, que infundió Spielberg a los 80 en nuestro imaginario colectivo, es imposible de replicar en los 90. Porque, por un lado, los 90 son una década muy oscura ('Se7en', 'American Pshycho') y por otro muy autorreferencial, muy del reciclaje ('Pulp Fiction', el esplendor de 'Los Simpson').

Pero después de ver 'Capitana Marvel', me atrevo a dudar. Es tanto el entusiasmo con el que saquea música, mercadotecnia y referencias, sobre todo televisivas, durante su metraje que nos venden esa idea de aquellos maravillosos 90. Creo que no se sostiene como para derivar de ahí una línea de ficción a lo 'Stranger Things' o 'Super 8'. Pero sí sabe reflejar y capturar lo que tuvieron de icónico. Hasta el punto de atreverse a usar el 'Come As You Are' de Nirvana en un auténtico momentazo.

La sandwichera Fonz en la que acabará el teseracto.

Pero la influencia noventera en 'Capitana Marvel' va mucho más allá que la mera referencia, que el chiste de meter el teseracto en una de esas sandwicheras de plástico tan de la época. 'Capitana Marvel', durante buena parte de su trama, es una buddy cop. Voy más lejos: 'Capitana Marvel' es 'Arma Letal'. Nick Furia es el experimentado Roger Murthaug y Carol Danvers la locuela y kamikaze Martin Riggs. Aunque así leído sonará la mar de raro, visto se entiende (y funciona) perfectamente.

El último aspecto clave del giro noventero que le imprimen los cineastas a 'Capitana Marvel' es el aspecto de sitcom de algunas escenas. Las hay que hasta imitan los ángulos de cámara de manera paródica que nos podemos encontrar en 'Frasier', 'Friends', 'Dos hombres y medio', 'El príncipe de Bel-Air' y compañía; ya sabéis, un plano general de gente sentada en torno a una mesa, hablando, normalmente hablando de tonterías. E insertos de primeros planos para las punchlines. Las tres cámaras de siempre.

Me parece bastante milagroso que todo esto se lo pueda tragar uno sin sentir que la cosa es un desastre, un timón que gira sin rumbo hacia Thanos sabe dónde. Pero es así. Tonalmente, Capitana Marvel es coherente consigo misma; siempre es ligera, siempre es positiva, siempre es refulgente. Pero genéricamente puede modular el dial en todas las formas de ficción que le apetezca explorar. Y si son noventeras, mejor que mejor.

Una de Marvel, para bien y para menos bien

Mi mayor problema con 'Capitana Marvel', si es que hay que llamarlo problema, es que entro convencido de que voy a ver otra película redonda de Marvel y me dan… Otra película redonda de Marvel. Sé que suena a estupidez, así que trataré de explicarme.

El modelo elegido por Kevin Fiege, que prioriza en todo momento la estructura serial sobre la independencia de cada capítulo, hace que los directores de estas cintas (salvo honrosas excepciones que mencionaré) tengan un margen de maniobra limitadísimo. Dirigir una de Marvel se parece mucho más a dirigir un capítulo de 'Juego de tronos' que a esa libertad que en el universo DC siempre se ha tenido para que el autor dejara su sello. Pensemos, sin ir más lejos, en el primer blockbuster superheroico de la historia: el 'Batman' de Tim Burton. Y ahora pensemos en lo que hizo Nolan con el mismo personaje.

Cuando me siento ante una de Marvel, sé que voy a ver, como poco, una película de 7. Normalmente, como es el caso con 'Capitana Marvel', una de 8. Pero sé que no caerá la breva de ver una de 9 o 10, si lo queremos poner en cifras. Solo hay tres excepciones, en mi opinión, a esa regla: 'Black Panther', 'Los vengadores' y 'Guardianes de la galaxia 1 & 2'. Y todas estas excepciones tienen en común a cineastas de una personalidad tan fuerte que, sin salirse del molde Marvel, son capaces de canalizar sus obsesiones y dejar un sello sutil, pero evidente, en cada una de sus imágenes.

Pero, las más de las veces, los directores de las de Marvel están sometidos a las reglas brillantemente orquestadas con Kevin Fiege. Y es lógico que sea así, porque en los cómics ha pasado tres cuartos de lo mismo. Marvel nunca ha tenido explosiones autorales de la misma magnitud que DC. En DC, un 'Sandman' era posible; y un 'Watchmen'. En Marvel… Sí, es cierto, ahí está la vuelta de tuerca total de Frank Miller a 'Daredevil'; pero hasta él acabó en DC haciendo sus obras mayores con libertad infinita.

Marvel matiza lo autoral porque está más preocupada por ser un universo coherente y en cierto modo predecible antes que una obra de una mirada genuina. Esto tiene la ventaja, que ha replicado Fiege en cine, de que la fórmula funciona y las de Marvel siempre entretienen. La otra cara de esa moneda es que se elimina el factor sorpresa. Uno nunca se encontrará en una peli de Marvel locuras como este plano de Zack Snyder que pongo debajo y que quedó grabado en mi retina a fuego desde que lo vi en el brillante batiburrillo que es 'Batman v Superman. Dawn of Justice'. A cambio, uno nunca tendrá un bodrio del tamaño de 'Justice League'. Como reza el dicho, no se puede tener todo.

Vlcsnap 2019 03 08 06h21m14s384 Lo que el Universo Marvel pierde por su enfoque en cadena. Planos como este de Zack Snyder de 'Batman v Superman. Dawn of Justice'.
Vlcsnap 2019 03 08 06h22m45s239 Detalle de una secuencia cumbre de 'Batman v Superman: Dawn of Justice'.
Vlcsnap 2019 03 08 06h24m12s388 La mano yerta de Martha Wayne y las perlas de su collar.

Y, sin embargo, Anna Boden y Ryan Fleck se permiten dos destellos, dos escenas que se aíslan del tono general y se convierten en secuencias poderosas en sí mismas, islas de significado propio con un lenguaje audiovisual genuino. La primera que quiero reseñar es de pura acción y sucede justo antes de que termine la trama. Capitana Marvel al fin desata todo el alcance de sus poderes y demuestra por qué es el superhéroe más colosal del Universo que le da nombre. Me recordó, sin llegar a sus estratosféricos niveles de espectáculo, a la primera vez que vuela Superman en la maravillosa 'El hombre de acero'. También a ese travelling ascendente de 'Iron Man' en la primera de 'Los Vengadores'.

La segunda es la mejor de la función y la escena verdaderamente feminista de 'Capitana Marvel'. Es hacer literal una frase muy famosa del padre de Matt Murdock, una que recordó Jeph Loeb durante el litigio con Netflix: "Un hombre no se mide por el modo en que cae a la lona, sino por cómo se levanta". Pues una mujer tampoco. Carol Danvers, la Carol Danvers niña, adolescente, adulta, se levanta sucesivamente en un montaje en paralelo que provoca un estremecimiento maravilloso. En ese alzarse, 'Capitana Marvel' dice todo lo que tiene que decir sin una palabra. #Mujerteníaqueser. A mucha honra.

Marvel Poster 1 Póster de 'Capitana Marvel'

GoPro Hero 7 Black, análisis: la cámara que necesitaba GoPro tiene una estabilización espectacular

$
0
0

GoPro Hero 7 Black, análisis: la cámara que necesitaba GoPro tiene una estabilización espectacular

Esta es la GoPro Hero 7 Black, el último modelo de cámaras de acción del fabricante. Una versión que mejora el buen producto que ya era su versión anterior y donde la clave está en su estabilización electrónica.

Gracias a las novedades, a pesar de no ser tantas, ha conseguido que la compañía vuelva a obtener beneficios tras varios trimestres de pérdidas. Así que si os interesa, en Xataka hemos probado su última cámara durante un par de meses para tener un idea exacta de lo que es capaz de ofrecer.

GoPro Hero 7, características técnicas

Gopro Specs
Características GoPro Hero7 Black GoPro Hero7 Silver GoPro Hero7 White
Dimensiones y peso 62,3 x 44,9 x 33 mm., 116 gramos 62,3 x 44,9 x 28,3 mm, 94,4 gramos 62,3 x 44,9 x 28,3 mm, 92,4 gramos
Resolución foto 12 MP (opción de disparo en RAW y HDR) con ráfagas de hasta 30 fps 10 MP (con HDR) 10 MP
Resolución vídeo Hasta 4K a 60 fps, cámara lenta hasta 1080p a 240 fps Hasta 4K a 30 fps Hasta 1080p a 60 fps
Micrófonos 3 2 2
Modos de disparo Ráfaga, foto nocturna, grabación en bucle, intervalos, fotografía secuencial (estándar y nocturna), cámara lenta (8x), vídeo TimeWarp Ráfaga, intervalos, cámara lenta (2x) Ráfaga, intervalos, cámara lenta (2x)
GPS No
Pantallas 2 pulgadas RGB táctil (frontal monocromo no táctil) Táctil Táctil
Batería 1.220 mAh extraíble No extraíble No extraíble
Almacenamiento MicroSD (Clase 10 o UHS-I mínimo) MicroSD (Clase 10 o UHS-I mínimo) MicroSD (Clase 10 o UHS-I mínimo)
Estabilización de vídeo HyperSmooth Estándar Estánar
Conectividad Wifi, BT y GPS Wifi, BT y GPS Wifi y BT
Extras Conector de carga y sincronización de datos USB C, salida mini HDMI Conector de carga y sincronización de datos USB C Conector de carga y sincronización de datos USB C
Precio 429 euros 329 euros 219 euros

Las nuevas GoPro Hero 7 llegaron a finales de 2018 y como en otras ocasiones fueron tres versiones: Black, Silver y White. Según el modelo algunas especificaciones varían. El sensor con la máxima resolución está en la Black, el tipo de estabilización también cambia, la batería puede ser extraible o incluir GPS o no. En nuestro caso el modelo analizado es el Black que incorpora lo último en tecnología desarrollada por el fabricante.

Tener diferentes versiones es algo que no nos convence pero según GoPro es la forma de ofrecer mas opciones al usuario y que estas se adapten mejor a sus necesidades particulares. A nuestro parecer, optar por un único modelo que represente lo mejor de la compañía y dejar las versiones anteriores como opciones más económicas que ofrezcan otras posibilidades suena mejor. Pero al final son decisiones que cada empresa toma en base a unos datos que les dirán que es lo correctoPor supuesto tendrán sus datos y motivos para hacerlo pero para nosotros podría suponer un problema de confusión que.

GoPro Hero 7, mismo diseño pero distintos acabados

Gopro Detalles

Desde la GoPro Hero 5 hasta esta Hero 7, pasando por la Hero 6, el diseño del cuerpo de la cámara se ha mantenido. La diferencia han sido los materiales o mejor dicho el acabado de estos lo que cambiaba. En la Hero 7 ahora tenemos un acabado más gomoso y sin ese patrón de líneas. Aquí es cuestión de gustos personales pero teniendo el cuenta el tipo de cámara que es un simple detalle más.

Con el mismo diseño de su dos anteriores generaciones, la Hero 7 sigue siendo una cámara muy bien acabada, con materiales sólidos y gran sensación de robustez

Lo que importa es que la calidad de construcción sigue siendo la misma, está a un alto nivel y sin el uso de carcasa ya resulta una cámara lo suficientemente robusta como para ser sometida a situaciones extremas. Y otro punto interesante, al conservar dimensiones, posición de tapas, botonera y pantallas los accesorios disponibles para la Hero 5 y 6 serán completamente válidos para esta nueva Hero 7. Y sí, también la montura tanto para el gimbal de GoPro como su Karma, aquel dron que no encontró su sitio en el mercado.

Gopro Hero 7 Top

En la parte superior tenemos el botón de grabación y captura de fotos. En un laterales botón de encendido y selección de modos. En el lado contrario la tapa que da acceso al conector USB C para la carga y transferencia de datos más el conector mini HDMI para la salida de la señal de vídeo. Por último, en el frontal una pequeña pantalla que nos muestra información del modo, ajustes de vídeo y fotos así como nivel de batería. Y ya en la parte inferior la tapa de acceso a la batería extraible y la ranura microSD.

En la caja junto a la cámara tenemos el accesorio/carcasa que nos permite fijarla en el resto de accesorios compatibles con GoPro, cable USB C y alguna placa de fijación adhesiva.

Con unas dimensiones de 62,3 x 44,9 x 33 mm y 116gr de peso la cámara mantiene ese nivel de compactación y comodidad tanto en el transporte como uso que permite infinidad de posibilidades creativas. Aunque su uso principal sigue siendo la de capturar imágenes mientras prácticamos deportes de acción.

Gopro Hero 7 Menu

La pantalla trasera sigue siendo táctil. La respuesta es buena aunque todo depende también de dónde estemos usándola. No es lo mismo intentar modificar algún ajuste en medio del agua que hacerlo en casa con las manos secas. Pero en general no hay grandes problemas. Y también es cierto que esa configuración previa solemos hacerla antes y durante la grabación no suele haber necesidad de cambios.

Las posibilidades técnicas de la GoPro Hero 7

P1260146

Vistas las especificaciones y diseño es hora de conocer qué ofrece a nivel técnico el dispositivo. La GoPro Hero 7 integra un sensor de 12 megapixeles que permite realizar fotografías a dicha resolución y capturar vídeo a resolución 4K con una tasa de 60 cuadros por segundo como máximo. Si reducimos la resolución podremos aumentar hasta los 240 fps.

Captura de vídeo a resolución máxima 4K y 60p, cámara lenta hasta 240p y fotos de 12MP son sus capacidades técnicas

Entrando en detalles y empezando por los aspectos comunes. Tenemos diferentes ángulos de visión que podremos ajustar tanto a la hora de hacer vídeo como capturar fotos: superview, gran angular y lineal. En función de la selección el efecto ojo de pez será más o menos pronunciado.

Gopro Photo

A nivel de fotos podremos ajustar otros detalles como la captura en jpg o RAW, si queremos controlar la velocidad de obturación y activar o desactivar Protune que nos da control sobre la compensación, balance de blancos, ISO mínima y máxima, nivel de nitidez y perfil de color que puede ser normal o GoPro -perfil plano-.

En vídeo prácticamente igual, entre las distintas opciones de resolución y FPS también encontramos control de obturación, ISO, nitidez, compensación a la exposición, perfil de color y los ajustes que afectan al sonido o la estabilización donde sí hay una novedad importante.

P1260147
P1260150

Cuando modificamos los ajustes de audio tendremos opción de capturar audio RAW. Si activamos la cámara aplicará un procesado de audio completo que analizará la captura para ofrecer la mejor calidad posible y en función de tres niveles de procesado: alto, medio y bajo.

Luego está la opción de activar un reajuste que modifica cómo captura y procesa el audio la Hero 7 en función de que configuremos los micrófonos para sonido estéreo, viento o en automático. Pero luego hablamos de la calidad del audio con detalle.

Hero 7 Streaming Rtmp

Junto a todo esto tendremos funciones también interesantes y que dan valor a la cámara como la posibilidad de hacer streaming desde la app móvil, el reconocimiento de cara, sonrisa y detección de escena o TimeWarp, una función de vídeo que crea un Time Lapse en movimiento de gran calidad gracias a la super estabilización de esta nueva Hero 7 Black.

Con todo esto, más la inclusión de GPS para geolocalizar nuestras fotos y vídeos, detalle interesante para algunos usuarios, la Hero 7 es la pieza de tecnología más avanzada del fabricante junto a su Hero Fusion que también analizamos aquí. Y sin duda un gran producto. Pero más allá de sus funciones, ¿cómo es la calidad fotográfica, de vídeo y audio?

Una gran experiencia de uso

Gopro Hero 7

La Hero 7 mantiene la misma interfaz de usuario y opciones de control de sus anteriores versiones. Eso incluye una pantalla táctil que como hemos dicho responde bien y control por voz que también se ve mejorado gracias a sus micrófonos y capacidad para procesar las ordenes. Aunque la calve está, nuevamente, en el aumento de potencia de su procesador. El cual permite que todo el sistema operativo se mueva de forma más fluida.

La interfaz, el cambio de menús y ajustes se ejecutan de forma fluida pero a pesar de ser una mejora la diferencia frene al anterior modelo no es tan acusado como de la Hero 5 a la 6

A pesar de ello, de la mejora, si venís de una Hero 6 el cambio no es tan drástico como respecto a la Hero 5. Si nunca habéis usado una GoPro encontraréis una interfaz sencilla pero que requiere acostumbrarse a sus gestos hacia izquierda o derecha, arriba o abajo, para pasar a los diferentes paneles que dan acceso a cada opción. Una vez interioridad cómo accedemos a los ajustes de vídeo y cómo salimos, o cómo vemos la previsualización del material capturado es fácil moverse rápidamente por el sistema.

Los comandos de voz, útiles según la situación, siguen siendo los mismos y el reconocimiento se ha visto mejorado gracias al trabajo que realizan los nuevos micrófonos y el procesado de la señal. De este modo, con los clásicos GoPro enciendete, GoPro toma una foto o GoPro captura podremos poner a funcionar la cámara. El único punto negativo es que esa escucha en espera consumirá batería. No es un gran porcentaje pero si es algo que no usas es recomendable desactivar la opción de comandos de voz.

Gopro Quick

Para complementar toda la experiencia de uso tenemos la aplicación para sistemas operativos de escritorio, Android y iOS de GoPro. Desde ella y previo emparejamiento con la cámara podremos realizar todos los ajustes necesarios en la cámara desde una interfaz más cómodo al poder ver más elementos en la pantalla de nuestro smartphone.

Gopro App Ui

También tendremos acceso a esas nuevas funciones como la de realizar retransmisiones en directo -streaming- bien plataforma como Facebook, Youtube o vuestra propia plataforma. Característica que tras probarla funciona bien y puede ser interesante. Sin ir más lejos se usa ya en algunas competiciones de eSport. Eso sí, tendréis que aprender a generar una URL de RTMP. Algo no muy complicado y explicado en la web de GoPro.

Como nota importante de la aplicación, al grabar a determinadas resoluciones el codec utilizado no es H264 sino H265. Eso implica que al importar el material a nuestro smartphone es posible que no podamos reproducirlo. Así que tendríamos que recurrir a un ordenador para editar o hacer lo que tengamos pensado con él.

Epidemic

Por último, y como detalle extra que no todos conocen, como usuarios registrados de GoPro podremos acceder a Epidemic Sound para descargar cualquier pista de audio o efecto de sonido disponible en uno de los mejores servicios de música para creadores de contenido. Sólo tendréis que ir a Epidemic y acceder desde la opción de Partnership Sing Ups.

Así es la calidad de imagen de la GoPro Hero 7

Las cámaras GoPro nunca han sido cámaras perfectas pero al igual que con cualquier otra la clave está en conocer sus limitaciones para aprovechar sus virtudes. En la Hero 7 Black esto se sigue cumpliendo y si bien no es una cámara que funcione bien en entornos de poca luz, en exteriores o lugares con buena iluminación se pueden obtener resultados muy buenos para cualquier tipo de producción.

El clip de vídeo a resolución 4K y 60fps es de muy buena calidad. Si aplicamos el ajuste de color GoPro tendremos una imagen corregida y lista para compartir mientras que con el perfil plano tendremos eso, una imagen más pensada para posteriores correcciones de color en postproducción y una ligera mejora del rango dinámico capaz de captar el sensor.

Si queréis obtener el máximo rendimiento del sensor las mejores configuración de vídeo son:

  • 4K a 30p y relación de aspecto 4:3. Esto genera un clip con una relación de aspecto más cuadrada que luego en edición podremos recortar en 16:9 a nuestro gusto. Facilitando incluso el encuadre. Aunque lo más importante es que usamos el sensor al completo. La desventaja, no podremos activar la super estabilización.
  • 2,7K a 120fps gran angular es la configuración que mejor resultado me ha dado a la hora de obtener cámaras lentas. No tendremos opción de activar tampoco la estabilización pero al ralentizar la acción ya estaremos ganando estabilidad.

En ambos casos el nivel de nitidez me gusta colocarlo en nivel medio. Es cuestión de preferencias pero como ocurre con otras cámaras como las de DJi, ese exceso de nitidez comparado a cámaras DSLR por ejemplo no termina de convencer.

Sabiendo todo esto, durante los meses de prueba y en multitud de situaciones diferentes los resultados obtenidos con esta GoPro Hero 7 me han resultado de notable alto. Pero hay una característica por lo que esta cámara es un antes y un después: HyperSmooth.

HyperSmooth es un sistema de estabilización electrónico que GoPro ha incluido en esta Hero 7 y que en parte viene de la experiencia recogida en la GoPro Fusión. Gracias al uso de su chip GP1 y los 2GB de memoria la cámara es capaz de prescindir del uso de un gimbal para obtener una imagen estabilizada de gran calidad.

Esta estabilización electrónica no es perfecta, hay momentos y según el movimiento de la cámara donde se aprecia que está siendo generada mediante software y no instrumentos mecánicos pero en la gran mayoría de grabaciones la ventaja es tan importante que todo lo demás sobra.

Poder montar la cámara en una bici o cualquier otro soporte para cámaras GoPro, incluso grabación en mano, y obtener un vídeo tan fluido es algo muy atractivo que usuarios de deportes de acción en especial valorarán desde el primer día. Lo único, como hemos comentado, HyperSmooth no está disponible en todos los ajustes de vídeo.

Resolución Frame Rates Estabilización
4K 4:3 30/25 Sin estabilización
4K 4:3 24 Estabilización estándard
4K 60/50 HyperSmooth
4K 30/25 HyperSmooth
4K 24 HyperSmooth
2.7K 4:3 60/50 HyperSmooth
2.7K 4:3 30/25 HyperSmooth
2.7K 4:3 24 HyperSmooth
2.7K 120/100 No Estabilizado
2.7K 60/50 HyperSmooth
2.7K 30/25 HyperSmooth
2.7K 24 HyperSmooth
1440p 120/100 Estabilización estándard
1440p 60/50 HyperSmooth
1440p 30/24 HyperSmooth
1440p 24 HyperSmooth
1080p 240/200 No Estabilizado
1080p 120/100 Estabilización estándard
1080p 60/50 HyperSmooth
1080p 30/25 HyperSmooth
1080p 24 HyperSmooth
960p 240/200 No Estabilizado
960p 120/100 Estabilización estándard
720p 240/200 No Estabilizado
720p 60/50 HyperSmooth

En temas de fotografía la principal mejora que apreciamos es un rango dinámico más amplio. Algo que se nota especialmente en escenas más contrastadas y en los cielos.

La opinión de Xataka

Hero 7 Bateria

La GoPro Hero 7 es, obviedades aparte, la mejor cámara del fabricante. No rompe moldes frente a la anterior Hero 6 pero la nueva estabilización electrónica es una gran novedad. Una mejora tan importante que sólo por eso merece la pena apostar por ella. Es la cámara que necesitaba GoPro para demostrar que siguen estando ahí.

A nivel de usabilidad sigue siendo una cámara cómoda de utilizar, los comandos por voz serán útiles para determinados usuarios y la fluidez a la que se mueven es más que correcta. Además los pequeños detalles añadidos a la hora de acceder a los distintos modos mejora aún más la experiencia.

La GoPro Hero 7 se siente otra vez como aquella primera cámara de GoPro que logró interesar a tantos usuarios. Es pequeña, robusta, con buena calidad de imagen y la estabilización marca diferencias

En temas de imagen está muy pareja a versiones anteriores, hay mejora pero es más complicada de apreciar si sólo tenemos en cuenta la resolución y color. Y en situaciones de poca luz sigue sin ser la mejor opción. Pero si metemos la estabilización la cosa cambia. Ahora sin necesidad de gimbal seremos capaces de capturar clips de vídeo que antes no hubiésemos podido aprovechar si buscábamos un mínimo de fluidez en la grabación.

El sonido por su parte también es mejor pero seguimos pensando que no sería el que usaríamos en producciones de cierto nivel si queremos que esté acorde al que podríamos obtener con otras cámaras y micrófonos externos.

No obstante, en líneas generales la Hero 7 black ofrece un conjunto lo suficientemente sólido como para recordar por qué aquellas primeras GoPro fueron toda una revolución y éxito de ventas que colocó a la compañía como referente. No sabemos si será suficiente ahora que hay tanta competencia y porque siguen siendo un producto de nicho que además compite con nuestros smartphones. Pero sí que es el producto que se espera de la marca.

El dispositivo ha sido cedido para las pruebas por GoPro. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Xiaomi Mi 9, análisis: la gran apuesta de Xiaomi para ganar en calidad-precio en la gama alta de 2019

$
0
0

Xiaomi Mi 9, análisis: la gran apuesta de Xiaomi para ganar en calidad-precio en la gama alta de 2019

De una a tres marcas, de un buque insignia a tres en un año y lanzamientos globales casi al tiempo que los locales. Xiaomi parece imparable en su conquista más allá de las fronteras patrias y su último titán ha llegado ya a nuestras manos, y tras la vorágine del MWC 2019 os traemos el análisis del Xiaomi Mi 9.

El móvil fue presentado anteriormente en un evento para China, pero días después fue anunciada su llegada a España y a otros mercados, junto con su primer móvil compatible con la conectividad 5G (una nueva edición del Xiaomi Mi MIX 3). Se trata de uno de los primeros móviles con el chip más reciente y potente de Qualcomm que se sube al tren de la triple cámara trasera, veamos qué tal le sienta esto a los smartphones de primera línea de Xiaomi.

Ficha técnica del Xiaomi Mi 9

Xiaomi Mi 9
Dimensiones y peso 155 x 75 x 7,6 mm, 173 gramos
Pantalla Super AMOLED 6,39", 1.080 x 2.280 px, 19:9
Procesador Snapdragon 855
RAM 6 GB
Almacenamiento 64 / 128 GB
Sistema operativo Android 9 Pie + MIUI 10
Cámaras traseras 48 MP f/1.8 + 16 MP f/2.2 (gran angular) + 12 MP (tele)
Cámara frontal 20 megapíxeles
Batería 3.300 mAh, con carga rápida de 27W, carga inalámbrica de 20W
Sensores Acelerómetro, giroscopio, barómetro, proximidad, brújula
Seguridad Lector de huellas en pantalla
Conectividad WiFi 802.11 a/b/g/n/ac, dual band, Bluetooth 5.0 (aptX HD)
Otros USB tipo C, GPS dual, NFC
Precio 6 GB + 128 GB: 499 euros4 GB + 64 GB: 449 euros

Xiaomi Mi 9, review en vídeo

Diseño: encajando novedades sin perder la esencia

El año pasado lo dijimos tras analizar a fondo a su predecesor (o uno de ellos), el Xiaomi Mi 8: pese a que en la presentación nos recordó bastante al iPhone X, en mano el buque insignia de Xiaomi resultó dar una sensación completamente distintas. Y esta distinción ha ido a más con la integración de una tercera lente en el aparato fotográfico trasero del Xiaomi Mi 9, con esa lente con gran angular que acompaña a la estándar y al teleobjetivo.

Xiaomi Mi 9 Camara Trasera 02

La protuberancia de hecho es bastante notable, sobresaliendo a la trasera incluso al colocar la funda de silicona que se incluye en el pack. Eso sí, aunque invade de manera notoria esta superficie se trata de un semáforo en vertical muy bien ubicado, que no queda tapado por los dedos en ningún momento y que tampoco va a suponer que el terminal se balancee en exceso al apoyarlo y manejarlo sobre una mesa u otra superficie.

Esta parte trasera está construida en cristal, dando un aspecto similar al de los anteriores modelos, dibujando la curvatura en los laterales que acaba en el borde de aluminio tal y como vimos en la familia Mi 8. Trasera que es algo resbaladiza, sin que se nos escape de las manos pero para asirlo con cuidado si no colocamos una funda, y que por desgracia no se salva de la invasión de huellas dactilares (aunque se limpia con facilidad y no nos parece tampoco un acabado poco oleofóbico).

La sensación al agarre es muy parecida a sus predecesores; es muy cómodo y los bordes son bastante finos teniendo en cuenta la anchura total del móvil

De hecho, la sensación al agarre (y al uso) es muy parecida, salvo en la parte frontal ahora que el notch se ha empequeñecido para tomar una estética similar a la del OnePlus 6T, en forma de gota. Es muy cómodo y los bordes son bastante finos teniendo en cuenta lo ancho que es el móvil, aunque en parte se deberá probablemente a escatimar algo más en la batería.

Altura (milímetros) Anchura (milímetros) Grosor (milímetros) Peso (gramos) Pantalla (pulgadas) Batería Superficie (cm2) Volumen (cc)
Xiaomi Mi 9 157,9 74,7 7,6 173 6,39 3.300 117,95 89,64
Xiaomi Mi 8 154,9 74,8 7,6 179 6,21 3.300 115,87 88,06
Xiaomi Mi MIX 3 157,9 74,7 8,5 218 6,39 3.200 117,95 100,26
Samsung Galaxy S10+ 158 73,8 8,5 189 6,2 3.500 116,60 99,11
iPhone XS Max 157,5 77,4 7,7 208 6,5 3.174 121,91 93,87
OPPO Find X 156,7 74,2 9,6 186 6,4 3.400 116,27 111,62
Huawei Mate 20 Pro 157,8 72,5 8,8 189 6,3 4.200 114,41 100,68
Honor View20 156,9 75,4 8,1 180 6,4 4.000 118,30 95,82
Pixel 3 XL 158 76,7 7,9 184 6,3 3.430 121,19 95,74
One Plus 6T 157,5 74,8 8,2 185 6,41 3.700 117,81 96,60
Xperia 1 167 72 8,2 180 6,5 3.330 120,24 98,60

Con el Mi 9 han logrado encajar una pantalla algo mayor en un cuerpo similar al del Mi 8 y adelgazar el extra de grosor que supone un panel deslizante, obteniendo un menor volumen que en el Mi MIX 3 y que en otros rivales, aunque con una batería de menor capacidad y con un saliente de las cámaras traseras mucho más notable que en otros como el Samsung Galaxy S10+.

Rivales

Además de la protuberancia trasera y la muesca reducida, otro aspecto que cambia con respecto a los Mi 8 (y que hereda del Xiaomi Mi MIX 3) es el botón físico para el asistente virtual (en principio, porque como veremos más adelante es configurable), situado en el lado izquierdo a la altura del de bloqueo/encendido que antes quedaba totalmente despejado. Los botones físicos están en una ubicación acertada y la pulsación es correcta, y lo que se mantiene con respecto al Xiaomi Mi 8 Pro es que el lector de huellas está integrado en la pantalla, que sigue siendo de tecnología óptica (y del que hablaremos en el apartado de biometría).

Buen trabajo con la integración del auricular, que se prolonga por encima de la muesca y es considerablemente alargado, pero es prácticamente imperceptible a primera vista si no se observa con atención esta parte del frontal. El altavoz principal está al lado del USB tipo C, en la base, quedando alineados en el centro los tres elementos (las rejillas y el puerto) y entre las dos bandas transversales.

Xiaomi Mi 9 Uso Doble Pantalla

En resumen, es un teléfono elegante y con una estética contemporánea, que en el modelo en negro escapa a ese acabado holográfico que remarcaron en la presentación, el cual se queda para el azul y el rojo. De este modo, este tono es una opción más discreta, transmitiendo más sobriedad, y en todo caso han logrado una construcción aparentemente robusta y un acabado sobrio que además es cómodo en mano, tanto en agarre vertical como en horizontal.

Xiaomi Mi 9 Trasera 03

Pantalla: la prudencia del FullHD+ se mantiene y el notch se reduce

Parece que la diagonal de moda en la alta gama ronda las 6,4 pulgadas, quizás para desgracia de algunos, porque el Xiaomi Mi 9 integra también un panel de 6,39 pulgadas super AMOLED, siendo así algo más grande que el de 6,21 del Mi 8 e igualando el del Mi MIX 3.

Pantalla (pulgadas) Tecnología Resolución (px) Densidad (ppp) % pantalla/frontal
Xiaomi Mi 9 6,39 Super AMOLED 1.080 x 2.340 403 85,2
Xiaomi Mi MIX 3 6,39 Super AMOLED 1.080 x 2.340 403 85
Samsung Galaxy S10+ 6,4 Dynamic AMOLED 1.440 x 3.040 526 88,2
iPhone XS Max 6,5 Super AMOLED 1.242 x 2.688 458 84,4
OPPO Find X 6,4 AMOLED 1.080 x 2.340 401 87
Huawei Mate 20 Pro 6,3 AMOLED 1.440 x 3.120 539 87,9
Honor View20 6,4 IPS 1.080 x 2.310 398 85,7
Huawei Nova 4 6,4 IPS 1.080 x 2.310 398 86
LG V50 ThinQ 5G 6,4 P-OLED 1.440 x 3.120 537 83
Pixel 3 XL 6,3 P-OLED 1.440 x 2.560 523 82,4
One Plus 6T 6,41 AMOLED 1.080 x 2.340 402 85,6
Xperia 1 6,5 OLED 3.840 x 1.644 643 82

Eso sí, los buques insignia de la marca china se mantienen en el FullHD+ para la resolución, tal y como estamos viendo también en OnePlus u los HONOR, como el View20 Plus. Una decisión prudente en cuanto a costes y consumo energético, pero que quizás no satisfaga a los más exigentes en este sentido, aunque en todo caso la experiencia es buena y no se echa en falta nitidez o nivel de detalle independientemente del contenido que se esté visualizando.

Xiaomi Mi 9 Uso 01

Buena experiencia con los ángulos de visión por mucho que los exageremos, si bien no tardará en aparecer el sombreado que se da en cuanto lo ladeamos más allá del plano habitual (pero sin perderse la visualización o la nitidez). Bien también a nivel de contraste y colores, con un nivel de saturación equilibrado tratándose de una pantalla AMOLED.

De brillo máximo va muy bien, alcanzando los 600 nits, que más allá del número en la práctica representa que no hay problemas en la visualización cuando los haces de luz solar inciden más directa e intensamente sobre el panel. Eso sí, al ajuste de brillo automático le falta un repaso porque se queda bajo en situaciones de iluminación media-baja, un leve problema que hereda al menos del Mi 8, Mi Pro y Mi MIX 3 y que implica que tengamos que ajustarlo manualmente incluso durante la visualización de algún contenido o una partida a un juego (Xiaomi, quizás esto hay que revisarlo mejor).

De lo que no hay quejas es de la sensibilidad táctil, que es buena en todo momento y en toda la superficie sin darse toques accidentales. Y respondiendo de manera excelente a la activación por doble toque, que viene como opción en los ajustes de pantalla (desactivado por defecto), también por parte de los widgets de la pantalla bloqueada (por fin).

Xiaomi Mi 9 Pantalla Detalle

El panel viene algo frío de fábrica, aunque en general está bien calibrado y podemos tocar algo la temperatura de los blancos y el contraste. Lo encontramos en esos ajustes de la pantalla que, como anteriormente hemos visto, MIUI distribuye en varios apartados (pantalla, temas, pantalla de bloqueo, pantalla de inicio, pantalla completa) y que al final permiten que podamos configurarla bastante a nuestro gusto.

Xiaomi Mi 9 Ajustes Pantalla 01

Encontramos alguna novedad como los fondos de pantalla animados, al estilo de los que vimos en el Google Pixel 3 XL y que cambian según el momento del día. El modo oscuro ya lo pudimos probar y sigue basándose en un fondo negro plano, opción que según el fabricante mejora la autonomía aunque en nuestra experiencia no supone tampoco un cambio sustancial con respecto al modo normal (al final tampoco se está tanto tiempo navegando en los ajustes).

Xiaomi Mi 9 Ajustes Pantalla 02

La pantalla ambiente permite algo más de personalización en cuanto al estilo de los elementos y a los colores, pudiendo programar su activación como anteriormente y mostrando dónde se ubica el sensor de huellas. Si la desactivamos esta animación se mantiene, apareciendo en cuanto movemos ligeramente el terminal (por ejemplo, al agarrarlo).

Xiaomi Mi 9 Ajustes Pantalla Ambiente

¿Y qué pasa con el nuevo "notch"? Que es más pequeño y que integra menos sensores, pero que en la práctica influye más bien poco en la experiencia (y ahora no puede ocultarse, ojo, porque sí que pudimos en los Mi 8).

Sí es cierto que gracias a esto se logra un aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla mayor que en sus predecesores e incluso mayor que en el Mi MIX 3 (demostrando quizás que puede que el camino hacia la pantalla infinita no esté tanto en mecanizar partes y complicar interacciones), ayudado por un borde inferior algo menor, pero la anchura de la barra de tareas es más o menos la misma. Eso sí, caben muchos más elementos en cada lado y esto se agradece.

Xiaomi Mi 9 Miui Tema Oscuro

Rendimiento: poniendo el límite en los 6 GB de RAM, y muy bien puesto

Bombo y platillo para uno de los primeros smartphones en integrar el Snapdragon 855, el último procesador de Qualcomm para los smartphones de gama alta. Lo integra junto con una única opción de 6 GB de RAM, pudiendo elegir un almacenamiento interno de 64 ó 128 GB.

De este modo, el Mi 9 favorece que los 6 GB de RAM se acomoden como nuevo estándar en la gama más alta de smartphones Android, con alguna excepción puntual como el Pixel 3 XL y sus 4 GB de RAM y dejando que la máxima gloria en cuanto a este parámetro se la lleve su hermano el Xiaomi Mi 9 Transparent Edition con sus 12 GB de RAM. Y por precedentes con una configuración parecida, pocas sorpresas (para bien) hemos tenido con el recién llegado a la familia Mi.

Xiaomi Mi 9 Uso Juego

El Xiaomi Mi 9 no se queda corto en ningún momento y ejecuta cualquier tipo de tarea sin dificultad. Nada de lag, ni siquiera un mínimo que nos haga sospechar que algo falta en cuestión de rendimiento u optimización. Las descargas ocurren de manera rápida incluso en los primeros momentos de carga tras iniciar el terminal por primera vez, donde solemos ver algo de lentitud debido a que el sistema se está ocupando de acabar de dejar todo en su sitio para el inicio del uso, y eso dice mucho (y muy bueno) sobre el hardware y el software.

Instantaneidad, fluidez y potencia son constantes en el Xiaomi Mi 9

Los juegos se ejecutan sin problemas, y aunque en MIUI encontramos un modo Turbo para éstos en realidad tampoco es necesario aplicar nada que repercuta al segundo plano para asegurar un buen desempeño. Instantaneidad, fluidez y potencia constantes, todo eso sin apenas aumentar la temperatura interna y disipando bastante bien el calor (que notaremos muy ligeramente en la trasera).

No se aprecia tampoco ninguna lentitud en transiciones, carga de apps pesadas o reproducciones multimedia exigentes, tampoco en la multitarea sean cuales sean las tareas en curso. Le hemos buscado las cosquillas, pero el Mi 9 se ha defendido muy bien a nivel de rendimiento y carga de gráficos pesados como los de los menús del ‘Asphalt 8 Nitro’ o el ‘PUBG’.

Para quienes tomáis como referencia los benchmarks, os dejamos a continuación los resultados del Xiaomi Mi 9 a las pruebas de rendimiento que solemos hacer. Lo hacemos junto a los resultados de rivales con configuración similar y algún antecesor.

Xiaomi Mi 9 Samsung Galaxy S10+ HONOR View20 Huawei Mate 20 Pro OnePlus 6T Xiaomi Mi 8 Pro OPPO Find X iPhone XS
Procesador Snapdragon 855 Exynos 9820 Kirin 980 Snapdragon 845 Kirin 980 Snapdragon 845 Snapdragon 845 Apple A12 Bionic
RAM 6 GB 8 GB 8 GB 6 GB 8 GB 8 GB 8 GB 4 GB
AnTuTu 374.570 331.707 273.973 270.728 298.112 287.503 282.324 313.341
Geekbench 4.0 (single/multi) 3.539 / 11.164 4.459 / 10.195 3.284 / 9.744 3.328 / 9.735 2.434 / 9.077 2.456 / 9.178 3.308 / 7.915 4.803 / 11.178
PCMark Work - 7.780 7.620 7.618 8.650 8.236 9.803 -
3DMark (Ice Storm Unlimited) 61.089 56.351 38.471 37.416 65.760 63.047 63.702 -

Software: una personalización que se mantiene bajo las riendas de MIUI

La diversificación de Xiaomi a nivel de software quedó patente con el establecimiento de la línea Mi A, iniciada por un exitoso Xiaomi Mi A1 y continuada por el Xiaomi Mi A2 y el Xiaomi Mi A2 Lite, todos ellos con Android One. Pero para sus marcas secundarias y para el resto de terminales MIUI es la reina, el software omnipresente que también vemos en el Mi 9 en su versión Global 10.2 sobre Android 9 Pie.

Xiaomi Mi 9 Android P

Con los años la capa ha logrado definir un estilo propio al mismo tiempo que ha ido permitiendo mayor personalización, siendo a nivel estético y de contenido muy distinta a lo que ofrece el software de Google sin añadidos. Parte de ello está en las apps añadidas que encontramos tras haber completado el primer arranque del terminal, con algunas apps de terceros como Facebook y Amazon (que podremos eliminar) y otras propias, las cuales se dividen entre las utilidades del sistema y añadidos como Mi Community o la Tienda Xiaomi.

Xiaomi Mi 9 Apps Fabrica Así viene el Xiaomi Mi 9 en cuanto a las apps que trae de serie.

Algunas de ellas las podremos eliminar o inactivar, pero otras se quedarán en el escritorio aunque no las deseemos (como la tienda de apps de Mi). La suite de servicios de Google también viene instalada tal y como toca en cada móvil Android, con algunas apps que tampoco podremos eliminar.

Xiaomi Mi 9 Apps Desinstalar Según de qué app se trate podremos desinstalarla o no, sea de MIUI, de terceros (todas) o de Google.

Los ajustes presentan la distribución que llevamos viendo en las últimas versiones, colocando en primer lugar la información del teléfono, las actualizaciones y lo referente a seguridad para seguir con los apartados que solemos ver más algunos que en Xiaomi tienen a bien añadir. Esto puede hacer que en un primer momento no encontremos el comando o apartado que deseamos en un primer momento, pero la búsqueda funciona muy bien y nos acostumbramos a la distribución en pocos días (por ejemplo, a ese reparto de lo referente a la pantalla que comentábamos antes).

Xiaomi Mi 9 Ajustes

La multitarea se dispone en tarjetas a dos hileras, manteniendo la estructura que habíamos visto ya con los accesos directos y la opción de pantalla dividida en la parte superior. También hay bastantes opciones para configurar las notificaciones, aunque aún no pueden mostrarse en la pantalla ambiente ni siquiera abreviadas como veíamos en One UI en los Samsung.

Xiaomi Mi 9 Multitarea La multitarea en MIUI 10.

Tenemos algunos añadidos que se mantienen procurando que el usuario encuentre fácil (o que ni siquiera tenga que tener en cuenta) la optimización de los recursos, así como bastantes opciones para poder ahorrar autonomía y poder liberar espacio o memoria utilizada. No son determinantes en el uso y tampoco hay mucha diferencia cuando no se usa alguno de estos liberadores, pero son un buen complemento para aquellos usuarios que deseen tener un control pasivo de estos aspectos.

Xiaomi Mi 9 Mantenimiento
Xiaomi Mi 9 Miui Avisos Instalacion Por defecto viene activada una revisión de las instalaciones y su correspondiente notificación cada vez que descargamos una app de la Google Play, pero podemos desactivarlo.
Hemos tenido una buena experiencia con MIUI en su versión Global 10.2 y la estabilidad se ha mantenido

Así, pese a lo agresiva que es en cuanto a cambiar la estética y a la adición de elementos en la configuración (no podemos optar a un cajón de apps o a ocultar la muesca, como sí podíamos anteriormente), hemos tenido una buena experiencia con MIUI en su versión Global 10.2 y la estabilidad se ha mantenido de manera constante, a diferencia de lo que tuvimos en el Redmi Note 7. De hecho, no hemos tenido que desactivar nada para evitar la publicidad, dado que no nos ha aparecido en ningún momento.

Xiaomi Mi 9 Uso Pantalal

Como hemos comentado en el apartado de diseño, el Mi 9 mantiene el botón físico para el asistente virtual, que fuera de las fronteras chinas nos llega en forma de Google Assistant. Pero además de lo físico, lo que también se ha heredado del Mi MIX 3 es que no podemos modificar que el toque único del botón sea para que emerja el asistente de Google (lo cual ocurre con facilidad por toques accidentales al botón), pudiendo únicamente configurar las acciones para una doble pulsación o una pulsación mantenida.

Xiaomi Mi 9 Boton Ai

También dispone la navegación por gestos, tal y como la hemos visto anteriormente en los terminales de la marca, que funciona muy bien y permite aprovechar un poco más la superficie de la pantalla por parte de las interfaces. También bastantes opciones a nivel de activación de pantalla, pudiendo configurar el doble toque o el levantar para activar, lo cual representa un gran aliciente si vamos a usar el reconocimiento facial, como veremos a continuación.

Xiaomi Mi 9 Assistant

Biometría

Varios son los fabricantes que han optado por una reducción del notch, y esto en algunas ocasiones conlleva renunciar a la presencia de alguna cámara o sensor. El año pasado vimos hasta cinco Xiaomi Mi 8, cuatro de ellos con una muesca bien ancha y muy a lo iPhone, y en tres de ellos (Xiaomi Mi 8, Xiaomi Mi 8 Explorer Edition y Xiaomi Mi 8 Pro) incluyendo sensores de infrarrojos o 3D para que el reconocimiento facial fuese más allá de una lectura 2D estándar, pero este año de momento los buques insignia de la marca no integran un sistema avanzado.

Con eso tendremos un reconocimiento menos profundo y quizás menos seguro que los que logran crear un mapa en profundidad del rostro, pero la verdad es que el sistema funciona muy bien, incluso demasiado. De hecho, como también vimos en el Samsung Galaxy S10+, en el momento que activamos el reconocimiento facial la lectura de huellas casi queda en el olvido.

En el momento que activamos el reconocimiento facial la lectura de huellas casi queda en el olvido

El registro del rostro ocurre también con extrema rapidez (no nos dio tiempo ni a centrar la cara en el círculo de encuadre de la cámara frontal), y la lectura es efectiva a distancia e incluso sin estar completamente de cara frente al teléfono. Eso sí, la pantalla ha de estar activada (no vale con la pantalla ambiente), pero si habilitamos el levantar para activar al final será muy cómodo y casi no veremos aparecer la pantalla de bloqueo.

Xiaomi Mi 9 Reconocimiento Facial

Así, el reconocimiento es efectivo aunque el móvil esté en ángulo con respecto a la cara (por ejemplo, en la palma de la mano) y las gafas de vista no supondrán un problema. Eso sí, en la oscuridad no funciona, como sí lo hacía el sistema de infrarrojos del Mi 8 Pro.

En cuanto a la lectura de huellas, cierto es que sí ha mejorado ligeramente con respecto a lo que vimos en este mismo antecesor. La lectura es menos exigente y hay muchos menos fallos que en el Mi 8 Pro, pero el lector óptico sigue estando detrás del ultrasónico a nivel de eficacia.

Xiaomi Mi 9 Huella Dactilar

El registro de la huella es sencillo (y ojo con los detalles de MIUI, que en el gráfico que indica el porcentaje de registro aparecen precisamente las letras de MIUI camufladas en la huella) y podemos añadir cuatro. El área de lectura aparecerá iluminada en la pantalla ambiente o bien cuando coloquemos la huella sobre la pantalla en reposo, y podemos cambiar la animación que aparece brevemente durante la lectura.

Xiaomi Mi 9 Lector 01

Cámaras: el súper gran angular se suma a un rendimiento que nos suena

Comentábamos que la protuberancia esta vez es más notable, pero no sólo en grosor, también en extensión. Tres son las cámaras traseras que incorpora el Xiaomi Mi 9, con sensores de 48 megapíxeles para la principal (Sony IMX586), 12 megapíxeles para el teleobjetivo y 16 megapíxeles para el ultra gran angular, con aperturas de f/1.75, f/2.2 y f/2.2 y respectivamente.

Así, al zoom óptico de dos aumentos se añade la posibilidad de disparar con mayor ángulo en un sólo toque desde la app (como veremos ahora). Enfoque láser y opción a tener fotografías de 8.000 x 6.000 píxeles, a diferencia del disparo estándar a 4.000 x 3.000 píxeles. Modo retrato actualizado, modo noche, modo profesional para disparar a la carta y posibilidad de grabar en 4K.

Xiaomi Mi 9 Camara Trasera 01

En cuanto a la parte frontal, tenemos un sensor de 20 megapíxeles tras una lente con apertura f/2.0. Tanto ésta como la anterior disponen de la posibilidad de activar la intervención de la inteligencia artificial, y la subjetiva también tiene ese modo retrato renovado al que se le han añadido algunos efectos de estudio más.

Todo esto se aplica a elección del usuario gracias a una app propia, adaptada a cada una de las prestaciones. Y dado que hay algunas diferencias con respecto a lo previo, esta vez tiene un poco más de sentido pasearnos por ella antes de meternos en materia.

Xiaomi Mi 9 Camara Frontal 01

App de cámara

La interfaz y su estética son las que veníamos viendo en las últimas versiones de MIUI: navegación por pestañas, los mismos modos (desde que se incluyó el nocturno) y en la parte superior botones para el flash, la AI, el HDR y la opción de disparar en 48 megapíxeles en el modo pro o manual.

Xiaomi Mi 9 Int Camara
Xiaomi Mi 9 Int Camara Frontal

Bastante completa e intuitiva, sigue disponiendo la posibilidad de añadir cuadrícula o modificar el contraste, la saturación y la nitidez del procesado automático desde los ajustes. Además, vendrá como es habitual con la marca de agua activada por defecto, lo cual también puede desactivarse.

El modo retrato ahora permite elegir la apertura, algo que se hace por software y que se regula de manera similar al modo apertura de EMUI (yendo desde f/1.0 a f/16). Podemos editarlo a posteriori, así como la adición de un efecto de iluminación.

Xiaomi Mi 9 Edicion Retrato

El modo manual será la herramienta para personalizar el disparo en la medida de lo posible (salvo ampliar el rango dinámico, que como veremos puede quedar más bajo que en automático sin HDR). Como en anteriores ocasiones, Xiaomi tiene a bien poner una opción extra dentro de los ajustes habituales en este modo para elegir con qué objetivo disparamos, así como el tamaño de la foto como hemos comentado.

Xiaomi Mi 9 Modo Manual Tele

La app es estable, no hay cierres ni tampoco sobrecalentamiento en su uso, aunque bien es cierto que hay algo de lag al cambiar de un modo a otro de manera puntual (sobre todo en el caso del HDR y la AI). Aunque lo más reprochable es que falle el disparo a 48 megapíxeles con el enfoque manual (se desenfoca en muchos casos, incluso con trípode y temporizador) y que en puntuales casos aún falle la previsualización al cambiar manualmente de ISO o velocidad de obturación.

Xiaomi Mi 9 Bug Sin cambiar nada, en ocasiones al disparar con 48 megapíxeles la imagen se desenfoca en el procesado (no se ve en la pantalla al hacer la foto) si hemos optado por el enfoque manual. No ocurre si lo hacemos con enfoque automático.

Cámaras traseras

La fotografía del Xiaomi Mi 9 nos ha dado un poco de todo, pero en general salva bastante bien el resultado, viendo una tímida mejora con respecto a lo que experimentamos en sus predecesores. La mejor experiencia es con buena luz y en exteriores, donde el detalle es el máximo.

Xiaomi Mi 9 Auto

La saturación del procesado automático es algo baja en ocasiones, pero si preferimos más viveza o nos gustan fotos con colores algo más vivos que la propia realidad siempre podemos ajustarlo para que de manera automática la saturación sea mayor. El contraste también queda corto si disparamos con luz desfavorable (sombras o contraluces) y hay algo de sobreexposición.

Aquí puede ayudar el HDR, aunque su efecto es algo irregular y puede o no favorecernos según la situación. De día puede dar resultados demasiado contrastados y poco naturales en contraluces suaves con media luz, aunque compensando bien en cielos y evitando la exageración de contornos que aparece en el modo automático en los planos secundarios en exteriores.

Xiaomi Mi 9 Auto Hdr

En interiores el HDR es muy sutil, puede quedar algo sobreexpuesta pero casi sin cambios, logrando menos ruido en situaciones de baja luz. Y de noche suele dar mejor resultado que el automático al sacar más detalle y menos ruido que en modo automático, sin exagerar los contornos.

Xiaomi Mi 9 Comparacion Hdr

Una situación donde el rendimiento es más bajo es en exteriores a media luz, donde vemos que hay una pérdida de nitidez más acusada y vemos colores algo lavados. Aquí la clave es comprobar si el HDR supone salvar mejor cielos y contornos, aunque puede quedar levemente subexpuesta en contraluces.

En interiores tiene un buen rendimiento, con una buena colorimetría y un contraste adecuado. Cuando la luz es muy baja el ruido y la pérdida de nitidez son las esperadas, de hecho incluso en ISO mayores a 9000 no hay tampoco una cantidad exagerada.

Xiaomi Mi 9 Auto 03 Fotografía en modo automático.

¿Y qué pasa con los 48 megapíxeles? Que nos da imágenes más grandes, como hemos comentado antes, que pueden ser útiles si buscamos imprimirlas o si necesitamos archivos de mayor tamaño. De hecho, hablamos de fotografías de unos 14 MB, y hay que tener en cuenta que el procesado será un poco más lento que con un disparo a 12 megapíxeles, pero tampoco es algo molesto o anormal.

Xiaomi Mi 9 Tamano Normal Fotografía en modo manual, disparando a 12 megapíxeles.
Xiaomi Mi 9 Tamano 48 Fotografía en modo manual, disparando a 48 megapíxeles.

El modo retrato no sólo ha mejorado en cuanto a posibilidades como comentábamos en el apartado de la app, también tiene un recorte bastante más certero y un desenfoque algo menos artificial. Al permitir elegir apertura siempre podremos ver de antemano qué conviene en cada situación, normalmente con mejores resultados a partir de f/2.0.

Xiaomi Mi 9 Modo Retrato Modo retrato.
Xiaomi Mi 9 Opciones Retrato Si aplica el desenfoque la indicación saldrá con un recuadro blanco (izquierda). Tanto en el momento como tras haber hecho la foto podremos añadir efectos de iluminación (derecha).

Eso sí, es algo exigente con la distancia mínima, requiriendo 2 metros (antes eran 2,5 metros) y en ocasiones cuesta bastante que nos lo acepte aunque respetemos esto. Permite, además, seleccionar una opción de cuerpo completo que no hace el habitual zoom a la hora de disparar.

Xiaomi Mi 9 Modo Retrato Trasera Fotografía en modo retrato.
Xiaomi Mi 9 Retrato Modos

En cuanto al modo noche, resulta un buen recurso para sacar “mágicamente” iluminación donde no la hay. Lo hace sin requerir una velocidad de obturación prolongada (es automática -no puede ajustarse como en EMUI- y suele ser algo menos de un segundo) y disparando a una ISO menor que en modo automático, sin que aumente el ruido u obtener disparos borrosos.

Xiaomi Mi 9 Modo Noche Comp

Una opción recomendable para situaciones de poca o nula iluminación, dado que en ambientes bien iluminados (aunque nocturnos) recurrir a él dará fotografías sobreexpuestas). Siempre tendremos además el modo manual para jugar con la velocidad de obturación y reducir la ISO, así como la exposición cuando el automático se excede ligeramente en estos casos.

El modo manual es, de hecho, la manera de poder personalizar el disparo en la máxima medida, tanto por el ajuste de ISO, enfoque, velocidad de obturación y balance de blancos como por el tamaño de la imagen y el objetivo. Incorporando de nuevo el peaking, enfocar es mucho más fácil y podemos sacar muy buenas macro.

Xiaomi Mi 9 Manual Disparo en modo manual.
Xiaomi Mi 9 Detalle Manual Disparo en modo manual.
Xiaomi Mi 9 Comparativa

En cuanto al zoom y al gran angular, se trata de recursos quizás algo más específicos, pero su resultado es bueno y sobre todo son muy fáciles de aplicar gracias a la app y los botones específicos. El zoom óptico da buenos resultados con luz favorable, sin destacar claramente por encima de otros pero con mejor resultado que el digital, y en el gran angular no encontramos una pérdida de nitidez mayor o una deformación por curvatura fuera de lo normal.

Xiaomi Mi 9 Zoom
Xiaomi Mi 9 Comparacion
Xiaomi Mi 9 Gran Fotografía en súper gran angular.

¿Y la inteligencia artificial? Ahí está como opción, con su botón, pero más allá de comprobar si identifica bien la escena (que salvo ocasiones puntuales en la cámara frontal, lo hace) no vemos ningún efecto. El resultado es el mismo que en automático, tirando o no de HDR.

Cámara frontal

La cámara subjetiva en general da muy buen resultado a nivel de detalle, exposición y fidelidad de los colores. Sólo le hemos encontrado las cosquillas en interiores con luz media-baja, al sacar fotografías con detalle bajo y tener un disparo más lento que puede darnos fotos movidas.

Xiaomi Mi 9 Detalle Frontal Disparo en modo automático.

El HDR es sutil y de hecho apenas nos salva esos cielos que en automático suelen salir quemados. En exteriores con media luz saca demasiado contraste, por lo que no conviene aplicarlo.

El modo retrato da muy buen resultado, con un recorte que funciona bien incluso a contraluz y que salva bastante bien pelos rebeldes y otros contornos exigentes (sin milagros). El detalle está bien conservado en el primer plano, aunque de noche la invasión de ruido será inevitable.

Xiaomi Mi 9 Modo Retrato

Los efectos de luz son bastante artificiales, tanto en la cámara trasera como la subjetiva, y casi compensa aplicarlos a posteriori ya que el recorte, según la iluminación, puede no ser acertado. Y por supuesto hay modo belleza, con la posibilidad de aplicarlo en cinco grados.

Xiaomi Mi 9 Frontal
Xiaomi Mi 9 Modo Retrato Frontal Modo retrato en la cámara frontal.

Vídeo

En general, las tomas con buena luz son satisfactorias a nivel de detalle, audio y contraste. La colorimetría es correcta, pero en ocasiones podemos ver algo baja la saturación y cierta tendencia al matiz magenta en tomas de exteriores con luz abundante y media.

Con resolución 4K tendremos tomas con mayor definición, pero el precio a pagar es que la estabilización funcione peor y que sean bastante habituales los golpes al girar la cámara. Tendremos opción (tanto en 4K como en 1080p) de grabar a 60 frames por segundo, teniendo tomas más fluidas.

La captura de sonido es buena (tampoco se tapa de manera accidental el micrófono), sin modulaciones ni carraspeos. Aguanta bien el viento y no hay tampoco interrupciones, siendo bastante sensible.

Xiaomi Mi 9 Enfoque Movimiento Podemos activar el enfoque por detección de movimiento, que va bastante bien.

De noche la pérdida de nitidez es la esperada y no vemos una cantidad exacerbada de ruido, pero la exposición tarda bastante en compensarse al cambiar de encuadre dando subexposiciones y sobreexposiciones puntuales. La estabilización también es peor, sobre todo en 4K donde se dan algunos parones y golpes.

La grabación de cámara lenta puede ser hasta 960 frames por segundo, pero únicamente hay un modo automático que lo que hará es tomar clips de unos pocos segundos. Nada de modo manual o posibilidad de prolongar las tomas.

Buen resultado con el vídeo en gran angular, aunque si elegimos este ángulo no podremos variarlo durante toda la filmación. La estabilización se mantiene, siendo tomas fluidas y manteniendo la buena colorimetría, detalle y contraste.

La cámara subjetiva da muy buenas tomas con buena luz y en interiores bien iluminados. El detalle se mantiene bien en el plano principal incluso en contraluces, si bien habrá algo más de contraste en estas situaciones. Algo frío el balance de blancos y también un poco baja de saturación, pero salvo de noche (que ya hay acuarelas en el fondo) es correcta en general, también con el sonido y el rango dinámico.

Autonomía: que la carga rápida no esté reñida con la ausencia de cables

Antes veíamos que, con el aumento de la diagonal de pantalla con respecto a los Mi 8, el Mi 9 se quedaba igual a nivel de superficie. Sí veíamos un ligero aumento de volumen, pero casi imperceptible a nivel de agarre y logrando de hecho un peso menor que el Mi 8 y el Mi 8 Pro.

¿Qué pasa entonces con el espacio disponible para la pila? Que han “vuelto atrás” (para bien), integrando una batería de 3.300 miliamperios/hora como la del Mi 8, superior a la de 3.000 mAh que vimos en el Mi 8 Pro.

Xiaomi Mi 9 Usb 01

Pero como solemos recordar, al final la autonomía es fruto del hardware y del software, pasando siempre por el tamiz del uso final que determinará lo que acabe durando una carga. Y en caso del Xiaomi Mi 9 hemos obtenido una autonomía media de unas 19 horas, con 6 horas y 40 minutos de pantalla.

Xiaomi Mi 9 Autonomia Gsm

No son unas cifras que destaquen y más bien se encuentran dentro de lo esperado, pero mejora lo que vimos en el Mi 8 Pro en ambas medias. En general una carga da para una jornada de uso, excepto si éste es más exigente (juegos, multimedia, fotografía) con lo que se queda algo más corta.

Como decíamos en el apartado de software, MIUI permite tener al usuario un control e información bastante en detalle en lo referente a consumo energético, separando software de hardware y sabiendo qué apps consumen más en segundo plano. Hay además algunos modos de ahorro, como el control de batería adaptativa (que regula las apps que no se usan actualmente), el no encender o limitar el uso de la pantalla ambiente y en teoría el modo oscuro de la interfaz.

Xiaomi Mi 9 Autonomia Opciones

Hablando de la carga, aquí Xiaomi quizás sí pueda dar alguna lección. La batería queda cargada completamente en 1 hora y 12-15 minutos (con el móvil apagado y de 0 a 100%) utilicemos el cargador que sea. Es decir, apenas hay diferencia en utilizar el cargador con cable y la base de carga inalámbrica, logrando un muy buen tiempo de carga, lo cual es un punto a favor sobre todo viendo que la autonomía tampoco es algo que brille.

Xiaomi Mi 9 Bateria

Sonido: un estéreo que podría lucirse más

La historia se repite y mucho en cuestión de audio en este Mi 9 con respecto a sus predecesores. Los elementos que juegan son los mismos en apariencia: un sonido estéreo conseguido por la doble salida de audio desde la base y desde el auricular, y la posibilidad de conectar los auriculares por cable gracias al adaptador de jack de 3,5 milímetros a USB tipo C que se incluye en la caja del terminal.

Xiaomi Mi 9 Altavoz

Con la salida del sonido por los altavoces tenemos una experiencia buena (incluyendo las llamadas), dentro de la media y sin que destaque con mucha diferencia con respecto a otros competidores o a sus propios predecesores. De hecho, aunque el audio es de calidad y el volumen máximo no está nada mal (se mantiene en los 106 decibelios, medidos a la salida del altavoz principal), echamos en falta algo más de rango dinámico y que haya más nitidez a partir del 80% del volumen.

Por parte del sistema hay una serie de ajustes extra que no encontraremos en el apartado de Sonido y vibración, sino en Ajustes adicionales. Aunque los beneficiados son los auriculares, ya que estos ajustes están disponibles para dicha audición, sobre todo centrándose en los accesorios propios de la marca al disponer de configuraciones específicas para algunos modelos.

Xiaomi Mi 9 Ajustes Audio

Hablando de la audición por auriculares, la calidad mejora bastante incluso subiendo el volumen a más del 80% (aunque es una intensidad demasiado alta al menos en nuestro caso y con auriculares in-ear). Muy buen rango dinámico, buena compensación de agudos y bajos y la posibilidad de ajustar el audio con el ecualizador para aquellos que dominen la herramienta y prefieran compensarlo a su manera.

Lo que también dispone la capa es el Sound Enhancer, que sólo podrá activarse con auriculares (ya sea por conexión física o por Bluetooth), siendo una mejora a nivel de nitidez e intensidad, también aumentando ligeramente el rango dinámico. Matizar además sobre la experiencia auditiva que el widget de reproducción para la pantalla de bloqueo funciona muy bien en el caso de Spotify, Spreaker, Pocket Casts y otras apps de reproducción multimedia, lo cual se agradece si solemos tener el móvil apoyado en la mesa y usarlo de centro multimedia.

Xiaomi Mi 9 Audio 01

Xiaomi Mi 9, la opinión de Xataka

El Xiaomi Mi 9 nos sabe a algo familiar, pero sobre todo a consolidación. La marca ha mostrado varias estrategias con su alta gama, ha sorprendido con la marca POCO ofreciendo un híbrido entre gama media y buque insignia con una relación calidad-precio difícilmente superable y sigue apostando por los Mi MIX, los de gama alta que se regalan más en diseño y características llamativas, pero manteniendo a los Mi como los topes de gama más "puros" hablando de la compañía, con su estilo propio y su meta aparente de ser más económicos que el resto.

Xiaomi Mi 9 Pantalla

De este modo, lo que aporta el Mi 9 es una muy buena experiencia a nivel de uso general con el software y la ergonomía. Sin entrar a usos específicos (y más exigentes), se trata de un terminal cómodo, atractivo y con una dosis de extras con respecto al Android sin capas que resulta satisfactoria (al menos tras un proceso de habituación), pudiendo personalizarlo casi a la carta.

Xiaomi Mi 9 01

Vale también para los juegos, la reproducción en streaming y la fotografía sin quedarse corto a nivel de rendimiento y potencia gráfica. Los 6 GB de RAM son de nuevo suficientes para que no haya parones o lag, y aunque no se tenga la mejor pantalla en cuanto a resolución la experiencia con ella es buena.

Xiaomi Mi 9 Trasera 05

Lo que lo distancia más de sus rivales vuelve a ser la fotografía (y en parte el audio). La combinación de fotografía estándar con un telefoto y un gran angular está resultando tener buena acogida y la ejecución en este caso es correcta, pero la calidad en general está aún lejos de la de sus rivales más potentes en fotografía, aunque hayamos visto alguna mejora en el modo retrato.

Xiaomi Mi 9 06

Sin duda se trata de un móvil muy interesante para quien busque la máxima potencia a un precio más ajustado, y sobre todo un móvil todo terreno de tamaño relativamente contenido que aguante bien una jornada a nivel de autonomía. Por menos de 500 euros es una propuesta muy a tener en cuenta, y un rival en cuanto a la relación calidad-precio sobre todo si lo que prima es tener fluidez y rendimiento constante.

8.8

Diseño9,25
Pantalla9,25
Rendimiento9,75
Cámara8
Software8,25
Autonomía8,5

A favor

  • El diseño y la construcción son muy buenos y de calidad, además de ser muy cómodo.
  • La carga rápida lo es realmente, tanto por cable como la inalámbrica.
  • MIUI se muestra estable y es una capa completa, y poco a poco cada vez más versátil.

En contra

  • El sonido no es de la calidad que se espera en un móvil de primera línea.
  • La cámara sigue estando algo por debajo de lo esperado.
  • El reconocimiento facial es menos avanzado que lo previo y ya no funciona en la oscuridad.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Cecotec Mambo Silver, análisis: un robot de cocina multifunción pequeño (en precio), pero matón

$
0
0

Cecotec Mambo Silver, análisis: un robot de cocina multifunción pequeño (en precio), pero matón

Picar, montar claras y nata, remover, amasar,...por mucho que me guste cocinar hay tareas que me resultan tediosas y para las que se agradece tener ayuda. En mi cocina siempre ha habido todo tipo de artilugios y pequeños electrodomésticos (varillas eléctricas, batidora de mano, picadora, exprimidor, molinillo, rallador, entre muchos más). Todos y cada uno de ellos me han hecho el cocinado más sencillo y quien sea tan cocinillas como yo seguro que comprende su valor.

Sin embargo mis fieles compañeros de batalla han quedado relegados a un segundo plano desde que el robot de cocina multifunción Mambo Silver de Cecotec se instaló en mi cocina hace unas semanas. Llegó para ser testado y, afincada en mis viejos hábitos, me costó unos días ponerme con ello, pero cogí carrerilla y no he parado hasta ahora. Este robot ha sido un gran pinche de cocina. ¡Qué dura va a ser la despedida!

Detalles y especificaciones técnicas del robot multifunción Cecotec Mambo Silver

Marca

Cecotec

Modelo

Mambo Silver

Descripción

Robot de cocina multifunción

Referencia

04052

Código

EAN 8435484040525

Temperatura

120º C

Potencia

1700 W

Capacidad

3,3 litros

Material de la jarra

Acero Inoxidable

Peso

5,05 Kg

Medidas

39,5 x 25 x 33 cm

Voltaje

220-240 V

Accesorios

Mariposa, cuchara MamoMix, vaporera y espátula

Recetario

Precio

249 euros

Ni una, ni dos, ni tres: 23 son las funciones del robot multifunción Cecotec Mambo Silver

El robot multifunción Cecotec Mambo Silver es pequeño (en precio), pero matón: trocea, pica, tritura, muele, pulveriza, ralla, bate, monta, emulsiona, mezcla, cocina, remueve, cocina al vapor, escalfa, confita, amasa, hierve, mantiene caliente, fermenta, slowmambo, cocina con precisión grado a grado, cocina al baño maría y dispone de función turbo.

Es un robot fácil de usar, con una pantalla digital y un panel de control táctil atractivos e intuitivos. La temperatura se puede ajustar grado a grado, desde 37 ºC hasta 120 ºC y cuenta con un sistema inteligente de potencia calorífica que la controla para evitar sobrecalentamientos e impedir que los alimentos se peguen a la base del vaso o se quemen.

Sus 10 velocidades permiten afinar bastante el ritmo del cocinado, así que es difícil quedarse corto o no llegar. Cuenta con un programador de tiempo, desde un segundo hasta 12 horas. Supone una comodidad y es especialmente adecuado para elaboraciones a baja temperatura que requieren mucho tiempo de cocinado, como los confitados. Si lo hemos ajustado bien, podemos despreocuparnos del cocinado y dedicarnos a otras cosas sabiendo que la comida estará lista y en su punto. El robot se apagará por si solo cuando el temporizador llegue a su fin.

Incorpora una vaporera de dos niveles que permite hacer hasta tres elaboraciones al mismo tiempo: una en la jarra (que es la que genera el vapor) y dos en la vaporera. Por ejemplo, una salsa de tomate en la jarra, unas patatas en el primer nivel de la vaporera y unas albóndigas en el segundo. De la vaporera me gusta especialmente la forma ligeramente rectangular de sus bandejas. Al contrario que otros robots con accesorios similares en los que solo se pueden usar moldes circulares, la vaporera de Cecotec Mambo permiten colocar sobre ellas moldes rectangulares o cuadrados y alimentos alargados como un pescado entero o una pieza de carne.

Mambo Silver Cecotec 2 Vaporera de dos niveles

El robot incluye los siguientes accesorios: vaporera, mariposa, cuchara MamboMix y espátula

El accesorio mariposa es el sustituto de las varillas de toda la vida y realiza la función de batir huevos, montar claras y otras elaboraciones en las que hay que “meter aire”. Se coloca directamente sobre las cuchillas y va como un tiro. Montar 500 ml de nata líquida o 10 claras de huevo en cero coma y sin hacer esfuerzo alguno es un lujo. Las pequeñas lenguetas de silicona de la base permiten recoger hasta el último trozo o gota de la base de la jarra.

Una de las cosas que más me ha gustado es la cuchara amasadora MamboMix. Sirve para remover y amasar sin cortar ni dañar los alimentos porque se coloca en la base de la jarra en sustitución de las cuchillas. Es perfecta para la elaboración de recetas que necesitan de mucho remover (arroz con leche, risotto, masa para croquetas, masa para pan y pizza, etc) porque nos ahorra estar al pie del cañón cuchara en mano. Podemos dedicar nuestro tiempo a otras cosas sabiendo que del vaso del robot va a salir un plato en perfecto estado.

La espátula es muy modesta y bastante mejorable. Resulta demasiado rígida y, aunque está diseñada para adecuarse al tamaño de la jarra, un poco más de volumen y flexibilidad no le vendrían mal. En cualquier caso, es un utensilio asequible y fácil de encontrar, así que no es un drama.

Mambo Black Cecotec 3 Accesorios: cuchara MamboMix, espátula y mariposa

No incluye ni báscula ni cestillo. Mientras que lo primero no resulta esencial, pues cualquier báscula sirve y es un aparato fácil de encontrar y a bajo coste, lo segundo es otro cantar. Sobre todo porque en el libro de recetas que incluye el robot se hace referencia al cestillo en alguna de ellas y cuando uno va a ponerse a cocinarlas se encuentra con que no las puede llevar a cabo. Este es el caso concreto del arroz blanco y los huevos duros.

Primeras (y segundas) impresiones

La primera impresión está directamente relacionada con su aspecto. El diseño de Cecotec Mambo Silver resulta ligeramente demodé. Tanto el cuerpo del robot como la bandeja de cocción al vapor recuerdan al Thermomix 21, el modelo de hace 15 años y al que han seguido dos diseños posteriores (TMX 31y TMX 5). El toque moderno y actual de la pantalla digital y el panel de control táctil no compensan esa primera impresión.

Dicho esto y después de dar buen uso al robot, hay mucho más que comentar. Para empezar, las ventosas que lleva colocadas en la base y que ayudan a que no se mueva durante su funcionamiento. Hay modelos en el mercado que son inestables y que, con ciertas funciones (como el amasado para panes), no soporta bien las sacudidas y tienden a desplazarse por la encimera de la cocina. A Cecotec Mambo no le ocurre esto, algo muy de agradecer porque te evita tener que estar echando un ojo al robot por miedo a que acabe en el suelo.

Mambo Black Cecotec 5 Crema de verduras: una de las muchas elaboraciones que se pueden preparar con el robot multifunción Mambo Silver

Y no es porque el motor tenga poca potencia, para nada. La potencia del motor es de 1700W, superior a la del TM5, el modelo más actual de Thermomix (las comparaciones son odiosas, pero ya que hemos empezado...), que se queda en 1500W. De hecho Cecotec Mambo Silver cuenta con dos motores, el segundo de los cuales entra en funcionamiento a partir de la sexta velocidad como apoyo extra al primero. Este doble sistema de engranajes transmite a las cuchillas toda la fuerza de motor, tanto en bajas como en altas revoluciones. En recetas que requieren de un triturado final a alta velocidad, como cremas y salsas, el rendimiento es sobresaliente. Se consiguen unas texturas aterciopeladas que nada tienen que envidiar a las de ningún restaurante con estrella Michelin.

Algo que, a priori llama la atención es que la capacidad de la jarra, según el propio fabricante, es de 3,3 litros, algo que no es del todo cierto. La jarra admite hasta esta cantidad de líquido, cierto, sin embargo las marcas de su interior indican el tope hasta el que se debe llenar para un cocinado seguro. Esto reduce su capacidad real de uso a 2,3 litros. ¿Buena capacidad igualmente? Sí, pero no la indicada en las especificaciones técnicas. Con todo y con esto, 2,3 litros son suficientes para alimentar a entre cuatro y seis bocas con generosidad.

Lo bueno

En Cecotec Mambo se puede cocinar con las cuchillas o la cuchara MamboMix paradas. Esto es genial para elaboraciones que necesitan cocciones sin remover, como pastas, legumbres, estofados, etc. En su jarra se pueden preparar guisos tradicionales de igual manera que si usáramos una cacerola y el fuego o una placa de inducción o vitrocerámica.

La función slowmambo consigue sabores intensos y resultados muy parecidos a los de la cocina tradicional de las abuelas

Me gusta especialmente la función “slowmambo” con la que cocinar a baja temperatura con el accesorio cuchara MamboMix. Con ella he preparado uno de los risottos más ricos y unas lentejas que han hecho historia en casa. Todo ello sin despeinarme.

Mambo Black Cecotec 1 Cuchilla y cuchara MamboMix

Destacable es el hecho de poder triturar pequeñas cantidades a velocidades relativamente altas y que no se cree una burbuja de vacío alrededor de las cuchillas que provoque tener que parar el robot, bajar los alimentos de las paredes de la jarra y programar de nuevo. Me ha parecido un sueño preparar hummus del tirón y conseguir una textura suave y cremosa. Esto no lo he conseguido con otros robots que hay en el mercado.

Desmontar las cuchillas para su limpieza o para cambiarlas por la cuchara MamboMix es sencillísimo. El mecanismo va como la seda. Lo mismo ocurre con la tapadera, que cuenta con un sistema giratorio de las gomas del cierre que facilita mucho su manejo.

Por último, una de las características más importantes de este robot es su sistema de seguridad avanzado. La tapa tiene un sensor de cierre que bloquea el funcionamiento si no está correctamente cerrada. Para evitar salpicaduras y quemaduras, si la temperatura de los alimentos cocinados es superior a los 60ºC, la velocidad máxima de triturado de las cuchillas es el 4. Mambo cuenta también un conjunto de termofusibles para evitar que se colapse el motor o la resistencia calorífica.

Lo no tan bueno

La jarra requiere un cuidado especial pues la base, en la que está acoplada la conexión al cuerpo del robot, no es desmontable y el contacto con el agua la puede estropear

Quizás estoy siendo un poco quisquillosa porque, después de ahorrarme tiempo y esfuerzo de cocinado, tener que lavar la mayoría de las piezas del robot a mano supone una minudencia. Pero cuando no se es amigo del fregadero...ya se sabe. Con excepción de la vaporera, no es aconsejable meter en el lavavajillas ni las cuchillas, ni la cuchara MamboMix, ni la jarra de acero inoxidable.

Mambo Black Cecotec 4 La base de la jarra, a la que va acoplada la conexión al cuerpo del robot, no es desmontable

Un pequeño detalle es el del cable que queda suelto y sin recoger. Hay otros robots en el mercado que llevan un sistema de recogida de cable (no puedo evitar hacer nuevamente la comparación con Thermomix) que resulta muy cómodo y deja el robot bien recogido y protegido. Algo que, para frikis del orden como una servidora, es importante.

Ya he mencionado que Cecotec Mambo viene con un libro de recetas que, aunque perfecto para iniciarse y soltarse con el robot en cuestión, es incómodo de usar. Las recetas aparecen ordenadas por función del robot, lo que dificulta localizarlas. Con lo sencillo que es meter un índice alfabético. Algunas recetas quedan incompletas, terminando cuando el robot ya no se necesita más en su elaboración. Solo alguien con experiencia sabría cómo terminarlas. En resumen, es un libro no apto para principiantes e inexpertos.

Multifunción Cecotec Mambo Silver, la opinión de Xataka

¿Me ha gustado Cecotec Mambo? Sí. ¿Lo recomendaría? Pues depende. Las necesidades personales de cada uno son distintas y lo que para mi ha funcionado muy bien (ya he comentado en la introducción que la despedida me va a resultar dura) puede no servir de nada a muchos de vosotros.

Del robot de cocina multifunción Cecotec Mambo Silver me quedo con lo bueno arriba descrito y con el precio. Los 249 euros que cuesta la criatura en cuestión van muy lejos y se amortizan en un par de meses si sois de cocinar a menudo y os gusta probar elaboraciones que vayan más allá de la tortilla francesa y la ensalada. Entonces encontraréis en él un gran pinche de cocina.

Este dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Cecotec. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Gotrax GXL, análisis: la sencillez hecha patinete eléctrico

$
0
0

Gotrax GXL, análisis: la sencillez hecha patinete eléctrico

A medida que los patinetes eléctricos siguen atrayendo la atracción de cada vez más personas, hay más fabricantes que se animan a lanzar sus propios modelos de estos vehículos personales. Buen ejemplo fue el Outsider E-volution que vimos de la mano de Cecotec, marca valenciana que sólo nos tenía acostumbrados a sus aspiradores robot.

Hoy vamos a ver otra de esas apuestas: el Gotrax GXL. La marca se dedica enteramente a comercializar patinetes y otros vehículos personales como hoverboards, así que pondremos a prueba su modelo más estándar y económico para ver si cubre todas las necesidades básicas para esta nueva tendencia urbana.

Gotrax GXL, especificaciones técnicas

Gotrax Gxl Plegado

Gotrax GXL

Características

Dimensiones

112 x 42,5 x 40 centímetros (110 x 42,5 x 112 centímetros cuando está plegado)

Peso

12 Kg

Potencia

250 W

Voltaje

220 – 240 V, 50/60 Hz

Batería

36 V, 6.400 mAh, no extraíble, tiempo de carga de aproximadamente 4 horas

Autonomía

20 km teóricos, "puede reducirse un 30-40% en cuestas o vías en malas condiciones"

Velocidad máxima

25 km/h teóricos

Carga máxima

100 Kg

Llantas

8,5 pulgadas, rueda anti-pinchazos

Modos

Dos marchas

Extras

Caballete, freno electrónico regenerativo, luz frontal

Tipo de vehículo

B

Precio

359 euros en El Corte Inglés

Un patinete que resisitirá sus (bastantes) arañazos

Gotrax Gxl Mecanismo La "bisagra" que pliega el patín es muy grande, lo que facilita la tarea de guardarlo, aunque a veces hace que el mecanismo "baile" un poco.

Cuando ves por primera vez el Gotrax GXL ves lo que es: un patinete con una buena estructura de metal, hecho para ser resistente y robusto. Su plataforma para apoyar los pies es estable, y el panillar se puede coger con confianza. Si es la primera vez que coges un patín puedes aprender enseguida, y si ya tienes algo de experiencia no hay ni siquiera curva de aprendizaje con el Gotrax GXL.

Su punto más débil puede estar en las partes articuladas, ya que he notado cómo el patín llega a "bailar" un poco incluso después de haberme asegurado de apretar bien los tornillos con una llave "allen" a medida. Ocurre sobre todo en la bisagra desde donde puedes plegar el patín, que es un mecanismo bastante grande y que a nivel estructural puede ser el causante de eso. De todas formas, es algo que desaparece cuando conduces el patín sea cual sea la velocidad a la que lo hagas.

Gotrax Gxl Plegado 2 Una curiosa forma de plegarse: el Gotrax GXL se lleva la rueda delantera hacia arriba, haciendo que la plataforma donde ponemos los pies quede en contacto con el suelo.

De hecho, el Gotrax GXL se dobla de un modo diferente al resto de patines debido a ese mecanismo. La parte del manillar que queda horizontal encima de la parte inferior se lleva también la rueda delantera, de modo que la plataforma metálica queda en contacto directo con el suelo cuando doblamos el patín. Este sistema por sí mismo no tiene por qué ser malo (el patinete se pliega muy cómodamente), pero prepárate para que esa parte que queda en contacto con el suelo coja muchas marcas de uso. Al ser de metal no hay ningún problema, pero estéticamente a largo plazo puedes haber un deterioro.

Las ruedas cuentan con cámara de aire y dan muy buena amortiguación, pero también las convierten en vulnerables ante posibles pinchazos

Las ruedas tienen cámaras de aire, lo que implica que podrían pinchar si tenemos mala suerte. Pero a cambio obtenemos una amortiguación muy buena en asfaltos rugosos o con baldosas, que nos da bastante fiabilidad a la hora de conducir por superficies que no sean completamente lisas. Las llantas son metálicas y muy resistentes, de modo que protegen bien la rueda.

El grosor de la barra delantera nos chiva que la batería se aloja en su interior, y el manillar es muy generoso para que puedas cogerlo con comodidad. La parte menos positiva en este punto es que las empuñaduras de ese manillar no pueden desenroscarse, haciendo que no podamos reducir el ancho que ocupe el patinete cuando lo guardemos en casa.

Gotrax Gxl Freno Trasero El Gotrax GXL cuenta con un pedal trasero que pisas con el talón y te ayuda a frenar.

En ese manillar, por cierto, tenemos la típica palanca para acelerar en la empuñadura derecha y una palanca idéntica (pero marcada en color rojo) para activar el freno eléctrico regenerativo. Otra opción para frenar es el pedal trasero que puedes activar con el talón del pie que pongas atrás, como puedes ver en la imagen superior. Ambos frenos son contundentes y trabajan bien.

Justo en la parte central del manillar tenemos un botón rojo que cubre todas las funciones principales del patinete, una pantalla numérica que nos indica la velocidad y el nivel de batería y la toma de carga con la que cargar el vehículo.

Gotrax Gxl Luz

Finalmente tenemos una luz en la parte delantera del Gotrax GXL, una buena idea por si tenemos que conducir de noche. No obstante también hay que decir que dicha luz podría tener más potencia, ya que su iluminación es escasa y queda eclipsada por las luces urbanas (farolas, letreros) en ambientes urbanos.

También hace falta hablar de su peso de 12 Kg. No es el patinete más pesado que hemos visto, pero aún así es una limitación si por ejemplo queremos subir/bajar escaleras con él a cuestas. De todos modos esto no es un defecto particular de este patín: es algo que sufren todas las marcas y modelos, y utilizar materiales más ligeros es algo que encarecería demasiado el producto.

Batería y autonomía

Gotrax Gxl Bateria La toma de carga del Gotrax GXL está justo debajo del manillar y el botón de control. Es el único modo de cargar la batería del patinete.

El Gotrax GXL cuenta con una batería de 36 V que se carga sin problemas en unas 4 horas y nos da una autonomía de unos ajustados 20 kilómetros. Gotrax, además, es sincera mencionando en sus especificaciones que esta autonomía puede verse bastante reducida dependiendo de las condiciones del terreno, la velocidad y la elevación del destino.

En mis pruebas he podido comprobar como efectivamente esos 20 km son más bien teóricos: no esperes poder ir y volver de un sitio que esté exactamente a 10 kilómetros de distancia. Afortunadamente, para quien viva dentro de una gran urbe esos 10 kilómetros suelen ser más que suficiente para hacer el desplazamiento diario desde casa a sus trabajos. Además, como puedes ver en la siguiente imagen, el adaptador de corriente para cargar el patinete es lo suficientemente pequeño como para poder llevarlo en una mochila (incluso en un bolsillo grande) y cargar el Gotrax GXL en la oficina:

Gotrax Gxl Adaptador

Lo que sí encuentro que se puede corregir es la ausencia de una batería extraíble. Tenerla te da la posibilidad de adquirir una batería de repuesto y perder el miedo a quedarte sin energía en pleno trayecto, algo que puede ocurrir perfectamente a la mínima que nos olvidemos de cargar el patinete. También perdemos algo de comodidad para cargarlo, ya que hay que acercar el vehículo completo a un enchufe.

Conducción

Gotrax Gxl Manillar En el manillar del Gotrax GXL tenemos la palanca de acelerar a la derecha (color negro) y la del freno regenerativo a la izquierda (color rojo). En la pantalla, la velocidad y el nivel de carga de la batería. Y justo debajo tenemos el botón rojo para encender/apagar el patín, que también nos permite cambiar de modo de conducción.

El Gotrax GXL cuenta con dos modos de conducción, uno más económico y otro que aprovecha toda la potencia del patinete. Al encenderlo siempre se activa el primero, y puedes pasar al segundo modo más veloz pulsando durante uno o dos segundos el botón rojo que también sirve para el encendido/apagado.

El primer modo de conducción es bueno para aprender a usar el Gotrax GXL, pero una vez superas ese aprendizaje lo mejor es usar el segundo modo para acelerar mejor

El primer modo es estupendo para quien esté cogiendo un patinete eléctrico por primera vez, pero deja de ser útil en cuanto te acostumbras y empiezas a dominar su conducción. Su aceleración hace que no llegues ni a superar los 13 Km/hora en terreno plano, algo que a muchos les parecerá insuficiente en su día a día.

Es por eso que lo recomendable, una vez hayas aprendido a controlar bien el patinete, es utilizar siempre el segundo modo de conducción que ya te permite ir a velocidades que pueden llegar a ser de 23-24 Km/h en terreno plano. Más que suficiente para superar las pendientes que puedas encontrarte en algunas ciudades.

Gotrax Gxl Caballete No podía faltar el caballete para poder apoyar bien el Gotrax GXL cuando lo hayamos aparcado en casa o en el trabajo.

El freno eléctrico regenerativo, por cierto, tiene una muy buena reacción. Si pulsamos la palanca de freno con rapidez y bian hacia abajo, el patín frena en muy poca distancia dándonos un buen tiempo de reacción cuando hay que decelerar bruscamente. Cuidado: si estás acostumbrado a un freno de mano como el de las bicicletas, aprender a frenar con esta palanca puede ser confuso al principio.

Sin software, y eso no tiene por qué ser del todo malo

Mientras que opciones más populares como el patinete de Xiaomi destacan por poder ser gestionados desde una aplicación móvil, el Gotrax GXL no tiene esta opción. Eso hace que el patinete no sea el mejor para quienes buscan poder personalizar y modificar su comportamiento al máximo, o para quienes quieren poder controlar su carga a distancia.

Sin embargo, con esto tampoco quiero decir que la ausencia de aplicación móvil convierta al Gotrax GXL en un mal patinete. Es más: para quien no quiera complicaciones, el no tener aplicación móvil simplifica la experiencia. Un sólo botón para encender, apagar y acelerar. Nada más, no es necesario tener una aplicación instalada en nuestro móvil. Para quien no quiera líos, eso es bueno. Simplicidad versus capacidad de personalización, la elección es esta.

Gotrax GXL, la opinión de Xataka

Gotrax Gxl Tamano

Sacando ya las conclusiones generales, hay que decir que el Gotrax GXL es un patinete bastante capaz para quien simplemente quiera un vehículo de transporte personal para desplazarse en las grandes ciudades, Su peso y dimensiones son adecuadas (esos 12 Kg son muchos Kg, pero ninguna otra alternativa se libra de pesos así), y el hecho de que no coja velocidades tan rápidas como algunas otras alternativas no lo convierte en un patinete lento.

Donde pondría advertencias es por ejemplo en el desgaste a nivel estético que puede sufrir el Gotrax GXL si hacemos un uso intensivo de él, o que la autonomía y la velocidad máxima del patinete pueden no ser suficientes si tienes la intención de exprimirlo al máximo en trayectos largos y que implique ir con cierta rapidez. Este Gotrax GXL es un patinete para quien necesite algo simple, sin demasiadas pretensiones. No es un patinete "Pro", pero es válido para los que no tengan ambiciones de ser "Pro".

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Gotrax. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sonos Amp, análisis: enfrentamos el amplificador más ambicioso de Sonos a unas de las cajas acústicas más exigentes del mundo

$
0
0

Sonos Amp, análisis: enfrentamos el amplificador más ambicioso de Sonos a unas de las cajas acústicas más exigentes del mundo

En poco más de década y media la californiana Sonos ha conseguido desplegar un porfolio de altavoces inalámbricos que cada vez es más ambicioso e interesante. Sus soluciones encajan bien en las necesidades de quien solo busca un altavoz inalámbrico que «se entienda» con los principales servicios de streaming, pero también se sienten cómodas en instalaciones de sonido multihabitación relativamente complejas y en equipos de cine en casa.

Su amplificador Connect:Amp llegó con la vocación de facilitar la integración de unas cajas acústicas tradicionales, y, por tanto, no inalámbricas, en el ecosistema de Sonos. El problema es que su capacidad de entrega de corriente y su potencia no permitían extraer todo el potencial de los altavoces medianamente exigentes. Y, además, su diseño tenía margen de mejora. Estas son, precisamente, dos de las bazas que introduce el nuevo amplificador al que dedicamos este artículo, una propuesta que aspira a sentirse cómoda incluso con las cajas acústicas para aplicaciones de alta fidelidad exigentes. No podemos pasar por alto la oportunidad de averiguar si está o no a la altura, así que lo hemos enfrentado a unas de las cajas acústicas más rigurosas que existen. Este análisis es el resultado de esta prueba.

Sonos Amp: especificaciones técnicas

Basta echar un vistazo a la entrega de potencia y corriente de este amplificador para darse cuenta de que es una solución más ambiciosa que Connect:Amp, el anterior amplificador de Sonos. Según la marca estadounidense es capaz de entregar 125 vatios continuos sobre una impedancia de 8 ohmios con los dos canales excitados, y su capacidad máxima de entrega de corriente es 31 amperios, una cifra que no está pero que nada mal. Estas especificaciones permiten a esta propuesta, sobre el papel, «atacar» con solvencia un abanico muy amplio de cajas acústicas, tanto de tipo monitor como columnas de suelo.

Este amplificador es interesante para dotar de conectividad inalámbrica y de la capacidad de reproducir audio vía streaming a cualquier pareja de cajas acústicas pasivas. Sus capacidades no se limitan a este escenario de uso (como veremos un poco más adelante), pero su vocación más clara es permitirnos integrar cualquier pareja de cajas acústicas convencionales que tengamos en casa en el ecosistema de Sonos para, entre otras opciones, enviarles música desde nuestro smartphone o tablet e integrarlas en una instalación de sonido multihabitación en la que pueden convivir con otros altavoces de esta marca.

Las fotografías que ilustran este artículo probablemente no os permitirán haceros una idea certera del tamaño de este amplificador, pero es interesante apuntar que su chasis es más voluminoso que el del modelo Connect:Amp, aunque no es en absoluto exageradamente grande. De hecho, mide 217 x 217 x 64 mm, por lo que es relativamente fácil encontrar un hueco en el que encaje bien, a ser posible cerca de las cajas acústicas que va a «atacar» para que la tirada de cable de altavoz no sea demasiado larga.

Este amplificador trabaja en clase D, tiene una entrega de potencia de 125 vatios continuos por canal sobre 8 ohmios y es capaz de erogar una corriente máxima de 31 amperios

El tamaño del recinto de este amplificador nos da una pista muy clara del diseño por el que han optado los ingenieros de Sonos desde el punto de vista de la amplificación. Y es que una entrega de potencia de 125 vatios sobre 8 ohmios sería inviable en un chasis tan compacto si el amplificador no trabajase en clase D. Los amplificadores tradicionales con los que todos estamos familiarizados trabajan en clase A/B y requieren chasis más voluminosos que puedan acoger transformadores de alimentación de mayor tamaño y disipadores térmicos con una superficie suficiente para disipar con eficacia la energía calorífica residual de los transistores de amplificación de potencia.

En este artículo no es necesario que profundicemos en las diferencias que existen entre los amplificadores que trabajan en clase A, A/B o D, pero nos viene bien saber que los que operan en clase D son los más eficientes, y, por tanto, los que menos energía eléctrica consumen. Y también son los que menos se calientan. Los amplificadores de potencia que podemos encontrar en el interior de la mayor parte de los altavoces inalámbricos, en los altavoces inteligentes y en nuestros dispositivos electrónicos, como los smartphones o los ordenadores portátiles, trabajan en clase D.

Sonosampconexiones

En la tabla de especificaciones que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que los números de este amplificador son prometedores. Su relación señal/ruido de 114 dB con ponderación A no está pero que nada mal, y su distorsión armónica total, que es inferior al 0,0015% al suministrarle una señal de 1 vatio con cargas de 8 ohmios y una frecuencia que oscila en el rango del espectro audible (20 Hz a 20 kHz), nos anticipa que es un producto cuidado. De hecho, esta tasa de distorsión armónica es similar a la que nos ofrecen muchos amplificadores para aplicaciones de alta fidelidad que tienen un precio muy superior al de esta propuesta de Sonos.

Su relación señal/ruido y su distorsión armónica total son equiparables a las de muchos componentes de alta fidelidad más caros

Otro apartado importante que no podemos pasar por alto es su conectividad. Uno de los alicientes que tiene este amplificador es que nos permite enviarle música mediante streaming desde nuestro smartphone o tablet utilizando la app de Sonos, pero esta no es en absoluto la única opción que tenemos. También podemos utilizar como fuente un reproductor de CD, DVD o Blu-ray, un sintonizador de radio o cualquier otro dispositivo de sonido que tenga una salida de línea estereofónica en formato RCA. Además, este amplificador tiene una entrada HDMI compatible con el protocolo ARC (Audio Return Channel) que nos permite enviarle el sonido de nuestro televisor.

¿Qué sucede si nuestra tele no tiene una salida HDMI ARC? En este caso si queremos enviar su sonido al amplificador tendremos que hacernos con un adaptador óptico que nos permite utilizar la salida de audio óptica de nuestro televisor. Eso sí, este accesorio no está incluido en el paquete junto al amplificador y cuesta 30 euros. Las otras conexiones que podéis ver en la imagen que tenéis un poco más arriba son los dos puertos RJ-45 que nos permiten conectar el amplificador a nuestro router o switch Ethernet y a otros dispositivos de Sonos, una salida de línea que sirve para enviar la información de subgraves a un subwoofer adicional y los cuatro conectores para los dos cables de altavoces que necesitamos para enviar la señal musical a nuestras cajas acústicas.

Los orificios para cable de altavoz que veis en la imagen nos permiten utilizar bananas de diámetro estándar, pero junto al amplificador Sonos también incluye unos conectores de rosca de buena calidad que pueden resultarnos útiles si, por ejemplo, necesitamos conectar nuestras cajas acústicas utilizando cable pelado o conectores de cuchilla plana (spades). De todas formas, yo soy partidario de prescindir de los conectores de rosca siempre y cuando los conectores de nuestros cables de altavoz sean compatibles con los orificios del amplificador. Cuanto más simple sea la interfaz física que facilita la conexión de estos dos elementos, mejor. Su impacto en la calidad de sonido probablemente será inapreciable, pero no es mala idea ser lo más purista posible si esta opción está a nuestro alcance.

SONOS AMP Características
DISEÑO Amplificador de clase D
ENTREGA DE POTENCIA MEDIA CONTINUA 125 vatios x 2 canales (8 ohmios)
CAPACIDAD DE ENTREGA MÁXIMA DE CORRIENTE 31 amperios (1 ohmio, 1 ms)
RELACIÓN SEÑAL/RUIDO 114 dB (entrada digital con ponderación A)
DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL < 0,0015 % (20 Hz - 20 kHz, 1 vatio, 8 ohmios, filtro AES17)
RUIDO DE SALIDA < 60 uV (ponderación A)
CONEXIÓN DE LOS ALTAVOCES Conectores de tipo banana que aceptan cables de altavoz de 10-18 AWG
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11n
CONEXIONES 1 x HDMI (entrada)
2 x RJ-45
1 x entrada de línea RCA
1 x salida para subwoofer
ACCESORIOS Adaptador para salida digital óptica (no incluido)
RADIO POR INTERNET Formatos de audio en streaming MP3, HLS/AAC y WMA
LISTAS DE REPRODUCCIÓN COMPATIBLES Napster, iTunes, WinAmp y Windows Media Player (.m3u, .pls, .wpl)
DIMENSIONES 217 x 217 x 64 mm
PESO 2,1 kg
PRECIO 699 euros

Su mejor baza: su versatilidad

La configuración de este amplificador es muy sencilla. De hecho, este proceso es prácticamente idéntico al que debemos seguir para conectar a nuestra red cualquier altavoz de Sonos, y muy similar al proceso de configuración de cualquier altavoz inteligente. Lo primero que tenemos que hacer es instalar la app de Sonos en nuestro teléfono móvil o tablet, de manera que el amplificador pueda heredar la configuración de red inalámbrica que tenemos habilitada en este dispositivo. Después el asistente nos pedirá que creemos una cuenta en Sonos, y listo. En no más de dos o tres pasos tendremos el amplificador conectado a nuestra red y podremos enviarle música desde nuestro smartphone.

Desde la app de Sonos podemos elegir en cada momento qué fuente de audio queremos utilizar: la asociada a la entrada de línea, el televisor vinculado a la conexión HDMI ARC, o bien los servicios de streaming a los que tenemos acceso desde la propia app. TuneIn, el popular servicio que nos permite escuchar un abanico enorme de emisoras de radio, está preinstalado, pero también podemos acceder a nuestras cuentas de Amazon Music, Spotify, Deezer, Google Play Music o SoundCloud, entre otras opciones. La interfaz de la app es intuitiva, aunque si no habéis utilizado nunca esta herramienta de Sonos necesitaréis indagar un poco en ella para familiarizaros con la ubicación de las opciones que utilizaréis con más frecuencia. Un apunte interesante: es compatible con AirPlay 2 de Apple.

Sonosapp

Otra posibilidad atractiva que nos propone este amplificador consiste en integrarlo en una instalación de cine en casa, por ejemplo, para que se encargue de excitar las cajas acústicas principales. También podemos utilizar un segundo amplificador Sonos Amp para las cajas de efectos, o bien usar un único amplificador para los altavoces frontales y altavoces traseros inalámbricos para los canales de efectos. Esta última opción es atractiva si preferimos no usar cables con los altavoces traseros, que habitualmente nos obligan a utilizar cables bastante largos que no siempre es posible ocultar con eficacia.

Una característica que me parece muy bien traída por parte de los ingenieros de Sonos consiste en que podemos actuar sobre los controles básicos de la reproducción sin necesidad de recurrir a la app que habremos instalado previamente en nuestro móvil o tableta. El panel frontal del amplificador es táctil, por lo que basta tocarlo para subir o bajar el volumen, saltar al siguiente tema o reanudar el que estamos escuchando, o bien pausar o continuar con la reproducción. Son los mismos controles que nos ofrecen los auriculares y los altavoces inteligentes que incorporan control táctil, por lo que nos haremos con ellos en un santiamén.

Sonosampdiseno

Calidad de sonido: la amplificación en clase D ha alcanzado una madurez plena

Para poner a prueba este amplificador hemos utilizado dos parejas de cajas acústicas diferentes: unos monitores Opticon 2 del fabricante danés DALI y unas cajas acústicas de suelo Consequence MKII de Dynaudio. Estos últimos altavoces son excepcionalmente exigentes con la amplificación, pero os hablaré de ellos con más profundidad un poco más adelante. También he utilizado como fuente dos reproductores que conecté a la entrada de línea del amplificador de Sonos: un reproductor de CD Accuphase DP-67 y un lector de Blu-ray Disc OPPO UDP-205.

La sinergia entre este amplificador de Sonos y las cajas acústicas DALI que hemos utilizado en las pruebas es convincente

La sección de conversión D/A de ambos dispositivos tiene una calidad excepcional, y, además, me han permitido enviar a los altavoces la señal de audio procedente no solo de discos en formato CD, sino también SACD y Blu-ray Pure Audio. Este requisito es esencial para evaluar de forma rigurosa la calidad de sonido del amplificador debido a que los servicios de música mediante streaming a los que podemos acceder a través de la app de Sonos no nos ofrecen una calidad de sonido tan alta como la de un SACD o un Blu-ray Pure Audio. La calidad del sonido que nos sirven muchos de estos servicios es satisfactoria, pero no son la mejor opción si lo que necesitamos es evaluar con la máxima precisión posible el rendimiento de un componente como este amplificador o unas cajas acústicas.

El nivel de exigencia de los monitores de DALI que he utilizado durante mis pruebas es moderado. De hecho, son unas cajas con una sensibilidad de 87 dB, una impedancia nominal de 4 ohmios y un filtro divisor de frecuencias razonablemente accesible de las que es posible extraer un sonido convincente utilizando un amplificador relativamente poco potente siempre y cuando, eso sí, tenga una capacidad de entrega de corriente generosa y cierta calidad. Sobre el papel estos monitores deberían llevarse bien con este amplificador de Sonos, y mis pruebas de escucha lo confirmaron.

El tweeter con cúpula de seda de estas cajas acústicas es capaz de extraer un nivel de detalle bastante alto de la señal de audio, pero si el amplificador no está a la altura una parte de esta información se perderá. Este Sonos Amp me sorprendió no porque estuviese a la altura, sino porque su resolución se acerca a la de mis etapas de potencia monofónicas de referencia, unas MC 601 de McIntosh, y esta cualidad no está a la altura de cualquier amplificador de 700 euros. También me agradó la transparencia que exhibe en la zona media y la naturalidad que da a las voces.

Su grave no está nada mal, en gran parte debido a su notable capacidad de entrega de corriente, pero las etapas monofónicas que suelo utilizar lo superan con claridad en este apartado, algo que me siento obligado a disculparle dada la monumental diferencia de precio que existe entre el producto de Sonos y las etapas de McIntosh. Globalmente el sonido de este amplificador me ha gustado mucho, por lo que la única pequeña pega que puedo ponerle tiene que ver con su dinámica. Es posible que cuando excita unas cajas acústicas con una sensibilidad un poco más alta que la de estos monitores de DALI su dinámica sea mayor, pero en este apartado para conseguir una capacidad dinámica notable me vi obligado a subir el volumen más allá del nivel de presión sonora que suelo utilizar con estos monitores.

Sonosampsonido

Lo prometido desde el titular es deuda, así que aquí tenéis también mis impresiones acerca del sonido que nos ofrece este amplificador de Sonos cuando lo sometemos a la tortura que representa «atacar» unas cajas acústicas tan brutalmente exigentes como son las Consequence MKII de Dynaudio. Y es que estos altavoces tienen una sensibilidad bajísima (84 dB) y un filtro divisor de frecuencias de 5 vías extraordinariamente complejo que tiene la poco amable costumbre de triturar amplificadores. Incluso las etapas monofónicas de McIntosh que utilizo, que son capaces de erogar un máximo de 800 vatios continuos sobre cargas de 8 ohmios, lo pasan mal en ocasiones con estas cajas acústicas.

¿Cómo le ha ido al amplificador de Sonos ante este reto? Honestamente, mejor de lo que pensaba. Ha conseguido que las cajas de Dynaudio suenen razonablemente bien. La resolución y la transparencia de este tándem me parecen convincentes. Además, consiguió alcanzar un nivel de presión sonora respetable sin que la distorsión me provocase fatiga acústica. Eso sí, el amplificador de Sonos no consiguió entregar un grave bien definido y con pegada.

Los woofers de 12 pulgadas de estas cajas acústicas son demasiado exigentes para una etapa de potencia relativamente modesta, pero es algo con lo que contaba de antemano. En cualquier caso, es importante que tengáis en cuenta que estas cajas acústicas no son adecuadas para este amplificador. Decidí utilizarlas porque representan un reto y me parecía interesante averiguar a modo de experimento cómo rinde este producto de Sonos ante un desafío de tanta envergadura. Y, a pesar de la catarsis a la que lo sometí, ha salido razonablemente bien parado.

Sonos Amp: la opinión de Xataka

En mi opinión, la principal baza de este amplificador es su calidad de sonido. Si lo emparejamos con las cajas acústicas adecuadas, como las DALI con las que lo he probado, puede ofrecernos un rendimiento global fantástico. Su resolución, transparencia y coherencia están a la altura de las que nos ofrecen muchos amplificadores para aplicaciones de alta fidelidad sensiblemente más caros. Además, su capacidad de entrega de corriente y su potencia son más altas que las del modelo Connect:Amp de la propia Sonos, lo que le permite atacar con solvencia un mayor abanico de cajas acústicas.

Este amplificador tiene margen de mejora, pero sus bazas son lo suficientemente sólidas, especialmente su calidad de sonido, para que merezca la pena que nos fijemos en él si necesitamos insuflar nueva vida a una pareja de cajas acústicas pasivas

Por otro lado, la posibilidad de utilizar las entradas de línea y HDMI ARC para enviarle el sonido procedente de fuentes adicionales, más allá de los servicios vía streaming a los que podemos acceder utilizando su app, me parece una idea estupenda que, sin duda, refuerza su potencial. Y es que incluso podemos conectarle un giradiscos si entre este y el amplificador colocamos un previo de fono.

¿Tiene margen de mejora? Sí, en mi opinión lo tiene. Me habría parecido una buena idea que Sonos hubiese decidido incorporar una entrada óptica que no nos forzase a comprar un accesorio si la necesitamos. También, puestos a pedir, habría agradecido que el chasis fuese un poco más sólido y pesado para que consiguiese absorber con más eficacia las microvibraciones. Y sería útil que incorporase, además de la entrada de línea, una entrada de fono que nos permita conectar un giradiscos directamente al amplificador sin necesidad de utilizar un previo de fono. Aun así, a pesar de estos puntos mejorables este amplificador tiene, como hemos visto, bazas muy sólidas, por lo que merece la pena tenerlo en cuenta si su precio encaja en nuestro presupuesto y necesitamos insuflar nueva vida a una pareja de cajas acústicas pasivas.

Sonosampconclusiones

Más información | Sonos

'Curfew (Toque de queda)': un locurón de viaje de mil kilómetros en un mundo apocalíptico en la nueva y gamberra serie de Sky

$
0
0

'Curfew (Toque de queda)': un locurón de viaje de mil kilómetros en un mundo apocalíptico en la nueva y gamberra serie de Sky

Aunque no tiene el renombre de otras grandes cadenas de prestigio, Sky ha demostrado en más de una ocasión tener un ojo sensacional para sus producciones propias. Su filial italiana es la responsable de 'Gomorra' y en los últimos meses hemos visto propuestas brillantes como 'El milagro' y 'Patrick Melrose' a los que se les une ahora 'Curfew: Toque de queda', su nueva serie original que ha llegado recientemente a España.

La serie, de ocho episodios, está creada por Matthew Read, que aunque como escritor sus créditos son algo parcos ('El martillo de los dioses'), en televisión ha sido productor ejecutivo de un buen grupo de series medianamente interesantes como 'Taboo' o 'McMafia'. Por otra parte, en la dirección de los primeros episodios está Colm McCarthy, habitual de 'Peaky Blinders'.

El comienzo de 'Curfew' nos sitúa en Londres, pocos años después de la irrupción de un virus que convierte a sus afectados en "mooks", unas critaturas letales. Para contrarrestar la infección, el gobierno ha impuesto un toque de queda que comienza al anochecer. Para huir de la situación, unos pocos son elegidos para competir en una gran carrera clandestina cuyo trofeo es entrar en un Santuario.

Los que esperéis acción y adrenalina desde el primer minuto, siento deciros que tendréis que aguardar un poco todavía porque, quitando la escena de presentación de Michael (Malachi Kirby) y Ruby (Aimee-Ffion Edwards), el primer episodio de la serie es bastante tranquilo. Una calma que sirve para que vayamos viendo por qué corren algunos de los personajes.

En esta presentación (que incluye una ambiciosa "escena en 360º" alrededor del circo de salida) nos encontramos con los que parecen tres de los "equipos" más relevantes de 'Curfew'. Por un lado tenemos a Kaye (Phoebe Fox), una joven paramédico cuya madre fue una brillante investigadora médico clave en la enfermedad que asoló el país. Ella formará equipo con Ruby, su hermana, y Michael para llevar su ambulancia en una carrera de mil kilómetros.

Curfew Billy Zane

Por otro lado nos encontramos con los Donahue, una familia que se ve obligada a participar porque su seguridad se ve comprometida debido a que Roman (Ike Bennett) posee información confidencial que podrían indicar que el virus ha sido creado en un laboratorio gubernamental. Finalmente, tenemos al General (Sean Bean), toda una leyenda que busca comenzar de cero, y su novia Faith (Rose Williams), embarazada en las últimas semanas de gestación.

Aunque el peso parece llevado por estos tres equipos, la serie no se limita a ellos. De hecho el cuarto episodio nos hace la presentación de Joker Jones (Billy Zane), líder del equipo más estrafalario y llamativo de la competición... el más "autos locos" de todos.

Una serie que mezcla diversión y épica de manera acertada

El que este último grupo sea el que mayor vis comica le da a la serie no quiere decir que el resto sea muy dramático. 'Curfew (Toque de queda)' es un drama ligero lleno de momentos de alivios cómicos y un toque de humor gamberro bastante delicioso y oportuno... sin dejar de ser una propuesta madura.

Y, si os asusta la tranquilidad, no os preocupéis porque en cuanto arranca la competición tendremos grandes momentos de choques, giros imposibles, explosiones, criaturas y altercados con las fuerzas de seguridad.

Sin embargo, para mi gusto hay algo que lastra algo el potencial de la serie y es que tiene la necesidad de ser más trascendental de lo que le pide el cuerpo. Parece que cada participante deba tener una gran razón por la que participar que no sea simplemente "huir" de allí. Que no todos son unos psicópatas dispuestos a destruirlo todo con tal de ganar el premio final. La verdad, si el 90% de los personajes, lo fueran, yo no tendría ningún problema.

Ahí yo reconozco que juega en contra mi pequeña manía al uso del flashback como recurso para profundizar en los personajes y dotarles de matices en vez de mostrar en ellos escenas relevantes. Si bien es un modo como otro cualquiera, a menudo queda como una excusa para no trabajar con el presente de los personajes y cómo funcionan sus relaciones y reacciones más a nivel interpretativo.

Curfew General And Faith

Creo que, en este sentido, hay más un problema de redundancia que de otra cosa. Unas ganas por parte de Matthew Read y el resto de guionistas de que conozcamos doblemente (más no es mejor) a los personajes. A veces son útiles, otras veces no, pero logran su objetivo y dejan con ganas de más. Al finalizar el tercer episodio, queremos saber todavía más de ellos y de si llegarán, o no, a su destino.

A pesar de que a veces se toma demasiado en serio a sí misma (pide algo de paciencia al principio en este sentido), 'Curfew (Toque de queda)' es una pequeña macarrada frenética que se disfruta bastante bien y queda en un equilibrio perfecto entre los Autos Locos y Mad Max sin dejar de lado a sus protagonistas.


‘The Division 2’, análisis: El primer ‘looter shooter’ que la clava de lanzamiento con una cantidad ingente de contenido y un ‘endgame’ que no tiene rival

$
0
0

‘The Division 2’, análisis: El primer ‘looter shooter’ que la clava de lanzamiento con una cantidad ingente de contenido y un ‘endgame’ que no tiene rival

Iban un gallego, dos iranís y un australiano. Enfrente, tenían un muelle, en la isla de Roosevelt, Oeste de Washington DC. En dicho muelle había dos enormes depósitos de combustible. Rojos, para que quedara claro que si les haces pum, hacen pum. También hay un barco; también hay que hacer pum con él.

Claro que hay un problema. Más bien, hordas de problemas. Hay unos tipos con un chaleco explosivo que solo les falta echarse cromo en la boca y gritar "¡Valhallaaaa!" para ganarse un premio al mejor cosplay de 'Mad Max'. Hay otro tipo, forrado de armadura, con un martillo entre las manos y una altura de Yao Ming, que tiene una manía aterradora: se queda un instante quieto como si le hubiera dado un ictus y luego se lanza, con furia homicida, a una embestida cara el primer incauto que encuentre. Hay muchos tipos, forrados de armadura también, repletos de granadas incendiarias. Y tipos con todo tipo de fusiles, metralletas, rifles y escopetas los hay para aburrir.

El caso es que este gallego, estos iraníes y este australiano triunfaron. Triunfaron al límite; pero triunfaron. Allá por las cinco de la madrugada, lograron lo que la retranca del gallego — que llevaba seis horas en el intento con nueve escuadras distintas salidas también de un chiste plurinacional— decía que era imposible: pasarse la misión 'Roosevelt Island' de 'The Division 2'. Qué locura, camaradas; qué locura.

Esta misión, que me llevó seis horas, que parecía imposible por matchmaking, que me desesperó como no me desesperaba nada desde ese inefable boss rush del casino de 'Cuphead', resume mejor que nada por qué los looters shooters lo petan. Lo petan porque uno no puede resistirse a probar una vez más.

Lo ilustro con otra anécdota de mis combates en esta fortaleza intratable, sin un solo punto defendible desde tres direcciones, con una cantidad tan ingente de enemigos que aquello parecía Gimli, Legolas y Aragorn en sus mejores (peores) momentos en Helm o Pellenor. No tengo ni papa de alemán, pero entendí perfectamente la conversación de dos alemanes con los que compartía partida (los demás teníamos el micrófono muteado). Un alemán: "No, tío [llevábamos un par de horas ya de intentos con esa escuadra]. Otra vez no". El otro alemán: "Sí, otra vez, otra vez". "¡Nooooo!". Aguantaron otras cuatro veces, pero acabaron yéndose a dormir. Yo no. Yo salí al mapa, pulsé triángulo y volví al matchmaking. Otra vez. Otra vez. Otra vez.

The Division 2 El grupo de valientes que lograron la victoria en Roosevelt Island.

Y al final, se consiguió.

He pasado unas 40 horas (y calderilla) en el Washington D.C. de 'The Division 2', estoy en nivel 31, me he hecho todas las misiones principales y secundarias de la campaña principal, buena parte de las actividades del mundo, alguna que otra bounty y he culebreado un pelín (poco, muy poco) por la Zona(s) Oscura(s). Así que ha llegado el momento de honrar mi promesa con Xataka y escribirme la amplia review que prometí de esta abrumadora secuela que se hace con la corona, fácilmente, de los looter shooters.

No, no tiene un combate tan increíble como 'Anthem'. No tiene tampoco esas diabólicas delicias de diseño con las que nos deleita Bungie en 'Destiny'. Pero el paquete completo, lo que ofrece de lanzamiento al jugador, y lo pulido de la experiencia, no tienen rivales. Lo digo yo y lo dicen locos del tema, como Paul Tassi de 'Forbes', del que no me canso de recomendar su seguimiento (algo enfermizo) de los looter shooters. Esto es inmenso, señores de Massive, inmenso. Se pierde uno. Para bien. La mayoría de las veces, para bien. Por más que Roosevelt Island esté totalmente descompensada de dificultad. No lo digo yo, lo dice Reddit. Pero lo arreglarán; aquí todo se arregla, tarde o temprano. Sobre todo cuando tantas cosas funcionan así de bien.

Vamos, pues, a profundizar en 'The Division 2'. Lo voy a dividir, como siempre, en epígrafes y voy a intentar cubrir (aunque es inabarcable) todas las áreas del juego desde una perspectiva de diseño y de experiencia. Mola hacerlo con un looter shooter especialmente porque hay muy pocos géneros que sean tal amalgama de sensibilidades y filosofías de diseño. Aquí entra todo, como me decía, Scylla Costa, uno de los productores de 'Anthem', hasta los sistemas de tuneo de los simuladores de conducción.

Pero lo que más me fascina de los looter shooters es cómo consiguen conciliar a dos tipos de jugadores a priori irreconciliables: el pecero y el consolero; me explico. Aunque en las nuevas generaciones esta diferencia se ha atenuado o diluido por completo, en mi generación ochentera era más que habitual tener dos tipos de amigos jugadores: los de consola y los de PC.

No era una mera cuestión de plataformas. El de consola solía centrarse en experiencias de una intensidad más alta: plataformas, acción, aventura, pero en todo caso con diversión directa; un 'Final Fantasy' era el colmo de la complejidad. El de PC podía estarse leyendo manuales de pilotaje profesional para el 'Flying simulator'. En general, el consolero se asumía como arcade y el PCero como simulador. En teoría, la vieja batalla entre complejidad y sencillez, entre cerebro y corazón, entre intelecto y pasión.

The Division 2 La gesta de Roosevelt Island termina con un espectacular barco en llamas.

Pero un looter shooter mezcla las dos. Para ser un maestro de sus numerosísimos sistemas hay que llegar a la excelencia en lo más arcade, es decir, los reflejos, el control directo de las mecánicas, pero también en sus procelosos niveles de personalización de sus armas y habilidades. En un juego en el que se reciben, sin parar, nuevas armas modificables de múltiples maneras, el jugador excelente no es solo el que sabe disparar muy bien sino el que se diseña el arma para potenciar exactamente el tipo de gameplay que mejor le sienta.

Vayamos, pues, a entrar en los detalles que hacen grande a de 'The Division 2'. Porque hay que reconocerlo: es un juego grande. Enorme. Inabarcable. Pero eso es lo que debe ser un looter shooter: **un eterno comehoras.

Momentos icónicos

No voy a empezar hablando de combate. Ni de looteo. Ni de la estructura de misiones. Ni de narrativa. Ni de árboles de habilidades. Voy a empezar hablando de los momentos que han perdurado en mi memoria. De escenas que me hicieron pararme, en medio de un tiroteo, y despertar del cerebro reptil a absorber la experiencia a otro nivel.

Es algo, conviene decirlo, que no solo hace 'The Division 2'. 'Anthem' y 'Destiny' también logran estos momentos, normalmente cuando uno no está disparando, en los que el jugador recibe un enorme impacto estético y se abruma con la belleza o inmensidad de una imagen. 'Destiny' tiene muchísimos, pero para mí uno de los mejores era esa visión de un enorme sol desde una nave espacial. En 'Anthem' el mundo selvático y las gigantescas ruinas que de él emergen también subyugan. Pero 'The Division 2' logra que estos momentos, y esto sí me parece un mérito diferencial, sucedan muchas veces mientras combatimos.

The Division 2 Uno de los escenarios más evocadores del juego, el planetario de la misión del Museo del Aire y del Espacio.

En la misión Museo del Aire y del Espacio hay un tiroteo que sucede en un planetario que me tiene loco. El escenario es un anillo circular y una pasarela superior desde la que saltan los enemigos. Todo el techo lo domina una bóveda que proyecta imágenes gigantes de la galaxia, el Sistema Solar y sus planetas, con una narración en directo a lo 'Cosmos'. Es muy difícil expresar lo que se sienten mientras estallan estas imágenes y uno lucha. Es muy difícil expresarlo, pero es muy fácil recordarlo.

En la sala siguiente, sin esa apoteosis audiovisual, hay otro momento fantástico. Se lucha en Marte; en una recreación de las arenas rojas y de los vehículos no tripulados a gran escala. Hablamos de un shooter contemporáneo que, se supone, recrea una distopía de nuestro presente. Pero lo cierto es que la inteligencia de Massive la ha llevado a elevar su imaginación para ofrecer un trabajo de sensaciones de los entornos que marca la diferencia.

Pongo más ejemplos. En una misión en las entrañas de una estación de metro, que me desgranaron sus creadores al detalle durante nuestra visita en su compañía a Washington, sucede otro momento mágico. La estación es una galería de arte contemporáneo (real); así que lo que plantean los diseñadores de niveles de 'The Division 2' es un momento mágico. Llenan la estación de cubos de luz azulada; cuando te apoyas en ellos para cubrirte, con el sonido evocador que corresponde, se vuelven rojos. Es fácil imaginar, dado que la única fuente de luz de la escena es este efecto y los fogonazos de las armas, el efecto que esto produce.

The Division 2 La instalación de arte de cubos luminosos en el arranque de la misión que transcurre en una estación de metro que fue búnker nuclear en la realidad durante la Guerra Fría.

Otro más. Misión final; que adoro. Estamos en lo alto del capitolio, con la icónica cúpula de tarta de bodas que diseñó Thomas U. Walter. La cúpula está herida y de su herida brota un humo que asciende al cielo. Nosotros luchamos contra ese fondo, viéndola de frente, una enormidad que ni cabe completa en la pantalla. Y, aunque la acción de la lucha en sí no cambie, el impacto en la memoria de dicho tiroteo es completamente distinto. Se recuerda. Se atesora en la memoria y se distingue de otros momentos de acción que podrían ser virtualmente indistinguibles.

En esto, el trabajo de narrativa ambiental de 'The Division 2' es extraordinario. En todo lo demás, 'The Division 2' es más bien pobre narrativamente; no porque no haya un trabajo narrativo denso, que lo hay, sino porque no se sabe transmitir de una manera efectiva al jugador. Es un problema que tienen todos los looters shooters y que ni siquiera una experta como Bioware ha sabido resolver (aunque 'Anthem' es el mejor en este aspecto; de largo). Tal vez se debería mirar más hondamente a las estrategias concretas de From Software. Pero de esto ya hablaremos en el último apartado de este análisis: los peros. Que los hay.

The Division 2 La misión final de la campaña tiene estampas verdaderamente espectaculares del Capitolio.

Disparar

Vamos a hablar de la madre del cordero; lo que te pasas haciendo el 90% del tiempo que juegas a 'The Division 2': combatir. Hay que decir que 'The Division 2' parte de un hándicap: su realismo. No digo yo que manejar a un machaca de las armas no mole, pero si lo comparas con llevar una armadura javelin de Anthem o ser el cruce entre mago y guerrero que es el Warlock de Destiny, pues hombre, no está en el mismo nivel de espectáculo. La movilidad y espectáculo que puede poner sobre el tablero la competencia en este terreno es, indiscutiblemente, de otra escala.

Dicho lo cual, es impresionante el partido que se ha sacado 'The Division 2', porque consciente de esta limitación ha exprimido al máximo todo lo que puede hacer para sacar lustre a su paleta más limitada de opciones.

La gestión de los espacios es, sin duda, lo que mejor hace 'The Division 2'. Me decía su codirector creativo que, aunque tienen unas métricas que permite hacerte una idea, dado el espacio, de cómo debes de gestionarlo —número de enemigos, ritmo de las oleadas, armas de los mismos, coberturas, elementos dinámicos, etc.— hay que ajustarlos caso por caso; a mano. Se nota. Vaya si se nota. Incluso las actividades del mundo abierto, como la toma de puntos de control, se nota ajustada. Pensada en función del espacio.

A veces, se peca por exceso. A veces hasta se peca mucho. La misión que comentaba, Roosevelt Island, es una locura. En comparación, la otra fortaleza, la del Capitolio, es un paseo; ni una vez morí en ella. En Roosevelt Island morí una y otra y otra y otra y otra vez; que la misión final se sienta tan fácil en comparación me cuenta que ahí hay un problema de ajuste de los devs, porque no hay nada que justifique que ese encuentro sea tan difícil.

Pero es lo mítico que cambiarán cuando se pongan a mirar métricas de jugadores; verán que allí se atasca todo el mundo y entrarán a cocina a tocar. Es necesario; es un infierno; y no para bien. Está totalmente descompensada en el número y tipología de enemigos y en las posibilidades que ofrece el entorno para pasártelo. Se puede pasar, sí (yo lo hice) pero por matcmaking es infernal, ad nauseam.

The Division 2 El apuntado en 'The Division 2' se siente más preciso que en la primera entrega.

Otro elemento del tiroteo que es brillante es todo lo que concierne a los enemigos. Y muy especialmente su inteligencia artificial. Qué puñeteros son. Son tan puñeteros que no hay encuentro que uno pueda tomarse a la ligera. Puede ser muy frustrante no comprender esto cuando vas por el mundo, camino de una actividad concreta. Cualquier encuentro aleatorio te puede matar. Cualquiera. A cualquier nivel. El juego aplica una inteligente dificultad dinámica que reajusta el nivel basal a tu nivel. Esto permite que la sensación de caminar por el mundo nunca sea un paseo; hay que tomarse muy en serio cada encuentro. O un paseo de 300 metros se convertirá en una misión imposible.

Más cosas sobre los enemigos y su IA. Están obsesionados con una cosa: flanquearte; rodearte y atacarte por la espalda. Lo hacen tooooodo el rato. Y esto, con los espacios abiertos que hay que gestionar, es una putada de las gordas. Porque normalmente se organizan de maravilla. Dos te dan la brasa a tu posición con fuego de cobertura. Y otros dos te van flanqueando. Priorizar blancos se convierte en una cuestión de vida o muerte. Saber cómo hacerlos retroceder a cobertura también.

Y esto último depende de la tipología de los enemigos. Si tienen mucha armadura, seguirán palante aunque sepan que los vas a fundir a plomo. Y mientras los fundes, probablemente estés saliendo de cobertura y sus amiguetes te machaquen. Luego los hay modo berseker, que o bien te vienen petados de armadura y con un arma de mano (el enorme martillo) que te mata de un golpe o bien hasta arriba de explosivos para inmolarse justo delante.

The Division 2 Las misiones sorprenden con momentos inesperados como esta calcinación.

Pero a cambio de todas estas putadillas, hay también un montón de ayudas en los enemigos para machacarlos. Por ejemplo, las bandoleras. Muchos llevan unos estuches rojos (rojo pum) para las granadas que pueden provocar tempestades; para ellos y para sus colegas de al lado. Si esto lo combinas con el apoyo de elementos dinámicos como barriles de explosivos o con armas secundarias como la ballesta, el lanzagranadas o mi favorita, la torreta lanzallamas, el grado de masacre se eleva el infinito. Y hace falta elevarla, porque, sobre todo jugando en escuadra, la cantidad de enemigos es infernal.

Queda hablar de un aspecto final de este epígrafe; cómo se siente el movimiento y el disparo. Respuesta breve: se siente bien. No estamos ante esa dulzura de movimiento que ningún juego ha logrado ni rozar; hablo de lo que es controlar a Venom Snake o cualquier otro soldado, en 'Metal Gear V. The Phantom Pain'. Lo he hablado con diseñadores, críticos y jugadores; todos coincidimos en que ese fue el súmmum, hasta la fecha, del control de un sistema de combate con arma de fuego y gran movilidad de la historia del videojuego.

Pero 'The Division 2' está bien… Lo peor quizás es el movimiento, que es un poco tosquete para girar, y eso se nota sobre todo cuando te sueltan dos bestias pardas con martillos; son los momentos que se sienten más injustos porque este juego está pensado para moverse entre coberturas a toda velocidad y agachado. Si sales a campo abierto, como te obligan este tipo de enemigos, kaput, por lo que frustran los pocos momentos en que los diseñadores deciden jugar esta carta. Si estás entre cuatro, tenlo cuatro: machaca a estos tipos como prioridad. P-r-i-o-r-i-d-a-d.

Luego está el disparar en sí. Y bueno, a veces funciona de maravilla, y a veces frustra. Si hay un montón de enemigos y estás jugando entre cuatro, que no te extrañe que un tiro perfecto de francotirador no llegue a su blanco por temas de lag, de que el juego te muestra el enemigo en una posición pero está en otra, por lo que tu tiro falla por muy poquito, pero falla. Pasa en misiones muy contadas, pero pasa. En general, el apuntado y disparo funciona muy bien. Mejor, para obsesos de la precisión como yo, si el arma es de tiro a tiro y no de ráfaga.

The Division 2 A diferencia del primero, el combate durante el tránsito de actividades es muy, muy duro.

Por último, 'The Division 2' es un juego idealmente para jugar hablándolo. El matchmaking es una muleta y, si la misión está bien balanceada; pero hay un par de misiones en que hablar es fundamental. Y hablar con desconocidos siempre cuesta. No lo dudes; si puedes: juega a 'The Division 2' con amigos. Hay un abismo de diferencia en lo que se goza. Un abismo.

Lootear

Cubrimos la parte del shooter. Toca la parte del looter. Una de las mayores quejas que se viene repitiendo en Anthem es que lootear está mal balanceado y que además la mercancía más guapa, las que justifican repetir actividades una y otra vez, tienen efímeras posibilidades de salir. Esto no pasa con 'The Division 2'. El looteo es generoso, abundante y profundo. Profundo a unas honduras que se empiezan a determinar mucho más allá de las decenas de horas y que caen en la matemática pura de quien realmente controla los estatus de cada pieza de equipo y cada arma.

Hay un aspecto meramente estético en el que al looteo le pasa un poco como al tiroteo; sufre por ser realista. Sé que hay mucho friki de las armas (yo también tengo colegas locos del airsoft), pero es incomparable el atractivo de Gjallarhorn, la legendaria arma del primer 'Destiny'. Es que un juego de fantasía hasta se puede ser guay en cómo se le llama a cada arma: Fatebringer es otra de mis favoritas del juego de Bungie; vaya nombre molón. Te llevo a tu destino, el morir…

The Division 2 Las distintas categorías de armas tienen el código de colores clásico en los looters. De menor a mayor exotismo: verde, azul, violeta y dorado.

Bromas aparte, está claro que la colección de armas de 'The Division 2' es menos atractiva que las de Anthem; un Wyvern Blitz, por ejemplo, otro nombre maravilloso. Además, los mods de skins están bloqueados bajo pago; alguno vas consiguiendo, pero no tienen que ver con las locuras horteras que ofrece Ubisoft con créditos de micropagos; esto tampoco es que sea sorpresa; pasa igual en 'Assassin's Creed' o 'Far Cry'.

Pero en cuanto a la densidad en sí de lo que ofrece cada arma o pieza de equipo, ahí sí entramos en un universo de detalles relacionados con las builds; oséase, con la personalización de nuestra jugabilidad. No necesita lo mismo un sniper que alguien que juega a movilidad, con una escopeta de las que matan de un golpe y hasta arriba de armadura. El looteo se integra francamente bien en 'The Division 2' con su enorme cantidad de sistemas y actividades.

Hay un aspecto en 'The Division 2' que es puro RTS. Sus hubs se modifican con el tiempo, añadiendo detalles narrativos para demostrar el impacto de tal misión (muy bueno el de la librería, que provoca la apertura de una zona de juegos para chavales con consolas y juegos de mesa) en la comunidad a la que defendemos. Pero a la vez estas actividades alimentan nuestros árboles de habilidades y capacidades de crafteo.

No voy a detallar todo lo que se puede hacer aquí, pero baste decir que hay un sinnúmero de bucles con los que familiarizarse y que premian mucho al jugador que se toma el tiempo para entenderlos y adaptar lo que se ofrece al estilo que quiere llevar. Esto llega a un nuevo nivel con el endgame, del que hablaremos a continuación y que me fascina especialmente.

Tc The Division Dragons Nest Loot Fest El efecto visual del looteo es muy atractivo en 'The Division'.

Antes, solo señalar un pequeño detalle estético que creo que es brillante: cómo se visualiza el loot. Tanto el sonido como el efecto especial me encantan; al terminar una gigantesca batalla la arena es una pequeña constelación de futuras mejoras, con haces de luz que se disparan al cielo en los colores ya conocidos según el grado de exotismo universal de estos juegos; de menor a mayor: verde, azul, violeta y dorado; y el naranja intenso para las armas más especiales que se añaden en el Endgame y que es el color base del logo de la saga.

Endgame

Aquí es donde Ubisoft realmente ha ganado la partida. Doy por hecho que los análisis —que ahora mismo están en un saludable verde de 81% y 76%; récord para el género, si descontamos Borderlands, que fue pionero— van a destacar mucho lo bien que está el endgame. Porque este aspecto, que es el más difícil desde un punto de vista de producción, y el más determinante para que los jugadores hagan comunidad y le echen cientos o miles de horas al juego, está tratado a otro nivel en 'The Division 2'.

El Endgame es especialmente peliagudo en un looter shooter por la voracidad de los jugadores. Esto es lo que pasa siempre con el género: a toda pastilla, el jugador se pule la campaña principal; ¿y luego? Y luego hay que darle motivos para continuar en el mundo metiéndole horas. Esos motivos son dobles: por un lado, las armas molonas a lootear, por otro, el contenido de mayor dificultad (aquí Destiny marcó escuela con las raids) que pone verdaderamente a prueba a jugadores expertos.

Massive le ha echado, como suele decirse de forma coloquial, una pensada. Y la solución para resolver el problema gordo (la producción y su alargue por la necesidad de tener contenido Endgame) es francamente brillante. Hay tres respuestas con las que Massive urde este endgame que está en otra liga del género. La primera respuesta es narrativa: aparece una cuarta facción, los Black Tusk. La segunda es jugable: se te da un nuevo arma que se corresponde con una nueva clase de build: ballesta explosiva, lanzagranadas, francotirador. La tercera es estructural: todas las misiones del juego son invadidas por las nueva facción, añadiendo nuevo diálogo también.

Estos tres hechos forjan una experiencia de endgame radicalmente distinta. Sobre los Black Tusk y cómo se presentan hablaré también en los peros, porque cómo se orquesta su aparición está relacionada con mi mayor pero con 'The Division 2' . Lo segundo, tener una nueva arma especial y una nueva clase y un nuevo árbol de habilidades por clase, es una genialidad. Pensadlo un momento: 'The Division 2' tiene tres sistemas distintos de progresión del personaje: la Zona Oscura (nivel dinámico que se puede perder según mueras en él), la Campaña (progresión convencional), y el Endgame (progresión de clase especial). La de horas que hay ahí…

La tercera respuesta, reutilizar todas las misiones añadiendo a los Black Tusk (amén de introducir también nuevas misiones secundarias), me parece la más brillante de todas. Es un golpe de efecto brutal, porque los Black Tusk no son una facción más con unas tipologías de enemigos parecidas (aunque todas tienen sus diferencias). Los Black Tusk son radicalmente distintos porque poseen tecnología tanto o más avanzada que los agentes de 'The Division'. La cosa se complica MUCHO con ellos. Así que reciclar contenido se siente mucho menos reciclar al añadir unos tipos que se comportan de manera radicalmente diferente.

Todo ello configura una experiencia de endgame que es tan amplia o más que el juego inicial. Porque, aunque rejugar las principales invadidas puede ser más rápido que la primera vez, los árboles de progresión extra de las clases principales y la invasión rándom de los hubs y localizaciones del mundo, generan bucles de juego a muy, muy largo plazo. Que, además, se alimentan también con el looteo, porque desbloquear ciertas misiones de este Washington endgame exige tener un nuevo nivel de experiencia ligado al lootear.

Los peros

Hemos visto cómo funcionan los puntos críticos de 'The Division 2'. Pero hay que echarle un vistazo profundo a lo que no funciona; uno que tal vez ayude a entender cómo una secuela que es infinitamente mejor que el original se la pega en los primeros datos de venta que conocemos muy a lo grande. No voy a pretender que tengo la clave que explique este descalabro (y el que nunca nos han puesto en números de 'Anthem'); pero sí tengo ciertas intuiciones ligadas a lo que es el género en sí.

Lo primero es el matchmaking; es un escollo bastante considerable. No llega a lo injugable de las raids de Destiny; pero, en misiones como la comentada, Roosevelt Island, se llega muy muy cerca de lo injugable; seis horas; seis horas para pasármela en grupo; y no soy manco; aquello era el infierno. En 'The Division', parte de la diversión es hablar; pero cuesta hablar con desconocidos. Y cuando tienes a un manta o alguien, como dirían en 'Juego de tronos', que "huele a verano", te desesperas.

The Divsion 2 Las mejores cinemáticas están ocultas en un menú, demostración de problemas y dudas en cómo enfocar el diseño narrativo.

El juego te deja usar un sistema de votación para echar a una pieza que sobra por decisión colectiva. Huelga decir que no me avergüenza haberla usado en casos flagrantes. Como esos tipos que corrían solos a una torre con una gatling y morían una y otra y otra vez en un punto de casi imposible resurrección. Uy, qué cabreo…

Pero si juegas con gente que conoces… Es maravilloso; diseñas tácticas complejas; te ríes; celebras las misiones épicas a lo grande; te metes con el paquete. Vamos, cambia por completo lo que sientes con el juego y la frustración, por difícil que sea la misión, desaparece, porque sabes que hablando podrás encontrar una solución. Por ejemplo, Roosevelt Island, que es difícil la mires donde la mires, cambia una barbaridad si el grupo toma consciencia de que tiene que limitar sus movimientos y permanecer unidos, porque el área a cubrir es tan inmensa y las oleadas tan numerosas que desperdigados se muere rapidísimo.

Mi gran pero personal, sin embargo, es narrativo. Hay un trabajo enorme en 'The Division 2' de worldbuilding; hay hasta una biblia detalladísima con la evolución de Washington y el mundo en esos siete meses que han pasado entre ambos capítulos. Pero ese trabajo… Ese trabajo se queda en nada porque el juego no sabe cómo implementarlo. Sí, las misiones tienen diálogo que dan algo de contexto. Sí, se pueden capturar coleccionables con piezas del lore. Sí, hay narrativa ambiental.

Pero… Pero no. No, no, no, no, no.

No.

The Division 2 El juego está lleno de hermosos detalles de narrativa ambiental, pero no son suficientes.

Este es un problema de diseño narrativo de primer nivel; hablo desde mi modesta experiencia ejerciendo la profesión. Querer meter narrativa a un looter shooter (y me parece una necesidad, por lo que comentaré en breve para concluir) es una labor ingente que exige repensar todos los sistemas del juego. Estoy convencido de que aquel que lo logre, notará un subidón brutal en ventas y en la vida futura de la franquicia. Pero es muy, muy complejo.

El gran problema de los looter shooters es que sus mecánicas se comen la parte del león y no queda casi espacio para nada más. Pero 'The Division' tiene una ventaja y es que es un juego con ciclos de exploración largos y con estadías en sus hubs que podrían dar para mucho. En este sentido, 'Anthem' es el que más ha demostrado cómo aprovechar los momentos tranquis para meter narrativa. Pero sigue siendo algo postizo en el sentido que no está bien integrado con la trama.

No, creo que hay que hacer un trabajo más profundo; y lo siento, pero voy a citar a los de siempre: From Software y sus 'Soulsborne'. Nadie como ellos han entendido (y si uno lo piensa, 'Dark Souls' también tiene looter como parte esencial de su ADN) que un enfoque narrativo, que es lo que engancha a largo plazo a la gente, obliga a repensar todo el diseño.

En los juegos de From Software no es solo los diálogos con los NPCS, ni las microinteracciones narrativas, ni las descripciones de objetos, ni la narrativa ambiental. No. Es… todo a la vez. El juego está pensado como una inmensa caja de resonancias en las que retumban narrativa y jugabilidad con un principio común: la coherencia. Todo es pertinente en la From Software de Miyazaki, por oscuros que sean los motivos para tal color de ropajes o cual arma que suelta el enemigo equis. Bajo cada decisión, subyace un plan; y una intención de transmitir emociones poderosas al jugador.

A los looters les falta eso y con esta reflexión voy a cerrar este artículo, con el gran pero que creo que explica la decadencia de ventas que parece estar viviendo el género. Al looter shooter le pasan dos problemas para ser un juego de masas. Uno, es un género muy exigente y muy para especialistas; muy, muy hardcore. Dos, es incapaz de generar empatía hacia la franquicia; les falta calor, empatía; les falta eso que sientes al enfrentarte a Gwyn o Gehrman. En 'Destiny, Anthem' o 'The Division' mato sin emociones. En 'Soulsborne', a veces, mato llorando.

Creo que un género tan complejo sin ganchos emocionales está condenado a diluirse. Creo que la decadencia de ventas está más relacionada conque la psique del jugador ya empieza a saber qué se va a encontrar. Un looter shooter no es un juego que dé narrativa y aventura; da otro tipo de diversión mucho más cerebral, por más que su núcleo sea de acción (y adicción). Y eso a la gente la cansa, porque no hay emociones asociadas a estos personajes y mundos.

The Division 2 Otro ejemplo de gran diseño artístico en 'The Division 2'.

Pensad en Pokémon sin todo el aspecto cool y de buen rollo que dan criaturas y regiones. Se desploma. Los bucles de jugabilidad seguirían siendo brillantes, pero un aspecto tan clave como la empatía y el sentimiento que genera el mundo al jugador es lo que define un juego que funciona del mayor fenómeno de la cultura pop. Mientras los looter shooters no encuentren su alma, creo (y ojalá me equivoque, porque 'The Division 2' es excelente) que están condenados a languidecer. Porque somos más que máquinas. Y hasta en una tragaperras necesitas una Ryu, Ken, Blanka, Vega, M. Bison, Sagat o Chun-Li de la que enamorarte o al que odiar. La indiferencia es, literalmente, la nada.

Sony Xperia 10, análisis: un gama media atípico en formato 21:9 que recupera la esencia de los móviles compactos

$
0
0

Sony Xperia 10, análisis: un gama media atípico en formato 21:9 que recupera la esencia de los móviles compactos

Las pantallas cada vez son más grandes, pero no son pocos los que siguen pidiendo móviles pequeños. Sony es precisamente uno de los fabricantes que ayudó a mantener vivo este segmento con su familia Xperia Compact. Para este 2019 la marca japonesa no nos ha traído ningún modelo compacto, pero sí han apostado por una alternativa de lo más interesante que bien podrá convencer a aquellos que busquen un móvil manejable con una mano.

Hablamos del Sony Xperia 10, un móvil que por su tamaño de pantalla no pensaríamos que es precisamente pequeño pero que gracias a su formato 21:9 consigue recuperar esa sensación de estar ante un móvil ligero y fácil de utilizar. En un mercado donde todos los fabricantes están reduciendo sus marcos al mínimo, Sony sigue a lo suyo. Esta vez, con un aspecto que encaja muy bien con su filosofía multimedia y les permite diferenciarse sin desviarse de su conservadurismo.

Este es el análisis del Sony Xperia 10, el hermano pequeño de la familia con pantallas 21:9 que lidera el Xperia 1. Un móvil de gama media con el clásico sello de Sony, tanto en sus puntos positivos como en los negativos. Hemos estado probándolo durante una semana y aquí os contamos toda nuestra experiencia.

Ficha técnica del Sony Xperia 10

SONY XPERIA 10

DIMENSIONES Y PESO

156 x 68 x 8,4 milímetros
162 gramos

PANTALLA

LCD de 6" FHD+, 21:9
(2.520 x 1.080 píxeles)
Gorilla Glass 5

PROCESADOR

Snapdragon 630
GPU Adreno 508

MEMORIA RAM

3 GB LPDDR4

ALMACENAMIENTO INTERNO

64 GB ampliables hasta 512 GB con microSD

CÁMARA TRASERA

13 MP, f/2.0, 1.12µm, PDAF
5 MP, f/2.4, 1.4µm
Vídeo 4K, 1080p/60fps

CÁMARA DELANTERA

8 MP, f/2.0

BATERÍA

2.870 mAh con carga rápida 18W

SISTEMA OPERATIVO

Android 9 Pie

CONECTIVIDAD

LTE CAT12/13, BT 5.0, WiFi 802.11 a/b/g/n/ac, aptX HD

OTROS

Bluetooth 5.0, USB C, jack 3.5mm, Lector de huellas en lateral, NFC

PRECIO

349 euros

El nuevo diseño compacto crece en altura

Diseno Sony Xperia 10

El Sony Xperia 10 es un móvil con una pantalla de 6 pulgadas, pero se siente como uno de poco más de cinco pulgadas de las de antes. La clave está en el formato 21:9, un tipo de pantalla que deriva en que estemos ante un móvil muy estrecho, alto y estilizado.

Cuando lo vemos por primera vez llama mucho la atención, pero cuando lo tenemos en mano las sensaciones son muy buenas. La clave está en que al menos en el Xperia 10, su altura extra no penaliza al peso y a la hora de utilizarlo no notamos una diferencia significativa. De hecho, su centro de masas está en el centro del terminal como de costumbre. Simplemente lo que ocurre es que el Xperia 10 es más estrecho de lo normal.

Durante los últimos años ha quedado patente que Sony va un paso atrás de la competencia en optimización de los marcos. Cuando el resto de marcas ya están explorando con el agujero en la pantalla, este Sony Xperia 10 no incorpora ni siquiera la muesca. Y particularmente lo agradecemos. A cambio, desde Sony han creído oportuno apostar por este formato 21:9 que, como después explicaremos, desde el punto de vista de la marca tiene bastante sentido. Un diseño distinto y una apuesta única para este año que permite diferenciar al Xperia 10 del resto de gama medias.

Xperia 10 Diseno Alargado
El formato panorámico 21:9 es todo un acierto. La altura extra apenas se aprecia en mano y tener un móvil tan estrecho hace que se pueda utilizar con una mano de la misma forma que antes lo hacíamos con móviles de menor pantalla.

Más allá del formato, por el resto el diseño del Xperia 10 es bastante común. Tenemos un cuerpo de policarbonato con cristal Gorilla Glass 5 en el frontal y bordes redondeados. No hay 'notch' pero sí tenemos un marco superior muy generoso. Un marco claramente distinto al inferior, que en este caso sí es muy reducido. Esta diferencia provoca que tengamos un diseño asimétrico.

Para hacernos una idea, estamos como si fuera un móvil con pantalla 18:9 pero donde se ha añadido un trozo extra de pantalla para albergar los botones táctiles de la barra de navegación de Android. Y es que si esta barra fueran botones físicos, entonces sí tendríamos un diseño simétrico.

Sony Xperia 10 Lateral

La sensación en mano es buena. No tenemos el tacto del cristal, que personalmente prefiero, pero sí tenemos un policarbonato muy pulido y conseguido. La apuesta por el plástico consigue además mejorar esa sensación de móvil ligero y fácil de utilizar con una mano.

Al ser ligeramente curvado por todos los lados, el agarre también mejora y la sujeción es buena. En un mercado donde casi todos los fabricantes se han pasado al cristal, este Xperia 10 puede ser una opción distinta para aquellos que quieran algo más ergonómico y menos resbaladizo.

El policarbonato es menos premium que el cristal, pero no se impregna de huellas y permite tener un móvil más ligero. Con sus bordes ligeramente redondeados, el Xperia 10 es muy cómodo de utilizar.

La parte trasera es totalmente lisa, únicamente marcada por la cámara doble central que sobresale muy ligeramente. El terminal no baila encima de la mesa y al tener el lector de huellas en el lateral, hace que la trasera sea muy limpia. Tampoco se impregnan huellas, por lo que la sensación suele ser bastante positiva en todo momento. En el Xperia 1, Sony apuesta por un material más premium como es el cristal, pero en el Xperia 10 tenemos un cuerpo de policarbonato bien trabajado que encaja bien con la propuesta del terminal.

Si bien en mano se siente ligero y muy cómodo, no nos convence tanto el grosor. Sony ha dado un paso respecto a los Xperia del año pasado, pero los 8,4 mm no son muy convincentes teniendo en cuenta la ajustada batería que añade.

Al comparar el Xperia 10 con el resto de móviles de gama media, podemos ver varios detalles. En primer lugar, comentar que el Xperia 10 es un móvil más o menos igual de alto que el resto, pero claramente menos ancho. Lo que ocurre es que 6" en 21:9 no son lo mismo que 6,3" en 19:9. El Xperia 10 no alcanza el ratio de pantalla de Huawei, Xiaomi o Motorola, pero sí es un paso más que el Mi A2.

Pantalla

Altura (mm)

Anchura (mm)

Grosor (mm)

Peso (g)

Ratio

Batería (mAh)

Sony Xperia 10

6,0"

155,7

68,0

8,4

162

79,4%

2.870

Redmi Note 7

6,3"

159,2

75,2

8,1

186

81,4%

4.000

Xiaomi Mi A2

5,99"

158,7

75,4

7,3

166

77,4%

3.080

Motorola Moto G7 Plus

6,2"

157,0

75,3

8,3

176

81,4%

3.000

Huawei P Smart 2019

6,21"

155,2

73,4

8,0

160

83,1%

3.400

Samsung Galaxy A7 (2018)

6,0"

159,8

76,8

7,5

168

74,4%

3.300

Tamano El Sony Xperia 10 (izquierda) es mucho más fácil de sujetar con una mano que otros móviles como el Xperia XZ3 (derecha), con más superficie de pantalla pero más ancho.

El formato 21:9 es todo un acierto. Es cierto que perdemos pantalla y muchos usuarios preferimos un móvil menos manejable pero con más superficie visible, pero para muchos otros este Xperia 10 es uno de los móviles en volver a recuperar la idea de móvil pequeño, de móvil compacto. No sabemos si con el Xperia 10 Plus o el Xperia 1, con 6,5 pulgadas, se repite esta sensación, pero al menos en el Xperia 10 sí es suficiente delgado como para controlarlo con una mano.

En mi caso tengo las manos pequeñas y con el Xperia 10 puedo agarrar el móvil y seguir teniendo margen de maniobra. Otros terminales equivalentes se me clavan y el pulgar tengo que tenerlo estirado, sin poder doblarlo para mejorar el agarre.

Al compararlo con otros móviles compactos, el Xperia 10 nos da una anchura similar a la que tenemos con el Pixel 3 o el Samsung Galaxy S10e, pero recordemos que estos últimos son gamas altas mientras que el Xperia 10 es un móvil bastante más humilde. Estamos ante un sucesor espiritual del Sony Xperia X, con unos números más parecidos en anchura y peso con el Xperia XZ2 Compact. Y es que casualidad o no, los dos tienen la misma batería.

Pantalla

Altura (mm)

Anchura (mm)

Grosor (mm)

Peso (g)

Ratio

Batería (mAh)

Sony Xperia 10

6,0"

155,7

68,0

8,4

162

79,4%

2.870

Sony Xperia XZ2 Compact

5,0"

135,0

65,0

12,1

168

73,5%

2.870

iPhone 8

4,7"

138,4

67,3

7,3

148

65,4%

1.821

Google Pixel 3

5,5"

145,6

68,2

7,9

148

77,2%

2.915

Samsung Galaxy S10e

5,8"

142,2

69,9

7,9

150

83,3%

3.100

Sony ha decidido ser el primer fabricante en apostar por este formato 21:9 y no nos importaría que otros hicieran algo parecido. Una apuesta que no sabemos si en móviles más grandes tendrá sentido, pero que en el Xperia 10 sí consigue un nivel de maniobrabilidad no muy habitual. E incluso mejorable en caso que la pantalla fuera más pequeña.

Sim Xperia 10 Los nuevos móviles Sony no necesitan un accesorio para colocar la nanoSIM, muy práctico aunque el cuerpo del terminal no queda tan liso.

Otra característica especial que tienen los móviles de Sony es la colocación de los botones y conectores. Empezando por ejemplo con la SIM. El Xperia 10 es un terminal que no necesita accesorio para colocar la nanoSIM, ya que tiene una tapa que puede extraerse con el dedo. Aunque sí nos obligará a reiniciar el móvil cada vez que cambiemos de SIM. En esa misma ranura encontraremos la tarjeta microSD que se debe pulsar para extraer.

En el otro lateral encontramos los botones de apagado/encendido, el lector de huellas y los de volumen. Los botones del Xperia 10 sobresalen muy poco, lo que favorece acceder al lector de huellas pero empeora el recorrido. No son tan cómodos de pulsar y aunque están bien integrados, preferimos otras opciones. También hemos notado que al añadir el lector de huellas, para bajar el volumen tenemos que pulsar demasiado abajo.

Diseno El jack de 3.5mm se encuentra arriba, mientras que en la parte inferior aparece el USB tipo C rodeado de dos potentes altavoces.
Sony va por libre en diseño. La apariencia del Xperia 10 es bastante única, si bien la colocación de la botonera lateral sigue sin darnos la mejor experiencia.

En la zona inferior encontramos el puerto USB tipo C rodeado de dos altavoces y una pequeña superficie distinta. En la zona superior tenemos un micrófono de cancelación de ruido y el puerto jack de 3.5mm. Además, en el marco superior izquierdo encontramos un potente LED de notificaciones.

Al contrario que muchos otros móviles de Sony, el Xperia 10 no incorpora certificado de resistencia al agua y al polvo. Un añadido que se hubiera agradecido y habría ayudado a hacer de este terminal un producto mucho más interesante.

El diseño del Sony Xperia 10 es una apuesta original. Con la combinación de policarbonato y el formato 21:9 tenemos uno de los móviles de gama media más manejables del mercado. No será el más bonito y puede que a algunos usuarios les choque la colocación de los botones, pero en el día a día los posibles compradores estarán contentos con el diseño.

La experiencia de Sony en el apartado multimedia se nota con esta pantalla 21:9

Imagen Sony Xperia 10

La pantalla elegida para el Sony Xperia 10 es un panel IPS LCD de 6 pulgadas con resolución FullHD+, en el comentado formato 21:9 para un total de 2.520 x 1.080 píxeles. Es una pantalla panorámica y como viene siendo costumbre, con una calidad realmente alta.

Para este modelo, Sony nos ofrece un panel IPS pero la calibración, nitidez, contraste y brillo son excelentes. Una experiencia muy completa que permite que la pantalla sea la auténtica protagonista al usar el Xperia 10.

A nivel de nitidez tenemos 457 ppp, un número considerable y que se traduce en que todo se ve con mucho detalle. Respecto a la superficie total, Sony anuncia que con el formato 21:9 se consigue hasta un 31% más que el equivalente en 16:9. Pero si lo comparamos con otros móviles de hoy en día, la superficie total es más pequeña al ser más estrecha. El Xperia 10 tiene un área de 84,1 cm2, mientras que el Mi A2 sube a los 92,6 cm2. Y en esta comparativa está toda la experiencia; unos preferirán un móvil más manejable y otros más superficie.

Panoramica Xperia 10
El contraste, brillo y color de la pantalla del Xperia 10 es muy buena, un nuevo móvil de Sony donde se ha cuidado este apartado para ofrecer una gran experiencia.

No logramos el contraste de los paneles AMOLED, pero los colores de la pantalla del Xperia 10 están muy logrados. Los tonos son bastante acertados y no tendemos ni hacia tonos muy cálidos ni fríos. El brillo máximo es otro de los puntos fuertes del Xperia 10, con más de 500 nits y un buen resultado en exteriores. Si bien, hemos notado algunos reflejos debido al cristal, en general la experiencia es muy buena salvo por un punto que ahora comentaremos.

Desde el software podemos ajustar la calidad del panel en función de la gama de colores y el contraste deseado, desde el modo estándar de Sony o el modo súper vivido. También ajustar el balance de blancos para pasar de una pantalla más cálida a otra más fría.

Pantalla Xperia 10
Mientras que el panel es muy bueno, el sensor de brillo automático no funciona tan rápido como debería y tarda más de la cuenta en adaptarse al brillo de cada momento.

Durante estos días hemos notado algunos problemas con el brillo automático. En varios momentos ha tardado bastante más de la cuenta y en otros no ha logrado detectar bien la luz ambiente y se ha quedado a medio brillo. Un pequeño detalle que entorpece una experiencia con la pantalla que por otro lado es muy buena.

Cómo se ven las aplicaciones en el formato 21:9

Toy Story 4

La amplia pantalla 21:9 del Xperia 10 permite ver películas a tamaño completo, cuando normalmente otros móviles muestran franjas negras en la parte superior e inferior. Este es el motivo por el que teóricamente Sony ha apostado por este formato. El cine está grabado en 21:9 y Sony busca la experiencia más cinematográfica.

Una de las aplicaciones que más lo aprovecha es Netflix, donde gran parte de su contenido está grabado en este formato. Ver Netflix desde el Xperia 10 es una gozada. El móvil dispone del Widevine Security Level 1 DRM y los vídeos que ocupan todo el ancho se disfrutan bastante.

No ocurre igual en el resto de contenidos, ya que no todos los vídeos ni todas las aplicaciones están adaptados. En el caso de Youtube, si el vídeo no está en formato panorámico lo que podremos hacer es un pellizco para expandirlo por toda la pantalla. El resultado será simplemente que se hará zoom y perderemos por tanto la zona superior e inferior. No es lo ideal, pero en los últimos años hemos pasado de las pantallas 16:9 a las 18:9 y recientemente a las 19:9. El paso al 21:9 no parece tan descabellado y muchos creadores de contenido ya se están adaptando.

Comparativa Pantalla La mayoría de vídeos de Youtube no están grabados en formato 21:9, por lo que si los expandimos perdemos información en las franjas superior e inferior.

Para navegar, leer Xataka, visitar Instagram o enterarse de lo último por Twitter, el formato 21:9 es bastante agradable y se adapta muy bien a los 'feeds'.

Las aplicaciones que no están adaptadas tienen dos opciones; por un lado hacer zoom y rellenar toda la pantalla perdiendo información como por ejemplo ocurre en juegos como Brawl Stars o bien directamente poner franjas negras en los laterales, como pasa en PUBG Mobile o Shadow Fight 3 que por el momento solo aceptan hasta 19:9.

El formato 21:9 es muy agradable para redes sociales, navegar o ver vídeos, pero algunas aplicaciones (principalmente juegos) no la aprovechan y nos muestran una franja negra.
Instagram Cambi En aplicaciones como Instagram tenemos una de cal y otra de arena: el feed se ve genial, pero las historias no están adaptadas.

Otras situaciones donde nos hemos encontrado con las franjas negras laterales debido al formato 21:9 es con las historias de Instagram. En estos casos, el móvil pierde gran parte de su atractivo aunque seguirán apareciendo los botones de navegación.

Inicialmente, únicamente cuatro juegos Android han sido preparados para este formato 21:9 en el momento de su lanzamiento: Asphalt 9, Fortnite, Arena of Valor y Marvel Strike Force. Pero como veremos después, únicamente los dos últimos son compatibles con el Xperia 10. Todo sea dicho, no tendremos ningún tipo de problema con los juegos que se disfrutan en vertical.

Rendimiento: donde se pierde la magia

Reigns

El Xperia 10 Plus incorpora un procesador de Qualcomm más potente, pero este Xperia 10 se queda en el mismo Snapdragon 630 que tuvimos el año pasado en el Xperia XA2. Junto a este chipset, tenemos 3GB de RAM LPDDR4 y una GPU Adreno 508.

Más allá de su precio y lo que ya esté ofreciendo la competencia, vamos a hablar de la experiencia que tenemos. El Sony Xperia 10 funciona fluido en las tareas diarias como la navegación, ver vídeos, escuchar música o hacer fotos. Para este tipo de tareas, el Xperia 10 da un resultado bueno y no creemos que se necesite realmente un extra. Aún así, se nota que no estamos ante un procesador potente.

Sin embargo cuando tenemos en segundo plano unas cuantas aplicaciones o queremos abrir una aplicación pesada ya se empieza a notar que le cuesta más e incluso se calienta ligeramente. Es una lástima haber probado otros terminales considerablemente más baratos que tengan una experiencia más fluida. Y eso no es cosa del software, que como comentaremos está muy bien pulido.

Es simplemente una cuestión de números. Y al contrario que en la gama alta donde sí añade lo último de Qualcomm, en este Xperia 10 tenemos un procesador más cercano a la gama de entrada que digno de un móvil de gama media que, por otro lado, sí tiene otros componentes a la altura incluso de gamas más altas. Algo más de potencia interna habría ayudado a que la experiencia de este Xperia 10 fuera mucho mejor.

El Sony Xperia 10 es otro móvil que se echa a perder por culpa de un procesador que simplemente no está a la altura del resto. El Snapdragon 630 y los 3GB de RAM funcionan muy bien para las tareas más básicas, pero sufren a la que le exigimos.
No Compatible Juegos

Entendemos que un juego como Fortnite y sus elevados requisitos técnicos queden fuera de las capacidades de este Xperia 10, pero no tan comprensible es que no podamos disfrutar de Asphalt 9. Más teniendo en cuenta que es de los pocos juegos que sí está adaptado a las pantallas 21:9.

Otros móviles como el Moto G7 Plus, con un procesador como el que tiene el Xperia 10 Plus, sí son compatibles y pueden moverlo de manera relativamente fluida. Pero este Snapdragon 630 es un paso atrás. Una diferencia que también se ve reflejada en los benchmarks.

Sony Xperia 10

Redmi Note 7

Huawei P Smart 2019

Motorola Moto G7 Plus

GALAXY A7 2018

IPHONE 7 PLUS

Procesador

Snapdragon 630

Snapdragon 660

Kirin 710

Snapdragon 636

Exynos 7885

Apple A10

RAM

3 GB

4 GB

3 GB

4 GB

4 GB

3 GB

AnTuTu

89.130

147.046

130.026

116.035

121.712

172.644

GEEKBENCH 4.0 (SINGLE/MULTI)

837 / 3.762

1.627 / 5.823

1.531 / 5.149

1.317 / 4.723

1.524 / 4.415

3.457 / 5.608

PCMARK WORK

5.715

6.335

5.853

6.230

5.410

--

Lectura Sony Xperia 10

El Xperia 10 llega con 64GB de almacenamiento, ampliables hasta 512GB con microSD. De estos, nos quedarán libres 46,79 GB.

A nivel de conectividad contamos con Bluetooth 5.0, WiFi de doble banda, LTE Cat 12 y NFC, este último un añadido que no siempre aparece en los terminales de gama media. No hemos tenido problemas de conexión WiFi ni con datos y el GPS también ha sido preciso y rápido. No así con la rotación y el giroscopio. Probablemente debido a este formato 21:9, la rotación no siempre ha acertado y nos ha costado más de lo habitual conseguir siempre que el móvil acierte cuando queremos trabajar en horizontal.

Una capa de personalización con toque propio pero el rendimiento de Android puro

Software Xperia 10

El Sony Xperia 10 llega junto a Android 9 Pie y el parche de seguridad de febrero. Tenemos un software muy limpio y con un diseño prácticamente stock. El diseño de Android puro está por todas partes, desde los ajustes rápidos hasta los menús, pasando por el estilo de los iconos o la multitarea.

En ese sentido, la capa de personalización de Sony es muy ligera y únicamente añade algunas aplicaciones. Por lo demás, a nivel de estabilidad tenemos una experiencia muy parecida a la estándar de Android.

Xperia 10 Instalaciones Sony incorpora múltiples aplicaciones preinstaladas, pero lo primero que hace es preguntarte si deseamos instalarlas.

Esta experiencia "stock" normalmente contraste con la estrategia de los fabricantes, que acostumbran a añadir sus propias aplicaciones. El caso de Sony no es una excepción, pero nos llama la atención su manera de implementarlas.

Justo al configurar el móvil, el software nos solicitó elegir qué aplicaciones queríamos instalar. Algunas no eran opcionales, pero muchas otras como los Documentos de Google, Amazon, PlayStation App o Booking sí. Es conocido que los móviles Android preinstaladas una cantidad enorme de apps y sacan rédito de ello, pero Sony implementa algo que debería estar en todos los terminales como es dar la opción de solo instalar las que queramos.

El Xperia 10 incorpora la última versión de Android y con el sistema de gestos por defecto, al estilo Pixel. Sony añade una serie de aplicaciones preinstaladas, pero deja en manos del usuario elegir cuáles desea.
Informacion Sofrware Xperia 10

Entre las aplicaciones que Sony nos ofrece encontramos algunas dedicadas para noticias, para vídeo, dibujo o Movie Creator, para crear pequeños vídeos. También PlayStation App para los usuarios de su videoconsola y Xperia Lounge, una aplicación centrada en la marca donde recibir promociones. La mayoría de ellas son prescindibles, pero son opcionales y como herramientas específicas están logradas.

Apps Sony

Algunos añadidos que tenemos en el Xperia 10 vienen heredados directamente de Google. Es el caso de los gestos de Android 9 Pie, que vienen por defecto aunque desde el menú ajustes se pueden quitar. Una manera de controlar el móvil que funciona exactamente igual que en los Pixel.

Pantalla Gestos

Más apropiado para estos móviles con pantalla 21:9 es la inclusión del sensor lateral. Se trata de una pequeña barra que aparece en un lado de la pantalla y aparece cuando pulsamos dos veces en esa zona. Entonces aparecerá un menú con accesos directos a varias aplicaciones y ajustes.

Lo interesante de este menú es que por un lado es predictivo y muestra aquellas apps que más utilizamos y por otro que podemos elegir y mover la altura a la que aparece, muy útil si nos resulta incómodo acceder a la parte superior de la pantalla debido a la altura. Creemos que no es tan necesario y durante estos días no me he visto en la necesidad de utilizarlo constantemente, pero es un añadido más para convencer a aquellos que puedan tener dudas sobre la usabilidad de las pantallas 21:9.

Sensor Lateral

Sin estar estrictamente relacionado con el software, este formato 21:9 favorece considerablemente el uso de la multipantalla. Tanto en vertical como en horizontal, tener la pantalla más alargada hace que cada una de las aplicaciones muestre más contenido. No se nos antoja extraño leer Twitter y a la vez una página web, algo que no siempre nos ha convencido en móviles más cortos.

Lamentablemente, mientras que el formato sí nos gusta, hemos detectado que el giroscopio no termina siempre de acertar y varias veces cuando giramos el móvil la pantalla no se adapta sola. Lo calibramos en su momento y funcionó bien, pero luego lo tuvimos que volver a hacer. Desde la última ocasión ya no ha vuelto a fallar, pero la sensación de poca fiabilidad está ahí.

El formato de pantalla 21:9 favorece considerablemente el uso de la multipantalla, aunque nos hemos encontrado que el giroscopio y la autorotación no siempre aciertan.
Multipantalla

El software de Sony no va mucho más allá. Tenemos una versión de Android bastante limpia, con una política de actualizaciones rigurosa y pequeñas pinceladas para darle un toque diferente como el sensor lateral, la posibilidad de configurar el botón de encendido o los Xperia Loops, una animación que aparece de vez en cuando para indicar el estado de batería del móvil.

Biometría

Lector De Huellas

La seguridad es otro elemento importante en un móvil. El Xperia 10 incorpora un lector de huellas lateral, situado a media altura. Se encuentra ligeramente hundido como es habitual y la posición es bastante cómoda.

Sin embargo su fiabilidad no es la mejor. Para que nos detecte bien la huella tenemos que presionar ligeramente y asegurarnos que está bien colocada encima del lector. La velocidad tampoco nos ha convencido del todo, siendo bastante más lento que la mayoría de los de la competencia.

Lector Huellas

Los lectores de huellas en el lateral derecho tienen un problema añadido que es el de estar pensados para diestros. Al ser un terminal tan estrecho, un zurdo también puede pulsarlo pasando el dedo por detrás, pero no es tan cómodo.

El lector de huellas lateral del Xperia 10 no está ni entre los más rápidos ni entre los más precisos. Pese a la mejora de los lectores físicos, el de este terminal no nos ha parecido suficiente cómodo.
Reconocimiento Facial

Otra opción sería utilizar el desbloqueo facial, pero el Xperia 10 no cuenta con esta herramienta. Sí tenemos el smart lock de Android para desbloquear el móvil con el rostro, pero solo sirve para saltarse la pantalla de bloqueo y no para pasar de la pantalla apagada al escritorio.

Más vale tarde que nunca: la doble cámara llega a la gama media de Sony

Sony ha tardado en incorporar cámara doble en sus teléfonos, pero al final ha acabado añadiendo un segundo sensor que ya es habitual en la mayoría de móviles de hoy en día. En el Xperia 10 tenemos una cámara principal de 13 megapíxeles con una lente de apertura f/2.0 y píxeles de 1.12µm, acompañado de un sensor secundario con 5 megapíxeles, una lente de apertura f/2.4 y píxeles de 1.4µm. Para la cámara frontal tenemos un sensor de 8 megapíxeles con una apertura f/2.0. Todas ellas potenciadas por inteligencia artificial, que permite identificar escenas y aplicar algoritmos de mejora de imagen.

Vamos a ver cómo se comporta la doble cámara del Xperia 10, pero antes hablemos de su aplicación de cámara.

Aplicación de cámara

App De Camara

La aplicación de cámara del Xperia 10 es la tradicional de Sony, con un diseño sencillo y bastante intuitivo. Si bien es cierto que algunas herramientas como el HDR están ocultas en el modo manual.

En la pantalla principal tenemos el disparador abajo, permitiendo acceder al modo vídeo deslizando, al modo de captura y al último modo que hayamos abierto. Un acceso directo bastante útil para volver atrás.

En la parte superior se añaden otras opciones como el flash, el temporizador o el acceso a la cámara frontal. También ahí encontraremos la opción para elegir si queremos hacer fotos en formato 4:3, 16:9 o en 21:9. Como veremos luego, el resultado será igual salvo que se recortarán zonas para que quede una imagen más panorámica. Eso sí, hacer fotos con la aplicación de cámara ocupando toda la pantalla es muy llamativo.

Efectos Creativos

El modo manual permite elegir valores ISO, balance de blancos o enfoque, aunque no permite guardar imágenes en RAW. Por otro lado, también contamos con modos para aplicar efectos de realidad aumentada, para autoretrato, modo bokeh, panorama o aplicar efectos creativos. Este último con una gran cantidad de filtros que van desde el modo espejo, película, ojo de pez o cómic, aunque llama la atención que en este modo no tenemos compatibilidad con las fotos en 21:9.

Cámara trasera

Sony nos ofrece una calidad fotográfica que no sorprende, pero solventa bien varias situaciones. De día, el nivel de detalle es correcto aunque ya notamos ciertos problemas a la hora de gestionar los colores y adaptar el rango dinámico para captar la luz más acorde.

Cuando hacemos fotos, la cámara tira de inteligencia artificial para detectar ciertas escenas como por ejemplo 'comida', 'contraluz' o 'paisaje'. Pero a la práctica tampoco obtenemos un resultado muy llamativo. Y mientras que el enfoque es rápido, a la hora de capturar la imagen tarda unos segundos, por lo que tampoco es una cámara de apuntar y disparar.

Dsc 0024
Dsc 0026

Al hacer fotografía a frutas y colores intensos, la cámara no logra captar bien las distintas tonalidades y además hay una gran diferencia entre la zona en sombra, que queda muy oscura, y la zona iluminada, que queda quemada ligeramente.

Dsc 0054

Con el modo HDR se consigue bastante más detalle en las zonas oscuras, pero también se lava la imagen y se pierde intensidad en el color.

Comparativa Hdr Fotografía estándar (izquierda) vs modo manual HDR (derecha)
Comparativa Hdr Fotografía con IA reconociendo el paisaje (derecha) vs modo manual HDR (derecha)

Para conseguir la fotografía más adecuada tendremos que jugar con el modo manual, ya que la IA tira por la intensidad mientras que el modo HDR capta más luz pero ofrece tonos menos intensos y algo más artificiales. Con el Xperia 10 es posible lograr buenas fotos, pero requiere algo más de trabajo que no directamente pulsar en el disparador.

Foto Hdr El Xperia 10 necesita tirar de HDR (derecha) para lograr iluminar las zonas más complicadas.

Otro de los añadidos del Xperia 10 es la posibilidad de hacer fotos en formato 21:9. ¿Utilidad? Poca. La calidad es la misma, pero lo que ocurre es que se recorta la parte superior e inferior. Hubiera sido interesante combinar esta pantalla 21:9 con una cámara de gran angular, pero en el Xperia 10 no tenemos esta opción.

Comparativa Formatos Fotografía 4:3 (izquierda) vs 16:9 (centro) vs 21:9 (derecha)

El segundo sensor de la cámara introduce el modo bokeh en la gama media de Sony. Hasta la fecha, solo lo habíamos visto en el Xperia XZ2 Premium pero es un móvil muy distinto al que tenemos aquí.

El segundo sensor, permite activar un modo bokeh específico donde podemos especificar la apertura. Un modo que además nos muestra un mensaje por si estamos muy lejos, debemos acercarnos o no hay suficiente luz.

Bokeh El modo bokeh te indica la distancia correcta a la que debes estar para que la imagen salga bien recortada. Normalmente unos 2 metros y medio.

El resultado del modo bokeh es bueno y el nivel de detalle captado supera por bastante al que tenemos en la fotografía normal. Debemos eso sí precisar bien la profundidad deseada, ya que de lo contrario el enfoque que hará será distinto y la foto quedará mal.

Dsc Bok 20190318122018213

El recorte de la imagen es medianamente correcto. Los bordes de las superficie están más o menos delimitados, pero por ejemplo hay zonas que querríamos que estuvieran difuminadas y quedan de manera normal. En el ejemplo inferior se puede apreciar como sí difumina la zona de la derecha pero en cambio la de la izquierda queda enfocada.

Bokeh

En la fotografía con menos iluminación, tenemos resultados bastante dispares. La inteligencia artificial reconoce escenas como la de contraluz y los cielos están bastante logrados, consiguiendo degradados de color precisos y respetuosos con el tono real del cielo en ese momento.

Dsc 0001
Dsc 0037

El nivel de detalle por la tarde se mantiene en niveles correctos, aunque ya se empieza a apreciar que el rango dinámico no es suficiente y las sombras quedan demasiado oscuras, perdiendo todo el detalle.

Dsc 0068
Dsc 0070

¿Qué ocurre de noche? Aquí es donde las costuras de la cámara del Xperia 10 se nos han mostrado más obvias. El nivel de detalle cae varios niveles, el enfoque es más complicado y no hemos logrado hacer fotografías llamativas de noche.

Bar
Beer
Dsc 0040
Dsc 0041

El Xperia 10 no cuenta con un modo noche, un añadido que habría ayudado a que la fotografía nocturna consiguiera captar más luz y mejorar significativamente el detalle.

Dsc Bok 20190316214821832

La cámara del Xperia 10 se queda a mitad de camino de lo que esperábamos. Un apartado fotográfico que contrasta con la buena calidad que ofrece su pantalla. Y es que pasar de ver vídeos excelentes a mirar nuestras fotos es una gran diferencia. No hay modo nocturno, no tenemos zoom óptico en este modelo y no contamos con gran angular. Sony ha tardado en añadir una segunda cámara pero tampoco nos ha sorprendido con el resultado.

Vídeo

La captura de vídeo es uno de los puntos fuertes de la cámara del Xperia 10. Tenemos posibilidad de grabar en 1080p a 60fps, en 4K a 30fps y también en este formato 21:9 tan habitual en las películas. No es el Xperia 10 el móvil más apropiado para grabar al más alto nivel, pero tanto el enfoque como la captura de audio están a buen nivel.

El Xperia 10 consigue vídeos con buen detalle, el rango dinámico no sufre tanto y nos ha gustado sobre todo la velocidad con la que enfoca los distintos objetos. A nivel de estabilización, contamos con la función SteadyShot, pero el resultado ha sido irregular. En algunos momentos sí notamos que la imagen no vibra tanto, pero en la grabación de 4K tenemos varios saltos.

Cámara frontal

Rango Dinamico El nivel de detalle es correcto, pero el rango dinámico de la cámara frontal deja bastante que desear.

Para la cámara frontal tenemos un sensor de 8 megapíxeles con una lente de apertura f/2.0. El nivel de detalle es bueno pero de nuevo peca de no lograr mantener el detalle cuando la luz baja y los cielos detrás de nuestro rostro quedan completamente en blanco.

Gabol

El modo bokeh en este caso está realizado por inteligencia artificial y aunque falla bastante, hemos visto algunos modelos con un resultado inferior.

Pelo Bokeh

Para hacerse selfies, contamos con un modo belleza propio bajo el nombre de 'Autofoto retrato'. Aquí podemos elegir activar el bokeh, elegir piel suave, el brillo, aumentar el tamaño de los ojos o afinar la cara.

La importancia de un buen sonido

Sonido Xperia 10

Sony es un fabricante que cuida el apartado del sonido como el que más. Y el Xperia 10, pese a no destacar en otros aspectos, sí nos ha parecido que consigue un resultado digno de su precio y categoría.

Contamos con dos altavoces en la parte inferior que tienen un volumen elevado y una fidelidad muy buena. El Sony Xperia 10 incorpora además una serie de opciones para poder personalizar la experiencia y ajustarla todavía más a nuestras preferencias.

Sonido Xperia 10

En primer lugar desde los ajustes tenemos un ecualizador completo para personalizarlo en función del tipo de música. También contamos con opciones como DSEE HX, que mejora la calidad de los archivos de música comprimidos o ClearAudio+, que aplica un tono que personalmente encuentro muy agradable.

El sonido nos ha parecido excelente; limpio, contundente y muy personalizable a través de los distintos ajustes. Incluso algunos gama alta podrían aprender de la calidad de sonido de este Sony Xperia 10.
Audio Xperia 10

Las opciones no se quedan ahí. El Xperia 10 es compatible con HiRes Audio y soporte formatos de audio como FLAC o LPCM. También cuenta con un amplificador inteligente para mejorar los bajos, radioFM y Qualcomm aptX para los auriculares bluetooth.

El sonido es bueno desde los altavoces, pero también desde los auriculares. Ya sea a través del bluetooth o desde el jack de 3.5mm, que en esta gama se mantiene.

Más autonomía de lo que indican los números, pero menos de lo deseado

Bateria Xperia 10

Cuando repasamos las características técnicas del Xperia 10, uno de los puntos que más dudas nos genera son los 2.870 mAh de la batería. El nuevo gama media de Sony repite los números que teníamos en el Xperia XZ2 Compact, pese a contar con una pantalla más grande. Pero lo cierto es que mejoramos ligeramente en autonomía respecto a aquel. No es para echar cohetes, pero Sony hace una buena gestión de la autonomía, principalmente en reposo.

La autonomía que nos brinda el Sony Xperia 10 nos da para llegar al final del día si hacemos un uso moderado del terminal. Durante esta semana de uso hemos obtenido de media un total de unas 5 horas de pantalla, con unas 20 horas de uso. Una cantidad que se nos antoja algo corta para lo que tradicionalmente podemos necesitar.

Bateria Sony Xperia 10

A la hora de cargar el Xperia 10, Sony nos proporciona un cable USB tipo C para conectarlo nosotros mismos. El terminal es compatible con carga rápida hasta 18W y USB Power Delivery. En la caja del Xperia 10 no viene cargador de base pero hemos podido probarlo con un cargador nuestro de 5V y 3A.

Con este cargador, hemos conseguido completar la batería en algo menos de dos horas, pero alcanzando el 50% en unos 30 minutos.

Como viene haciendo Sony desde hace un tiempo, el Xperia 10 también incorpora un modo Stamina para ahorrar energía e incorpora carga adaptativa, que teóricamente cuida la vida útil de la batería mientras está cargando.

Sony Xperia 10, la opinión y nota de Xataka

 Xperia 10

El Sony Xperia 10 es un móvil de gama media que ofrece una experiencia muy buena. Más allá de sus limitaciones y de los distintos problemas que hemos tenido, la sensación que nos queda es positiva. Es extraño, porque no diríamos que supera a otras opciones que encontramos en el mercado pero sí acabamos contentos con el resultado.

Supongo que es por tener un software estable, porque la pantalla es agradable y porque se siente muy cómodo en mano. La autonomía podría mejorar y nos hubiera gustado encontrar un punto más de velocidad, pero el trabajo de Sony está en la buena dirección y desde aquí les animo a continuar.

Sony ha arriesgado con su apuesta en formato 21:9 y creemos que, pese a no tener todavía suficientes aplicaciones y juegos adaptados, sí ofrece varias ventajas a la hora de visualizar contenido y permitir móviles más manejables. Con el Xperia 10 tenemos un móvil de 6 pulgadas que nos ha ofrecido una maniobrabilidad digna de móviles más pequeños. Solo hubiera faltado reducir un poco más el tamaño para tener un verdadero Xperia Compact a la vista.

Los resultados de la cámara son correctos, aunque esperábamos algo más del modo bokeh y la fotografía nocturna. Sobre todo teniendo en cuenta el gran paso adelante que están dando muchos fabricantes.

Mientras Sony sigue buscando dar con la clave en fotografía, a nivel multimedia con su pantalla y sonido llevan la delantera en su rango de precio. Sin embargo quizás este Xperia 10 sea uno de los terminales donde haya mayor distancia entre la calidad de construcción y el procesador. Una lástima que lo que podría haber sido un gama media muy recomendable, no lo sea tanto por quedarse corto en aspectos tan vitales como la rapidez y la batería.

8.0

Diseño8,5
Pantalla8,75
Rendimiento7,25
Cámaras7,5
Software8,5
Autonomía7,5

A favor

  • La calibración de Sony en sus pantallas es excelente.
  • Su innovadora apuesta por el formato 21:9 ofrece un diseño único y realmente manejable.
  • El gran sonido complementa una experiencia multimedia muy satisfactoria.
  • Un software limpio con lo último de Google.

En contra

  • Rendimiento muy pobre para un terminal de este precio.
  • La calidad fotográfica, especialmente de noche, está por debajo de lo esperado.
  • El lector de huellas lateral no consigue igualarse a los traseros.
  • El brillo automático y la rotación nos han dado fallos.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

'Love, Death + Robots', Análisis: La antología animada de Netflix lo peta, pero podría ser menos yanqui en sus escritores y más innovadora en sus historias

$
0
0

'Love, Death + Robots', Análisis: La antología animada de Netflix lo peta, pero podría ser menos yanqui en sus escritores y más innovadora en sus historias

Netflix está en una racha infinita. Ya no se puede decir que sea casualidad; su plan, apropiarse del amor y la identidad de la generación millenial, funciona. Y cada vez funciona a niveles más inesperados y espectaculares, que cualquier otra productora consideraría de riesgo kamikaze. En Netflix ese riesgo, gracias a lo que saben de nosotros por su algoritmo y la inteligencia de Ted Sarandos y compañía, se transforma en oportunidad. Oportunidad de ver cosas como 'Triple Frontera', 'Castlevania', 'Hi-Score Girl', 'Bandersnatch', 'La maldición de Hill House', 'Devilman Crybaby' o la que nos ocupa: 'Love, Death + Robots'.

Antes de entrar a analizar lo buena que es 'Love, Death + Robots' (que lo es, aunque con sus peros), quiero abrir esta artículo con una reflexión general sobre el milagro Netflix en cuanto al éxito de contenidos de alto riesgo. Creo que hay dos factores que lo explican. Uno es que no hay que rendir cuentas a la taquilla; los números son muy crueles y honestos a la hora de mostrar quién se la pega y quién triunfa. El segundo factor es que Internet, a pesar de los nódulos de trolls y haters, está de su parte.

En mi análisis de 'Umbrella Academy', también por estos lares, indicaba un factor que no se suele mencionar al hablar de series y que sin embargo es crítico para entender cómo están calando en el público. IMDB, sitio con enorme tráfico, nos da un factor mucho más fiable que el fresco o podrido de Rotten Tomatoes —cada vez más entredicho por polémicas como la de 'Capitana Marvel'—, y esto es la popularidad de las series y películas del momento. Dicho en pocas palabras: qué busca la gente.

'Love Death & Robots' lo está petando. Tiene un 9 de media en IMDB con ya más de 20.000 votos. Y ha subido la escandalosa cifra de 514 puestos en el top de series más buscadas. Está en el número nueve y pronto es de esperar que asalte la parte más alta de la tabla, que domina 'Juego de tronos' inmediatamente seguida por dos originales de Netflix: 'La orden' y 'The Umbrella Academy'. Netflix es, por supuesto, la cabecera que más nombres acumula en el Top Ten (cuatro de diez).

Luego hay otro aspecto, más invisible, pero muy ilustrativo, que es la conversación en redes. Y, concretamente, en Twitter. Ahí Netflix es soberana. Demuestra por qué tiene sentido, para su estrategia, soltar lastre de las series Marvel. Tiene sentido porque son capaces de convertir, con una facilidad pasmosa, sus originals en fenómenos virales. El caso de 'Umbrella Academy' fue de libro, una serie de superhéroes completamente desconocidos para el gran público que de pronto se han convertido en inolvidables. Y no solo es una cuestión de la calidad del contenido en sí, sino de la estima que tiene la generación millenial a Netflix; lo que se identifica con sus contenidos.

Por ello, algo tan loco como 'Love, Death + Robots', tres horas de impresionante y carísima animación en porciones mínimas, cargadas de violencia y de sexo, tiene sentido. Porque esa demografía que es el pulmón de Netflix premia con más amor este tipo de decisiones. Porque es un público hambriento de lo que Disney, y las majors de Hollywood en general, ya no dan. En una palabra: sorpresa.

Ldr Quad 04 Highres A pesar de lo que aparenta esta imagen, los estilos de animación de 'Love, Death + Robots' son menos variados de lo que parecen.

Los amigos de Tim

Quiero empezar el análisis por lo que menos me gusta de 'Love, Death + Robots'. Si uno se ve su tráiler, se monta en la cabeza que la serie va a ser un crisol infinitamente variado de cortos salvajes que exploran la ciencia ficción desde múltiples ángulos. Bueno, pues eso es verdad solo a medias.

'Love, Death + Robots', en lo narrativo, es algo decepcionante. Es excesivamente yanqui, excesivamente militar y excesivamente fotorrealista. Y estos problemas vienen de que Tim Miller, el showrunner del proyecto (y director de 'Deadpool' y la venidera 'Terminator. Dark Fate'), ha escogido historias de sus amigos. De Jon Scalzi, sin ir más lejos, hay tres.

Love, Death + Robots También hay ejemplos de animación tradicional como la que luce 'Sucker of souls'.

18 cortos deberían ser esa caja de bombones de la que hablaba Forrest Gump. Es decir, un nuevo sabor que escoger a ciegas, totalmente impredecible. Pero buena parte de los cortos —'Suits', 'Sucker of Souls', 'Shape-Shifters', 'Lucky 13', 'Blind Spot' y 'The Secret War'— siguen el mismo patrón: acción de petad@s pegando tiros a lo que toque, sea lo que toque 'Drácula' u hordas de bichos interdimensionales.

Gracias a un artículo hondo sobre el tema de 'The Verge', podemos saber que la selección de Miller, cuyos relatos que la inspiran se pueden leer en su mayoría gratuitamente online, cojea en su diversidad. Para empezar, los escritores son casi todo tíos, con gente como Scalzi o Alastair Reynolds, repitiendo.

Historias escritas por mujeres, solo hay dos: la angustiosa 'Helping Hand' de Claudine Griggs y la muy pulp 'Sucker of Souls', con un Drácula desatado repartiendo estopa. Pero es que si se repasa el resto de autores —David Amendola, Joe Landsale, Marko Kloos, Michael Swanwick— nos encontramos no solo conque son tíos, sino que son tíos anglosajones.

Las excepciones son tres: el chino estadounidense Ken Liu ('Good Hunting'), el español Alberto Mieglo ('The Witness'), y el ruso Vitaliy Shusko ('Blind Spot'). Y en el caso de Liu es una excepción a medias porque tiene la doble nacionalidad; escribe en inglés y está totalmente integrado en el grupo de escritores top anglosajones de ciencia ficción.

Este sesgo en la selección me parece decepcionante ya no solo porque crea que a mayor número de voces y puntos de vista, mejores resultados. Es que da la espalda, imagino que inconscientemente, al sector en sí mismo. La literatura de ciencia ficción, en sus premios más importantes, los Hugo, ha dado un vuelco total de cara a la diversidad.

Costó lo suyo, con la guerra intestina que es reflejo de la guerra mayor —la de los #Comicsgate y #Gamersgate— que ocurrió entre el sector prodiversidad y los sad y rabbied puppies. Pero el hecho es que los últimos premios Hugo están dominados por mujeres y que se rompió la maldición de no tener ganadores extranjeros con la victoria de Cixin Liu, del que os hemos hablado en Xataka.

Era el momento perfecto, y cuadra muchísimo con la apuesta multicultural de Netflix, para refrendar este reflejo del cambio en la ciencia ficción con una selección de autores que mezclaran nacionalidades, identidades de género y temáticas mucho más variadas. No ha sido así. Queda en el debe para la segunda temporada.

Vlcsnap 2019 03 23 19h43m52s949 Una imagen espectacular del episodio 12, 'Fish Night', basado en un cuento de Alastair Reynolds.

Un enorme espectáculo

Hay excepciones, y curiosamente esas excepciones me parecen las mejores historias de la colección. La melancólica 'Good Hunting', basada en un cuento de Ken Liu, que nos narra una fábula feminista enhebrando la vida de un artesano de autómatas y una bellísima cambiaformas. También una de las de Alastair Reynolds, 'Zima Blue', que relata la entrevista a un enigmático artista obsesionado con dos cosas: el cosmos y unos misteriosos cuadrados pintados de azul zima. O la sorprendente historia de fantasmas protagonizada por dos vendedores a domicilio de 'Fish Night'.

Pero la regla general de 'Love, Death + Robots' son ciclo del héroe clásico de John Campbell y acción a raudales. Y hay que reconocer que, aunque creo que este enfoque épico le resta variedad e interés al conjunto, las secuencias de acción con la que nos bombardea esta antología son impresionantes.

Una buena secuencia de acción, como cualquier otra cosa en lo narrativo, se manifiesta en tres pilares: ritmo, variedad y coherencia. Las de 'Love, Death + Robots' son ejemplos maestros en los tres casos. Voy a elegir un par de escenas concretas para explicar por qué funcionan tan bien las set-piécès de esta serie.

Comienzo por el primer capítulo, 'Sonnie's Edge' en el que asistimos a un combate estilo gladiadores entre humanos que controlan telepáticamente a salvajes criaturas; una metáfora del género de videojuegos que dominó los 90, los 1vs1, como bien cuenta otra serie de Netflix: 'Hi-Score Girl'. Volviendo a 'Love, Death + Robotos' nuestra protagonista, Sonnie, controla a una especie de reptil viperino, elegante y letal: Khanivore. Su rival, Simon, a una mula parda de piel rocosa: Turboraptor.

La secuencia de acción marca los tiempos y los giros de guion (porque si la secuencia es buena, tienen que existir) admirablemente. En una tipología de acción de uno contra uno, la regla de oro de estructurar la acción siempre es la misma: flexionar quién lleva las de perder y quién las de ganar.

Love Death & Robots En la presentación de Khanivore se enfatiza, en un plano detalle, su letal aguijón.
Vlcsnap 2019 03 23 14h17m18s941 En la presentación de Turboraptor lo esencial son sus gigantescos puños; pura fuerza bruta.
Vlcsnap 2019 03 23 14h18m40s290 El combate arranca cuando el cuadrilátero se ilumina con estos arcos de neón rosa.

El arranque de la secuencia nos describe magníficamente bien cuáles son las bazas de cada personaje. El balanceo de la cola con aguijón, las fauces y el movimiento fluido, casi de danza, de Khanivore (la criatura que maneja Sonnie) son sus ases en la manga. El Turboraptor de Simon, por el contrario, nos señala en primer plano uno de sus puños acorazados. Así sabemos, en dos imágenes, por donde van a ir los tiros.

La primera sangre la hace Khanivore, con un espectacular salto lateral y latigazo de su cola. Este golpe marca que el primer minuto y pico de combate va ir claramente dominado por la agilidad de Khanivore. Sus garras arrancan literalmente pedazos de carne de la musculatura de Turboraptor. En una espectacular maniobra, comienza a correr lateralmente por el perímetro del coliseo para hacer una llave enganchando a su rival con su cola y estrellándolo contra uno de los muros.

Vlcsnap 2019 03 23 14h19m09s307 La primera sangre es de Khanivore, un ataque con cola perfectamente orquestado.
Vlcsnap 2019 03 23 14h20m11s327 La agilidad de Khanivore domina todo el primer tramo del combate.
Vlcsnap 2019 03 23 14h22m13s465 Khanivore vuelve a usar su cola para ejecutar una espectacular llave en su rival.
Love, Death + Robots Khanivore acumulando momento cinético en su cola para asestar el golpe definitivo.
Love, Death + Robots Pero su intento se frustra porque Turboraptor le atrapa la cola. El combate cambia de signo.

Después de este lance, Khanivore realiza un salto a ralentí, acumulando momento, para rematar al rival. Pero este logra atraparle la cola. Punto de giro de la batalla. Le toca el turno de dominar a Turboraptor. Uno, dos, tres, los puñetazos caen como bolas de demolición; y vemos aquí que la debilidad de Khanivore es complementaria a su fortaleza: tanta elegancia se paga con un cuerpo blando, que sufre ante los impactos.

Este punto de giro dura apenas medio minuto, porque cuando parece que Turboraptor dará el golpe definitivo, la cola de Khanivore se segmenta y pasamos a una nueva fase del combate; la definitiva. La violencia se dispara, la intensidad de los golpes también. Khanivore vuelve a adelantarse abriendo heridas sin parar en Turboraptor con la celeridad letal de sus cuatro aguijones. Finalmente, logra arrancarle un brazo.

Pero la aparente victoria no es tal; el hueso que asoma por el muñón de Turboraptor corta más que cualquiera de los aguijones de Khanivore. En instantes, el reptil se queda sin sus aguijones. Luego, se va arrinconando hacia una esquina y Turboraptor comienza a asestarle unas brutales puñaladas con su navaja de hueso.

Love, Death + Robots Khanivore consigue segar la mano de Turboraptor. El combate parece decidido.
Love, Death + Robots Pero su rival escondía una sorpresa, su hueso es una navaje retráctil.
Love, Death + Robots Navaja con la que consigue apuñalar a su rival.
Love, Death + Robots Hasta el fondo.
Love, Death + Robots Todo parece perdido para Khanivore.

La puesta en escena se adapta a lo crucial del momento. Los movimientos se ralentizan y se da más fuerza a los detalles en primerísimo plano, como ese del abdomen perforado de Khanivore y de su posterior grito silenciado. Y de la muerte segura...

Love, Death + Robots El plano que marca el giro de guion final. La pupila derrotada de Khanivore...
Love, Death + Robots ...Pasa a enfocarse en su enemigo.
Love, Death + Robots El ataque que termina el combate. La cabeza de Khanivore se hunde en el cuello de Turboraptor.
Love, Death + Robots La hemorragia que provocará al salir será bestial.
Love, Death + Robots Nadie puede recobrarse de esta herida.
Love, Death + Robots Khanivore abandona el cuerpo de su enemigo, en una explosión de sangre...
Love, Death + Robots ...Y reclama su cabeza.

Contrataque fugaz que los cineastas del episodio, Dave Wilson y Gabriele Pennacchioli, resuelven de la mejor manera posible. Ráfaga de planos que duran décimas de segundo. La pupila de Khanivore pasando de apuntar al cielo a fijarse en su enemigo; las manos de Khanivore inmovilizando a su atacante; la cola de Khanivore girando el cuello del rival para descubrir su zona blanda. Y, finalmente, el último punto de giro; la cabeza de Khanivore, dura y afilada como su aguijón, penetrando la blandura del cuello y provocando la hemorragia letal. Luego, decapitación y rugido.

Me voy a detener, ya brevemente, en otro momento de acción felizmente orquestado. Sucede en el episodio 'Lucky 13'. La protagonista, la teniente Colby, se enfrenta a un insistente caza cuando ya se le han agotado las municiones. La solución que escoge, y es brillante, es usar las contramedidas —esos fuegos artificiales que tienen los aviones para que un cohete perseguidor estalle en mil pedazos— para perforar la cabina del piloto rival. Es una escena impresionante.

Vlcsnap 2019 03 23 18h59m40s227 La teniente Colby, a punto de emprender una maniobra desesperada para eliminar al último caza enemigo.
Vlcsnap 2019 03 23 18h59m49s968 Paso 1: poner boca abajo la aeronave.
Love, Death + Robots Paso 2: fijar el objetivo.
Vlcsnap 2019 03 23 19h00m00s537 Paso 3: contemplar el momento preciso en el que pasa por encima la cabina del piloto enemigo.
Love, Death + Robots Paso 4: Este momento.
Love, Death + Robots Paso 5: Soltar las contramedidas.
Love, Death + Robots Paso 6: Hacer blanco y...
Vlcsnap 2019 03 23 18h59m31s849 Paso 7: Bum...

Estas son solo dos perlas de momentos de acción realmente notables con los que cuentan la mayoría de los capítulos. Incluso los más flojos en lo narrativo —incluiría: 'Blind Spot', 'Suits', 'The Secret War', 'Sucker of Souls' y 'The Dump', aunque este último me cae simpático— se sacan de la manga momentos de pura adrenalina. Y eso hace que tragarse 'Love, Death + Robots' sea muy, muy fácil. Como poco, te llevas espectáculo. Y en algunos episodios —mi top: 'Good Hunting', 'Zima Blue', 'Fish Nights' y 'The Witness'— auténticas joyas.

Por muchos años (espero)

Esta es una serie que merece continuidad. Lo digo en parte por puro egoísmo (me flipa la animación) y en parte por lo que puede ayudar a este tipo de cine a florecer. Vamos, jugando bien las cartas, Netflix puede lograr que una nueva generación de espectadores abran la mente a la animación más allá del CGI a lo Pixar. Espero que así sea.

Pero, como comentamos en apartados anteriores, hay amplio margen de mejora. Más diversidad en los relatos que inspiren la obra; más diversidad en los guionistas —el amigo Philip Gellat se escribe 15 episodios—; y más diversidad en la animación, porque nada menos que 7 de los 18 episodios tiran por el CGI fotorrealista. Curiosamente, la selección de directores, de nacionalidades, al menos, ha estado mucho más equilibrada y diversa: polacos, rusos, españoles, franceses e italianos animan (nunca mejor dicho) el cotarro.

En cualquier caso, quejarse es fácil, pero lo cierto es que desde 'Animatrix' no me había encontrado con una antología animada tan rotunda y ambiciosa como esta de Tim Miller. Si se arreglan estos problemillas, podemos estar hablando del tándem perfecto de las series antológicas de ciencia ficción: 'Black Mirror' y 'Love, Death + Robots'. Difícil pedir más.

Ldr Thesecretwar El fotorrealismo de episodios como 'Secret War', que cierra la primera temporada, impresiona.

Huawei P30 Pro, primeras impresiones: una construcción excelente para una evolución fotográfica que pinta muy bien

$
0
0

Huawei P30 Pro, primeras impresiones: una construcción excelente para una evolución fotográfica que pinta muy bien

Ser el pionero de la triple cámara trasera en la gama alta pasó en cierto modo a la sombra cuando se ha convertido en una de las tendencias de 2018 incluso en la gama media, por eso había que actualizarse y renovarse con mayor notoriedad. Y eso es lo nos ha parecido que está dispuesto a demostrar el nuevo buque insignia de Huawei tras haber tenido una primera toma de contacto con el Huawei P30 Pro.

Como hemos visto en la presentación, el tope de gama ahora se diferencia de su hermano inmediatamente menor, el Huawei P30, al incorporar cuatro cámaras traseras, integrando una de ellas un sensor TOF (Time of Flight). Con diseño familiar, nuevos colores y la pertinente actualización de componentes, el Huawei P30 Pro vuelve a defender la posesión de un apellido que lo coloca en lo más alto del podium de la casa, os contamos nuestras primeras impresiones sobre él.

Huawei P30 Pro Naranja Camaras

Primeras impresiones del Huawei P30 Pro en vídeo

Un terminal que reconoceríamos a leguas

La marca ha insistido bastante en lo que considera los dos principales pilares del Huawei P30 Pro, o lo que parecen haber sido las principales líneas de innovación con respecto a los precedentes: el diseño y la fotografía. Pero con respecto a lo primero nos hemos encontrado líneas, acabados y materiales familiares.

Huawei P30 Pro Naranja Azul 01

Esto per se no es negativo ni mucho menos; los P30 son móviles muy bien construidos, atractivos y mantienen la misma sensación de robustez que ya nos dio el Huawei P20 Pro y el resto de móviles de primera línea de la marca en 2018. Pero cierto es que pese a los cambios que hemos visto en el frontal y alguna variación en la trasera, nos ha recordado bastante a lo anterior en mano.

Huawei P30 Y Pro Base A la derecha el Huawei P30 Pro, a la izquierda el Huawei P30.

Cambios como la doble curvatura en trasera y delantera del P30 Pro, rasgo que lo va a diferenciar del diseño plano que dibuja el P30 en su parte frontal, o una muesca que pasa a ocupar lo mínimo y a dibujar una “U” a diferencia de ese ya discreto notch que veíamos en los frontales de los P20. De este modo, se ha renunciado a un sistema de reconocimiento facial avanzado y de momento no optando por esa pantalla agujereada que sí que ha integrado el Huawei Nova 4.

Esto favorece que la sensación de “todo” pantalla sea bastante mayor a la que nos daba un frontal con el sensor de huellas capacitivo insertado en un borde que resaltaba demasiado frente a las propuestas de otros rivales con mejor porcentaje de aprovechamiento del frontal. Ahora los P30 por fin han cumplido mínimos en lo referente a un frontal con una única protagonista, la pantalla, y les ha sentado bastante bien.

Huawei P30 Pro Naranja Camaras 02
Ahora los P30 por fin han cumplido mínimos en lo referente a un frontal con una única protagonista: la pantalla

Eso sí, a falta de ver qué tal funciona el lector de huellas, que ahora está integrado en pantalla como vimos en el Huawei Mate 20 Pro (aunque según nos han indicado es un nuevo sensor óptico, distinto a aquel). En la trasera vemos la protuberancia, tan familiar y poco discreta como la de los P20 (y nos alegramos de que no hayan heredado “el dado” del Mate 20 Pro), pero al final son terminales cómodos, sobre todo un P30 que por tener un tamaño más contenido cae muy bien en mano.

Huawei P30 02 Huawei P30.

De hecho, algo que nos ha llamado la atención en un primer momento es que el P30 Pro da la sensación de no haber aumentado en exceso el volumen con respecto a su predecesor pese a tener una mayor diagonal y una batería con más capacidad (ligeramente en ambos casos), así que a falta de conocer dimensiones consideramos que ha habido un buen trabajo en cuanto a compactación. Eso sí, pesa lo suyo, probablemente esté sobre los 200 gramos.

Huawei P30 Pro Detalle Diseno 01

Los números marcan la diferencia en RAM y en fotografía

Se dijo, se comentó se rumoreó que habría otro rasgo distintivo entre el hermano estándar y el Pro, pero finalmente el rumor se ha desvanecido ya que ambos móviles integran el Kirin 980 y su doble NPU. Nada de un adelantado Kirin 990 con el módem 5G Balong 5000 para el P30 Pro, que no será el abanderado de esta red junto a su flexible hermano el Huawei Mate X, sino que mantiene el mismo cerebro que el P30.

La diferencia puede estar en la RAM, ya que son 6 y 8 GB para cada uno de ellos. Aunque a priori, en lo que es despliegue de la multitarea, apertura de apps no demasiado exigentes y lo poco que hemos podido hacer con los terminales de demostración no había diferencia en cómo se movía EMUI.

Huawei P30 Pro Naranja Blanco 01

EMUI, por cierto, está en su versión 9 sobre Android 9 Pie en ambos casos. La capa no muestra a priori mejoras o novedades aparentes con respecto a lo que hemos visto en los últimos móviles que hemos probado y que la integran. Es bastante parecida a la capa del HONOR View20, pese a que ésta reciba el nombre de Magic, incluyendo las limitaciones de tiempo de uso y las particularidades que ya vimos en su momento.

Algo que sí cambia, un poco a la fuerza, es la app de cámara. Hay novedades en los sensores y en las lentes y la app es el timón para poder aprovecharlas todas, y de este modo hemos visto algún cambio que ligeramente hemos podido probar.

Huawei P30 Pro Camara Frontal

A modo de recordatorio, tenemos zoom óptico y ultra gran angular en ambos terminales, pero cambian los aumentos y también la adición de un cuarto sensor para el P30 Pro, el TOF. No obstante, la app es la misma para los dos ya que la ejecución de estas funciones en la práctica por parte del usuario es la misma y la acción del TOF se nota en ciertos modos, así como en funciones de realidad aumentada.

De hecho, en principio hay algo más de distanciamiento en los modos de desenfoque entre un hermano y otro gracias a que en el Pro el software comparte ahora más esfuerzo con el hardware. El TOF parece proporcionar un mejor desempeño gracias a un mejor análisis de la profundidad, aplicando un desenfoque aparentemente más gradual y natural que el que vemos en el P30.

El sensor TOF parece proporcionar un mejor desempeño gracias a un mejor análisis de la profundidad

En ambos casos hay un modo retrato sólo para personas, que requiere que seleccionemos un efecto para que se aplique el desenfoque, y un modo apertura que ya incluye de manera tradicional Huawei. La AI ahora es un botón, como lo era ya en los HONOR y su aplicación es mucho más cómoda (y aparentemente efectiva), mientras que el HDR sigue estando como opción en la pestaña “Más”, algo muy poco práctico, y exclusivo además del disparo automático dejando el Pro fuera de la mejora del rango dinámico que ofrece.

Huawei P30 Po Notch El "notch" puede ocultarse o no por software.

Habrá que probar estas cámaras bien y en exteriores, sobre todo esas promesas de un HDR más elaborado y una actuación de la AI algo más entrenada, que podría no quedarse en un aumento de la saturación por defecto siendo una asistencia real al usuario. Lo que nos demostraron es que el modo noche sigue siendo algo bastante impresionante, sacando luz de donde no la hay sin incrementar la ISO y haciéndonos olvidar el trípode.

Buen sabor de boca a la espera de poder catarlos mejor

Es complicado que la línea de alta gama de Huawei no dé una buena sensación cuando el diseño, más allá de los mensajes de marketing, trasciende como algo prioritario. Lo hace con unos acabados de calidad y un patente esfuerzo en mantener una línea propia sin dejar de satisfacer tendencias como los colores, la invasión de cámaras traseras o el protagonismo de la pantalla.

Huawei P30 Y Pro 01 Huawei P30 y Huawei P30 Pro.

Siendo la fotografía una de las principales actualizaciones nos quedamos con muchas ganas de probarla bien, a fondo, en distintos escenarios y todos esos modos con los que Huawei sigue atiborrando una app que mantiene estilo propio (para bien y para mal). También una batería que ha aumentado y que nos gustó mucho en el Mate. Pero todo esto, junto al rendimiento, el audio y todo lo que no nos permite poner a prueba el ambiente y el tiempo de una toma de contacto tendrá que esperar a la oportunidad de analizarlos en profundidad.

Huawei P30 Pro, análisis: el zoom que enamora vuelve en este rival a batir en fotografía móvil de 2019

$
0
0

Huawei P30 Pro, análisis: el zoom que enamora vuelve en este rival a batir en fotografía móvil de 2019

París es una ciudad muy adecuada para sacar partido a un zoom óptico y un super gran angular, y precisamente allí ha sido presentado el último buque insignia de Huawei. Una iteración centrada en evolucionar la fotografía y el diseño, lo cual hemos podido comprobar en el análisis del Huawei P30 Pro, el primero de la marca en incorporar cuatro cámaras.

Un móvil que mantiene rasgos de la marca y la línea, pero que a su vez ha experimenta una renovación interna y externa para poder competir en una gama alta cada vez más especializada en fotografía. Procesador y software de la casa, un nuevo sensor y el adiós al botón físico bajo la pantalla que deja atrás una era en lo referente a frontales, veamos qué ofrece el primer titán de Huawei para 2019.

Ficha técnica del Huawei P30 Pro

Huawei P30 Pro
Dimensiones y peso 158 x 73,4 x 8,4 milímetros, 192 gramos
Pantalla OLED 6,47 pulgadas curved OLED
Procesador Kirin 980
Memoria RAM 8 GB
Almacenamiento 128/256/512 GB
Sistema operativo Android 9 Pie + EMUI
Cámaras traseras 40 MP (f/1.8) +20 MP (f/2.2, ultra gran angular) +8 MP (f/3.4, zoom 5x, OIS)
Cámara frontal 32 MP (f/2.0)
Batería 4.200 mAh + Carga rápida hasta 40 vatios + Carga inalámbrica 15 vatios + carga inversa
Conectividad LTE Cat. 21, hasta 1,4 Gbps, Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, dual-band, WiFi Direct, hotspot, BT 5.0
Otros USB tipo C 3.1, lector de huellas en pantalla
Colores Pearl white (blanco), Breathing Crystal (azul), Black (negro), Amber Sunrise (naranja-rojo), Aurora (azul-verde) (disponibilidad según mercados)
Precio Desde 999 euros

Diseño: dejando claro el linaje con curvas y el semáforo trasero

Curvas, brillo, metal y cristal. Los que podrían ser los cuatro pilares de la estética en la gama alta de los últimos años y que marcan también los raíles por los que circulan el diseño y la construcción del Huawei P30 Pro, aplicando algunas variaciones para que haya cierto componente renovador con respecto al Huawei P20 Pro.

Huawei P30 Pro Trasera 01

Variaciones como los bordes superior e inferior planos, que rompen el semicírculo que dibuja la curvatura de los laterales, de modo que en teoría el móvil puede quedar erguido si lo apoyamos en equilibrio sobre su base (la superficie ha de estar completamente horizontal, a 0 grados, y sin un mínimo temblor). Eso en un marco metálico con acabado en mate (también en contraste con su antecesor), trazando así un ángulo recto con respecto a la pantalla y la trasera.

Huawei P30 Pro Detalle Diseno 01

Pero hablábamos de curvas porque éstas siguen poblando cada rincón del móvil. Las superficies trasera y frontal no son planas en su totalidad, sino que de dibujan curvas en sus bordes laterales buscando la comodidad y ese toque de sofisticación que se logra cuando se aplica con gusto y con la curvatura adecuada. Uno de los rasgos diferenciales con el Huawei P30, dado que tiene pantalla totalmente plana.

Huawei P30 Pro Detalle Pantallla
Hay también variaciones en los botones físicos, con el (esperado) adiós definitivo al sensor y botón físico frontal y consecuente reducción del marco inferior

Hay también variaciones en los botones físicos, con el (esperado) adiós definitivo al sensor de huellas y botón físico frontal y consecuente reducción del marco inferior. Nada de botón añadido para el asistente virtual, y el de bloqueo/encendido mantiene la señal naranja que lo diferencia (todos bien ubicados, por cierto).

Huawei P30 Pro Boton Lateral

Así, el borde superior está bastante despejado, estando la bandeja de las tarjetas, el altavoz y el USB tipo C en la base (sentimos deciros, amigos del TOC por la simetría, que éste último no se alinea en el centro). Y en la trasera figura una prominente protuberancia para las tres ópticas principales, con una ventana cuadrada para el prisma periscópico del zoom 5x y ubicando el sensor Time of Flight bajo el flash, de manera bastante sutil.

Huawei P30 Pro Camaras Traseras 02

Esta trasera viste de cristal y atrapará a base de bien nuestras huellas, las cuales se notan bastante más en el modelo en negro. Eso sí, es algo resbaladiza y si lo llevamos sin funda tendremos que asirlo con más cuidado, pero en general, pese a lo pesado, es cómodo.

Comentar al hilo de esto que para gustos, colores y nunca mejor dicho. Con los modelos de este año (y según lo que comentaron los representantes de la marca) queda claro que los colores llamativos y degradados tienen buena acogida, y aunque nos tocó el más discreto para este análisis pudimos verlos casi todos (menos el blanco, que no llega a Europa) en las primeras impresiones y son bastante atractivos, siendo el protagonista el nuevo naranja.

Huawei P30 Pro Perfil

Así, el negro da más seriedad y discreción. Es elegante (o aburrido, según se mire) y representa la (necesaria, al menos para el público diana) opción más sobria dentro de esta nueva gama de colores.

Huawei P30 Pro Trasera 06

Es relativamente compacto teniendo en cuenta que con una diagonal de pantalla de 6,47 pulgadas y una batería de 4.200 miliamperios/hora tiene un volumen inferior al Huawei Mate 20 Pro con 6,3 pulgadas (y puede que con un sistema fotográfico menos voluminoso) y no se va mucho de lo que ocupa el Sony Xperia 1 o el Google Pixel 3 XL, ambos con baterías bastante menores.

Altura (milímetros) Anchura (milímetros) Grosor (milímetros) Peso (gramos) Pantalla (pulgadas) Batería Superficie (cm2) Volumen (cc)
Huawei P30 Pro 157 73,4 8,6 192 6,47 4.200 115,92 97,42
Huawei P20 Pro 155 73,9 7,8 180 6,1 4.000 114,55 89,35
Samsung Galaxy S10+ 157,6 74,1 7,8 175 6,4 4.100 116,78 91,1
iPhone XS Max 157,5 77,4 7,7 208 6,5 3174 121,91 93,87
Huawei Mate 20 Pro 157,8 72,5 8,8 189 6,3 4.200 114,41 100,68
Honor View20 156,9 75,4 8,1 180 6,4 4.000 118,3 95,82
Huawei Nova 4 157 75,1 7,8 172 6,4 3.750 117,91 91,97
Pixel 3 XL 158 76,7 7,9 184 6,3 3.430 121,19 95,74
One Plus 6T 157,5 74,8 8,2 185 6,41 3.700 117,81 96,6
Xperia 1 167 72 8,2 180 6,5 3.330 120,24 98,6
Frontales 2019

Como ya habíamos introducido, los 192 gramos en mano se notan: es móvil pesado sobre todo si estamos habituados a otras dimensiones y masa. Pero tampoco cansa tras estar todo el día usándolo, en parte por ser ergonómico y tener una anchura dentro de la media.

Huawei P30 Pro Camaras Traseras 02

De hecho, lo que han logrado es que tenga unas dimensiones que no distan mucho del Huawei P20 Pro salvo por el grosor, algo que cabía esperar si se aumentaba la batería y se añadía algún componente (como en este caso el sensor TOF y el sistema de zoom óptico, que incluye más lentes y un prisma).

Pantalla: la reducción del notch sobre un (¿demasiado?) prudente FullHD+

Huawei sigue siendo conservadora en la resolución de pantalla, y eso empieza a pesar teniendo en cuenta el aparente esfuerzo de la compañía en buscar la superioridad en fotografía. En el Huawei Mate 20 Pro vimos un QHD+ cuyos genes no han llegado a este nuevo miembro de la familia, que integra un panel de 6,47 pulgadas OLED con resolución FullHD+.

Huawei P30 Pro 03

Bien sea por ahorro, por consumo, por diferenciar gamas o por otro motivo, el caso es que la resolución es suficiente para ver bien el contenido y no echar en falta nitidez para un usuario poco exigente, pero siendo un buque insignia que aparentemente busca competir sin escatimar esperábamos que al menos llegase al QHD, sobre todo después de ver esta resolución ya (o por fin) en el Mate 20 Pro y siendo un valor que ya hemos visto en topes de gama desde hace años.

No compromete la experiencia al máximo y depende del ojo de cada uno, pero si esperamos ver un vídeo con mayor resolución que 1080p se puede quedar algo corto y también frente a otros rivales con una densidad por encima de 400 píxeles por pulgada. Algo que ya superan incluso los "conservadores" iPhone.

Huawei P30 Pro Uso Video

La pantalla tiene un buen nivel de contraste y viene de serie con el modo de color vívido activado, siendo esto un plus de saturación y ofreciendo la opción normal para unos colores más apagados. Pese a tratarse de un OLED, el modo vívido tampoco resulta exagerado y de hecho resulta más agradable que el normal, quedando éste con unos coloreamos apagados (aunque más realistas si vemos fotos o vídeos).

Huawei P30 Pro Detalle Notch

Esto puede configurarse en los ajustes de temperatura y color, que son los que venimos viendo en EMUI desde hace sucesivas versiones. Dos modos de color, tres opciones predeterminadas para la temperatura de los blancos y una rueda para que nosotros seleccionemos el matiz de un panel que de serie viene algo frío de fábrica y con un matiz verdoso.

Huawei P30 Pro Ajustes Pantalla

La pantalla responde bien en cuanto a sensibilidad táctil y queda bien en cuanto a ángulos de visión, sin degradaciones y conservando el contraste aunque se exagere mucho el ángulo (con la correspondiente pérdida de brillo cuando más inclinamos el ángulo). Eso sí, aunque veamos muy sutilmente el habitual sombreado por la curvatura del cristal (muy verdoso y exagerado en el Nokia 8 Sirocco y bastante notable en el Samsung Galaxy S10+), es relativamente habitual que haya toques accidentales al sostener el móvil en horizontal o con el dorso de la mano.

Huawei P30 Pro Uso Ajustes

No disponemos del dato de los nits de brillo, pero podemos decir tras probarla en todo tipo de situaciones que el brillo máximo es el suficiente para que la visualización sea correcta, incluso cuando el Sol incide en mayor grado. Además, hay un buen trabajo a nivel del ajuste de brillo automático, de modo que reacciona correctamente en los cambios de escena.

Así, además de los ajustes que hemos comentado podemos organizar la parrilla de apps, eligiendo también si preferimos verlas en un solo espacio o bien en cajón de aplicaciones y escritorio. También podremos esconder o no el notch, que en esta ocasión han reducido aún más que en el Huawei Mate 20, donde era más una “V” ancha que la “U” del actual.

Huawei P30 Pro Notch Con Huawei P30 Pro con notch.
Huawei P30 Pro Notch Sin Huawei P30 Pro sin notch.

No podremos configurar lo que aparece en la de bloqueo más allá de las notificaciones, la foto de fondo o algún elemento aislado como el reloj. Pero sí podemos activar la pantalla con doble toque o al levantarla desde el apartado de Accesos directos y gestos dentro de Asistencia inteligente.

Huawei P30 Pro Ajustes Pantalla Notch

En cuanto a la pantalla ambiente, no la encontraremos como tal en los ajustes. Si deseamos que se vea el reloj y determinadas alertas en la pantalla de bloqueo de manera permanente o bien en un intervalo de tiempo, tendremos que activar la opción de Mostrar siempre en pantalla dentro de Pantalla principal y fondo de pantalla, encontrando una pantalla ambiente sin ninguna posibilidad en cuanto a configuración.

Huawei P30 Pro Ajustes Pantalla 02

Otro aspecto que se mantiene, y que ayuda a que se aproveche mejor esa pantalla que se ha ganado eliminando el botón frontal, es la opción de navegación por el sistema con botones tradicionales, un dock único o los gestos. Para activarlos tendremos que ir a esa misma sección que describíamos antes, pudiendo hacer una demo para aprenderlos.

Huawei P30 Pro Gestos Navegacion

En general funcionan bien, aunque es habitual que al principio se llame al asistente cuando lo que se busca es la multitarea o cerrar una app cuando lo que queremos hacer es lanzar la multitarea o cerrar (es el mismo deslizamiento, pero más pegado a la derecha). Tampoco llegan a llegan a ser lo fluidos y precisos que lo son ya en iOS, MIUI u Oxygen OS.

Huawei P30 Pro Uso Navegacion

De este modo, EMUI distribuye también los ajustes de la pantalla en varias secciones (alguna menos que MIUI), así que vale la pena darse un paseo para conocerlas, tirando de la búsqueda cuando no las encontramos. Se echa en falta algún aspecto, pero en general permite la adaptación de la pantalla a nuestros gustos en un buen grado.

Huawei P30 Pro Detalle Notch

Un procesador conocido para un rendimiento suficiente

La tradición sigue y el primer buque insignia del año de Huawei integra el último procesador de primera línea de la casa, en este caso el Kirin 980. El mismo que el P30 estándar, pero el Pro integra 8 GB de RAM (y no seis, como su hermano menor) como única opción.

Está pues dentro de lo que casi es ya habitual en la gama alta de Android, dejando aún más atrás los 4 GB de RAM del Pixel 3 XL y quizás preparando la pista a un futuro Mate con más papeles de estrenar procesador, máximo de RAM y seguir la estela con la resolución de pantalla. ¿Y es suficiente esa memoria? Sí, sin sorpresas.

Huawei P30 Pro Trasera 05
El Huawei P30 Pro funciona bien de manera continua y mueve sin problemas cualquier app, por exigente que sea

El Huawei P30 Pro funciona bien de manera continua y mueve sin problemas cualquier app, por exigente que sea. Videojuegos, multimedia, edición de vídeo y tareas similares no suponen ningún tipo de bache para este Kirin 980 y los 8 GB de RAM.

De lag por hardware no podemos hablar por esto mismo: la potencia de los componentes es suficiente para cualquier tarea, además sin que haya un calentamiento llamativo. Puntualmente hemos notado que hay transiciones que a veces no parecen ir lo fluidas que deberían, pero viendo que la carga de apps pesadas como el 'PUBG' se suceden con normalidad, así como la instalación de componentes en el primer arranque del sistema, parece más asunto de software.

Huawei P30 Pro Uso Juego 02

Hablando de la temperatura, notaremos que se incrementa sobre todo en el lado de las cámaras y en el borde inferior cuando más le exigimos al móvil (por ejemplo, al jugar unos minutos o sobre todo al grabar vídeo). Pero en todo caso está dentro de lo normal, tanto en relación a la sensación en mano como a la temperatura registrada internamente.

Para quienes tomáis como referencia los benchmarks, os dejamos a continuación los resultados a los tests de rendimiento habituales del Huawei P30 Pro junto a los resultados de rivales con configuración similar y sus antecesores más inmediatos.

Huawei P30 Pro Xiaomi Mi 9 Samsung Galaxy S10+ HONOR View20 Huawei Mate 20 Pro OnePlus 6T Xiaomi Mi 8 Pro OPPO Find X iPhone XS
Procesador Kirin 980 Snapdragon 855 Exynos 9820 Kirin 980 Kirin 980 Snapdragon 845 Snapdragon 845 Snapdragon 845 Apple A12 Bionic
RAM 8 GB 6 GB 8 GB 8 GB 6 GB 8 GB 8 GB 8 GB 4 GB
AnTuTu 261.115 374.570 331.707 273.973 270.728 298.112 287.503 282.324 313.341
Geekbench 4.0 (single/multi) 3.251 / 9.670 3.539 / 11.164 4.459 / 10.195 3.284 / 9.744 3.328 / 9.735 2.434 / 9.077 2.456 / 9.178 3.308 / 7.915 4.803 / 11.178
PCMark Work 7.644 9.036 7.780 7.620 7.618 8.650 8.236 9.803 -
3DMark (Ice Storm Unlimited) 36.003 61.089 56.351 38.471 37.416 65.760 63.047 63.702 -

El software de la casa sigue siendo el timón del manejo

La apuesta de Huawei en torno al software propio es firme sin ninguna duda, y una vez más EMUI es la capa de personalización propia la que ofrece el lienzo sobre el que interactuar al usuario. En este caso tenemos EMUI 9.1.0 sobre Android 9 Pie, con ligeras actualizaciones sobre todo de cara al nuevo hardware de este terminal.

Huawei P30 Pro Android
Huawei P30 Pro Escritorio Fabrica Así viene el Huawei P30 Pro de fábrica, con estas apps y con esta configuración del escritorio.

La de Huawei es una de las capas más incisivas en cuestión de estética y más densas en cuestión de bloatware. Su tienda de apps propia, sus utilidades básicas y algunas apps de terceros emanan junto a las de Google tras ese primer arranque del sistema sin que podamos omitir su instalación, pudiendo eso sí posteriormente eliminar algunas de ellas o bien deshabilitarlas desde los ajustes de las aplicaciones.

Huawei P30 Pro Apps Desinstalar 01 Las utilidades y apps propias de Huawei no podrán eliminarse.
Huawei P30 Pro Apps Desinstalar 02 Las apps de Google también tendrán que quedarse salvo que las deshabilitemos, pero podremos desinstalar las de terceros de manera sencilla.

Los ajustes también gozan de aspecto y orden propio, distinguiéndose de los de Android stock al organizarlos por categorías algo distintas. Ya hemos visto que los de pantalla están repartidos en dos apartados y veremos que hay algunos añadidos para audio y numerosas prestaciones propias.

Huawei P30 Pro Ajustes

La navegación por el sistema es intuitiva y no difiere en exceso del sistema de Google y otras capas, pudiéndose configurar la distribución de las apps o dicha navegación como ya hemos comentado. Lo hagamos como lo hagamos, deslizando hacia la derecha desde la pantalla principal abriremos Google Feed, la pestaña dedicada a tarjetas de contenidos y noticias de la plataforma (lo cual puede desactivarse).

Tenemos las habituales opciones de personalizar la estética con temas y fondos (algunos dinámicos), así como una serie de gestos y acciones para activar funciones de manera más rápida. Esto lo encontramos en el apartado de Asistencia inteligente como hemos visto en el apartado de pantalla, incluyéndose ahí el levantar para activar pantalla, HiTouch (poder comprar usando la cámara) o capturar pantalla dando un doble toque con los nudillos, y en general funcionan muy bien (y sí hacen algo más fáciles ciertos flujos de tareas).

Huawei P30 Pro Ajustes Pantalla Gestos

Otras aplicaciones propias de la capa (que los pueden sonar al no ser nuevas) son el Balance digital y el Optimizador. El primero puede ayudarnos a administrar el tiempo de uso de nuestro móvil, pudiendo establecer avisos para descansar junto a la constante notificación que nos indica el tiempo que nos queda en el día para no sobrepasar el límite de uso recomendado.

Huawei P30 Pro Balance Digital
Huawei P30 Pro Optimiizador

El Optimizador es una suite de ajustes que trata de aunar las herramientas de gestión del sistema, siendo en sí una app propia más. Podemos recurrir a ello si preferimos tener una guía a la hora de controlar segundos planos o bien cerrar procesos de manera automática para liberar memoria, así como acceder a la información sobre el consumo energético tanto de software como de hardware (y de lo cual hablaremos en detalle en el apartado de autonomía).

En cuanto al rendimiento general de la capa, podemos decir que va bastante bien y que es completa. Pero cierto es que, sin mostrar lag pese a lo densa que sigue siendo EMUI no ningún reinicio, hay alguna minimización repentina de apps (aleatoria, aunque se ha repetido más en Telegram) y la app de cámara nos ha dado algún error obligando a cerrar.

Huawei P30 Pro Camara Frontal 04

De ahí que haya posibilidad de mejorar la experiencia corrigiendo con actualizaciones de software. Así que habrá que estar atentos a estas posibles mejoras.

Biometría

El saber ocupa lugar y los sistemas de reconocimiento facial avanzado también. Y de este modo, los fabricante han de elegir de momento entre minimizar al máximo los elementos de la parte superior del frontal o bien disponer los necesarios para que el reconocimiento facial sea lo más complejo posible.

En contraposición al Face ID y a lo que hemos visto en móviles como el OPPO Find X están los notch en forma de V o U como el que ya vimos en el Huawei Mate 20, que es el que ha heredado el Huawei P30 Pro, con un borde negro que rodea la cámara frontal. De ahí que tengamos un reconocimiento facial sencillo en teoría (hay un sensor insertado al lado de la cámara frontal, pero no han especificado que tenga alguna función en relación a esto), sobre el papel menos seguro que los más avanzados, pero la experiencia con él ha sido buena.

Huawei P30 Pro Reconocimiento Facial

El registro del rostro se produce con normalidad, incluso si lo hacemos con luz media. Podemos configurar que en cuanto nos reconozca se desbloquee la pantalla o que además pasemos a la pantalla de inicio, así como si queremos que se muestren las notificaciones al efectuarse el reconocimiento.

El reconocimiento facial funciona bastante bien, es rápido y nos reconoce el rostro en distintos ángulos

Funciona bastante bien, es rápido y nos reconoce el rostro en distintos ángulos (incluso teniéndolo casi a 90 grados, apoyado en una mesa). Tolera bien la adición de gafas de vista, pero lo que supone un problema es la baja luz; como cabía pensar por la teoría, no funciona con poca luz o la oscuridad absoluta (aquí lo de casi siempre: el truco puede estar en el fondo de pantalla de la pantalla de bloqueo, ya que si es muy claro la propia luz de la pantalla sí puede ayudar a que funcione en la oscuridad, pero no ocurrirá si ponemos un fondo oscuro).

El complemento o alternativa biométrica al reconocimiento facial es la lectura de huellas, que cogiendo también el testigo del Huawei Mate 20 Pro encontramos un sensor incrustado en el panel frontal. Sensor de tecnología óptica, siendo una evolución con respecto al que vimos en su antecesor, según nos especificaron los responsables de la marca.

¿Supone esta actualización una mejora? Sí, algo mejor sí funciona y nos deja mejor sabor de boca que el del Mate 20 Pro. Es rápido, no es demasiado exigente y nos reconoce la huella incluso sin posarla en su totalidad y con algo de ángulo.

Huawei P30 Pro Lector Huellas

Esto quizás se vea favorecido por un registro algo más exigente que en otros casos, insistiendo particularmente en el registro de los bordes de la huella. Esos segundos de más en el registro al final acaban siendo milésimas de segundo de menos en el reconocimiento, así que en todo caso compensa.

Eso sí, la animación es algo cargada y da la sensación de que es un reconocimiento algo lento (sin que lo sea). Y tampoco nos da la sensación de que sea lo rápido que nos pareció el sensor ultrasónico del Samsung Galaxy S10+, aunque aquí habría que hacer una comparativa cara a cara para salir de dudas.

Cámaras: cuatro cámaras traseras para que no se eche nada en falta y un zoom que vuelve a hacerlo

El año pasado el Huawei P20 Pro supuso una evolución notable con respecto a lo anterior añadiendo una tercera lente, con el zoom 3x como protagonista. Y siguiendo ese derrotero el P30 Pro añade una cuarta cámara, de modo que en la parte trasera se mantiene ese característico semáforo (quizás más protuberante, de hecho) con un añadido bajo el flash, encontrando:

  • Un sensor de 40 megapixeles con lentes SuperSpectrum de 27 milímetros y apertura f/1.6 con estabilización óptica de imagen (gran angular).
  • Un sensor de 20 megapixeles con lente de 16 milímetros y apertura f/2.2 (ultra gran angular).
  • Un sensor de **8 megapixeles **con zoom periscópico óptico de 5 aumentos, con lente de 125 milímetros, apertura f/3.4 y OIS (que es ese cuadrado que veíamos al inicio).
Huawei P30 Pro Camaras Traseras

El sensor Time of Flight de Huawei TOF lens (que es lo que se ha colocado bajo el flash). De este modo, ese sensor monocromo que caracterizó la óptica de Huawei cuando pasaron a la doble lente con el Huawei P9 por el ultra gran angular, según argumentó la marca por dar más versatilidad y responder a la demanda de los usuarios. Aunque el modo monocromo se mantiene, como veremos al hablar de la app.

Aunque una de las principales novedades es que el sensor de la cámara principal no es RGB (red-green-blue, el esquema de colores de los píxeles), sino que es RYYB (red-yellow-blue), de modo que los píxeles que tradicionalmente son verdes en este caso son amarillos. Un cambio que busca capturar más luz. A esto se suma que es el primer móvil en alcanzar la ISO máxima de 409.600 y que el zoom digital alcanza los 50x, siendo óptico hasta 5x, híbrido hasta 10x y enteramente digital hasta 50x.

Huawei P30 Pro Leica

Hay también una supuesta mejora en la asistencia por inteligencia artificial (que no podía faltar), centrándose en el modo noche (mejorando el contraste y el color), el modo retrato (dando más detalle y estabilidad) y el efecto de agua de seda (centrándose en la estabilización por IA). También prometen mejoras en el HDR, de modo que haya una asistencia en el procesado para mejorar los contraluces y compensar mejor la exposición.

Además está ese sensor TOF, que es otra de las corrientes actuales en la fotografía móvil buscando que haya un mejor análisis de la profundidad y que al final esto se traduzca en un desenfoque más correcto. Y en cuanto al vídeo, lo que han hecho es tratar de mejorar la estabilidad combinando las estabilizaciones ópticas y la que provee la AI.

App de cámara

Cuando hay cambios en la óptica los han de haber en el software, que al fin y al cabo es el cuadro de mandos para dirigir todas esas lentes y sensores. Pero en este caso las variaciones han sido relativamente sutiles manteniendo una interfaz ya conocida.

Huawei P30 Pro App Camara

Así, vemos la disposición en pestañas por la que nos desplazamos deslizando a izquierda y derecha, sin la posibilidad de editarlas. Uno de los principales cambios es que la asistencia por IA ya no está dentro de los ajustes, teniendo su propio acceso rápido en la interfaz principal y siendo así mucho más cómodo activarla.

Huawei P30 Pro Int Camara

¿Quién no tiene el acceso directo? El HDR, que sigue desterrado en esa pestaña de modos que colocan al final como “Más”. Ahí encontramos otros modos familiares como el monocromo o el supermacro, si bien éste último se activará automáticamente al activar la IA y acercarnos al máximo al objeto a fotografiar.

Huawei P30 Pro Modos Camara

Vemos también el modo retrato con su propia pestaña y la selección de efectos, imprescindibles para que se aplique el desenfoque por software. Un modo sólo apto para personas y que se activará cuando detecte un rostro o varios, incluso en movimiento.

Si queremos realizar fotos con desenfoque artificial (y a medida) tendremos que ir a otro viejo conocido, el modo apertura, que Huawei mantiene convenientemente para esos desenfoques de cualquier elemento. Su aplicación es la que veíamos hasta ahora, con un regulador para la apertura por software que abarca desde el f/0.9 hasta f/16.

Huawei P30 Pro App Camara 02

También está el modo noche, cuya interfaz se mantiene con respecto a lo que vimos desde su inserción en el P20 Pro (con dos accesos para modificar la velocidad de obturación y/o la ISO), y el modo Pro, con los ajustes para disparar manualmente. Eso sí, lo que aún está por corregir es el bug en la previsualización al variar la apertura, por el cual no veremos cambios aunque ajustemos un tiempo de exposición de varios segundos o décimas.

La aplicación va bien, es fluida y lo único reseñable es que no resulta práctica la aplicación del HDR ni es personalizable en cuanto a las pestañas, además de algún cierre muy puntual. Pero en todo caso es sencillo aprender el flujo de trabajo una vez hemos investigado un poco, y es muy fácil cambiar de angular o hacer zoom al tener accesos directos (si configuramos el disparo a 10 megapíxeles).

Huawei P30 Pro Camara Frontal 03

Cámaras traseras

Hay bastante cambio a nivel de hardware como hemos podido ver, pero la fotografía no son sólo piezas y el procesado es el tamiz por el que al final pasa todo y predetermina lo obtenido. Y la del Huawei P30 Pro nos recuerda bastante a la del P20 Pro, aunque con algunas mejoras.

En planos generales con buena luz tenemos colores realistas, quizás con la saturación algo baja en algunas condiciones, pero nada que no pueda arreglarse con una ligera edición a posteriori (por ejemplo, con la misma app del sistema). El punto débil vuelve a ser el detalle: con luz abundante no lo defiende mal y en primeros planos obtiene buen resultado, pero los fondos están a bastante distancia de los rivales que mejor se desenvuelven ahí.

Huawei P30 Pro Auto 02 Foto en modo automático.

Ahora veremos algunos ejemplos de la acción de la inteligencia artificial, que cambios hay, pero en relación a lo que comentamos de la saturación es mejor no optar al plus que sigue dando la detección de escenas automática de la IA ni de los modos de color que ofrece la app en su pantalla principal. Escenas como “cielo azul” o “flores” van a suponer un resultado sobresaturado, y como decíamos es mejor tirar de edición ligera a posteriori si buscamos un resultado natural, también para añadir ese poco de contraste que podemos echar en falta en situaciones de luz media o sombras.

El HDR nos da alegrías y penas, casi más de lo segundo. En resumen compensará en pocas ocasiones, y más aún teniendo en cuenta lo que ya hemos comentado en relación a su implementación en la app, que sigue siendo incómoda y poco intuitiva, y tampoco hemos notado cambios dejando activado el botón de la IA.

Huawei P30 Pro Hdr Comp 01

En días nublados es más agresivo con los contornos, escena en la que no compensará salvo que queramos salvar el elemento en plano principal en un contraluz (ya que suele quedar subexpuesto o casi completamente negro en la fotografía en general). Puede ayudar a salvar esos cielos que de otro modo pueden salir quemados, pero suele ser a costa de un resultado muy artificial al quedar los bordes y contornos demasiado acentuados.

Huawei P30 Pro Comparacion Hdr

El HDR en interiores mejora ligeramente el disparo en automático en baja luz, dando ese mayor rango dinámico esperado y compensando mejor luces y sombras. De noche puede sacar algo menos de ruido que el automático en puntuales ocasiones equilibrando brillos y sombras, aunque lo habitual es que tire con mayor ISO y que, por tanto, haya una cantidad abundante de ruido (en ocasiones es hasta el doble del valor de ISO del disparo en automático).

Huawei P30 Pro Hdr Comp Detallne

El modo automático de noche flojea bastante a nivel de detalle y ruido, ahí hay trabajo por hacer incluso bajando la ISO con el modo Pro. Pero aquí nos podemos sacar de la manga un modo Noche que sigue “inventándose” la luz a base de largas exposiciones sin temblores gracias a la estabilización por IA.

Huawei P30 Pro Detalle Noche Fotografía en modo automático.

¿Cómo actúa este modo? Reduciendo la ISO con respecto al disparo automático, de modo que se obtiene mucho menos ruido y más exposición al aumentar el tiempo de obturación. Siempre será más adecuado para escenas poco iluminadas, pudiendo afinar el resultado bajando la ISO y reduciendo tiempo de exposición si vemos que nos queda demasiado expuesto.

Huawei P30 Pro Comp Noche Pro Luz
Huawei P30 Pro Comp Noche Pro

El Modo noche resultará ventajoso frente al HDR al sacar menos ruido y no resaltar los contornos, sacando más detalle que el modo automático (aunque con esa sobreexposición que aunque no es del todo desacertada no es realista). Comentar además que ambos se disparan siempre a 10 megapíxeles, con lo que tendremos fotos más pequeñas que a 40 megapíxeles.

Huawei P30 Pro 01 Detalle Auto
Huawei P30 Pro 01 Detalle Hdr
Huawei P30 Pro 01 Detalle Manual
Huawei P30 Pro 01 Detalle Noche

Con respecto al modo Pro, obtiene más detalle con luz abundante a costa de resaltar contornos, pero a igual ISO el ruido es más o menos el mismo. Con baja luz, el modo Noche obtiene menos ruido incluso con más ISO (y un resultado mucho más iluminado por el tiempo de exposición). Al final es, en resumen, elegir entre naturalidad y penumbra (modo Pro) y artificialidad y contornos (modo Noche), con el matiz de que en el segundo caso el usuario no necesita hacer nada.

Pero algunas de las principales novedades las encontramos en el cambio de lentes (aunque ahora seguiremos con los modos, que haberlos, haylos). El año pasado el protagonista era el zoom óptico 3x y este año lo llevan algo más allá, con el zoom óptico 5x (e híbrido 10x).

Huawei P30 Pro Zoom 5x Fotografía realizada con el zoom 5x.

El resultado es muy bueno con luz abundante. Ideal para acercar objetos a unos tres metros sin movernos del sitio y capturarlos bastante bien (sin milagros en baja luz), incluso en movimiento, aunque probablemente el resultado sería aún mejor si se trabajase algo más el procesado.

Huawei P30 Pro Comparacion Zoom
Huawei P30 Zoom 5x Comp

El zoom 10x no da mal resultado, pero en comparación la calidad es inferior y compensará pocas veces apurar tanto según la iluminación. Al final, **obtendremos los mejores resultados entre 3 y 5 aumentos **y con cuanta más luz, mejor, aunque en interiores y en situaciones oscuras se defiende bastante bien.

Huawei P30 Luna
Huawei P30 Zooms

En lo referente al ultra gran angular, es algo que se hereda en cierto modo de la triple cámara del Mate 20 Pro y permite ampliar el ángulo con un sólo toque o bien deslizando, estando activo también en video incluso a 4K. El resultado en cuanto a color y contraste no dista mucho del disparo con la lente de angular estándar, aunque aquí tendremos una marcada distorsión en los bordes (aunque bastnte bien corregida).

Huawei P30 Gran Angular Fotografía en ultra gran angular.

¿Y el modo retrato? Pues sólo nos servirá para seres humanos, como hemos dicho, y no es tan intuitivo y eficaz como otros pese al TOF (posiblemente por el procesado y/o el software). Si el software no reconoce una cara de persona no será posible activarlo, teniendo que recurrir al modo apertura, aunque hay bastantes diferencias entre uno y otro.

Huawei P30 Pro Retrato Detalle

La aplicación del modo retrato sigue siendo algo rebuscada y poco práctica si lo comparamos con la mayoría ya existentes antes de que éste se diferenciase en Hauwei. Hemos de ir a la pestaña y seleccionar uno de los efectos, porque si no lo hacemos no habrá bokeh más allá del que dispone la lente de manera natural.

El problema está en que el desenfoque que aplican estos efectos es, en muchos casos, demasiado exagerado e incluso histriónico. No hay término medio entre el efecto “Cabina fotográfica” (el más suave) y “Discos” (uno de los más exagerados), y el recorte empeora cuanto más exagerado es el bokeh, sin posibilidad de regularlo como ocurre en el Modo apertura.

Huawei P30 Pro Retrato Efectos

El resultado se aleja, por tanto, de una fotografía natural. La piel queda algo lavada y el recorte tiene mucho margen de mejora, si bien hay que decir a su favor que puede detectar más de un rostro y aplicar el desenfoque tras ambos individuos y aplicarlo incluso con elementos en movimiento (ciclistas, niños en pleno juego, etc.).

Huawei P30 Pro Retrato Ej Movimiento Éste no es un retrato excelente, pero teniendo en cuenta la velocidad en la que se movía el sujeto y que pudo enfocar y aplicar el modo aún así está bastante bien.

Por su parte, el Modo apertura no discrimina según de qué se trate el objeto principal y aplica el desenfoque a lo que se puntea con el dedo o se autoenfoca directamente. El recorte y el desenfoque dependerán de qué apertura seleccionemos en el tradicional regulador y de los contornos del objeto, así como del contraste con el fondo.

Huawei P30 Apertura F 2 Fotografía con el modo apertura en F/2.0.

Cuanto más forcemos la apertura artificial, más exagerado será el resultado y peor el recorte. Si tiramos de f/1.4 o más incluso podremos encontrar un halo en los contornos del fondo desenfocado, y de noche normalmente no funcionará salvo que haya bastante luz.

¿Y qué pasa con la ayuda de la inteligencia artificial? Lo que hemos observado es que está bastante mejor implementada y que la identificación de escenas funciona mejor en cuanto al procesado en cada caso, dado que no es una sobresaturación obligada (no en todos los casos).

Huawei P30 Pro Comparacion Ai

Al activar el botón de AI veremos que busca el tipo de escena posible entre los registrados, si bien al haber tantos puede estar “confusa” en ocasiones y no aplicar el que nos gustaría (se confunde bastante entre “Supermacro” y “Comida”). Eso sí, cuando hemos notado que aplica algún efecto se trata de saturación (ocurre sobre todo en modo “Flores”, “Comida” y “Cielo azul”), tal y como comentábamos antes.

Los otros modos son los que hemos estado viendo en la app de Huawei desde hace años, quizás de uso más puntual. Uno de los que activa automáticamente la AI es el Modo supermacro, el cual es interesante porque permite reducir al máximo la distancia focal, incluso más que con el modo manual con el enfoque para macro.

Huawei P30 Pro Int Camara Supermacro
Huawei P30 Pro Supermacro 01 Fotografía con el modo supermacro.

Frontal

En terreno fácil, escena bien iluminada y sin contraluces, la cámara frontal del P30 Pro tiene un buen resultado. Salva bien el detalle en el primer plano y tanto el color, como la exposición como el contraste son correctos, si bien los fondos salen algo distorsionados cuando están muy alejados del primer plano.

La nitidez empieza a perderse con luz media (interiores o en exteriores de día a la sombra). Aquí empieza a fallar el enfoque automático dando como resultado una especie de neblina que es, en realidad, un ligero desenfoque.

Huawei P30 Pro frontal auto

En interiores con iluminación media el balance de blancos tiende a quedar frío y solemos obtener imágenes con saturación ligeramente baja. En este caso la inteligencia artificial apenas varía el resultado y tendremos que editar a posteriori si la fotografía no nos convence a nivel de color, aunque lo que pasa en esta situación (y que tiene menos apaño) es que hay bastante ruido y la falta de nitidez crece.

De noche tendremos menos detalle, aunque sobre lo esperado, con una buena colorimetría. Quizás donde más sufre esta cámara es en los contraluces, ahí nos da un resultado por debajo de las expectativas con fotos demasiado contrastadas y faltas de nitidez.

Podemos probar con el HDR, aunque en general subexpone y apenas aumenta el rango dinámico. Donde no nos servirá mucho es a la hora de rescatar cielos quemados, donde no veremos un gran cambio (teniendo en cuenta que en ocasiones el modo automático no los quema).

El modo retrato básicamente depende del efecto que elijamos, como hemos explicado en la cámara trasera. Lo que tendremos que tener en cuenta (sobre todo si es algo que no nos agrada) es que, aunque no activemos el modo belleza, vendrá configurado con un nivel 3 de suavidad del rostro por defecto (de hecho, siempre que activemos la cámara frontal se nos abrirá el modo retrato aunque deseemos una fotografía normal).

Huawei P30 Pro modo retrato frontal

Funciona de cara y de medio perfil (no de perfil completo en todas las ocasiones), con un recorte que tiene margen de mejora. El desenfoque es bastante artificial, repitiéndose lo que veíamos en los efectos de la cámara trasera, y en ocasiones hay algo de halo en los contornos del fondo.

Huawei P30 Pro Retrato Frontal Efectos

A contraluz el modo retrato salta; al final, la ventaja de que sea tan agresivo es que no pone pegas según la situación lumínica o el posible bajo contraste con el fondo. Aunque la aplicación de los efectos (insistimos: necesarios para que el modo funcione) es demasiado exagerada en la mayoría de los casos y fuerza demasiado el resultado, con un recorte drástico.

Vídeo

En el vídeo nos hemos encontrado un poco de todo, teniendo en cuenta que la versatilidad en cuanto a angulares y zoom también la encontramos en esta función. El cambio de lente y de angular se hace de la misma manera, con los botones directos o el deslizador que se abre si hacemos swipe, aunque tendremos que ir con mucho cuidado si queremos hacer un zoom para que no salga con temblores.

Lo que nos encontramos de día y a plena luz son tomas sobresaturadas con un rango dinámico algo bajo, sea 4K o 1080p (de ahí que mejor no recurrir a los modos de aumento de viveza de color). Buen resultado del zoom salvo de noche, donde evidentemente la pérdida de nitidez y el ruido son más acusados.

La captura de audio se produce de manera correcta salvo que haya viento. En ese caso son condiciones más exigentes y puede que tengamos algún golpe o distorsión.

Las tomas son estables y fluidas, eliminando los temblores que provocan la grabaciones en movimiento y los cambios de plano y sin que quede un resultado forzado

Buen trabajo a nivel de estabilización, sea cual sea el entorno y las condiciones de grabación. Las tomas son estables y fluidas, eliminando los temblores que provocan la grabaciones en movimiento y los cambios de plano y sin que quede un resultado forzado.

La cámara lenta puede capturarse de manera automática o manual en cuanto a la detección de movimiento, porque en todo caso serán clips cortos. Si seleccionamos automático, se empezará a grabar en cuanto el software detecte movimiento siendo bastante eficaz, y si preferimos que la captura empiece cuando queremos nosotros entonces la opción conveniente será la manual.

El zoom y el gran angular tienen buen resultado con luz abundante, teniendo en cuenta que siempre habrá algo de subexposición si estamos en un ambiente con luz media-baja o de noche al cambiar de angular o de lente. De noche será cuando peor rinda, siendo menos conveniente aquí tirar del zoom óptico y mucho menos del híbrido al haber mucho ruido e incluso virajes al magenta.

La cámara frontal no peca de esa sobresaturación cuando se trata de exteriores con luz abundante y el nivel de detalle es correcto si se mantienen condiciones poco exigentes. Empieza a haber ruido en interiores y de noche, sin sorpresas pero tampoco sin sobresalir con respecto a capturas a 1080p de otras frontales.

Autonomía: lo que gusta es la media, lo que enamora es la carga rápida

Comentábamos en el apartado de diseño que se trata de un terminal grueso, y probablemente tenga culpa de ello el albergar una batería de 4.200 miliamperios/hora. La misma capacidad que el Huawei Mate 20 Pro, el cual sin embargo es algo más voluminoso.

Siendo ésta una de las mejoras con respecto al Huawei P20 Pro, aquí esperábamos ver una ligera mejora con respecto a éste (si bien el consumo no depende enteramente de esta característica, como solemos recordar). Pero al final la autonomía media obtenida es bastante similar, con promedios de algo más de una jornada alternando usos intensivos y menos exigentes (y medias entre las 22 horas y las 26), aunque con más horas de pantalla.

Huawei P30 Pro Autonomia Gsam
En la práctica, con una carga tenemos suficiente para salir de casa tranquilos sin pensar en cargadores o baterías externas

En la práctica, con una carga tenemos suficiente para salir de casa tranquilos sin pensar en cargadores o baterías externas, incluso si vamos a realizar sesiones prolongadas de fotografía o vamos a estar mucho tiempo jugando o con reproducción multimedia. Podemos además tirar de las opciones de software, con dos modos de ahorro de batería y la posibilidad de establecer un tema oscuro para la interfaz (aunque esto último apenas se nota en cuanto al consumo de batería).

Huawei P30 Pro Autonomia Sistema

La autonomía es muy buena, con esa media de entre 8 y 9 horas de pantalla, pero la carga del móvil con el adaptador que incluye de serie es lo que logra destacar. De 0 al 100% con el móvil apagado se tarda una hora y seis minutos en lograr la carga completa, con lo cual tenemos el smartphone completamente cargado en ese tiempo o bien en torno al 71% en media hora.

Huawei P30 Pro Autonomia Test

De este modo, a la batería del P30 Pro se le puede sacar bastante partido sin depender de enchufes o dispositivos de carga. No hemos visto cifras que demuestren claramente una gran mejora con respecto a lo previo, pero en la práctica una carga da para aguantar más de una jornada de uso y es una delicia tener el móvil al 100% de batería en algo más de una hora. A eso, chapeau.

Huawei P30 Pro Autonomia

Sonido: buscando la discreción en la salida del audio

Decíamos que la pantalla era más protagonista que nunca en las primeras impresiones de este móvil y lo podemos reafirmar también por un cambio con respecto al sonido que sale del terminal: se ha añadido un sistema de sonido con un altavoz integrado en la pantalla para sustituir al auricular, de modo que no hay hendiduras sobre la cámara. Además, está el altavoz principal en el borde inferior, al lado del USB tipo C.

Huawei P30 Pro Usb 01

Así, el sonido por altavoz tiene una calidad más que aceptable, nítido y permitiendo que subamos a volúmenes muy altos sin que haya un empobrecimiento acusado de la calidad. De hecho, sobrepasa los 112 decibelios en la salida de sonido por la rendija del altavoz, lo cual se traduce en que podemos usarlo tranquilamente como centro multimedia para una habitación.

Huawei P30 Pro Audio 03

Subir hasta el máximo de volumen, no obstante, siempre implicará una menor calidad con respecto a la que obtenemos si nos quedamos en torno al 85% del volumen máximo o menos, pero en todo caso la experiencia es buena sea cual sea el tipo de contenido que estamos oyendo. Por tanto, hay una buena compensación de las salidas de audio y el P30 Pro resulta un buen centro multimedia.

Como decíamos, éste no dispone de jack de 3,5 milímetros, pero junto al smartphone se entregan además de auriculares con esta conexión un adaptador de USB a jack. De este modo, si preferimos este tipo de audición y no disponemos de auriculares USB o inalámbricos no tendremos que adquirir nada más para seguir igual.

E hilando con esto, por supuesto la audición siempre es mejor si recurrimos a auriculares y este caso no es una excepción. Tanto con los que vienen en el pack como con otros no sólo tendremos el plus que implica el aislamiento mínimo y que el audio vaya más directo a nuestro canal auditivo, sino que además en el P30 Pro implica que podamos ajustar un poco más la experiencia a nuestro gusto.

Huawei P30 Pro Ajustes Audio

Al conectar los auriculares se activará el interruptor del Dolby Atmos, encendido por defecto para la salida por altavoz y bloqueado si no enchufamos unos auriculares, de modo que podremos optar por el ecualizador y el resto de ajustes extra. Hay tres modos distintos con configuraciones preestablecidas a tenor del contenido, pudiendo elegir entre el inteligente, película o música, el cual a su vez dispone de cuatro modos de ecualización.

El modo Película da más volumen y potencia los bajos, siendo un sonido con más reverberación y más envolvente, pero se pierde algo de nitidez con respecto a otros modos. Quizás más conveniente para series, películas y podcasts que para música.

El modo Música dispone de cuatro opciones de ecualización:

  • Ecualizador inteligente: la opción más equilibrada y que queda tal cual activamos el Modo Música. Muy similar al Modo Inteligente, que teóricamente se adapta según el tipo de audio que estemos reproduciendo.
  • Ecualizador potente: da más volumen, manteniendo algo mejor la nitidez que con el Modo Película.
  • Ecualizador abierto: sonido más envolvente pero con algo menos de nitidez. Con un poco más de reverberación, dando un toque de umplugged cuando escuchamos música.
  • Ecualizador enfocado: máxima nitidez, hasta un punto que suena más artificial y con menos color y rango dinámico. Poco profundo y sin envolvencia.
Huawei P30 Pro Audio

Para aquellos que prefieran ajustar el sonido a su gusto y controlen, también está el ecualizador estándar con todos los controles para configurarlo manualmente. En nuestro caso hemos dejado activado el Dolby con el Modo Inteligente, que ha resultado ser la opción con más claridad y más equilibrada (sin el Dolby la calidad es muy inferior).

Huawei P30 Pro, la opinión de Xataka

Vivimos una época interesantísima en fotografía móvil: la miniaturización y los avances técnicos van de la mano de la confluencia de satisfacer las necesidades de conformistas y exigentes, y el resultado son cámaras válidas para hacer el trabajo de una cámara avanzada en muchas ocasiones. Y puede que tras un boom del “y yo más” en cuanto a número de cámaras traseras esto mismo esté anidando y estableciéndose con más sentido.

Huawei P30 Pro Pantalla 01

En Huawei hemos visto una curiosa evolución: fueron de los primeros en apostar por la doble cámara, pero mientras que LG lo hacía por la vía del gran angular y Apple tiraba por el teleobjetivo (y allá estuvo el HTC One M8, buscando el análisis de profundidad ya por 2014) ellos lo hicieron por el monocromo. Eso ya queda en el recuerdo (y en uno de los modos de la app), consolidándose la apuesta por el zoom óptico y el gran angular que vimos en su predecesor más inmediato y estamos viendo en muchos otros smartphones de las gamas media y alta.

Huawei P30 Pro 02
El zoom 5x coloca alto el nivel a la competencia a este respecto y han sabido conjugar bien las tendencias actuales en fotografía móvil

Por ello, el sabor que nos deja este Huawei P30 Pro tras días de uso intensivo es que es un smartphone muy versátil a nivel de fotografía, satisfactorio en cuanto a autonomía y muy bien acabado. Bien es cierto que vemos algo de margen de mejora en el procesado y sobre todo a nivel de detalle, pero el zoom 5x coloca alto el nivel a la competencia a este respecto y han sabido conjugar bien las tendencias actuales en fotografía móvil.

Huawei P30 Pro 06

EMUI sigue marcando las pautas de interacción y estética en el software y podrá gustar más o menos, pero se mueve bien en esta combinación de hardware y con unas pinceladas de apaños vía actualización puede brillar un poco más. Quizás incluso ayudar a que esa autonomía que ya nos satisface pueda ser aún mejor.

Huawei P30 Pro Trasera 03

Así, una vez más el más potente de los buques insignia de Huawei en la primera remesa del año da sentido a su apellido, con una construcción de calidad, componentes que rinden muy bien y con todas esas posibilidades fotográficas, aunque con ese zoom tan protagonista también nos dice en cierto modo que no siempre cuanto más, mejor. Todo siempre bajo las riendas de una app de cámara poco personalizable y que puede mejorar a nivel de navegación y estabilidad, pero respaldada por ofrecer el guardado en RAW, la visualización completa y cómoda de los metadatos en la galería propia y un cambio de lentes y angulares muy sencillo.

Huawei P30 Pro Detalle Diseno Huawei

9.3

Diseño9,75
Pantalla9
Rendimiento9,5
Cámara9,25
Software8,50
Autonomía9,50

A favor

  • El diseño y construcción ya eran buenos, pero han ido un paso más allá al integrar el sensor de huellas en el frontal y les ha salido muy bien.
  • La versatilidad de las cámaras permite tener una manera relativamente sencilla al usuario para obtener muchos tipos de fotografía, y el zoom óptico 5x es una delicia con buena luz.
  • La autonomía es satisfactoria, pero lo que conquista es esa carga rapidísima.

En contra

  • Es pesado y grueso (con motivos, pero lo es).
  • El detalle en la fotografía sigue siendo el punto débil de este apartado, y aunque es una apuesta interesante puede que esto le haga perder el trono de este año.
  • El reconocimiento facial es algo menos eficiente de lo que esperábamos.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Huawei P30, análisis: parece mentira todo lo que ofrece un terminal tan manejable

$
0
0

Huawei P30, análisis: parece mentira todo lo que ofrece un terminal tan manejable

Tras un 2018 espectacular en ventas, Huawei no se detiene en su objetivo de ser el número uno en la gama alta. Su propuesta más interesante por relación prestaciones/precio para este 2019 es el Huawei P30.

Este nuevo smartphone ya lo hemos probado a fondo en Xataka. Veamos si su diseño, autonomía y una completa cámara están bien acompañados para poner el listón muy alto para la competencia.

Ficha técnica del Huawei P30

Como ya le ocurriera en la anterior generación, el Huawei P30 llega al mercado a la sombra del modelo P30 Pro aunque por sí mismo puede quedar englobado entre los mejores terminales del mercado en gama alta. Su ficha técnica no deja lugar a dudas de ello.

Huawei P30
Pantalla OLED 6,1 pulgadas 19,5:91.080 x 2.340 px
Procesador Kirin 980
Memoria RAM 6 GB
Almacenamiento 128 GB + NM Card
Sistema operativo Android 9 Pie + EMUI
Cámaras traseras 40 MP SuperSpectrum (f/1.8) +16 MP (f/2.2, ultra gran angular) +8 MP (f/2.4, zoom 3x, OIS)
Cámara frontal 32 MP (f/2.0)
Batería 3.650 mAh + Supercharge hasta 22,5 vatios
Conectividad LTE Cat. 16, hasta 1 Gbps, Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, dual-band, WiFi Direct, hotspot, BT 5.0
Otros USB tipo C 3.1, lector de huellas en pantalla, jack 3,5 mm
Colores Pearl white (blanco), Breathing Crystal (azul), Black (negro), Amber sunrise (naranja-rojo), Aurora (axul-verde)
Precio 749 euros

Más allá de las lógicas actualizaciones a nivel de procesador, almacenamiento o cantidad de memoria RAM, la novedad más relevante en este Huawei P30 la encontramos del lado de la cámara, que ahora tiene un triple sensor que cubre lo más demandado a nivel de cámara en un teléfono de esta gama: gran angular, zoom 3X y uno clásico mejorado en escenas de noche y resolución.

Y no nos olvidemos de que ahora el lector de huellas pasa a estar bajo la pantalla.

Llega el lector de huellas en pantalla y un notch diminuto

Aunque si lo miramos de frente, el Huawei P30 podría ser cualquier otro smartphone del mercado "casi" sin marcos y con su notch, el fabricante asiático no ha renunciado a la personalidad que la trasera le da a sus terminales. Es lo que le queda tras optar por un lector de pantalla bajo la pantalla.

El diseño exterior del Huawei P30 no llega exento de novedades, pero son sutiles y centradas en afinar detalles

Pero quedémonos primero en el renovado frontal donde el lector de huellas físico desaparece para dejar paso a un diseño casi todo marcos, pues un ligero marco negro es apreciable alrededor de la pantalla encendida. La pantalla no se curva ligeramente en los bordes como en el caso del modelo Pro.

En el frontal apenas se ha dejado sitio para un diminuto notch de tipo gota que alberga solamente a la cámara frontal del Huawei P30.

Huawei P30 En

En los laterales encontramos los botones de encendido, con ligero serigrafiado en rojo, así como el control de volumen sobre él. Todo ello en el lado derecho.

Para el izquierdo queda reservado el espacio de la bandeja donde podemos alojar la tarjeta nanoSIM y la tarjeta para ampliar la memoria interna. Aquí Huawei ha tomado una decisión un tanto controvertida al apostar no por las microSD comunes sino por las NM Card. Por ahora ellos son los únicos fabricantes que las usan.

La personalidad del Huawei P30 queda ahora casi exclusivamente colgada de su parte trasera. Ahí es ya un "clásico" la tira vertical para el módulo de la cámara, con el flash doble ya fuera de él. Logo de Huawei serigrafiado en apaisado y la firma de Leica junto a las cámaras completan la trasera del P30.

Huawei P30 Review Reflejo

Por último hay que hablar de los puertos, todos situados en la parte inferior. Ahí encontramos el de auriculares de 3,5 mm, el USB-C para la carga y la rejilla del altavoz principal del Huawei P30.

Compacto y acabado exquisito

Una vez descrito cómo es el diseño del Huawei P30, toca hablar de sensaciones y el resultado efectivo de sus dimensiones y acabados. Y como leeréis a continuación, sobra decir que hemos quedado muy satisfechos.

El tacto del Huawei P30 me ha parecido asombroso. La unión de la trasera y frontal con el marco metálico es excelente, no resultando nada agresivo el paso de nuestros dedos por los bordes gracias a la curvatura de los laterales y las esquinas. Esa suavidad al tacto la refuerza lo compacto del terminal, su delgadez y su poco peso.

Ligero, compacto, delgado y con un tacto increíble donde destaca la curvatura suave de los laterales y las esquinas del teléfono

El acabado de la parte trasera de cristal es completamente brillante. Destaca bastante a la vista, sobre todo dependiendo del color que escojamos, pero a estas alturas preferimos un acabado con algún tratamiento mate que evite la sensación de suciedad continua que el acabado brillante deja en este Huawei P30. Al menos no me ha parecido especialmente resbaladizo, aunque una funda nunca viene mal.

Huawei P30 Funda Trasera La funda oficial del Huawei P30 le sienta como un guante

Hablando de fundas, Huawei tiene la suya propia, de tipo libro, con acabado que simula la piel, muy delgada y con apenas peso, y que deja dos tercios del frontal como ventana, aunque el material es translúcido y, como la trasera de cristal del terminal, excesivamente amante de huellas y grasa de los dedos.

En el diseño solo nos choca la importante protuberancia del módulo de cámara, que en este Huawei P30 es de los más abultados que hemos visto. El balanceo del terminal cuando lo manejamos apoyado en una superfice horizontal es bastante evidente si no lleva funda puesta.

Huawei P30 Marco Superior

Identificación con huella en pantalla y rostro

Ya veremos si se acaba por quedar pero por ahora, el Huawei P30 es de los terminales del mercado que apuesta claramente por colocar el sensor de identificación por huella sobre la pantalla. El sistema no es nuevo y ya lo hemos visto, entre otros, en el OnePlus 6T o incluso dentro de la familia de Huawei, en el Mate 20 Pro. La tecnología usada por Huawei para su P30 es similar, tanto en concepción como en resultado final.

Sensor Huella Demo

El sensor está situado en una posición lógica dentro de la pantalla, a unos 2 cm del borde inferior y perfectamente centrado en horizontal. Su localización se asume rápidamente y el símbolo que lo identifica, una huella dactilar, aparece al tocar levemente la pantalla o si movemos el teléfono.

La velocidad con la que nos identifica este sensor me ha parecido solo muy ligeramente más lenta que con los sensores de huella físicos, y basta un toque en la superficie simbolizada con una huella dactilar para que se inicie la identificación.

El sistema no nos da respuesta física por vibración mientras se realiza, como cabría esperar, aunque sí que tenemos un destello de la zona de la pantalla donde se está produciendo la lectura, luz que resulta bastante intensa cuando realizamos la identificación a oscuras, resultado a veces casi en una especie de flash sobre nuestro dedo bastante notable.

Cuando la lectura de la huella no puede producirse sí que hay respuesta leve de vibración del sensor integrado en la pantalla.

Capturas Lector Huellas

El error en la lectura de nuestra huella casi nunca ha ocurrido al usar uno de los dedos cuyas huellas habíamos previamente registrado en el teléfono. El sistema de Huawei es fiable y admite la identificación con diferentes inclinaciones del dedo.

Pensado más para ser usada en combinación con el de huellas que de manera independiente, el Huawei P30 ofrece también un sistema de identificación por rostros. En nuestras experiencia de estas semanas con el Huawei P30, la combinación de ambos sistemas de identificación nos parece la mejor solución pues lo que nos interesa es identificarnos rápidamente, y combinando ambos sistemas nos aseguramos que acabará funcionando lo que más rápido ocurra.

El Huawei P30 incluye reconocimiento de rostros pero no integra para ello tecnología alguna más allá de la cámara selfie

Si nos centramos exclusivamente en el reconocimiento de rostros, el sistema solo funciona cuando la pantalla está efectivamente activa, así que nada de poder asomarnos a la misma cuando el teléfono está apoyado sobre una mesa e identificarnos sin tener que hacer nada más.

Lo que sí que tenemos son bastantes posibilidades para que la pantalla se active: botón físico, doble toque sobre la misma o recoger el teléfono de una mesa y levantarlo, momento en que la identificación ya se ha realizado y, si lo tenemos así configurado, entraremos directamente al sistema.

Huawei P30 Pantalla

La detección del rostro e identificación en el sistema es muy rápida, y en la mayoría de situaciones funciona, pero no está entre los mejores sistemas del mercado. Con poca luz suele fallar o tener más problemas de los deseados, lo cual acaba con la búsqueda de una identificación alternativa ha sea por PIN, patrón o huella. Y en mi caso, cuando llevaba gafas de sol y/o gorra, el sistema no era capaz de reconocerme. Lo lógico sería permitirnos el registro de ese segundo rostro para aumentar la efectividad, pero no es así en este Huawei P30.

En cuanto a la privacidad de esos datos biométricos, Huawei dice cifrarlos y almacenarlos exclusivamente en el terminal, pudiendo eliminarnos cuando deseemos.

Revolución (casi) total en la pantalla del Huawei P30

El Huawei P30 trae bastante revolución en el apartado de su pantalla. La llegada del lector de huellas bajo la misma ha permitido que, en las mismas dimensiones que en la generación anterior, ahora tengamos 6.1 pulgadas en vez de las 5.8 del Huawei P20. Es justo la misma diagonal que en el modelo Pro del año pasado.

No tener que dejar sitio para el lector de huellas frontal permite al Huawei P30 ofrecer más diagonal de pantalla en el mismo espacio que la generación anterior

Ese crecimiento de diagonal no es la única novedad que el Huawei P30 hereda del modelo Pro del año pasado. El panel pasa a ser ahora uno de tipo OLED, aunque donde no ha habido revolución ha sido en la resolución de la pantalla, que se mantiene en FullHD+ (2340x1080 píxeles), lo que se traduce en poco más de 400 ppp de densidad.

Hauwei P30 Nitidez

Esos datos efectivamente son más que satisfactorios en el día a día, con una nitidez de los contenidos adecuada. Solo queda la densidad de píxeles en evidencia cuando comparamos directamente con la gama alta premium y sus paneles de más resolución.

En cuanto a la calidad global de la pantalla, es muy satisfactoria. El nivel de brillo, del que no tenemos datos oficiales, es más que suficiente incluso para la visualización cómoda en exteriores, algo a lo que ayuda el contraste del panel. También de reproducción del color o en ángulos de visión no hay queja alguna.

Huawei P30

De este panel me gustaría destacar el control automático del brillo, que es una delicia. Pocos terminales que hayamos probado en todos estos años adapta el nivel al entorno de manera tan rápida, efectiva y lo más importante, invisible para el usuario. Realmente bien.

La personalización de la experiencia con la pantalla del Huawei P30 es posible pero no muy variada. De entrada tenemos la posibilidad de variar la temperatura y modo de color del panel. Existen dos modos predefinidos, normal y vívido, y en ambos podemos alterar la temperatura de color de manera personalizada o fijando una cálida o fría.

En nuestra experiencia con la pantalla del Huawei P30, el modo vívido es nuestro preferido, quizás ajustando de manera manual la temperatura hacia tonos ligeramente cálidos para compensar. En todo caso es mejor modo que el normal, que a mi parecer peca de excesivamente cálido de serie en este panel AMOLED.

Personalizacion Pantalla

En segundo lugar podemos ajustar la resolución de la pantalla a la nativa, 2340x1080 píxeles, o bajarla a HD+ (1560x720 píxeles). Si decidimos que sea el sistema el que escoja la mejor resolución en cada momento, también tenemos esa opción disponible. En ese caso el objetivo sería ahorrar batería, pero tras unos días con esa opción no hemos apreciado un cambio de autonomía que realmente merezca la pena.

También tenemos modo lectura que podemos activar a demanda o programar y sobre el que podemos determinar la calidez que deseamos obtener. De lo que no dispone el Huawei P30 es modo de Tono Natural.

Un notch más pequeño imposible

De la personalización de la pantalla hay que detenerse en los ajustes que tienen que ver con la visualización a pantalla completa y la ocultación o no de la muesca o notch.

En el caso del notch, Huawei, como la mayoría de fabricantes, da la opción al usuario de mantener el minúsculo "notch de tipo gota" siempre en pantalla u ocultarlo rellenando en color negro la parte superior correspondiente.

Hay también una tercera opción que admite la personalización de la apariencia del notch según cada aplicación. Podemos escoger entre que el sistema se encargue automáticamente de mostrarlo o no, mantenerlo oculto siempre, o que se muestre la muesca todo el tiempo.

Huawei P30 Review Pantalla

En cuanto a la visualización a pantalla completa, en la opción correspondiente nos aparecen las aplicaciones que tenemos instaladas en nuestro dispositivo pero que no han sido optimizadas para su visualización a pantalla completa. Realmente quedan ya pocas que no hayan adaptado su interfaz a las muescas, así que sin problemas por ese lado.

Por último hay que mencionar el modo Mostrar siempre en pantalla. Esta opción la podemos activar o desactivar manualmente o programarla con hora de inicio y fin. En la pantalla bloqueada, con este modo se nos mostrará siempre la hora, fecha, indicares varios como la carga restante de la batería, así como iconos con indicaciones de alertas o mensajes pendientes de revisar.

Mostrar Siempre En Pantalla

Echamos en falta que se pudiera realizar algún tipo de interacción con la pantalla bloqueada, por ejemplo para controlar la reproducción de música sin tener que entrar en el sistema, algo que ya ofrecen otros fabricantes y que puede dar ese valor extra que, con tanta igualdad, decida la compra de un lado u otro.

Puerto de auriculares para un sonido de calidad

Pese al diseño muy delgado, el cuerpo del Huawei P30 admite todavía el puerto de auriculares. Gran noticia sin duda para quienes han invertido en sus propios auriculares.

El sonido podemos personalizarlo gracias a Dolby Atmos, contando con tres perfiles predefinidos: Inteligente, Película y Música. Es en este último cuando nos aparece la opción de la ecualización inteligente con 3 modos predefinidos, así como la personal mediante ecualizador gráfico.

Huawei P30 Review

El sonido con los auriculares es nítido, con buen refuerzo de graves y muy potente. Hay aviso para proteger nuestro oído de un nivel de volumen demasiado alto. Lo que no encontramos es radio FM.

Cuando recurrimos a los altavoces externos ya empezamos a notar limitaciones por el cuerpo delgado y sin mucho espacio para la recreación del sonido. La música y cualquier contenido se escucha de manera bastante potente, pero con un volumen por encima de la mitad ya apreciamos demasiada distorsión, poca nitidez de las voces y refuerzo de graves insuficiente. Además no tenemos sonido estéreo al contar solo con un altavoz, el cual queda anulado totalmente si lo tapamos.

Ajustes Audio Huawei P30

Por cierto, si eres de usar fundas y escoges la oficial de Huawei, hay que tener cuidado porque los auriculares no acaban de encajar siempre bien debido al grosor extra de la funda.

Interior de nivel

Como hemos adelantado, el interior del Huawei P30 apuesta decididamente por quedar englobado dentro de la gama alta de 2019. A los mandos del nuevo smartpthone chino está el procesador de la casa Kirin 980, acompañado de 6 GB de memoria RAM y una memoria interna de 128 GB ampliable mediante tarjetas NM.

El Huawei P30 lo apuesta todo a una sola configuración posible. Lo positivo es que es buena opción por su precio

No hay más opciones de configuración para esta gama de la serie P de Huawei. Lógico cuando quedará un modelo Pro y los futuros Mate por venir.

Con esas credenciales el Huawei P30 se disfruta mucho a nivel de rendimiento bruto y fluidez en cada acción que realizamos con el teléfono, ya sea demandante de potencia o no.

Huawei P30 Xiaomi Mi 9 Samsung Galaxy S10+ HONOR View20 Huawei Mate 20 Pro OnePlus 6T Xiaomi Mi 8 Pro OPPO Find X iPhone XS
Procesador Kirin 980 Snapdragon 855 Exynos 9820 Kirin 980 Snapdragon 845 Kirin 980 Snapdragon 845 Snapdragon 845 Apple A12 Bionic
RAM 6 GB 6 GB 8 GB 8 GB 6 GB 8 GB 8 GB 8 GB 4 GB
AnTuTu 290907 374.570 331.707 273.973 270.728 298.112 287.503 282.324 313.341
Geekbench 4.0 (single/multi) 3.274 / 9.629 3.539 / 11.164 4.459 / 10.195 3.284 / 9.744 3.328 / 9.735 2.434 / 9.077 2.456 / 9.178 3.308 / 7.915 4.803 / 11.178
PCMark Work 7829 9.036 7.780 7.620 7.618 8.650 8.236 9.803 -
3DMark (Ice Storm Unlimited) 39.213 61.089 56.351 38.471 37.416 65.760 63.047 63.702 -

En el día a día no hay tirones, aperturas lentas ni signos que evidencien falta de potencia. Android 9 viene bien optimizado y la multitarea, pantalla dividida, reproducción multimedia o juegos de alta carga gráfica se comportan de manera sobresaliente en este Huawei P30.

Más autonomía y carga rápida: una combinación sobresaliente

En nuestras pruebas de autonomía, la batería del Huawei P30 ha demostrado que los posibles problemas de generaciones anteriores están más que olvidados. Con los 3600 mAh hemos promediado más de 24 horas de autonomía efectiva, de las cuales entre 9 y 10 horas eran de pantalla, cifras muy positivas y que superan al modelo del año pasado incluso con menos capacidad bruta.

Con una batería de menor capacidad que el año pasado, el Huawei P30 consigue una autonomía mejor

En el día a día esto se traduce en que, siendo usuarios muy activos del smartphone, el Huawei P30 nos asegura poder salir de casa sin respaldo si queremos, y aún así, llegar con algo de porcentaje de batería a casa por la noche.

En caso necesario, el Huawei P30 cuenta con sistema de ahorro de la batería a dos niveles: modo de ahorro de energía (reduce efectos visuales, sincronización del correo o las actividades en segundo plano ...) y modo de Ahorro Ultra (solo algunas apps son las que están disponibles).

Capturas Bateria

También tenemos otras acciones más pasivas como conocer información detallada del uso de la batería, gestionar de manera individual aplicaciones o un modo oscuro.

Mitad de la batería recargada en 20 minutos

Huawei lleva ya unos años al máximo nivel en carga rápida, incluyendo además un adaptador compatible con sus terminales. En el caso del Huawei P30 tenemos un cargador SuperCharge de 22,5 W que completa la carga de la batería de 3650 mAh en menos de 100 minutos. En nuestras pruebas partimos del 5% de carga y mantenemos la conectividad Wifi y de datos activa mientras medimos los tiempos de carga.

Respecto a la carga rápida, del 5% al 50%, el Huawei P30 se toma solo 20 minutos. Increíble.

El Huawei P30 tiene una de las mejores cargas rápidas del mercado: alcanza el 50% en 20 minutos

La única pega del Huawei P30 en el apartado de batería queda del lado de la carga inalámbrica, la cual no está presente pese a que la trasera de cristal del nuevo terminal invita a ello.

Android 9 Pie con un claro toque EMUI

El Huawei P30 llegará al mercado con la versión 9 de Android. Pero no lo parecerá a simple vista porque sobre él encontramos seguramente la capa más personalizable del mercado en la actualidad. Si ésa es tu aspiración, seguro que te sientes muy cómodo.

La personalización de EMUI 9.1 empieza desde el mismo menú de ajustes, donde hay un estilo y secciones propias que hacen del buscador un recurso que en los primeros días, si no vienes de versiones anteriores de EMUI, vas a usar mucho para encontrar en qué opción concreta ha anidado Huawei la característica que quieres modificar o consultar.

Cuando nos referimos a que la capa EMUI es altamente personalizable no estamos hablando exclusivamente de aplicar temas o que algunas opciones estén cambiadas. No. EMUI nos deja aplicaciones y servicios duplicados en su totalidad, desde las notas al correo, calendario, explorador, salud o tienda de aplicaciones.

Viene también con preinstalación de algunas como la de Booking o Amazon, pero es cierto que no son muchas más. Dependerá de cada servicio o aplicación, incluidos los de música o vídeo, que podamos inhabilitarlos o no, pero con 128 GB de memoria base, aunque no lo logremos hacer, tener estas aplicaciones duplicadas no supone un coste muy alto a nivel de espacio y solo es de organización.

EMUI permite un control personalizado de la interfaz sobre Android 9. Podemos optar por un sistema con dock que personalmente es el que menos me ha convencido, la navegación clásica con tres teclas virtuales, o mi preferida para terminales que aspiran a ser "todo pantalla": los gestos.

Huawei P30 Posible

En EMUI 9.1 disponemos de cuatro gestos básicos: deslizar desde los laterales (nos lleva hacia atrás o adelante en la aplicación que estemos usando o los menús), deslizar rápidamente desde abajo-centro (nos lleva al escritorio de manera ágil) y deslizar más pausadamente desde abajo al centro de la pantalla (activa la multitarea).

En nuestro caso hemos pasado la mayor parte del tiempo con la opción de interfaz controlada por gestos. Tras un brevísimo tutorial, apenas en 5 minutos nos hemos hecho a esos gestos nada extraños y nos movemos con fluidez por la interfaz del Huawei P30.

Otra personalización está en el ajuste de las notificaciones o en la manera en que se accede a las aplicaciones, ya sea con cajón o con escritorios continuos.

EMUI 9.1 mantiene un fuerte componente de herramientas dedicadas a la optimización y organización de sistema, una buena idea para usuarios con conocimiento no muy avanzados.

Triple cámara de nuevo a un alto nivel

Huawei demostró en 2018 que el apartado fotográfico iba a ser uno de los atractivos más claros en los que se iban a enfocar en su gama alta. El Huawei P20 Pro fue un ejemplo más que claro, y base de la idea que el P30 nos trae este año.

Huawei P30 Leica Logo La triple cámara es la protagonista del Huawei P30

El Huawei P30 apuesta en esta ocasión con una combinación de tres cámaras principales: una con sensor de 40 MP (f1.8), otra con sensor de 16 MP (f/2.2, ultra gran angular) y una tercera con sensor de 8 MP (f2.4) y que es el encargado de ofrecer un zoom 3X además estabilizado con OIS.

En cuanto a la cámara secundaria, es única (algo que cada vez se ve menos), de 32 MP y f2.0

La triple cámara, también para el Huawei P30

La aplicación de cámara del Huawei P30 no ha variado apenas de la que nos encontramos el año pasado. Contamos con una navegación por carrusel para ir eligiendo entre los modos de fotografía y vídeo principales.

Captura Interfaz Camara

En ese carrusel no encontramos modos importantes como el HDR, algo incomprensible, o el destinado a tomar panorámicas. Algo más a mano quedan opciones secundarias de cada modo, entre ellas la resolución. Aquí hay que detenerse porque con tres sensores en juego, las resoluciones y modos de disparo quedan asociadas con determinados sensores, por lo que dependiendo de qué tipo de disparo escojamos tendremos unas resoluciones para elegir u otras. Y viceversa.

La máxima resolución de 40 MP solo es posible con el modo Foto normal y el modo Profesional. Los demás no admiten más de 10 MP de resolución

La mayoría de los modos que no son el normal no admiten el disparo con el sensor de 40 MP, lo que al principio puede llevar a algún que otro error. El modo noche, el de apertura, el modo retrato o el mismo HDR no permiten escoger más que la resolución máxima de 10 MP. Incluso para la foto panorámica, donde tiene más sentido poder optar por la mayor resolución posible, solo podemos obtener una imagen de 8 MP.

Img 20190319 130001
Ejemplo Gran Angular

Una cámara todavía más polivalente

Mirando la ficha técnica y tras los primeros momentos con el Huawei P30, la primera definición para su conjunto es claramente que estamos ante una cámara muy polivalente. Huawei nos promete una amplio abanico de posibilidades que van desde la fotografía con gran angular a un zoom 3X que podemos ampliar de manera híbrida hasta los 5X o incluso más.

Sin embargo, los primeros compases con la cámara del Huawei P30 van más asociados a no saber muy bien qué opciones casan con qué resolución, como hemos indicado.

Interfaz Liosa Camara

Poder optar al modo de disparo con gran angular o los zoom 3X en adelante requiere que la resolución esté fijada en máximo 10 MP. Es como viene por defecto nada más sacar el Huawei P30 de su caja, pero podemos optar por escoger la de 40 MP en el modo clásico.

Si lo hacemos así, el único inconveniente es que para que nos aparezcan las opciones de gran angular o zoom hay que volver a los 10 MP máximo. Ese paso no es necesario cuando cambiamos de modo, al de retrato o noche, por ejemplo. En ese caso la resolución cambiará automáticamente.

Muestra Dia A pesar de que la imagen no debería ofrecer muchos problemas al sensor, el resultado es bastante deficiente a nivel de detalle fino

Con la cámara principal del Huawei P30 podemos obtener fotos muy destacadas cuando las condiciones de luz son buenas. Hay buen desenfoque de fondo natural, buen tratamiento del color y no sufre demasiado con el rango dinámico si trabajamos adecuadamente, aunque Huawei tiene todavía pendiente ofrecer una consistencia en la nitidez de sus fotos en cualquier escenario y condición, algo que por ahora no ocurre en sus cámaras.

El modo HDR puede mejorar alguna escena, pero en nuestras pruebas lo ha hecho de manera muy sutil.

Ejemplo Hdr Lago
Recortes Hdr Lago En ocasiones, el modo HDR consigue mejores resultados en lugares donde no lo esperábamos
Recortes Ejemplos Hdr Con tantas opciones y resultados diferentes según la escena, es complicado prever con qué modo obtendremos la mejor fotografía

La parte de fotografía computacional no falta en la cámara del Huawei P30. Lo más accesible para el usuario es activar o no la identificación de escenas para que el sistema aplique las mejoras y ajustes que cree que consiguen una fotografía mejor.

Esa identificación de las escenas y lo que en ella aparece la realiza a la perfección en escenas comunes, con muy pocos errores. Ese escalón ya lo sube la AI de los procesadores con suma facilidad. Otra cosa es saber qué hacer con esas fotos.

En nuestras pruebas, las escenas que dejábamos en manos de la AI, que no eran muchas, acababan o demasiado saturadas o sin apenas efecto visible. En todo casi, salvo muy contadas excepciones, mi preferencia siempre era no tener activa esa opción al tomar las fotografías.

Con Ai Sin Ai Identificación perfecta de la escena, pero la AI todavía sigue sin aportar demasiado al procesado de las imágenes

Del rendimiento de la cámara del Huawei P30 también hay que destacar la velocidad del enfoque, algo que se agradece en disparo de ráfagas, aunque a veces nos juega malas pasadas en el caso de escenas donde hay elementos muy repetidos y cuesta mantener el enfoque que deseamos si hacemos la foto a mano alzada

Ejemplo Desenfoque El enfoque es rapidísimo, pero en escenario complejos cuesta mucho mantener enfocado el plano deseado

Con la escasez de luz, como era de esperar, el Huawei P30 empieza a sufrir y aparecen escenas con exceso de ruido e imágenes excesivamente tratadas y donde se pierde buena parte del detalle capturado en primera instancia.

Img 20190318 203500

De los modos de disparo más interesantes que hemos encontrado en nuestra prueba del Huawei P30 tenemos que citar principalmente dos: modo Noche y modo Macro.

En el primer caso disponemos de un acceso directo para modificar la ISO y la velocidad de obturación y con ello evitar un procesado excesivo por usar el modo de disparo automático. Lo habitual es que controlemos más la sensibilidad para que no haya exceso de ruido (con lo que sube el tiempo de exposición), por lo que es un modo que conviene usar si podemos usar trípode, aunque no es imprescindible y la estabilización hace un buen trabajo si la escena es estática y tenemos un buen pulso.

Ejemplos Modo Noche

El modo Macro es uno de los más resultones de entre los no comunes del Huawei P30. A pesar de que la distancia mínima de enfoque de la cámara principal es bastante decente, con el modo Macro podemos prácticamente hacer una foto con la lente pegada al objeto.

Ejemplo Modo Macro

Otro modo que Huawei siempre ha trabajado bastante bien es el Manual. Con él, además de los controles habituales, podemos recoger la imagen en RAW para “revelarla” por nosotros y no dejar esa tarea en manos de Huawei, aunque el post-procesado de Huawei está muy conseguido. En este modo echamos en falta un histograma para darle un sobresaliente.

No nos detenemos mucho en el modo retrato porque ya no es una novedad muy destacada en la gama alta. En el Huawei P30, como no podía ser de otra forma para competir entre los mejores del año a nivel fotográfico, el modo retrato funciona de manera correcta. Conviene que vayamos probando distancia mínima para conseguir el mejor efecto, pero una vez asimilado, los resultados llegan.

Ejemplos Modo Retrato

Una consideración importante es que el modo retrato no siempre nos conseguirá un efecto bokeh bien visible y limpio. Conviene jugar también con los diferentes modos de desenfoque para quedarnos nos el que mejor nos encaje. También hay un intento de luz de estudio pero no muy conseguido por ahora.

Efectos Modo Retrato Desenfoque En el modo retrato tenemos varios tipos de desenfoque de fondo para aplicar

Una manera diferente de conseguir un efecto bokeh similar es tirar del modo de apertura variable. Podemos movernos entre los valores de f0.95 y f16, y una vez tomada la imagen, podemos seleccionar en la imagen qué plano de la escena estará enfocado finalmente.

Efecto Apertura Variable

El desenfoque con el modo de apertura es menos preciso y requiere mucho más trabajo de ensayo/error por parte del usuario. Además habitual que aparezcan más planos descontrolados y una separación más artificial de planos/objetos.

Zoom híbrido de gran nivel

Fue una de las sorpresas más agradables del Huawei P20 Pro y ahora lo tenemos desde el Huawei P30. La triple cámara, con su gran angular y su zoom 3X, nos deja un margen muy amplio para realizar zoom con el Huawei P30.

Ejemplo Zoom 5x

En la mayoría de los ejemplos, incluso con condiciones nada ideales, los resultados hasta un 10X son bastante asombrosos. Y en caso necesario podemos alargar ese zoom híbrido hasta 30X.

Ejemplo Zoom 5x Noche Zoom 5X en modo automático y de noche
Ejemplo Recorte Zoom Noche Zoom 5X frente a un recorte 100% de una imagen sin zoom disparadas ambas en modo automático
Secuencia Zoom Hibrido 30x De izquierda a derecha y arriba a abajo: gran angular, angular, zoom 3X, zoom 5X, zoom 10X y finalmente, zoom 30X

Cámara frontal y vídeo

Observando la ficha técnica del P30, no hay duda de en qué apartados Huawei ha puesto más interés en relación con la cámara de fotos. Curiosamente en el Huawei P30 solo tenemos una cámara secundaria.

En ella ha primado la resolución, de 32 MP. Los resultados son discretos cuando la luz escasea o el rango dinámico se complica. La cámara para selfies incluye también modo retrato con los mismos efectos, resultados y opciones que en la cámara principal.

Ejemplos Modo Retrato Selfie

En cuanto al vídeo, admite hasta 4K, con resultados aceptables pero sin destacar especialmente. Se puede usar el zoom, pero no es recomendable. Ahí Sony por ejemplo sigue marcando el camino a seguir.

Huawei P30, la opinión y nota de Xataka

Huawei ha repetido este 2019 la fórmula que tanto éxito le proporcionó el año pasado. Pero ha subido todavía más la apuesta en un apartado en el que ya es una referencia: la cámara.

El nuevo Huawei P30 mantiene un exquisito diseño reforzado por el paso a un lector de huellas bajo la pantalla, lo que le hace ganar más espacio para poner un panel de 6.1 pulgadas de alto nivel y que además es OLED. Lástima que siga sin dar el paso a una resolución mayor. A destacar también la mejora en autonomía, que reúne muchas horas de uso con una carga rápida única en el mercado.

Huawei P30 Marco Inferior Sin Lector

Sin embargo, el auténtico signo diferenciador lo encontramos en el apartado de fotografía, donde se asienta la triple cámara con zoom híbrido que tantas alegrías da a quien guste de tener la posibilidad de hacer fotos más allá del apuntar y disparar. Estamos ante una cámara polivalente como casi ninguna en el mercado pero donde todavía queda un paso adelante que dar en la calidad de la fotografía cuando la luz escasea, en el detalle global o incluso en el modo retrato.

9.2

Diseño9,5
Pantalla9,25
Rendimiento9,5
Cámara9
Software8,5
Autonomía9,5

A favor

  • Acabado y construcción muy cuidada para un terminal compacto y ligero
  • Una cámara muy polivalente donde el zoom híbrido es muy aprovechable
  • Buena autonomía pese a la capacidad de su batería y excelente carga rápida

En contra

  • La elección de modos resulta algo caótica por la interfaz y la cantidad de cámaras
  • EMUI es una capa intensa y con todos los servicios duplicados
  • Sonido externo mejorable

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Yoshi's Crafted World, análisis: Nintendo presenta candidato a plataformas del año con el mejor juego de la saga protagonizada por el saurio Yoshi

$
0
0

Yoshi's Crafted World, análisis: Nintendo presenta candidato a plataformas del año con el mejor juego de la saga protagonizada por el saurio Yoshi

Tengo una exigencia loca para Nintendo con la Switch. Loca; irrealizable. Pero es culpa de ellos. Es culpa de 2017. De 'The Legend of Zelda Breath of the Wild'. De 'Super Mario Oddyssey'. También, de 'Super Smash Bros. Ultimate'.

Mi exigencia loca para Nintendo es que esta tiene que ser, como lo fue en su día la Super NES, la consola que tenga los mejores juegos de cada franquicia o personaje. El mejor 'Zelda'; el mejor 'Mario'; el mejor 'Metroid'; el mejor 'Kirby'. Y así, ad eternum. Es una exigencia imposible, lo sé. Pero lo pido igualmente. Y con 'Yoshi's Crafted World' lo han logrado. Es el mejor videojuego de la saga Yoshi; e incluyo a 'Yoshi's Island'.

Le tenía mucho miedo a 'Crafted World', porque tengo la sensación de que Nintendo está sufriendo, espero que no muriendo, de éxito. El arranque desmesurado, en ventas y en calidad de la Switch, y el amor loco que provocó y provoca la consola, hizo que las expectativas de catálogo se inflamaran a lo absurdo. De pronto, nos creímos, yo el primero, que Nintendo es verdaderamente una fábrica a lo Papá Noel de la que solo salen juegos que cambian la historia del medio con toda naturalidad; como si no costaran nada. Craso error.

Nintendo sufre. Sufre y se encomienda a un sentimiento muy japonés, el gaman, la resiliencia, y opta por cambiar el marketing general de la industria del videojuego. Hubo tempestades en el pasado E3 cuando solo se habló de 'Super Smash Bros. Ultimate' y se anunció que esa iba a ser la tónica general. Solo lanzamientos de ese año. Nada de andar vendiendo humo a futuro. Porque el humo encandila en un primer vistazo, pero luego el humo sube y sube y el fuego no se ve nunca. Como le pasa a 'Final Fantasy VII', por ejemplo. Como le pasó a 'Kingdom Hearts 3'.

Nintendo no quiere jugar al hype; no más allá del corto y medio plazo. Lo que hay es lo que hay cada año, le quiere decir a sus usuarios, a esos que quieren creerse que podemos tener, cada curso, una traca como la de 2017. No es cierto; no es cierto; y cuanto antes lo aceptemos, mejor. Porque aceptarlo nos permitirá gozar de lo que sí salga cada año.

Pero lo cortés no quita lo valiente. Nintendo, a su pesar, a fijado unas expectativas astronómicas con la Switch. Cada juego que va a salir de sus first parties, se espera con una expectación tremebunda. Por eso, buenos juegos como 'Mario Tennis', o aceptables como 'Kirby Star Allies', decepcionan. Porque no es ahí donde está el listón. Está mucho, mucho más arriba.

Pensé que Yoshi podría sufrir el mismo destino que Kirby. Que Nintendo hubiera pisado el acelerador y la cosa se hubiera quedado en un juego de 7 u 8. Es decir, otra decepción. No es así. 'Yoshi's Crafted World' es un juego sobresaliente. Y lo es porque es puro Nintendo. En su diseño, en su estética y en las sensaciones con el mando. Lo es porque cumple en todo: contenido, variedad y belleza. Lo es porque nunca habíamos visto mundos tan cute como los que ofrece 'Crafted World'.

Un triunfo rotundo. Eso es 'Yoshi's Crafted World'.

Yoshis Crafted World Cada nivel es una obra maestra de la estética de manualidades.

Magia en tres pasos y polvo de hadas

Soy un gran fan de los youtubers; de los youtubers con calidad. Me pirro por ver videos de Jaime Altozano, o de la difunta Every Frame a Painting, o de Lessons from the Screenplay, o de Vaativydia. Pero cuando hay que hablar de diseño de videojuegos, nadie lo hace como Mark Brown.

En Game Makers Toolkit, Brown lleva una racha extraordinaria de videos que realmente desgranan el diseño de videojuegos como un cinéfilo puede desgranar la puesta en escena de un cineasta o un amante de la literatura la prosa y recursos narrativos de su novelista favorito. Uno de sus videos, probablemente el que más veces me he visto, está dedicado a cómo diseña Nintendo.

Brown analiza cómo Nintendo, y en concreto Koichi Hayashida, han desarrollado y consolidado una filosofía de diseño durante la última década que se remonta, realmente, a 'Super Mario Bros'. Cada fase, que suele durar alrededor de cinco minutos (tiempo usuario medio, no runner), tiene un diseño en tres partes: presentación de la mecánica, el giro y desafío final.

Hay que explicar que por mecánica Brown no se refiere a las posibilidades de acción que se le dan al jugador, sino a los desafíos concretos que despliega el nivel. La sucesión es la siguiente: la mecánica del nivel (que puede ser cualquier cosa, pero principalmente enemigos y tipos de plataformas) se introduce en un entorno seguro, para que el jugador se familiarice con ella. Luego, al minuto y pico de enfrentarnos a ella, se le añade un giro, un nuevo elemento inesperado que la complica. Finalmente, el último tramo de nivel sube la dificultad combinando el giro y la mecánica en formulaciones más complejas.

Luego, se tiran las mecánicas y a proponer nuevas ideas en la siguiente fase.

Pero esta, evidentemente, no es la única filosofía de diseño. En 'Donkey Kong. Tropical Freeze' (para mí, el mejor plataformas 2D de la historia), Retro Studios le da la vuelta a la tortilla. ¿Y si los niveles estiran la duración al triple o incluso el cuádruple? ¿Y si en vez de una sola mecánica que se tira al final del nivel se introducen un montón de mecánicas que duran suspiros y que de alguna manera están encadenadas entre sí con un sentido cuasi narrativo?

Yoshis Crafted World Los mundos (regiones) están representados en el mapa como bellísimos dioramas de cartulina.

Pues bien, 'Yoshi's Crafted World' es un híbrido entre ambas filosofías. En general, sigue la regla de una mecánica por nivel; en general. Sean los robots y meteoritos de 'Conmoción cósmica', o los autos de ¡Carrera de coches solares! o las ranas de papiroflexia que pueblan 'De brinco en brinco', las mecánicas son presentadas, retorcidas y embrolladas a lo largo de niveles breves.

Pero donde no parece un juego tan Nintendo clásico es en cómo se apuesta por la integración narrativa de estos elementos en el entorno. Casi no hay mecanos fríos de plataformas en 'Yoshi's Crafted World'. Good-Feel se ha buscado la vida para lograr lo mismo que lograba 'Tropical Freeze' y que, de alguna manera, también integró 'Mario Oddyssey'. Aprovechar la potencia presente de los gráficos para fundir el placer jugable y estético en un ejercicio de coherencia que refuerce las emociones nucleares del juego. En este caso, como hablaremos en el último apartado, lo cute.

Además, hay sorpresas. Ya desde el primer nivel, 'Yoshi's Crafted World' nos avisa de que va a usar, constantemente, la profundidad de campo de los escenarios para innovar dentro de la clásica fórmula de los plataformas. Pequeños puzles de encontrar objetos o ejercicios de observar atentamente el escenario y actuar en consecuencia a lo que vemos le dan una variedad en la cadencia a 'Crafted World' que, por ejemplo, un 'Super Mario Bros U' jamás puede alcanzar.

Yoshis Crafted World Minipuzles con consecuencias narrativas aportan un grado de variedad extra a 'Crafted World'.

'Crafted World' es un juego extraño por esto, porque es mucho menos espartano que, por ejemplo, su predecesor, 'Yoshi's Wooly World'. Se arriesga a salirse de los carriles y proponer combinaciones completamente inesperadas, como los maravillosos niveles a bordo de vehículos (el cohete y el avión son especialmente memorables) o esos detalles de jugabilidad adicional ya comentamos. ¡Si hasta nos hace salir de safari vacuno!

Este enfoque de la filosofía general de diseño entronca con el siguiente epígrafe: la caja de bombones; la del inolvidable Forrest Gump.

La caja de bombones

Mi mayor problema con 'Kirby Star Allies' es que no dejó en mí apenas recuerdo. Solo sus final boss, y especialmente el último, perduraron en mi memoria. Pero, ¿sus niveles? Una amalgama amorfa de momentos de jugabilidad idénticos con un cambio estético dependiendo del mundo que se tratare.

Eso es, para mí, la señal de que un juego de Nintendo no ha salido como debía. Porque los juegos de Nintendo dejan poso; dejan recuerdos. Y especialmente sus niveles perduran en la memoria, por todo lo que hemos comentado; porque su filosofía de diseño se centra en ellos.

'Kirby's Crafted World' atesora una enorme cantidad de momentos memorables. Algunos los hemos comentado en el apartado anterior, pero más a colación de los pilares generales de diseño del título. Toca ahora hablar, con más detalle, de lo que hace que 'Kirby Crafted World' permanezca flotando en la memoria después de apagar la Switch. En mi caso, con una sonrisa.

Yoshis Crafted World La región Ninja juega con las sombras chinescas, algo que ya hacía 'Super Mario Bros U'.

La clave se encuentra, curiosamente, en el mapa del título. Cuando lo acabamos, una pulsación del botón Y nos deja ver que hay 45 niveles principales (más los del mundo extra). Pero lo importante es que esos 45 niveles están divididos en 17 regiones. Haciendo las cuentas rápido sale a un par de niveles y pico por región de media. Y región quiere decir ambientación completa. Mundo.

'Yoshi's Wooly World' plantea 17 dioramas en los que desplegar su plataformeo. Hay de todo; mundos tecnológicos como la Región Espacial; junglas vibrantes en la Región selvática; y hasta paisajes de horror (suave) en la postrera Región Sombría. Y cada uno trata de aprovechar esos escenarios planteando su propio abanico de reglas que duran lo que dura ese diorama. Las sombras chinescas de la región ninja solo están allí. Al igual que los robots, meteoritos y cohetes de la Región Espacial.

Además, la actitud ahorradora e inteligente que Nintendo siempre ha sabido plasmar en los coleccionables permite a 'Crafted World' ser todavía más variado. Los niveles se pueden (y deben) jugar varias veces con objetivos diferentes. Personajes del mapamundi nos encargan tareas específicas asociadas a un nivel; normalmente, encontrar un objeto escondido en el escenario; un poco un buscar a Wally que le va como anillo al dedo a la ambientación de manualidades. Además, el extraño perro Poochy nos permite rejugar el nivel en modo espejo, buscando a sus cachorrillos.

Yoshis Crafted World Mi jefe final favorito, una locomotora cocodrilo que cierra la Región Selvática.

Termino este apartado con los jefes finales, porque me han sorprendido para muy bien. Uno de mis problemas con 'Super Mario U', por ejemplo (y me pasa con más juegos de Nintendo) fue lo poco elaborado de las batallas contra los jefes. El método Nintendo de tres saltos para vencer, que es un buen método, muchas veces no se ve complementado con un desafío a la altura. Se plantean escenarios demasiado sencillos para dañar al final boss. 'Super Mario U', en general, estaba especialmente flojo y anodino en este aspecto.

Pero en Switch Nintendo se está poniendo las pilas en el diseño de final bosses. Los del 'Oddyssey' y 'Zelda', aunque escasos, eran excelentes y profundos. Los últimos de 'Smash Bros. Ultimate', Galeem y Dharkon, son la locura. Y hasta títulos menores como 'Mario Tennis' y 'Kirby Star Allies' estaban muy trabajados en este aspecto.

De Yoshi, la verdad, es que no me lo esperaba. Pero hay que decirlo: sus final bosses son excelentes. Mi favorito —amén del último, que es realmente impresionante y elaborado— es un Crocrotren al que te enfrentas en Región Selvática. Es maravilloso; de ritmo, de ataques y de crescendo. Todo lo que un final boss debe ser.

Simplemente, cute

Cuando me tocó hablar por estos lares de 'Pokémon Let's Go', intenté reducir su último lanzamiento y la saga en general, a una emoción: la alegría. Creo que Nintendo, realmente, se reduce a esa emoción: la alegría.

Claro que esa alegría tiene muchos matices. La frenética y algo demente de 'Smash Bros.' y 'Splatoon'. La aventurera de 'Zelda'. La vertiginosa de 'Mario' y 'Mario Kart'. ¿Cuál es la de Yoshi? Si caracterizamos a su saga en general, desde los tiempos del primer 'Yoshi's Island', ¿qué rasgos concretos tiene esta alegría?

Yo lo tengo claro, y no puedo encontrar una palabra igual de buena en nuestra lengua cervantina, la alegría de Yoshi es cute.

Hay un video de Digital Foundry dedicado a la demo de 'Crafted World' que me hizo mucha gracia por un detalle de pasada. John Linneman comenta lo que le incordia la banda sonora de los Yoshis. Se le hace cansino y falto de emoción esa melodía sencilla, blanca, y casi sin variaciones, que acompaña a cada nivel.

Yo creo, sin embargo, que es un refuerzo de las sensaciones que debe transmitir el juego. Y, principalmente, de su naturaleza cute.

Yoshi no puede vestir la misma agresividad que un Donkey Kong o un Mario. Su ternura no lo permite. Hasta su salto, con el que se puede planear en el aire durante unos segundos meneando las patas, es bondadoso, agradable, encantador. Como lo son cada uno de sus ruidillos.

Integrar a este Yoshi (ya no lanudo, sino un peluche) en un mundo de manualidades es una genialidad. Yoshi encaja aquí, en esta estética, como no ha encajado siquiera en su viaje a las lanas de 'Wooly Land'. Entre papel maché, albal, charol y cartulinas, Yoshi se encuentra finalmente en su hogar.

Nintendo entiende, como ninguna otra compañía al margen de From Software, que la inmersión en el mundo lo es todo. Hay un video maravilloso de ElAnalistadeBits que prueba por qué 'Breath of the Wild' es una proeza técnica mucho mayor que 'Horizon Zero Dawn'; se fija en los detalles concretos de cómo reacciona el mundo al personaje y las acciones del jugador y en la programación de ese mundo para transmitir viveza. La comparación se resume en su arranque: La hierba reaccionando al cuerpo de Link y el cuerpo de Aloy atravesando árboles.

En 'Crafted World' pasa algo parecido. Recuerdo el revuelvo conque el juego, según el análisis de 'Digital Foundry', bajara su resolución por debajo de 720p para preservar el framerate. Pero, vamos a ver, ¿qué importa más, la tecnología bajo el capó o las emociones que provoca? Yo, lo tengo claro.

Un mar en 'Crafted World' es una experiencia en sí misma. Porque parece, realmente, una lámina de papel albal en movimiento. He perdido la cuenta de los detalles que me hicieron pararme en seco y observar el mundo, sin más, que se me proponía. Y el juego es lo suficientemente inteligente como para que esos momentos se premien y uno pueda dedicarse tranquilo a la contemplación.

Esos instantes, de pura maravilla ante estos escenarios sublimes, son los que hacen que Yoshi siga conservando la corona de lo cute. Difícil lo va a tener Good Feel para reinventar la rueda después de esta joya.

Yoshis Crafted World Luz, color y buen rollo, eso es 'Yoshi's Crafted World'.

Los tres tipos de zoom del Huawei P30 Pro en detalle: óptico, híbrido y digital probados a fondo y enfrentados

$
0
0

Los tres tipos de zoom del Huawei P30 Pro en detalle: óptico, híbrido y digital probados a fondo y enfrentados

Es curioso lo que nos ha venido a demostrar el Huawei P30 Pro y sus cinco cámaras en el análisis a fondo que hemos hecho: no cuantas más cámaras es mejor con un zoom que vuelve a dejar el listón bien alto, pero la versatilidad sin duda aporta mucho a la experiencia fotográfica. De ahí que hayamos querido mostraros algo más de lo que da de sí el zoom del Huawei P30 Pro, ampliando las muestras en diversos escenarios.

De este modo, igual que solemos hacer con las comparativas fotográficas, hemos puesto a prueba el zoom óptico, híbrido y digital del Huawei P30 Pro, mostrándoos en cuáles se desenvuelve mejor y algunas claves para lograr el mejor resultado si se requiere el uso de esta herramienta por estar a distancia del objetivo. Os mostramos ejemplos en cada caso y al final un enlace con las fotografías a tamaño real para que podáis verlas en detalle y sin compresión.

Ficha técnica de las cámaras del Huawei P30 Pro

El Huawei P30 Pro da un salto con respecto al Huawei P20 Pro y al Huawei Mate 20 Pro e incorpora cuatro cámaras traseras: un gran angular, un ultra gran angular, un teleobjetivo y una cámara TOF 3D. Haciendo el desglose de las mismas, tenemos:

  • Un sensor de 40 megapixeles con lentes SuperSpectrum de 27 milímetros y apertura f/1.6 con estabilización óptica de imagen (gran angular).
  • Un sensor de 20 megapixeles con lente de 16 milímetros y apertura f/2.2 (ultra gran angular).
  • Un sensor de 8 megapixeles con zoom periscópico óptico de 5 aumentos, con lente de 125 milímetros, apertura f/3.4 y OIS (que es ese cuadrado que veíamos al inicio).
  • Un sensor Time of Flight Huawei TOF lens (colocado bajo el flash).

En este resumen de las ópticas y los sensores ya se vislumbra uno de los protagonistas que veremos a lo largo de este post: ese zoom óptico 5x, el cual actuará junto al digital para crear un zoom híbrido de 10x y que quede hasta 50x únicamente el digital. Pero hay otras novedades importantes como esos sensores RYYB, que alternan píxeles amarillos en lugar de verdes, y la introducción del ultra gran angular que ya vimos en el Huawei Mate 20 Pro.

Huawei P30 Pro 01

Resultados de día en varios escenarios

Como ya dijimos en el análisis, el resultado del zoom se va a ver favorecido especialmente con la abundancia de luz (sobre todo al haber una subexposición natural a medida que nos acercamos). El mejor rendimiento lo dan en exteriores con luz abundante incluyendo contraluces, bastante más que en interiores con una iluminación similar.

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom

Lo más interesante son los resultados entre 5x y 10x

Lo que vamos a ver bastante pronto es que el zoom 50x suele dar imágenes muy pobres, no más de lo que cabría esperar, pero al final es una herramienta más bien anecdótica (y quizás pensada más como un logro que como una opción práctica real). Lo más interesante son los resultados entre 5x y 10x, especialmente en el primer caso, viendo las fotografías en tamaño real o incluso los recortes comparando la misma área en los distintos aumentos.

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom

Los colores no nos parecieron demasiado realistas ya en el primer análisis y esto se mantiene, si bien lo importante es que el hecho de saltar de una lente a otra (o de combinar distintos zoom) no va a ocasionar en este sentido un gran cambio. Solamente lo hemos observado en algún disparo nocturno en el que el disparo a 1x salía más rojizo, pero en la mayoría de disparos esto no sucedía, sobre todo con mejores condiciones de luz.

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom

Otra consideración a tener en cuenta es el enfoque. En todo caso aquí hemos recurrido a automático, con alguna ayuda en situaciones más exigentes (aunque si lo deseamos podemos disparar hasta 5x en modo pro y recurrir al enfoque manual), y ha resultado ser un enfoque muy rápido. Pero eso no quita que cuando la escena es más exigente (y/o menos estable por nuestra parte, sobre todo usando los zoom) el enfoque pueda fallar en último término.

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom Fotografía con HDR.
Huawei P30 Pro zoom Fotografía con HDR.
Huawei P30 Pro zoom Fotografía con HDR.
Huawei P30 Pro zoom Fotografía con HDR.

El zoom con objetos en movimiento

Justamente esto que comentábamos va a ser algo de importancia si estamos enfocando a un objeto en movimiento. A mayor aumento, más difícil va a ser encuadrar y a su vez estabilizar el disparo, por lo que el trípode o algún punto de apoyo fijo improvisado puede ser nuestro mejor amigo.

Pero no nos anticipemos y antes veamos algunos ejemplos de fotografías de ítems en movimiento. Cuanta más velocidad tengan esos movimientos, mayor reto va a suponer, pero hablando de personas y del zoom 5x los resultados están bastante bien.

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom

Cuando baja la luz esos contornos se van a perder más e irán apareciendo las acuarelas (o casi más bien óleos), sobre todo hablando de 10x y mucho más de 50x. A estos aumentos vale la pena valorar casi mejor la identificación de las formas sobre todo en referencia al 50x, ya que con este zoom además suele haber una gran cantidad de ruido y se hace imposible enfocar al elemento en movimiento (como ahora veréis), pero el rendimiento del 10x no está mal dadas las condiciones (y sin trípode).

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom

Aquí resulta imperceptible casi en casi todas las vistas, pero si os fijáis a 1x podréis ver el avión que intentábamos cazar:

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom

Luz media, baja y de noche

Cuando baja la luz las cámaras se ponen a temblar, pero cada vez lo aguantan mejor e incluso sacan pecho. El desempeño de la del Huawei P30 Pro no nos pareció diferencial en estas condiciones en su modo automático (habrá que ver si ese modo nocturno mejorado ha subido puestos con respecto al del año pasado), de ahí que con más razón haya que probar el zoom en estas condiciones.

El rendimiento en este caso será inferior simplemente por esos escenarios más exigentes. Se pierde la nitidez y hay un poco más de subexposición a medida que nos aproximamos y el resultado ya no es tan impactante al menos a primera vista.

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom Fotografía con HDR.
Huawei P30 Pro zoom Fotografía con HDR.
Huawei P30 Pro zoom Fotografía con HDR.
Huawei P30 Pro zoom Fotografía con HDR.

Si aumentamos sobre el resultado vemos que empiezan a salir las "verdades": tenemos acuarelas y ruido, ni el zoom 5x se salva de esto. Pero pese a esto no rinde peor de lo esperado y el 10x aún queda en un buen lugar con escenas con luz media-baja.

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom

El HDR puede ser un recurso según lo que busquemos, porque a costa de aumentar el rango dinámico hay también un aumento de los contornos sobre todo en los exteriores en días nublados. Pero eso, al mismo tiempo, da la falsa sensación de obtener más definición, y viendo los aumentos al "microscopio" parecen mejores tomas que las hechas en modo automático al definirse mejor las formas dentro de lo que cabe.

Comp Hdr Zooms

De noche el resultado es bastante bueno hablando del 5x, destacando levemente el 10x de manera más puntual y con un desempeño del 50x que lo deja casi inservible por la imposibilidad de enfocar/encuadrar sin trípode, la invasión de ruido y la huida de las formas. Aquí vale la pena buscar estabilidad y no abusar del zoom para que sea lo más óptico posible (y aquí ojo con el HDR porque de 5 a 10x puede exagerar demasiado los contornos hasta hacerlo casi un cómic).

Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom (Para los curiosos, la Luna y Venus.)
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom
Huawei P30 Pro zoom

De hecho, el resultado cambia bastante si usamos o no un trípode. Hay estabilización óptica y asistida por la inteligencia artificial, pero cuanto más exigimos menos se nota su actuación, y obtenemos tomas bastante más definidas usando un punto de apoyo, habiendo mucha más diferencia que de día.

Tripode Com

Buscando los mejores resultados entre un valor y otro

Algo bastante interesante es jugar con los zoom para conocerlos al máximo y entonces encontrar el punto óptimo, que no siempre viene definido por los accesos directos de la app. Recordando lo que comentamos también en el análisis, en la interfaz (configurando para disparar a 10 megapíxeles) vemos en la parte de abajo un indicador 1x con varios puntos alrededor, pertenecientes al ultra gran angular, el zoom 5x y el 10x, pudiendo establecer otro número de aumentos intermedio o superior deslizando.

Recortes Comp

Lo cómodo es saltar de 0,6x (ultra gran angular) a 1x, 5x o 10x, pero puede haber bastante diferencia en el resultado si en vez de disparar a 10x lo hacemos a 9,9x. No es algo determinante, pero es curioso como ocurre sobre todo cuando estamos usando el zoom más bien como una lupa (con alguna de las peticiones que nos dejasteis por YouTube, por cierto).

Comp 10y99

Esto es bastante incómodo y en ocasiones a prueba de cirujanos; no hay botón para 9,9x ni hay manera de saltar de décima a décima. La única posibilidad es deslizar y quedarse en un cierto número de aumentos requiere en ocasiones muy buen pulso.

Huawei P30 Pro Zoom Deslizador

Un trío de zoom que da mucho juego

Para quienes estáis interesados en ver las fotografías con más detalle, están disponibles en esta carpeta en Drive sin compresión. Lo único añadido es la etiqueta de los aumentos, pero están guardadas a tamaño original y sin ediciones.

Huawei P30 Pro 04

La verdad es que el zoom óptico 5x de este Huawei P30 Pro da un resultado llamativo y sobre todo atractivo: con sus más y sus menos es un vicio, sobre todo si nos gusta fotografiar animales o estructuras alejadas. Hasta los 10x ya es un uso más puntual y casi más útil si queremos visualizar mejor algo lejano que buscando una buena foto, y hasta 50x como hemos dicho no compensa demasiado, pero al final todos éstos junto con el ultra gran angular y modos como el de apertura o el de noche proporcionan la versatilidad buscada y esperada.

Huawei P30 Pro 03

Los zoom tienen margen de mejora porque en fotografía todo lo tiene, pero cierto es que este 5x nos ha dejado más contentos de lo que lo hizo el 3x el pasado año y da la impresión de que el listón ha quedado realmente alto en este área. Lo veremos en próximas comparativas, en la que tanto esta función como el resto tendrán que enfrentarse en combate a los buques insignia ya lanzados y por venir.

Samsung Galaxy S10+, análisis tras un mes de uso: cuando ser uno de los móviles más completos del momento puede no ser suficiente

$
0
0

Samsung Galaxy S10+, análisis tras un mes de uso: cuando ser uno de los móviles más completos del momento puede no ser suficiente

El pasado 24 de febrero, en la antesala del Mobile World Congress, Samsung anunció la familia S10. En total, tres smartphones de gama alta para seguir ocupando su puesto entre la primera división de la telefonía móvil. Hoy venimos a hablar del Galaxy S10+ que ya analizamos en Xataka y que ahora vuelve a someterse a examen tras un mes de uso.

El Galaxy S10+ es el modelo más grande y también es el único que cuenta con cámara doble delantera. En el análisis nos sorprendió su diseño, especialmente por ese frontal tan despejado que trae el agujero en pantalla como alternativa al notch. También destacó su nuevo lector de huellas ultrasónico oculto bajo la pantalla y sus cámaras, que se triplican y apuestan por el gran angular además del zoom. Así ha sido la experiencia tras convivir con él durante un mes.

Samsung Galaxy S10+ tras un mes de uso en vídeo

Un frontal espectacular requiere sacrificios

Samsung Galaxy S10 Plus

Si el Galaxy S9 apostó por una estética muy similar a la de su predecesor, con el S10+ tenemos cambios notables en la parte del diseño. Pero Samsung no introduce estos cambios como una forma de renovar la estética -de hecho, el ADN Galaxy se mantiene- sino que los cambios responden a un objetivo claro y ése es hacer que la pantalla ocupe la mayor porción del frontal posible. El cambio clave para conseguirlo es el agujero en pantalla.

Cuando vi los renders filtrados del S10+ me pareció que el agujero era muy poco estético. "Para esto, que pongan un notch" recuerdo pensar. En las primeras impresiones tuve que tragarme mis palabras y ahora, tras usarlo durante un mes, sigo pensando lo mismo, pero con matices.

El agujero en pantalla sigue siendo una solución a medias, pero no molesta a nivel funcional y a cambio tenemos uno de los frontales más espectaculares del momento.

El agujero no molesta en absoluto a nivel funcional, la única pega es que la barra de estado pierde la esquina derecha y resulta un tanto raro al principio que los iconos se agrupen más al centro. A nivel estético es otro tema, pero aquí podemos usar algunos trucos para minimizar su visibilidad. Por un lado podemos aplicar el modo oscuro al sistema y por otro (este es mi favorito) usar fondos de pantalla especialmente diseñados para, no esconder, sino sacarle partido y además de forma divertida.

Samsung Galaxy S10 Plus No se trata de esconder el agujero, sino de aprovecharlo (y además de una forma divertida)

Sigo pensando que, sobre fondo claro, el agujero es un 'pegote'; es un elemento que se introduce dentro de la pantalla y además su curvatura no queda alineada con la curva que describe la esquina de la pantalla, algo no apto para amantes del equilibrio y la simetría. ¿Es un drama? En absoluto, pero por más fondos de pantalla de Bender que pongamos o que usemos el modo oscuro, en muchas apps tenemos un fondo claro que nos recuerda que el pegote sigue ahí. Ojalá un S11 con la cámara escondida bajo la pantalla.

Por más modos oscuros o fondos de pantalla de Bender que pongamos, en muchas apps tenemos un fondo claro que nos recuerda que el pegote sigue ahí. Ojalá un S11 con la cámara escondida bajo la pantalla.

Hablando de pantalla, el S10+ está a la altura de lo esperado. Buen contraste, amplitud, nitidez más que de sobra y buena reproducción del color, aunque ligeramente saturado como de costumbre. Destacar también que la curvatura de los laterales sigue presente, pero se ha reducido hasta quedar casi en una característica anecdótica, lo que sin duda ayuda a evitar toques accidentales al sujetarlo.

Con respecto al diseño, sobresaliente en acabados y, sobre todo, sensación en mano. La primera vez que lo coges sorprende lo ligero que es para su tamaño y la sensación se ha mantenido todo este tiempo. No es un móvil manejable con una sola mano, pero la ligereza se agradece, igual que el hecho de que no resulte resbaladizo.

Una biometría renovada con luces y alguna sombra

Otro de los cambios más notables con respecto a la generación anterior es la desaparición del lector de huellas tradicional en favor de uno ultrasónico oculto bajo la pantalla, un cambio que ha recibido bastantes críticas por motivos como que el área es pequeña, su lentitud o falta de precisión. De hecho, Samsung lanzó una actualización que supuestamente mejoraba los problemas de reconocimiento.

De momento, los lectores de huella bajo la pantalla, no ofrecen la experiencia de uso de un lector capacitivo y el del S10+ no es la excepción.

Partamos de la base de que, al menos de momento, los lectores de huella bajo la pantalla no ofrecen la experiencia de uso de un lector capacitivo, y el del S10+ no es la excepción. No son tan rápidos y requieren un aprendizaje, y el S10+ no es una excepción. ¿Quiere decir esto que la experiencia es mala? No, pero tampoco es perfecta. Al lector del S10+ hay que "cogerle el truco".

Samsung Galaxy S10 Plus

El mayor problema que le encuentro a día de hoy es que el área de desbloqueo es pequeña y en cuanto colocamos el dedo un poco desplazado no nos reconoce, por lo que hay que fijarse bien. Sin embargo, a nivel de sensibilidad y precisión me ha sorprendido para bien. Basta con tocar suavemente la pantalla para que nos reconozca, no hace falta presionar como sucede en otros lectores.

Lo peor es lo pequeña que es la área de desbloqueo. Lo mejor es la rapidez.

Además del lector de huellas, Samsung incluye otro método de desbloqueo biométrico. Se trata del desbloqueo facial, pero no es un sistema avanzado como FaceID o similares, sino un desbloqueo básico (aunque no he podido engañarlo con una foto).

Para comprobar cómo era la experiencia sólo con el lector de huellas, durante las dos primeras semanas de la prueba lo mantuve como único método de desbloqueo y he de decir estuve bastante cómoda. Sin embargo, también tengo que decir que cuando activé el desbloqueo facial la experiencia mejoró bastante. En muchos casos resulta más rápido que el lector y antes de colocar el dedo ya nos da acceso. Como en otros casos, aunque por separado tienen sus carencias, lo que me ha resultado práctico es combinar ambos sistemas.

Sin sorpresas en el rendimiento, la autonomía no tanto...

Samsung Galaxy S10 Plus

Si por algo ha destacado la serie Galaxy S desde sus inicios es por la potencia y el S10+ no es una excepción. La fluidez ha sido una constante durante todo este mes y, salvo algún bloqueo inesperado de alguna app, no ha habido alarmas en lo referente al rendimiento.

La experiencia con One UI también ha sido buena, aunque con algunos matices. Siendo fan de los modos oscuros, tengo que decir que el de Samsung está muy bien conseguido y lo he mantenido acitvado casi desde el principio. También me ha gustado mucho el nuevo diseño, por su minimalismo pero sobre todo porque facilita al manejo a una mano colocando los elementos más abajo. Lo que no me termina de convencer son los gestos a pantalla completa. Deslizar hacia arriba es práctico para volver a inicio o abrir la multitarea, pero no para retroceder. No es un drama y me he acabado acostumbrando, pero no me resulta intuitivo.

Samsung Galaxy S10 Plus

Y llegamos a la autonomía, un punto en el que esperaba una mejora contundente que no ha llegado. Cuando hice las primeras impresiones, lo que más me gustó fue que la batería llegara hasta 4.100 mAh en un chasis tan delgado y ligero. Sin embargo, en la práctica esos miliamperios no se han notado como esperaba.

¿Buena autonomía? Sí. ¿Espectacular? No tanto.

He conseguido llegar a casa sin pasar por el enchufe todos los días, pero en días de uso intensivo con mucha cámara, redes sociales, navegación y algún juego ocasional, me ha venido muy justo. No es que dé mal resultado, pero con esa capacidad no llega al nivel de, por ejemplo, el Huawei Mate 20 Pro que sólo tiene 100 mAh más de capacidad.

Un conjunto fotográfico que apuesta por la versatilidad

Samsung Galaxy S10 Plus

Junto con el diseño, las cámaras son el otro cambio clave de esta nueva generación y aquí Samsung ofrece una configuración triple que consta de cámara de 16 megapíxeles con lente gran angular, una normal de 12 megapíxeles y una telefoto también de 12 megapíxeles.

La experiencia fotográfica durante este mes ha sido muy positiva, aunque hay matices. Lo mejor sin duda es la versatilidad que ofrece el juego de lentes y que nos permite ir de 0,5x hasta 2x (10x si tiramos de zoom digital, pero mejor evitarlo). Sin movernos del sitio podemos conseguir una gran variedad de encuadres.

Samsung Galaxy S10 Plus Camara

El modo gran angular destaca especialmente y aporta un punto de espectacularidad a las imágenes. Como punto negativo, la deformación es bastante pronunciada, sobre todo si nos fijamos en las esquinas, pero no es algo dramático. Esta foto fue disparada en automático y el resultado es un tanto artificial, con colores ligeramente saturados y bordes 'redibujados'. En general, el HDR hace un buen trabajo rescatando sombras profundas o altas luces, pero a veces es bastante agresivo.

Samsung Galaxy S10 Plus Camara

La app de la cámara nos permite elegir el zoom exacto que queramos, pero éstas son las posiciones que nos ofrece cada lente. De izquierda a derecha: gran angular o 0,5x, normal o 1x y telefoto o 2x. Además de la diferencia de encuadre, también hay diferencia de tamaño ya que el sensor de la lente gran angular tiene 16 megapíxeles y los otros dos 12. Sin embargo, a pesar de que la imagen es mayor, la calidad no llega al punto de los otros dos sensores. Hay que ampliar al máximo para apreciarlo, pero al hacerlo el procesado es más agresivo y aparecen acuarelas incluso con buena luz.

Ya que hablaba de la app de cámara, comentar que la interfaz tiene la estructura habitual de carrusel, donde para movernos de un modo a otro deslizamos hacia los lados. Es una app con muchas opciones, algunas un poco escondidas como el HDR, pero en general la navegación es sencilla e intuitiva. Mención especial al modo de disparo para Instagram que nos permite tirar una foto y llevarla directamente a las stories, bastante cómodo si eres heavy user de la app.

Samsung Galaxy S10 Plus Camara

Seguimos con la calidad de imagen, esta vez la de la cámara principal (la que tiene la lente normal). Aquí el detalle aguanta mucho mejor al sacar la lupa, aunque también ayuda que la escena sea estática y con poca profundidad como ésta. Muy bien también la reproducción del color.

Samsung Galaxy S10 Plus Camara

Cuando cae la luz, el detalle se mantiene bastante bien en escenas favorables. Ésta en concreto fue tomada con la cámara telefoto y el resultado es muy bueno, tanto a nivel de nitidez como de reproducción del color y contraste.

Samsung Galaxy S10 Plus Camara

No todo iban a ser fotos fáciles. El Galaxy S10+ me ha sorprendido gratamente en otros escenarios mucho más complejos, como fuegos artificiales o fuentes de luz de distintos colores. Hay pérdida de detalle si ampliamos al máximo, pero en el plano general no se aprecia. Aquí destaca sobre todo el buen trabajo de balance de blancos, consiguiendo plasmar las distintas tonalidades sin que haya dominantes que empasten el resto de la imagen.

El rendimiento con poca luz es bueno, incluso en escenarios complejos como fuegos artificiales, pero no contar con un modo noche lo penaliza.

Pero aunque los resultados de noche son buenos, aquí toca dar un tirón de orejas a Samsung por no incorporar un modo noche. No es algo de vital necesidad, pero personalmente creo que un gama alta de su talla no puede permitirse ignorar esta batalla en pleno 2019.

Samsung Galaxy S10 Plus Camara

Pasamos al modo retrato. Poder elegir la cantidad de desenfoque sin duda es una ventaja a la hora de conseguir resultados más naturales. El recorte es bastante bueno en casi cualquier situación, incluyendo escenarios poco iluminados, aunque si el borde es muy irregular tiende a "comerse" algunas partes de la figura (por ejemplo en el pelo a la izquierda), pero aquí usar un desenfoque suave ayuda.

Samsung Galaxy S10 Plus Camara Selfie

Para acabar, le toca el turno a la cámara selfie. A nivel de calidad ofrece un resultado bastante bueno, aunque lógicamente no llega al nivel de las traseras y esto se acentúa más cuando cae la luz. Lo más destacable de la cámara para selfies es la posibilidad de usar el modo angular, algo que viene muy bien en retratos de grupo.

Un mes con el Samsung Galaxy S10+

Desde sus inicios, los Galaxy S han sido una referencia inamovible dentro de la gama alta Android y los Galaxy S10 son la última apuesta para seguir conservando ese puesto. El diseño es el apartado que más me ha gustado. Al principio tenía muchas dudas acerca del agujero en pantalla pero se han disipado, aunque aquí Bender ha ayudado; el humor también sirve para los problemas de diseño, parece. Samsung ha conseguido uno de los mejores frontales del momento y un excelente trabajo de compactación, además de que transmite calidad por todas partes.

El diseño es el punto más destacado; el frontal es espectacular y el trabajo de compactación excelente.

El lector de huellas ultrasónico es otro de los puntos más destacados de esta generación y que más dudas genera. Funciona mejor de lo esperado, pero sigue lejos de la que ofrecen los lectores capacitivos, aunque aquí está a la par con la competencia.

Samsung Galaxy S10 Plus

No hay ninguna queja en rendimiento y One UI ofrece una muy buena experiencia, especialmente con los últimos añadidos. También hay mejora en la autonomía, pero aquí la sensación es que no saca todo el potencial y me ha faltado ese efecto wow que anticipaban las especificaciones. Con la cámara también tengo sentimientos encontrados. Mientras que saca nota en versatilidad, no deja de ser un conjunto muy similar al del año pasado y no hay un extra de calidad. Detalles como no contar con modo noche lo alejan de la primera línea de batalla de la fotografía móvil.

El Galaxy S10+ es uno de los móviles más completos del momento, pero juega con la desventaja de ser uno de los primeros del año y ser completo puede no ser suficiente.

El balance tras pasar un mes con el Galaxy S10+ es muy positivo en muchos niveles, y es que estamos ante uno de los terminales más completos del momento. Eso sí, el S10+ juega con la desventaja de ser uno de los primeros del año y poco a poco van llegando opciones que se adelantan en algunos aspectos. Además, estamos entrando en un momento en el que ser completo puede no ser suficiente y personalmente creo que le ha faltado dar un golpe sobre la mesa más contundente.

Black Shark 2, análisis: este móvil gaming está ya cerca de ser una auténtica consola portátil

$
0
0

Black Shark 2, análisis: este móvil gaming está ya cerca de ser una auténtica consola portátil

Tras el primer BlackShark del año pasado, la empresa en la que participa activamente Xiaomi acaba de poner en el mercado un nuevo BlackShark 2.

Este nuevo smartphone de corte gaming llega renovado principalmente en el interior, con la esperanza de conquistar no solo a quien quiere un smartphone para jugar sino al consumidor que busca un equipo completo. En Xataka ya lo hemos probado.

BlackShark 2, ficha técnica

El nuevo BlackShark 2 ya se puede encontrar en el mercado europeo a un precio a partir de 549 euros. Es la versión con 8 GB de memoria RAM y 128 GB de memoria interna.

El “toque Xiaomi” en lo que respecta a la impresionante relación calidad/precio salta a la vista con su ficha técnica:

Black Shark 2
Pantalla 6,39 pulgadas AMOLED 1.080 x 2.340 px, 403 ppp
Procesador Snapdragon 855
Memoria RAM 8 / 12 GB
Almacenamiento 128 / 256 GB
Sistema operativo Android 9 Pie
Cámaras traseras 12 MP f/1.75 + 12 MP f/2.2
Cámara frontal 20 MP f/2.0
Batería 4.000 mAh + carga rápida 27 W
Conectividad Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, WiFi Dual, Bluetooth 5.0
Otros USB tipo C 2.0, soporte aptX
Dimensiones 163 x 75 x 8,77 milímetros
Precio Desde 549 euros

Para quien piense que esas cifras brutas se le quedan algo cortas todavía, por 649 euros podemos optar a una auténtica bestia con 12 GB de RAM y 256 GB de memoria interna.

Diseño gaming nada estridente

El Black Shark 2 no ha renunciado a su identidad como terminal gaming, algo que vende, pero ha realizado una serie de retoques en general bastante acertados. Sus dimensiones se han contenido algo más, especialmente en grosor.

En mano esa reducción del grosor se agradece. También el que la trasera contenga menos aristas facilita transmitir más comodidad al usar el terminal en el día a día. Pese a ello, el BlackShark 2 me ha parecido un teléfono que resbala con mucha facilidad de las manos si no llevas cuidado, en parte por los elementos con acabado en cristal.

Black Shark 2 Review Espanol En Mano

El Black Shark 2 también es un teléfono más pesado que la media de la gama alta en este margen de diagonal de pantalla. El equipo se va por encima de los 200 gramos y queda además ligeramente desequilibrado por un peso mayor de la parte superior.

Tanto peso como grosor del Black Shark quedan por encima de la media para su diagonal, pero el motivo es loable: un sistema de refrigeración potente para controlar el calor producido por un terminal al que le exigiremos el máximo en largos periodos de tiempo

El grosor también es todavía algo mayor de lo que nos gustaría, pero hay que tener en cuenta el sistema de refrigeración líquida que el Black Shark 2 incluye para mantener controladas las temperaturas de los componentes, a los cuales les vamos a exigir durante sesiones a priori más intensas que las de otros terminales del mercado.

Pese a ese grosor cercano a los 9 mm, el Black Shark 2 sigue negando un puerto de auriculares, algo que como ya comentamos en el análisis de la generación anterior, es un sacrificio que en un terminal gaming se entiende todavía menos.

Además, la mejora que anuncia el fabricante en sus altavoces no es tal, y aunque tenemos un sonido estéreo potente, éste carece de la calidad que esperaríamos por su precio. Distorsiona con facilidad y tampoco puede presumir de buenos graves.

El toque gaming del Black Shark 2 sigue estando presente en forma de un logo "S" en la parte trasera que se ilumina cuando tenemos el terminal activo (se puede activar o desactivar, así como elegir patrón e incluso el esquema de colores, que puede ser monocromático o policromático pero cuya elección final del tono queda de manos del propio terminal).

Black Shark 2 Review Espanol

También encontramos unas bandas LED situadas en cada marco lateral del equipo. Para ellas podemos establecer unos patrones de intermitencia al iluminarse. Su uso es más polivalente, pudiendo activar y configurar varios escenarios asociados a cuando jugamos, escuchamos música, alarmas, mensajería o entrada de llamadas de determinados contactos.

Efectos Luz

De los elementos físicos del diseño del Xiaomi Black Shark 2 hay que mencionar el botón de acceso directo al modo de juego de este teléfono, así como el paso de la bandeja para la nano SIM a la parte inferior del marco, justo al lado del puerto USB-C de carga.

Los elementos de iluminación "gaming" del Black Shark 2 son atractivos y nada escandalosos. Nada que ver con el lector de huellas en la pantalla

Por último, del frontal del Black Shark llama también la atención la ausencia de una muesca. Muy extraño en un modelo que llega en pleno 2019.

En este terminal se mantienen los marcos superior e inferior, lo que nos deja un par de centímetros extra en la longitud del teléfono y que el fabricante ha aprovechado para colocar dos altavoces frontales, pero integrados como una pequeña muesca en los marcos más que en el frontal como tal.

El lector de huellas pasa a la pantalla OLED

Contar con una pantalla de diagonal considerable es algo que un jugador agradece por muy pequeña que sea esa ganancia. En el Black Shark 2 estamos ganando casi media pulgada respecto a la primera generación. Pasamos de 5,99 a 6,39 pulgadas gracias a que el lector de huellas queda integrado en la propia pantalla.

La idea detrás de este lector bajo la pantalla es la misma que hemos conocido ya en otros muchos terminales del mercado. Pero la implementación que hace este Xiaomi Black Shark 2 queda algo alejada en su comportamiento.

Black Shark 2 Review Espanol Lector

La zona de detección de huellas está situada en una buena posición y para visualizarla solo hay que hacer doble toque sobre la pantalla, levantar el terminal o que esté activo. Para la identificación el sistema ilumina toda la pantalla, lo que produce un efecto flash importante de noche.

Sin embargo el funcionamiento en esos días de prueba no me ha convencido demasiado. La detección es más lenta que en modelos como el OnePlus 6T o el reciente Huawei P30, y además me ha fallado de manera más frecuente. Ahí tiene el Black Shark 2 margen importante de mejora.

El funcionamiento menos correcto del lector de huellas sobre la pantalla se compensa con una identificación de rostros rápida si las condiciones de luz no son muy complejas

Todo lo contrario ocurre con el sistema de detección facial. Es rápido, muy rápido en realidad, pero solo en condiciones ideales. Con luz intensa, contraluces, gorras o gafas de sol la identificación ya no es inmediata y suele dar muchos errores. Respecto a la inseguridad del sistema, he probado con fotos mías y no he podido engañar al sistema.

Desbloqueo Cara

No hay pantalla de 120 Hz todavía

El gran rival de Black Shark en el mercado de los smartphones para gaming es el Razer Phone 2 básicamente por su pantalla a 120 Hz. Muchos esperábamos que este nuevo Black Shark 2 estrenara un panel con similares características o al menos uno de 90 Hz como tiene el ROG Phone de ASUS. Pero por ahora no parece la prioridad de la empresa participada por Xiaomi.

La pantalla del Black Shark 2 mantiene los 60 fps aunque trae novedades que compensan en parte ese no salto a más frecuencia de refresco.

Para empezar hay que hablar de un panel que pasa a ser AMOLED, fabricado por Samsung y con una diagonal de 6,39 pulgadas. Con relación de aspecto de 19.5:9, ofrece una resolución de 1080x2340 píxeles.

Esas cifras nos abocan a una densidad de 400 ppp, bastante por debajo de los paneles de referencia del mercado, pero un compromiso a priori interesante si los esfuerzos que llegan en otros aspectos del panel nos ofrecen una experiencia satisfactoria.

Black Shark 2 Review Espanol

El panel tiene un brillo bastante alto, el cual conviene mantener siempre gestionado por el sistema de control de brillo automático, aunque no hayamos acabado contentos con él. No es le más veloz del mercado pero además mantiene el nivel de brillo tanto en interiores como en exteriores por debajo de lo que nos resulta cómodo y adecuado. En más ocasiones de las que querríamos hay que tirar de ajuste manual para tener una experiencia satisfactoria.

En el modo juego, del que hablaremos más adelante en detalle, podemos bloquear ese ajuste automático del brillo. En exteriores, el panel AMOLED del Black Shark 2 cumple sin más. Es visible incluso con luz intensa, pero tiene margen de mejora.

La pantalla, que admite conversión HDR cuando reproducimos vídeo, ofrece un equilibrio en casi todos los apartados relacionados con la calidad de imagen, desde la reproducción del color hasta los ángulos de visión.

Black Shark 2 Review Espanol

Black Shark admite una serie de personalizaciones de la experiencia con la pantalla. Podemos configurar un modo cine, que es el predeterminado y recomendado por nosotros, uno natural (algo menos saturado) y un tercero que llaman de cuidado ocular (filtrado de luz azul). En los tres puede variarse el tono a más cálido o frío.

Modos Pantalla

Otros ajustes de la pantalla tiene que ver con el modo de luz nocturna, la pantalla ambiente (solo admite decidir si queremos que se active la pantalla con nuevas notificaciones o no) y los ajustes de Modo HDR Vídeo o Modo Supercine. En el caso del modo HDR, no lo aconsejo nada. Los vídeos quedan muy poco naturales y la reproducción de color pierde toda la fidelidad.

Las mejoras para gaming no llegan donde esperábamos

El énfasis del Black Shark 2 para con la pantalla está del lado de la respuesta táctil. Subiendo la frecuencia de muestreo del panel a 240 Hz dicen haber reducido la latencia del panel por debajo de 44 ms. Efectivamente la respuesta del panel del Black Shark 2 es muy rápida y certera, pero nada diferente de lo que experimentamos en terminales de este precio.

El Black Shark 2 presume de una latencia y respuesta táctil muy baja, pero no hemos notado diferencia en el uso respecto a otros gama alta

Otro truco que añade el Black Shark 2 a su pantalla es el Master Touch, una especie de zonas sensibles a diferentes presiones las cuales podemos regular y que, según el juego compatible, podemos asociar a alguna función concreta. Por ahora no son muchos los que lo admiten ni la utilidad que le dan. De hecho la respuesta es algo tosca y con sensación extraña. Mucho mejor implementado está el motor de vibración para cuando estamos jugando.

Screenshot 20190401 043614

Más bestia todavía cuando le pedimos jugar a tope

En un terminal de nivel es evidente que el usuario espera un avance de potencia de año a año. Imaginaos en un smartphone cuyo objetivo es convencernos para jugar con él de manera seria.

El Black Shark 2 cumple con esa máxima y en su configuración interna da un paso adelante contundente. No solo se acoge al potente Snapdragon 855 de última generación sino que mejora la RAM hasta llegar a los 8 e incluso 12 GB, según la configuración.

Por ficha técnica y experiencia de uso, estamos ante uno de los smartphones más potentes que nunca han llegado al mercado

Para el almacenamiento partimos de una memoria interna de 128 GB, pero disponemos de versiones con 256 GB. En este tipo de dispositivos donde vamos a querer instalar juegos de nivel y con un espacio en memoria interna necesario muy considerable, disponer de al menos 128 GB de memoria interna es imprescindible.

El modelo que hemos probado en Xataka se queda en 8 GB de RAM, y pese a ello, ofrece uno de los mejores rendimientos en la actualidad:

No hay concesiones a nivel de fluidez del sistema, prácticamente nativo, en el día a día ni tampoco cuando queremos jugar y que el terminal ofrezca lo máximo posible.

Tan impresionante como el rendimiento resulta el sistema de refrigeración, crítico en un terminal gaming. La exigencia a la que previsiblemente vamos a someter a los componentes internos del equipo requieren de estos esfuerzos que otros fabricantes como ASUS también están implementando en sus smartphones para jugar.

El sistema del Black Shark es una evolución del que integraba el modelo del año pasado. Cuenta con una placa de refrigeración de gran tamaño que abarca la totalidad de los componentes internos del smartphone, a los que proporciona contacto directo y cobertura con refrigerante líquido.

Black Shark 2 Review Espanol Jugando

Ese esfuerzo se traslada directamente a la experiencia de usuario. Las sesiones de varias horas de juego efectivamente hacen subir la temperatura de los componentes y el propio terminal, pero el Black Shark 2 es perfectamente manejable, no ha sufrido de parones ni habría que temer por ello.

Incluso en pruebas muy intensas con descarga de más de 10 GB de datos en segundo plano mientras jugábamos a títulos muy exigentes, apreciábamos el calentamiento de la carcasa en su parte superior pero lejos de lo que cualquier otro teléfono en las mismas circunstancias hubiera sido probablemente crítico.

Buena autonomía pese a su potencia

El punto crítico de tener entre manos un smartphone donde lo que buscamos en primer lugar es poder exprimir al máximo su potencia bruta es lógicamente la batería.

Cuando en un equipo tratamos de reducir el consumo, el rendimiento suele ser de los parámetros que se limitan bastante. Para evitar en lo posible este escenario, el BlackShark 2 recurre a una capacidad de batería considerable (4000 mAh) aunque nada fuera de lo común para su tamaño y diagonal de pantalla.

Black Shark 2 Review Espanol Pantalla

Con ese punto de partida y las habituales pruebas de autonomía en escenarios reales, el Black Shark 2 ha cumplido con lo esperado. Haciendo un uso intensivo del terminal, con redes sociales, música, correos y vídeos, alcanzar el final del día no presenta problema alguno. Contad con unas 18-19 horas de uso, de las cuales unas 8-9 eran de pantalla.

Incluso jugando mucho, la batería del Black Shark 2 cumple bien, contando además con un cargador que es capaz de recargar a buena velocidad

Esas cifras se rebajaban algo los días en que el juego con el terminal era más intenso. Con una media de 3 horas de juego a títulos exigentes y primando brillo de pantalla y rendimiento, la autonomía bajaba a las 14 horas de media, pero todavía con más de 7 horas de pantalla.

Para la carga se dispone de un cargador de serie de 27 W, compatible con carga rápida (el 50% lo conseguía en 38 minutos, completando la carga en 106 minutos) pero más interesante resulta el hecho de que es capaz de mantener la carga del terminal, a menor ritmo lógicamente, mientras jugamos, algo que no muchos cargadores de serie pueden decir.

Shark Space a los mandos de Android nativo cuando jugamos

El Black Shark 2 llega al mercado con la personalización JOYUI sobre Android 9, el cual permanece intacto salvo por la parte destinada al juego. Todo lo demás, desde apariencia hasta software instalado, es como un Android de serie. Quienes busquen precisamente esa pureza en el sistema operativo están de enhorabuena.

El centro neurálgico del Black Shark 2 cuando estamos jugando se llama Shark Space y al mismo se accede exclusivamente con un control físico situado justo al lado del botón de encendido/apagado del terminal.

Es un botón de tipo deslizante que cuando lo seleccionamos abre una interfaz plenamente centrada en el juego. Para salir de la misma podemos realizar la misma acción.

Black Shark 2 Review Espanol El modo de juego dispone de su propio control físico. Es el único método para acceder a él, así como para salir

Una vez dentro, la interfaz cambia forzosamente a formato apaisado y nos aparece un carrusel con los juegos que el sistema detecta como instalados y listos para ser jugados. A mano podemos añadir los que queramos. Además, el sistema queda optimizado liberando por ejemplo la RAM en uso.

En ese espacio para jugar podemos configurar los mandos, así como acceder al Game Dock. Para hacerlo no hay que deslizar desde la parte de arriba, que nos daría acceso a las notificaciones de Android, sino que hay que hacerlo desde cualquiera de las dos esquinas superiores.

Screenshot 20190401 034330

Un ligero tirón y aparece un nuevo panel, Games Studio, donde desde el propio juego y sin detenerlo, podemos gestionar aspectos como la conectividad, el gamepad, entrar a las opciones de la configuración de la parte de juego de Android o tocar Mastertouch y demás opciones. Contamos por ejemplo con un panel con información sobre los fps, la temperatura o el rendimiento de la CPU.

Mandos con más posibilidades y casi imprescindibles

Un gran acierto del Black Shark 2, seguramente el más atinado de todos en relación con su faceta de equipo portátil para jugar, queda del lado de los accesorios. Y aquí los mandos, que se venden aparte, son clave.

El pack que vende Xiaomi incluye dos mandos laterales, uno con joystick clásico y otro, el derecho, con superficie táctil que nos ha parecido algo menos reactiva que la propia pantalla.

Black Shark 2 Review Espanol

Los mandos, de notable calidad de acabado, quedan enlazados con el teléfono vía bluetooth y se recargan vía USB-C de manera individual. El estado de su batería, que no es fácil agotar, lo podemos conocer desde el Shark Space.

Los mandos de este pack para el Black Shark 2 los consideramos imprescindibles, y de hecho estaría bien que vinieran de serie. Sin ellos no hay pérdida de potencia ni nada que nos impida jugar a cualquier título, pero el control que nos proporciona un mando físico es innegable. Y lo lógico será que queramos jugar mucho y además sacándole todo el partido posible y con la mayor superficie de pantalla destinada a nuestro disfrute y no para controles sobre ella.

Black Shark 2 Review Espanol Mandos

Una opción muy interesante si te haces con el juego de mandos oficial es poder juntarlos y que se conviertan en un mando completo para jugar con el Black Shark 2 conectado a un televisor vía HDMI mediante el cable adecuado, el cual no viene incluido tampoco en el paquete.

Ligera mejora de las cámaras

La frase de entrada a esta sección de la review podría ser un buen resumen de este apartado que, pese a contar con el menor protagonismo de todo el Black Shark 2, no hay consumidor que lo obvie. Efectivamente hemos notado una importante mejora de los resultados a nivel fotográfico que hacen que este apartado penalice menos al global del smartphone gaming de Xiaomi.

El Black Shark 2 estrena sistema de doble cámara de 12 MP donde el segundo sensor se encarga de realizar un zoom 2X. Sí, muy de 2017 nos tememos. Ese segundo sensor apoya especialmente en el modo retrato, que junto con las escenas de noche es lo más evolucionado del apartado fotográfico.

Img 20190330 194310 1

La interfaz no esconde secretos y cumple bastante bien en cuanto a distribución de elementos y opciones manejables sin tener que escarbar demasiado en menús. El paso de un modo a otro es por carrusel, pero pese a la actualización que llegó durante la prueba, la fluidez de las acciones no es su punto fuerte, y el paso entre modos es a tirones, llegándose a reiniciar la app de cámara en un par de ocasiones.

Entre los modos, además del de retrato, encontramos uno manual y los de vídeo de cámara lenta.

Ejemplo Hdr El modo HDR siempre es recomendable usarlo. Y no es que sea una maravilla

En funcionamiento, la doble cámara se mantiene en un perfil medio/alto aunque siempre con la incertidumbre sobre los resultados que finalmente obtendremos. En general es una cámara que sufre con escenas de alto rango dinámico, especialmente con los cielos, que no se libra del ruido o procesamiento excesivo incluso con luz suficiente. El modo HDR, recomendado en todo caso, no evoluciona demasiado el resultado.

Img 20190403 031624

Curiosamente dos de los modos que más nos han sorprendido, quizás por el punto de partida tan bajo del que salíamos, han sido el de retrato y el de noche. Las escenas con poca luz al menos no se descontrolada y aunque el procesamiento es excesivo en la mayoría de ellas, no hay tanta pérdida de nitidez como para arruinar el resultado.

Respecto al modo retrato, los resultados nos han gustado en general, siendo sencillo conseguir un efecto de desenfoque natural y con no muchos errores. Lo consigue además con diferentes distancias de manera muy fluida y efectiva. Lo mismo ocurro con la cámara secundaria, que incluye modo retrato también bastante correcto.

Emplos Modos Retrato

El modo de vídeo también ha ganado bastante con los nuevos sensores. Ahora sí que podemos hacer uso de ese modo de vídeo 4K con unos resultados que al menos no nos dan errores de enfoque ni inconsistencia.

Black Shark 2, la opinión y nota de Xataka

Poco margen hay hoy en día para desmarcarse de la línea recta que están siguiendo la inmensa mayoría de smartphones del mercado, sea cual sea la gama. El Black Shark 2 es uno de los que apuestan por ofrecer una alternativa centrada en un ámbito que tiene potencial: el gaming.

El nuevo Black Shark 2 corrobora la mano de Xiaomi en la impecable ficha técnica y la excelente relación calidad precio. En este terminal gaming no escatimar en potencia, batería o pantalla es crítico y poco hay que objetar por esos derroteros, incluido un sistema de refrigeración eficaz como pocos.

En todo caso seguimos echando en falta una pantalla de al menos 90 fps y a ser posible HDR de verdad, o que la cámara mantenga el tipo cuando las escenas requieren de destreza. Pero son detalles que no afean que para jugar, sobre todo si contamos con los mandos accesorios, el Black Shark 2 está ahora mismo en lo más alto de los smartphone gaming.

8,7

Diseño8,5
Pantalla 8,75
Rendimiento9,75
Cámara7,75
Software8,5
Autonomía9

A favor

  • Refrigeración excelente
  • Android limpio solo personalizado en lo necesario
  • Buena autonomía y potencia de sobra
  • Con los gamepads es una auténtica consola portátil

En contra

  • Terminal pesado y muy resbaladizo
  • No cuenta con pantalla de 120 Hz
  • La cámara todavía no está al nivel de un gama alta en todos los apartados
  • Sin puerto de auriculares y con sonido mejorable

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Black Shark. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

'Shazam', análisis: Suma y sigue para el nuevo Universo DC con una maravillosa película ochentera que le pone capa y superpoderes a 'Los Goonies'

$
0
0

'Shazam', análisis: Suma y sigue para el nuevo Universo DC con una maravillosa  película ochentera que le pone capa y superpoderes a 'Los Goonies'

Qué pulso estamos viviendo, damas y caballeros. Qué pulso. Es un pulso múltiple, de titanes probando a titanes, en todas las trincheras de la cultura pop. Es un pulso que, tal vez por vivir como frikis desde el ojo del huracán, no nos damos cuenta de hasta qué punto es extraordinario. Pero si pudiéramos mirar, por un instante, lo que está dando de sí la supuesta subcultura desde una perspectiva cenital, ver todas sus escaramuzas actuales por ganarse nuestro amor en tebeos, videojuegos, cine, literatura y música, nos daría un patatús.

Con la resaca de ese extraordinario tráiler que nos ha dejado Todd Phillips (y no era yo el mayor creyente en un 'Joker' del director de la saga 'Resacón en las Vegas), hoy nos toca hablar de 'Shazam!'; que es otro sorpresón y otra victoria, inesperada, para el nuevo universo DC. Que nos da lo único que a Marvel le falta en ese universo de relojero suizo que ha construido Kevin Feige: la sorpresa.

Cuando llevaba siete minutos de 'Shazam!' —que es un personaje al que no he seguido especialmente en sus tebeos, aunque recuerdo con cariño su aparición en el 'Kingdom Come' de Alex Ross y Mark Waid—, me bailaba una sonrisa en los labios. ¿Pero cómo, que esto es una peli ochentera? ¿Que tiene más que ver con 'Cazafantasmas', 'Los Goonies' y 'La patrulla alucinante' que con la comedia de medio pelo que aparentaba ser en sus primeros tráileres?

Pues sí. Pues sí...

El twist llega cuando visitamos la caverna de las maravillas en la que el sacerdote Shazam se entrevista con un niño, tal vez el candidato a asumir su legado y poderes. Es magnífica esta escena porque hace algo que las películas ochenteras hacían como nadie: sacarle todo el partido al diseño de producción. Nos encontramos con una caverna en la que destacan siete esculturas de los siete pecados capitales, con un estilo que perfectamente podría firmar un John Howe. Antes de que culmine la secuencia (que no es lo que parece, como la película que inicia) veremos cómo los ojos de estas estatuas se iluminan de rojo, como en un cómic de 'Creepy'.

Mucho después, a poco de terminar la cinta, tendremos otro twist maravilloso, uno que el lector de cómic podría llegar a intuir, pero que realmente es muy, muy inesperado para una primera cinta. Sobre él, lo único que quiero decir es que vuelve a poner sobre la mesa lo que puso la colosal 'Spider-Man. Into the Spiderverse', la serie 'The OA' o el final de la maravillosa (que os den, haters) 'El último jedi'. Lo extraordinario está dejando de ser elitista, cosa de elegidos, y está abriéndose a cualquiera de nosotros, independientemente de lo que diga nuestra partida de nacimiento acerca de nuestra raza, género o credo.

El caso es que ya van tres de tres para DC (si obviamos la gripe pasajera de 'Justice League): 'Wonder Woman', 'Aquaman' y 'Shazam!' son tres triunfos. Pero esa marvelización del Universo DC que me esperaba al ver 'Wonder Woman' y 'Aquaman', ese tono ligero, que prima por encima de cualquier otra cosa acertar en el casting, era engañoso. Me daba bastante pena que DC perdiera su característica más esencial tanto en tebeos como en pelis: que deja espacio para la visión singular de sus artistas; se llame dicho artista Alan Moore o Christopher Nolan.

Después de ver 'Shazam!', y su nulo encaje tonal con los dos anteriores éxitos de DC, me permito albergar una tímida esperanza. Tal vez sea posible combinar ambas cosas en la era post-Snyder/Nolan. Retener los intereses de cada autor y a la vez fijar un rumbo general menos sombrío para el universo en su conjunto.

Me encantaría que fuera así, porque la sorpresa que se lleva uno al encontrarse con algo tan incalificable como 'Shazam!' es deliciosa. DC debería percatarse de que la estrategia homogénea de Marvel no casa con sus personajes y artistas; nunca lo ha hecho. Es mejor que deje que cada película respire a su propio ritmo, por más que luego podamos tener a sus héroes compartiendo otra 'Liga de la Justicia'.

El lado ochentero

'Shazam!' es una película ochentera. Y noventera. Y a la vez muy millenial. Es algo muy, muy (pero que muy) raro; porque mezcla la nostalgia con el desparpajo contemporáneo; Youtube con el Spielberg de Amblin. Pero funciona a las mil maravillas; porque tiene un enorme corazón que han logrado encontrar la dupla de David F.Sandberg (director) y Henry Gaiden (guionista).

Shazam La caverna de 'Shazam!', un escenario de película ochentera.

Así que voy a dividir la reseña en subapartados que ahonden unos cuántos párrafos en todas estas caras que muestra 'Shazam!'. Empezando por lo ochentero, que es probablemente su influencia principal. Shazam es ochentera en el sentido de los 80 de Spielberg, tanto del Spielberg director como del productor. Es una peli que se siente, durante tramos, totalmente en sintonía con 'Los Goonies', 'El secreto de la pirámide', 'Regreso al futuro' o 'E.T.'.

Su arranque es puro Amblin. Se nos presenta una situación mundana, desde un punto de un niño aburrido, que pronto deviene en extraordinaria. Thaddeus Silvana, el maltratado hijo de un magnate, sufre una extraña abducción durante un viaje de coche con sus insufribles padre y hermano y se encuentra frente a una especie de mago sacerdote (Djimon Hounsou) que lo somete a una prueba. Fracasa. Y algo le dice a la cabeza del espectador que igual no estamos viendo lo que parece, la origin story de un superhéroe; sino todo lo contrario.

Luego la película da un salto al futuro, que es nuestro presente, y nos presenta a otro chaval; también puro Amblin. Un huérfano pillastre, traumatizado por el recuerdo terrible de cómo perdió a su madre, que acabará encontrándose con unos poderes extraordinarios que no se esperaba. Cómo usa esos poderes será parte esencial de otro apartado de esta reseña: su cara millenial.

Shazam El diseño de producción aprovecha cualquier oportunidad para transportarnos a un ambiente ochentero.

Todo el mundo que haya atendido un poco al marketing de la película sabe que cuando se habla de 'Shazam!' se habla de 'Big'. Es evidente por qué, y el que no quiera spoilers que cierre los ojos. Billy Batson, el muchacho protagonista de 'Shazam!', se convierte en un superhéroe adulto al decir tal palabra mágica.

El diseño de producción de la película, su banda sonora y su puesta en escena son ochenteras; en su mayor medida. Lo son porque apuestan por ese mismo tipo de claridad que los hermanos Duffer volvieron a poner de moda en 'Stranger Things'. Da igual que estemos en el medio de un combate aéreo o en una escena dramática, Sandberg siempre encuadra con gusto y sostiene los planos en una duración muy por delante que lo que se estila hoy en día. Esto no es una dirección modernilla, como ese Marvel anabolizado que practicó (con maestría) James Wan en 'Aquaman'. Esto es una puesta en escena clásica que prima la claridad frente a la espectacularidad.

El diseño de producción, que es sencillamente brillante, también es puros ochenta. Desde el hortera pero maravilloso traje de Shazam hasta ese parque de atracciones en el que termina la cinta o la citad caverna de las maravillas donde el legado de 'Shazam!' va cambiando de manos. Pero lo que más me gusta es el diseño de sus monstruos. Junta ese gusto que tenía gente como Rick Baker por el bicherío con la movilidad orgánica que permite el último CGI. Son una maravilla, especialmente la Gula, con una barriga boca que encajaría perfectamente en el bicho más feo de 'Bloodborne'.

Y luego hay mil guiños, claro que sí. Como el que le hacen a 'Big', y que podría, a mi gusto, haber llegado incluso más lejos, cuando Shazam pisa el piano en la tienda de juguetes.

Pero lo esencial de la naturaleza ochentera de 'Shazam!' está en el guion. Y no solo en su parte sobrenatural. 'Shazam!' está estructurada en lo emocional como las grandes películas de los ochenta, que siempre tenían un momento, incluso cuando eran comedias, en el que se nos estrujaba el corazoncito. Por ejemplo, en esa conversación final entre los amigos que cierra 'Todo en un día'. Por no hablar de la llorera viendo partir a 'E.T.'.

Shazam Póster de 'Shazam!'.

Pues bien, Henry Gayden y Dave Sandberg escogen maravillosamente bien cuál debe ser ese momento estrujar corazoncito de público. Lo van orquestando con mimo toda la película; 'Shazam!', a pesar de su aspecto ligero, nos habla de temas con hondura. Fundamentalmente, de familias rotas y sus consecuencias. ¿Qué ocurre cuando uno se enfrenta a que su familia no dio la talla? Pues, en el mundo hiperbólico de la ficción, solo pueden pasar dos cosas: o acaba de héroe o de villano.

'Shazam!' lo sabe y nos muestra a través de Thaddeus y Billy las dos caras de esta moneda. Uno de los dos sucumbirá a la falta de amor de su crianza y el otro se hará más fuerte. Para reforzar en la memoria del espectador estos motivos, la dupla Sandberg Gayden trabajan extraordinariamente bien una escena que siempre funciona: la pérdida de un hijo.

Spielberg la rodó como nadie en 'El imperio del Sol'; yo la vi como niño y recuerdo el escalofrío; luego, repitió en 'Minority Report' otra escena para la historia sobre lo mismo. David Cage, el polémico líder de Quantic Dream, la clavó también con un impresionante segundo capítulo en 'Heavy Rain' (ese globo rojo...). Y hace poco reveía una de las mejores secuencias de este arquetipo narrativo, la tormenta en el mar que separa a Fievel de su familia en el clásico de Don Bluth. Sandberg y Gayden toman estas lecciones y plantean un escenario estupendo, una feria, para narrar la escena de pérdida desde el punto de vista del niño.

Pero en la mente del espectador adulto relumbra con letras de neón (supongo que especialmente en lo que somos padres) una pregunta: ¿Dónde está su madre? Es la misma pregunta que martiriza al protagonista, pero con un matiz muy distinto. Si uno pierde a un hijo en una feria removerá cielo y tierra para encontrarlo; y en este caso, como Billy fue encontrado por la policía, algo no casa.

O bien su madre sufrió una tragedia terrible, probablemente mortal, justo cuando su hijo se perdía o bien... O bien no hizo nada por recuperarlo.

La respuesta que da la película a este dilema es su mejor secuencia. Y sí, estruja el corazoncito.

El lado noventero

"Joder, entiendo perfectamente que Rocky subiera aquí; vaya vistas". Voy a decirlo bien claro: me desternillé en esta escena. Billy, transformado en Shazam, y su hermano adoptivo, Freddy, comiendo chucherías en la mítica escalinata camino del Museo de Arte de Filadelfia.

Poco después, Shazam en las mismas escaleras, a ritmo de 'Eye of Tiger', lanzando rayitos por las manos y acompañando cada golpe musical con una sílaba de la frase: Lighting in my hands. Y el momento piano de Big. O el diseño de los siete pecados basado en los perros infernales de 'Cazafantasmas'.

Shazam El inolvidable 'Lighting in my hands' en la escalinata de Rocky a ritmo de 'Eye of Tiger'.

Aunque sus consecuencias sobre la trama no son tan radicales, Shazam tiene también un lado noventero. Hablábamos por estos mismos lares de cómo una característica fundamental de los 90, con gente como Tarantino o Kevin Smith y series como 'Los Simpson' a la cabeza, es la glosa. O, hablando en planta, el refrito. Llegó un momento en el que los personajes de las películas comenzaron a hablar sobre las películas. Tarantino siempre ha dicho que los personajes de 'Pulp Fiction' irían a ver películas como 'Kill Bill' al cine. Y de hecho el famoso episodio piloto que nunca fue de Mia Wallace es casi una descripción exacta de la historia de La Novia.

Resulta fascinante ver cómo los creadores de 'Shazam!', imagino que incluso de manera inconsciente, meten esta capa noventera de homenajes a una película que es esencialmente ochentera. Es la referencia dentro de la referencia, como cuando en 'Stranger Things' los muchachos juegan al rol como lo hacían los de 'E.T.' o hablan de que Eleven tiene "poderes jedi".

La referencialidad, el estar usando todo el rato ejemplos magnos de la cultura popular, es algo que de la generación millenial palante se da con una naturalidad total. Como la falsa nostalgia, o mejor que falsa, inventada, de los jóvenes de hoy cuando suspiran por unos 80 que no vivieron.

Que 'Shazam!' sepa reflejarlo tan bien y que sus homenajes se integren de manera tan natural con la trama es un motivo más para enamorarse de ella.

El lado 'millenial'

Cerramos el artículo con la última faceta relevante de esta estupenda película: su lado millenial. La escena que lo manifiesta, a ritmo del 'Not Stop Me Now' de Queen, nos muestra a Shazam inflándose a hacer videos de Youtube con Billy mientras prueban una larga lista de posibles poderes. Incluyendo chorradas maravillosas como un test para la teleportación que consiste en meter a Shazam en una caja de cartón y prenderle fuego. Lo que comprueban es su naturaleza ignífuga.

Pero es que claro, ¿qué va a hacer un chaval que descubre que tiene poderes a lo Superman? Irse a Youtube. Y petarlo.

Este aspecto social, de likes y exposición, es lo que acaba de redondear 'Shazam!' y hacer que se sienta más pertinente que tantos y tantos homenajes ochenteros que estamos viviendo. Primero, no necesita ambientar en los 80 la película para que sea ochentera; entiende perfectamente que lo ochentero es un feeling, no una fecha, como lo han entendido también películas como 'Attack the Block' o 'Rare Exports: A Christmas Tale'. Segundo, sabe reconocerse como hija de su tiempo, como película del siglo XXI.

Shazam Freddy y Billy no lo pueden resistir; tienen que probar todos los posibles poderes de Shazam frente a la cámara.

'Shazam!' es millenial no solo en incluir la esfera de las redes sociales como elemento, sino también en otras características de esta generación, como la preocupación por la diversidad. En ese segundo twist del que hablaba en el arranque del artículo, y sin cargar las tintas, Shazam se posiciona en su apoyo a la diversidad, a la nueva era de superhéroes de cualquier raza y género. Porque para repartir mandanga da igual lo que uno sea o de donde venga. Porque un chaval huérfano en un rincón de la galaxia puede convocar la fuerza para convertir una escoba en una espada láser.

Se me ocurren muy, muy pocas películas recientes, si es que hay alguna, que hayan conseguido amalgamar tantos elementos, referencias y sensibilidades distintas en un todo tan redondo como Shazam. Con un reparto que se sale (lo de Zachary Levi es un escándalo), una dirección diáfana y sin una nota en falso y un guion con gracia, desparpajo y entrañas, 'Shazam!', es, sencillamente, una de las mejores películas de superhéroes. Ochentera, noventera o millenial. Es un gran triunfo de DC.

Shazam El trío protagonista de Shazam (Zachary Levi, Asher Angel y Jack Dylan Gracer) junto a su director (David F. Samberg).

Cómo montar tu propio mando Arcade en casa: construyendo la Pimoroni Picade

$
0
0

Cómo montar tu propio mando Arcade en casa: construyendo la Pimoroni Picade

Lo retro está de moda. Y esa corriente que mira hacia atrás en el tiempo también tiene adeptos en el gaming, que encuentran en las máquinas Arcade su máxima expresión. Pero comprar una máquina Arcade retro no es una tarea fácil ni barata. Una opción es hacerse con un Pimoroni Picade, un kit compacto para reproducir la experiencia Arcade.

Hemos montado un kit Pimoroni Picade con nuestras manos y esta ha sido nuestra experiencia.

Así es la Pimoroni Picade

La Pimoroni Picade es una consola compacta gobernada por Raspberry Pi que permite jugar a títulos clásicos Arcade emulando la experiencia original gracias a la implementación de los botones y joystick y los efectos mediante la placa Picade X HAT. Como no integra pantalla, deberemos hacer uso del HDMI para conectarla a un TV o un monitor.

Con el boom de los juegos retro, más de uno ha abrazado la idea hacerse con una máquina Arcade original como la de su infancia para tenerla en casa, una idea que no está al alcance de cualquiera, teniendo en cuenta lo cotizadas que están y sus elevados requerimientos espaciales.

Restaurar una máquina original es otra opción que puede resultar más asequible, pero no está exenta de desafíos técnicos. Finalmente, podemos decantarnos por comprar una máquina Arcade nueva. En el mercado encontramos una amplia variedad de propuestas ajustadas a necesidades, expectativas y presupuestos dispares como los bartop, lowboy o mandos... precisamente dentro de esta última categoría se enmarca nuestro modelo de Pimoroni Picade.

Aunque los modelos con mayores dimensiones o los de pantalla integrada permiten reproducir de forma más fiel la experiencia e incluso la ergonomía de jugar con una Arcade, la Pimoroni Picade cuenta con la ventaja de la facilidad de montaje, su precio (menos de 100 euros) y la posibilidad de poder guardarlo o trasladarlo para jugar en cualquier parte.

Fabricar una consola con Raspberry Pi es uno de los proyectos más atractivos y sencillos para iniciarse con esta versátil y asequible pequeño ordenador, pero con el kit Pimoroni Picade añadimos un punto DIY al tener que montar nosotros mismos la consola física.

De acuerdo con el manual, para construir nuestra consola solo requeriremos 1 o 2 horas, nuestras manos y un destornillador de tipo Philips. Tras nuestra experiencia os recomendamos además unos alicates pequeños, una linterna y un teclado USB.

¿Qué hay en la caja?

El kit Pimoroni Picade viene en una caja de reducidas dimensiones y estética retro que contiene la electrónica, carpintería, decoración, instrucciones a color (en inglés) y pegatinas para su construcción. En la caja encontramos:

  • Botón de encendido.
  • Botones arcade (x10)
  • Joystick
  • Altavoz
  • Tableros MDF para el mueble
  • Panel acrílico y de cartón.
  • Placa Picade X HAT
  • Tuercas y tornillos
  • Escuadras
  • Topes de plástico
  • Cableado
  • Cable micro-USB
  • Protectores
Todo

Qué no incluye el kit pero es necesario

Los siguientes elementos no vienen en el kit pero si queremos realizar el proyecto son imprescindibles, por lo que deberemos comprarlos por separado:

  • Raspberry Pi (preferible modelo 3 o posterior)
  • Cable HDMI
  • Tarjeta SD de al menos 8 GB
  • Adaptador de corriente 5V /2,5A

Montando la Pimoroni Picade

Antes de comenzar, asegúrate de elegir una mesa con suficiente espacio y buena iluminación, porque será necesaria para tareas de precisión y prestar atención a marcas y muescas que encontraremos en las piezas.

El conjunto de piezas viene en diferentes bolsas correctamente separado y diferenciado, por lo que no es muy complicado descubrir qué es cada cosa.

Img 7214

Lo primero de todo será montar el mueble. Así que retiramos el envoltorio y separamos las piezas de tablero MDF negro, que van diferenciadas con las letras A, B, C, D y E y que por cierto, deberemos dejar en el interior del mueble. Cada pieza tiene unos cortes muy claros que nos permiten intuir cómo será el montaje.

Comenzamos con la base, que es la pieza A con los laterales y con el frontal. Para ello emplearemos tres escuadras de plástico y tornillos y tuercas de tipo M2.5, de modo que cada escuadra sea fijada con tres tornillos y sus respectivas tuercas. El ajuste es bueno y rápido, por lo que podremos hacerlo con las manos, apretándolo al final con el destornillador.

Img 7217

Lo siguiente será la parte superior, donde se ubican los botones y el joystick. El panel superior está compuesto por tres capas: el tablero de MDF negro, un cartón negro con detalles de colores y un panel acrílico transparente que deberemos montar formando un sandwich con el cartón en medio, el MDF al fondo y en la parte superior el acrílico.

Ojo porque el acrílico puede deteriorarse fácilmente con golpes, arañazos o simplemente forzando mucho apretando un tornillo, motivo por el cual viene protegido por dos capas adhesivas que deberemos retirar hasta dejar su superficie transparente a la vista.

Panel

Tras asegurarnos de que la disposición es la misma en los tres paneles, con los uniremos al mismo tiempo que fijamos el joystick. Pasamos el palo del joystick por el agujero y le damos la vuelta.

A la hora de colocar esta pieza es importante que los pines vayan hacia el interior de la consola, hacia los botones, como podéis ver en la foto. Por lo demás, deberemos pasar dos tornillos con sus respectivas tuercas, dejando el tornillo en la parte exterior y la tuerca en el interior del mueble.

Tras

Una vez la hemos fijado, enroscaremos la bola que servirá para manipular el joystick. Durante el montaje y manipulación del joytick me sorprendió la calidad de los materiales y lo logrado que está en cuanto a sensaciones.

Ahora colocamos los botones: los 6 de colores en la parte superior y los 4 negros en los laterales, para ello solo tenemos que orientarlos para que sus muescas encajen con los agujeros y presionar. En realidad, daría igual realizar una distribución diferente a la del diseño e incluso por internet podéis ver gente que ha cambiado los botones por llamativos botones de plasma.

Boton

El botón que sí tiene misterio es el del interruptor. A diferencia del resto, que actúan como pulsadores al ejercer presión sobre ellos y que solo tienen 2 pines para conectarlos, el botón del interruptor dispone de 4 pines: 2 para conectarlos al circuito y otros 2 para que se ilumine, informándonos de que la Pimoroni está encendida.

Para montar el botón de encendido, desenroscamos el tubo sobre el que viene montado y que hace de tope y lo pasamos por el agujero del mueble. Una vez incrustado, volvemos a roscar.

On

Ahora conectamos el altavoz. en la base vemos las típicas ranuras para que salga el sonido que encontramos en otros electrodomésticos, como por ejemplo los portátiles, será ahí donde lo situemos con 4 tornillos M2.5. Como siempre, la cabeza del tornillo para el exterior y la tuerca dentro. Los cables deben ir hacia la parte central.

Tras fijar el altavoz, es momento de situar la Raspberry Pi, uno de los pasos que más me costó. La orientación es sencilla gracias a los esquemas de las instrucciones, hemos de dejar la ranura SD hacia el exterior y los puertos USB dentro. Debemos pasar 4 tornillos M3 desde el exterior, darle la vuelta al mueble y situar 4 topes de plástico para que la Raspberry Pi no se deteriore al fijarla al mueble.

¿Cómo hacerlo para que no se nos caigan los tornillos y los topes al darle la vuelta? Aquí viene el truco: pon un poco de celo en el exterior de cada tornillo para manipularlo con tranquilidad. Con los 4 tornillos y los topes pasados por los agujeros, situamos la Raspberry y la fijamos con las únicas 4 tuercas largas que hay.

Ahora situamos la Picade X HAT justo encima y la atornillamos con 4 pequeños tornillos M3 a las tuercas largas, de modo que ambas placas estén situadas una sobre otra.

Montaje

Ya solo nos queda montar la electrónica. En la caja encontramos 3 tiras de cables, tendremos que coger la que es diferente: en un lado tiene un conector blanco y en el otro un Dupont de 5 pin de tipo macho. La parte blanca es la que va encajada en los pines del joystick, tendremos que presionar un poco hasta asegurarnos que encaje perfectamente.

Aunque lo explica en el manual, los cables de izquierda a derecha del conector blanco son los siguientes: arriba, abajo, derecha, izquierda y ground. Los Dupont van pinchados sobre la placa Picade, en la zona donde pone joystick.

Joy

Es momento de conectar los botones. Cogemos uno de los dos manojos de cables que quedan y separamos las puntas un poco. Cada botón tiene dos pletinas donde encajaremos cada cable individual, la orientación de cada pareja no importa. Para fijar la sujeción, mejor apretar un poco con el alicate.

Si te fijas en el panel, encontrarás una numeración de 1 al 6 que deberás respetar, es decir, el cable que hayas puesto en el botón 1 tendrás que fijarlo al pin 1 de la placa Picade, y así con todos.

Conectar

Ya solo nos queda un manojo con 12 cables, es decir, 6 parejas de cables de los cuales solo necesitamos 5. Aunque en el manual recomiendan separarlos un poco, yo he optado por separarlos del todo ya que cada cable irá a un botón de los que se encuentran en los laterales, así se manejan mejor.

El procedimiento es similar al de los botones de colores: con cada cable fijamos a las pletinas del botón por un lado y por otro conectamos al pin correspondiente de la placa Picade. ¿Cómo saber cuál es cual? Porque viene marcado en los tableros, pero como no se ve demasiado bien, yo he usado la linterna del móvil.

Boton

Más arriba comentaba que el botón de encender y apagar la Picade era particular en cuanto a diseño y conexiones. En realidad, la toma al pin de ON se realiza de forma idéntica al resto, pero donde deberemos prestar atención es en la iluminación: por un lado lo conectaremos al pin "LED" y por otro, hemos de tener cuidado y colocar el cable rojo en la pletina del botón positiva. De nuevo, una linterna nos ayudará a ver el "+" en la superficie interna del botón para realizar la conexión adecuadamente.

Asegúrate de apretar cada pletina con el alicate, de lo contrario podríamos encontrarnos con que un botón no funciona más adelante... y manipular tornillos y cables en un mueble oscuro de dimensiones reducidas no es tarea sencilla.

On2

Estamos a punto de terminar la electrónica. De hecho, solo nos falta el altavoz. No es difícil, pero las dimensiones reducidas y la distribución espacial pondrán a prueba nuestra paciencia.

Solo hay que conectar el cable rojo en el "+" de la zona del altavoz de la placa Picade donde pone SPEAKER, y en el "-" el negro. Para ello deberemos apretar con un boli o lápiz sobre la toma de la placa, para poder introducir el cable hasta el fondo y que quede fijado.

Speaker

Antes de cerrar el mueble, conectaremos el cable micro-USB que viene en la caja en el correspondiente puerto de la Picade X HAT y no en el de la Raspberry Pi, ya que la placa Picade gestiona la energía entrante del adaptador de corriente.

Una vez conectado el cable, fijaremos el otro extremo con los tornillos en el tablero de la parte de atrás. Este paso es muy intuitivo.

Cable Jpg

Ahora ya sí, vamos a atornillar el panel superior gracias a las escuadras que hay en los laterales, situadas a los lados del panel y en la cara interna de los lateral.

El sistema es simple sobre el papel: las dos escuadras de plástico fijan mediante los tornillos y tuercas ambos lados, pero como podéis ver por las fotos, dadas las dimensiones tendremos que tener un poco de destreza para roscarlo todo.

Cerrar

Como curiosidad, la parte trasera no va atornillada sino que se cierra mediante un sistema de encaje al estilo puzzle, algo que agradeceremos enormemente si hay algún cable mal puesto o surge cualquier imprevisto.

De hecho, todavía no cerraremos la parte de atrás porque antes de nada, necesitaremos conectarle un teclado a un puerto USB de la Raspberry Pi para iniciar la configuración de la máquina Arcade.

Finito

Configurando Pimoroni Picade

Ya tenemos el mando que emula una Arcade, ahora nos faltan los juegos y el software necesario para ejecutarlos. Para ello, usaremos RetroPie, el software recomendado por el manual que incluye el kit.

Para descargar RetroPie tendremos que ir a la web y en la sección Download, descargar el archivo imagen para el modelo de nuestra Raspi, en este caso la Raspberry Pi 3. El archivo viene comprimido, por lo que deberemos descomprimirlo y grabarlo en la micro SD que viene en el pack.

Ojo porque no se trata de arrastrar el archivo, sino que tendremos que grabarlo en la microSD la mediante programas como Win32 Disk Imager si usamos Windows o Apple Pi Baker en caso de usar macOS X.

Sd

Aunque en inglés, tanto Win32 Disk Imager como ApplePi-Baker son dos aplicaciones sencillas e intuitivas de utilizar. Solo asegúrate de seleccionar la imagen de RetroPie y la unidad SD correspondiente, ya que de lo contrario podría grabar el contenido en otra unidad externa, formateándola durante el proceso.

Una vez grabada, introducimos la micro-SD en la ranura de la derecha. Es momento de conectar y encender la Pimoroni Picade: conecta el puerto HDMI con un cable (no incluido) monitor o TV y, con el teclado USB conectado a uno de los puertos de la Raspberry Pi (recuerda, tenemos la tapa trasera abierta), enchufamos la Pimoroni a la corriente con el adaptador.

Key

Encendemos la Pimoroni desde el interruptor, que se iluminará. El proceso de encendido le llevara casi un minuto y veremos pasar varias pantallas diferentes, algunas con colores, otras con texto.

Según indica el manual, lo primero que debemos hacer es conectar la Pimoroni al Wi-Fi, algo que inicialmente no podremos hacer, ya que la primera pantalla que veremos sirve para configurar los controles. ¿Cómo hacerlo? Pulsando F4 en el teclado y saliendo al terminal, donde escribiremos "sudo raspi-config", la orden que nos llevará al configurador de Raspberry Pi.

Config

Accedemos al menú de configuración de Raspberry Pi, donde marcaremos el país desde donde usamos la Raspberry Pi para configurar el Wi-Fi (en nuestro caso España). Tras confirmar este paso, pasaremos a otra pantalla.

Nos desplazaremos con el teclado para acceder a la opción 2 "Network Options - Configure network settings". Aquí es donde escribiremos el SSID de nuestra red (el nombre) y su contraseña. Salimos y guardamos. Si todo es correcto, veremos nuestra IP en la pantalla.

Con la conexión establecida, ya podremos actualizar el software o descargar el instalador necesario para la Picade X Hat. Tecleamos lo siguiente: "https://get.pimoroni.com/picadehat | bash", una orden que instalará todo lo necesario para configurar adecuadamente la placa Picade X HAT, como los controles, el audio o el apagado y encendido de la maquina. Cuando termine la descarga e instalación, escribe "reboot" para reiniciar.

Pantalla

Ahora ya sí, configuramos los botones. Solo hay que seguir las instrucciones e ir accionando los botones que queremos que se asocien a las órdenes. Así, deslizaremos el joystick hacia la derecha cuando estemos en la opción "Right".

El menú cuenta con más opciones que botones hay en el Pimoroni Picade, por lo que si queremos dejar sin configurar una acción, simplemente mantendremos pulsado un botón hasta que RetroPie lo ignore, momento en el que fijará "not defined".

Es recomendable que en este procedimiento sigamos con el teclado conectado, ya que nos puede servir como controles secundarios o para ayudarnos en caso de que la detección de botones no haya sido la correcta.

Picade

En el menú de RetroPie podemos configurar aspectos como la salida del audio, añadirle temas para cambiar su aspecto, acceder al menú de configurar la Raspberry Pi (el mismo que hemos visto antes al escribir "sudo raspi-config"), gestionar el Wi-Fi y algo clave para una Arcade: cargar ROMS y emuladores.

Algunos de los emuladores que soporta RetroPie son: - Amstrad - Atari - Amiga - Mame - Neo-Geo - NES - Game Boy - MegaDrive

Lo que abre las puertas a disfrutar de miles de juegos de los 80 y 90 tanto de máquinas recreativas Arcade como de consolas míticas.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.
Viewing all 2506 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>