Quantcast
Channel: Análisis - Xataka
Viewing all 2505 articles
Browse latest View live

HP Spectre Folio, análisis: es difícil resistirse al chasis de cuero de este convertible, pero su baza más clara es su autonomía

$
0
0

HP Spectre Folio, análisis: es difícil resistirse al chasis de cuero de este convertible, pero su baza más clara es su autonomía

La oportunidad de probar por primera vez este ordenador convertible se presentó a finales del pasado mes de octubre, durante un evento de HP. Aquella toma de contacto me permitió descubrir lo atractivo que es el cuero que da forma al chasis de este equipo para aquellos usuarios a los que, como a mí, nos gusta el tacto de los objetos revestidos de piel.

Sin embargo, aquel primer encuentro fue lo suficientemente breve para que no pudiese encontrar la respuesta a las dudas que suscita este equipo por poco que indaguemos en él. ¿El chasis de cuero tiene un impacto negativo en la refrigeración? ¿Se deteriorará mucho antes que los chasis metálicos de otros portátiles de gama alta? Por otro lado, HP nos «vende» una duración máxima de la batería de 18 horas. ¿Refleja esta cifra la autonomía real del convertible? A lo largo de este análisis en profundidad intentaré responder estas y muchas otras preguntas para descubrir qué podemos esperar en realidad de este ordenador portátil.

HP Spectre Folio: especificaciones técnicas

El microprocesador de este ordenador portátil no tiene solo un impacto directo en su rendimiento y autonomía, que es lo habitual; también lo tiene en su diseño. Y es que es en gran medida el responsable de que los ingenieros de HP hayan podido poner a punto el chasis de cuero de este convertible porque, como veremos más adelante, el índice de termoconductividad de este material, una característica que revela su capacidad de transportar la energía en forma de calor, es mucho más bajo que el de los chasis que recurren al metal.

Este chip es un procesador Intel Core i7-8500Y fabricado con litografía de 14 nm y perteneciente a la familia Amber Lake Y. La tabla que tenéis debajo de estas líneas resume las especificaciones de esta CPU, pero lo más interesante es que se trata de un chip de muy bajo consumo que tiene un TDP de solo 5 vatios, lo que lo hace idóneo para aquellos dispositivos en los que es necesario apostar por un procesador con un nivel de disipación de calor muy bajo. Y este portátil de la familia Spectre es uno de ellos.

El microprocesador de este convertible es un Intel Core i7-8500Y de muy bajo consumo fabricado con litografía de 14 nm y con un TDP de solo 5 vatios

Antes de seguir adelante nos viene bien recordar que el TDP (Thermal Design Power) refleja la potencia media medida en vatios que la CPU es capaz de disipar en forma de calor cuando todos los núcleos están activos y trabajan a la frecuencia de reloj base, que en este Core i7 asciende a 1,50 GHz. El TDP de 5 vatios de este chip es muy bajo, pero un consumo y una capacidad de disipación de calor tan reducida pueden tener un impacto negativo en el rendimiento global del equipo. Lo comprobaremos en la sección del análisis que dedicaremos más adelante a la productividad de este portátil en nuestro banco de pruebas.

Hwinfo

La CPU de Intel está respaldada por 8 GB de RAM LPDDR3-1866, un tipo de memoria de bajo consumo habitual en las tabletas, los smartphones y los ordenadores portátiles con un chasis muy compacto. La cifra que aparece al final de la especificación de la memoria, el 1866, refleja la frecuencia de reloj efectiva a la que trabajan los chips. Una característica interesante de las memorias de tipo DDR (Double Data Rate) es que se activan dos veces en cada ciclo de la señal de reloj (bien por flanco de subida o bajada, bien por nivel alto o bajo), lo que les permite trabajar a una frecuencia de reloj efectiva que es justo el doble de la frecuencia marcada por la señal de reloj.

Del almacenamiento secundario se encarga una unidad SSD de 256 GB con interfaz NVMe M.2. Esta capacidad no da para muchas alegrías (en mi opinión es la cifra mínima con la que debe contar cualquier ordenador portátil), pero al menos utiliza una interfaz de alto rendimiento que debería contribuir a balancear la productividad global del equipo. Un poco más adelante veremos qué tal rinde en CrystalDiskMark.

Sus 8 GB de RAM LPDDR3-1866, su unidad SSD de 256 GB con interfaz NVMe M.2 y su pantalla LCD IPS Full HD de 13,3 pulgadas reflejan la vocación ofimática y de reproducción de contenidos de este equipo

El último componente de este equipo en el que me parece importante indagar antes de seguir adelante dada su importancia es su pantalla, que recurre a un panel LCD de tipo IPS de 13,3 pulgadas con retroiluminación WLED. Su resolución Full HD me parece apropiada para una pantalla de 13,3 pulgadas porque nos permite disfrutar un escritorio bastante amplio, pero esto no es nada sorprendente porque es lo habitual en los portátiles que tienen una pantalla de este tamaño.

Lo que sí me parece interesante, y un acierto, es que los diseñadores de HP hayan decidido proteger el panel con una cobertura Gorilla Glass 4 que, aunque ha sido superada por la versión 5, que está disponible desde 2016, ofrece una protección bastante eficaz frente a impactos no demasiado contundentes y pequeños arañazos.

HP SPECTRE FOLIO

PANTALLA

LCD IPS WLED de 13,3 pulgadas Full HD multitáctil con cobertura Corning Gorilla Glass 4

RESOLUCIÓN

1.920 x 1.080 puntos

MICROPROCESADOR

Intel Core i7-8500Y de octava generación (2 núcleos/4 hilos de ejecución, frecuencia de reloj base de 1,50 GHz, frecuencia máxima de 4,20 GHz, 14 nm, TDP de 5 vatios y 4 MB de caché L3)

GRÁFICOS

Intel UHD Graphics 615

MEMORIA PRINCIPAL

8 GB LPDDR3-1866

ALMACENAMIENTO SSD

256 GB NVMe M.2

SONIDO

Cuatro altavoces Bang & Olufsen
HP Audio Boost 2.0

SISTEMA OPERATIVO

Windows 10 Home 64 bits

CONECTIVIDAD

1 x USB-C (USB 3.1 Gen 1)
2 x USB-C (Thunderbolt 3)
WiFi 802.11ac / Bluetooth 4.2
Minijack para auriculares y micrófono

SENSORES

Acelerómetro, giroscopio y brújula electrónica

DIMENSIONES

320 x 234 x 15 mm

PESO

1,47 kg

BATERÍA

6 celdas, polímeros de ion-litio de 54,28 Wh

ACCESORIOS INCLUIDOS

Lápiz digital y adaptador de USB Tipo C a USB 3.0 Tipo A

PRECIO

1.599 euros

Un acabado lujoso que nos invita a hacernos algunas preguntas

El mimo con el que ha sido diseñado y fabricado este ordenador convertible es innegable. Es evidente que a muchos usuarios pagar un precio más alto para hacerse con un equipo con el chasis de cuero no les compensará porque es posible acceder a portátiles con una configuración similar o más potente por menos dinero. Eso sí, su chasis será de policarbonato, o, en el mejor de los casos, de aluminio.

El cuero es una característica prescindible, eso es evidente, pero da a este convertible una distinción y una elegancia que pueden ser apreciadas por algunos usuarios, sobre todo en escenarios de uso representativos. Quizá este Spectre Folio no sea la mejor opción para un estudiante universitario o un usuario doméstico, pero puede ser muy atractivo, por ejemplo, para el director de una empresa que se lo lleva de viaje con frecuencia y a reuniones en las que le interesa ofrecer la mejor imagen posible de su entidad.

No es fácil que las fotografías de detalle que ilustran el artículo hagan justicia al acabado de este ordenador portátil, pero confío en que al menos os permitan intuir lo cuidado que está. El tacto del cuero es muy agradable y carece de costuras, que podrían degradarse con el uso. Las únicas costuras que tiene son unas pequeñas líneas estrictamente decorativas colocadas en el reverso del panel, junto a la zona por la que se pliega el chasis cuando adoptamos el modo atril (veremos en qué consiste más adelante).

Hpspectreacabado1

Pero, como os anticipé en los primeros párrafos del análisis, el chasis de cuero de este portátil suscita preguntas que tienen un calado profundo. La más evidente tiene que ver con la capacidad de conducción del calor de este material. El índice de termoconductividad (también se conoce como coeficiente de conductividad térmica y se representa mediante el símbolo ‘λ’) mide la capacidad de transportar energía en forma de calor que tiene un material. El de los metales suele ser bastante alto, aunque varía sensiblemente de unos a otros.

El aluminio utilizado en la fabricación del chasis de algunos smartphones, tablets y ordenadores portátiles tiene un índice de termoconductividad de λ = 237, que es un valor bastante elevado. Esto significa, sencillamente, que su chasis contribuye de forma beneficiosa a la evacuación de la energía disipada en forma de calor por algunos componentes, como la CPU o la GPU. No he podido averiguar cuál es el coeficiente de conductividad térmica del cuero, pero me parece razonable pensar que no debe ser muy diferente del de la madera (λ = 0,13) o el corcho (λ = 0,03-0,04).

El coeficiente de conductividad térmica λ mide la capacidad de transportar energía en forma de calor que tiene un material. El del cuero es mucho más bajo que el de los metales utilizados en el chasis de otros portátiles

Esto nos indica algo que todos podemos intuir sin dificultad: el cuero no es un buen conductor del calor. Y, sin embargo, por más «caña» que he metido a este equipo durante mis pruebas no ha dado ninguna muestra de sobrecalentamiento o inestabilidad. La temperatura más alta que alcanzó la CPU después de someterla a una carga de trabajo que oscilaba entre el 85 y el 100% durante varios minutos fue 87 grados centígrados, un valor elevado pero inferior al umbral máximo admitido por este procesador de Intel. De ahí que esta temperatura no provocase inestabilidad alguna en el equipo.

La reducida capacidad de conducción del calor del chasis de cuero justifica la elección del procesador de muy bajo consumo por el que se ha decantado HP. Dadas las circunstancias es la mejor opción. Además, su TDP de 5 vatios, como vimos unos párrafos más arriba, debería contribuir a estirar la autonomía de este equipo. Lo comprobaremos un poco más adelante. Pero hay algo más que no puedo pasar por alto. El índice de disipación de calor de este microprocesador de la familia Amber Lake Y es tan reducido que no requiere refrigeración activa. Y, por tanto, para refrigerarlo no hace falta recurrir a un ventilador. Basta un disipador. Y esto tiene una consecuencia beneficiosa: este convertible es completamente silencioso.

Hpspectreacabado2

La otra pregunta importante a la que nos lleva el chasis de cuero de este equipo deriva de su durabilidad. Es evidente que el cuero es más delicado que el plástico, el aluminio o el magnesio utilizados en los chasis de otros ordenadores portátiles, y esto podría provocar que se degrade con un uso intensivo en menos tiempo del deseable. Me temo que aunque he probado este Spectre de forma intensa durante varios días no es ni mucho menos un plazo suficiente para ofreceros una respuesta sólida a esta pregunta, por lo que tendremos que conformarnos con lo que dicen los responsables de HP: la durabilidad del cuero de este equipo, que tiene un tratamiento específico para hacerlo más resistente, es equiparable a la del chasis de cualquier otro portátil.

Mis sensaciones en este ámbito son positivas porque, efectivamente, me parece que este cuero es bastante resistente. Incluso los bordes lo son, a pesar de que perfectamente podrían ser el «talón de Aquiles» del chasis de este Spectre. En la fotografía de detalle que tenéis encima de estas líneas podéis ver el acabado de esta zona sensible del chasis. Un último apunte interesante: el orificio que veis en esa misma imagen en el lateral izquierdo de la pantalla es el jack de 3,5 mm al que podemos conectar tanto un micrófono como unos auriculares. Es una ubicación inusual, pero ahí está.

Esta es la experiencia de uso que nos propone este convertible

Para poner a prueba la calidad del panel IPS de este equipo recurrí a mis herramientas de test habituales: White Screen Page y DisplayMate. Su rendimiento es el que podemos esperar de un panel que utiliza esta tecnología: reproduce el color de forma convincente; tiene un contraste nativo notable, aunque no espectacular, y sus ángulos de visualización son amplios. Además, su entrega de luminosidad es uniforme en toda la superficie del panel y no he identificado ninguna fuga de luz, ni siquiera en las esquinas, un problema del que adolecen otros equipos que apuestan por un panel IPS.

En lo que concierne a la calidad de imagen no puedo poner ninguna pega importante a la pantalla de este Spectre, pero hay algo que no me ha gustado de este componente: la película que la protege es muy sensible a los reflejos. Si os fijáis en las fotografías que ilustran este análisis veréis que en muchas de ellas están presentes estos brillos que en ocasiones resultan tan molestos. En interiores, aunque existen, no fastidian demasiado, pero en exteriores muy luminosos los reflejos pueden agriar nuestra experiencia. La retroiluminación de la pantalla es capaz de entregar mucha luz, y esta cualidad puede ayudarnos a combatir los reflejos, pero a cambio penalizará la autonomía del equipo. Yo, honestamente, prefiero las pantallas con acabado mate.

Hpspectrepantalla

Vamos ahora con otro componente que tiene un impacto importante en nuestra experiencia: el teclado. El de este convertible es de tipo chiclet, retroiluminado y tiene buena calidad porque las teclas apenas adolecen de oscilación transversal, por lo que es posible utilizarlo durante muchas horas seguidas sin que aparezca esa fatiga en las articulaciones de nuestras manos que suele hacer acto de presencia cuando usamos un teclado de mala calidad. De hecho, estoy escribiendo este artículo en él y mis sensaciones son positivas.

Su touchpad, sin embargo, no me ha dejado un sabor de boca tan satisfactorio. Su sensibilidad tanto al toque como al arrastre es alta, y eso está bien, pero me parece pequeño. De hecho, de vez en cuando me he visto obligado a desviar la atención hacia él porque no he conseguido llevar a cabo a la primera la acción que buscaba al colocar la yema de mis dedos parcialmente fuera de su superficie. No es nada crítico en absoluto porque estoy seguro de que te acabas acostumbrando, pero hubiese preferido contar con un touchpad un poco más generoso.

Hpspectreteclado

En lo que concierne a la conectividad este equipo se ha visto obligado a pagar el precio que acarrea apostar por un chasis que en la parte más estrecha mide solo 1,54 cm. Y es que los únicos conectores que nos ofrece son tres puertos USB 3.1 de tipo C y el jack de 3,5 mm del que os he hablado unos párrafos más arriba. Eso es todo. Dos de los puertos USB son de segunda generación, y, por tanto, son compatibles con Thunderbolt 3 (alcanzan una velocidad de transferencia de hasta 40 Gbps), y el otro es de primera generación (su velocidad de transferencia máxima es 5 Gbps). Eso sí, HP ha tenido un detalle que me parece necesario dadas las circunstancias: nos entrega junto a este equipo un adaptador de USB de tipo C a USB de tipo A.

Hpspectreconectividad

Tres modos de uso bien implementados

El titular de este análisis delata que este equipo es un convertible, por lo que, como todos sabemos, no solo podemos utilizarlo como si fuese un portátil convencional, sino también como si se tratase de un tablet. Además de estos dos modos de uso, este Spectre contempla una opción adicional: la modalidad atril. Cuando lo colocamos de esta forma, como podéis ver en la siguiente imagen, el teclado no queda accesible, por lo que resulta útil para tareas en las que podemos interactuar utilizando la pantalla táctil, como pueden ser navegar, leer documentos o reproducir contenido multimedia.

Hpspectremododock

La bisagra que nos permite desplegar la pantalla y pasar al modo tableta es de aluminio y se extiende a lo largo de toda la anchura del equipo. Me parece lo suficientemente robusta para ofrecernos muchos años de uso libres de fallos, así que no tengo nada que objetar. Por otro lado, el lápiz óptico que nos ayuda a sacar el máximo partido a este convertible tomando notas a mano alzada o dibujando cuando se encuentra en modo tablet está incluido en el paquete. Me alegra que HP no lo venda por separado porque lo ideal es que un equipo que cuesta 1.600 euros no implique ningún gasto adicional para sacarle todo el partido.

Hpspectremodotablet

Así rinde en nuestro banco de pruebas

El procesador Intel Core i7 de este Spectre incorpora solo dos núcleos, pero tiene la tecnología Hyper-Threading que permite a cada uno de ellos desdoblarse en dos núcleos lógicos, por lo que es capaz de procesar simultáneamente cuatro hilos de ejecución (threads). Como podéis ver en la siguiente imagen, en Cinebench R15 ha arrojado un resultado digno, pero es superado con claridad por otros procesadores más capacitados para enfrentarse a la ejecución de aplicaciones multihilo en las que importa mucho el número de hilos de ejecución que la CPU es capaz de procesar a la vez, y también la frecuencia de reloj a la que trabaja cada uno de los núcleos.

Cinebench

En PCMark 8 Home Conventional 3.0, un test que combina herramientas ofimáticas y reproducción de contenidos, este Spectre ha quedado bastante cerca del Spectre x360 equipado con un procesador Intel Core i7-8550U que analizamos hace unos meses. Este resultado deja en buen lugar al Spectre Folio y refleja que este convertible se siente cómodo en un escenario de uso eminentemente ofimático.

Pcmarkhome

Curiosamente, en el escenario de PCMark 8 que contempla la creación de contenidos este Spectre Folio ha salido peor parado que en el test anterior. Y es que en esta ocasión todos los equipos que hemos tomado como referencia, incluso los que incorporan microprocesadores de Intel mucho más antiguos, lo han rebasado. El único que rinde peor es el ENVY x2 con CPU Snapdragon 835 debido a los recursos que absorbe la capa de emulación que le permite ejecutar aplicaciones x86 sobre la compilación para la arquitectura ARM de Windows 10. Este resultado refleja que este convertible se siente mucho más cómodo en un entorno ofimático y de reproducción de contenidos que en un escenario de creación de contenidos.

Pcmarkcreative

Vamos ahora con 3DMark Cloud Gate. Como podéis ver en la siguiente gráfica, el rendimiento que ha arrojado este ordenador portátil en esta prueba es digno, lo que le permite codearse con otros convertibles que tienen una ambición similar a la suya. Ninguno de estos equipos está pensando para ofrecernos la mejor experiencia posible con juegos. Los títulos de última hornada más exigentes no irán bien en absoluto, pero con este Spectre sí podremos disfrutar algunos juegos relativamente poco ambiciosos. Eso sí, siempre y cuando seamos jugadores ocasionales poco exigentes. Para una experiencia más satisfactoria con juegos es mejor optar por un portátil con una GPU dedicada y unas especificaciones más capaces.

3DMark

El resultado que ha arrojado en 3DMark Ice Storm es muy similar al de la prueba anterior, lo que de nuevo refleja que este convertible se siente mucho más cómodo con las aplicaciones ofimáticas y la reproducción de contenidos que con los juegos y las herramientas de creación de contenidos. Es lo que cabe esperar de buena parte de los convertibles, pero no está de más que nuestro banco de pruebas nos ayude a comprobarlo de una manera tangible y objetiva.

3DMark

Y, por último, su unidad SSD de 256 GB, que, por cierto, ha sido fabricada por Samsung, ha rendido estupendamente en CrystalDiskMark 6.0.2. Sus cifras son las que podemos esperar que nos ofrezca una unidad con interfaz NVMe M.2 de gama media: algo más de 3.000 MB/s en las operaciones de lectura secuencial, y algo más de 1.000 MB/s en las de escritura secuencial. La diferencia entre unas y otras es más abultada que en otros discos similares, pero, en cualquier caso, reflejan un rendimiento atractivo.

Crystaldiskmark

No podemos dar por concluida esta sección sin indagar en la que sin duda es una de las prestaciones más atractivas de este convertible: su autonomía. La duración máxima de la batería que estima HP promete 18 horas, pero en condiciones reales de uso que combinan la ejecución de aplicaciones ofimáticas, la navegación en Internet y la reproducción de contenidos su autonomía se mueve entre las 6,5 y las 8 horas. No está nada mal porque estas cifras las alcanzó durante mis pruebas, que fueron intensas, por lo que es probable que en un escenario de uso un poco menos exigente consiga superar las 8 horas a lo largo de las que se suele extender una jornada de trabajo convencional.

HP Spectre Folio: la opinión y nota de Xataka

Este Spectre Folio tiene una personalidad muy marcada y lo muestra con honestidad. Incluso con cierto descaro. Es evidente que gustará a los usuarios que buscan un ordenador portátil ligero, bonito, bien acabado, y, sobre todo, elegante, pero no convencerá a quien prefiere que cada uno de los euros que invierte en su equipo tenga un impacto claro en sus especificaciones. Y, por tanto, también en su rendimiento. Los usuarios que optan por esta última estrategia de compra tienen a su disposición opciones más atractivas tanto de HP como de otras marcas.

Las mejores bazas de este ordenador convertible son su marcado carácter y su autonomía real cercana a las 8 horas

En mi opinión las cualidades más contundentes de esta propuesta son su interesante autonomía de casi 8 horas en condiciones reales de uso, su portabilidad, la alta calidad de imagen de su pantalla, la posibilidad de utilizarlo en tres modos diferentes que van un paso más allá de lo que nos ofrecen otros convertibles gracias a la modalidad atril, y, cómo no, también su chasis de cuero. Estoy convencido de que esta última característica no dirá nada a muchos usuarios, pero también creo que provocará que otros se enamoren de este equipo con la suficiente intensidad para perdonarle sus carencias, que las tiene.

Una de ellas, quizá la más evidente, es que su potencia es comedida. A lo largo del análisis hemos visto que se siente cómodo en un escenario de uso ofimático, al navegar en Internet y al reproducir todo tipo de contenidos, pero no es una opción atractiva ni para crear contenidos ni para jugar. Por otro lado, los reflejos que genera el acabado brillante de la pantalla pueden llegar a enturbiar la estupenda calidad de imagen del panel. Y su relativamente pequeño touchpad es una mancha que desentona un poco en el conjunto. Aun así, es un producto que entra por los ojos. Es original y tiene personalidad, dos motivos suficientes para que algunos usuarios lo tengan en cuenta.

Hpspectreconclusiones

8,4

Diseño9,5
Pantalla8,5
Rendimiento7,5
Teclado/trackpad8
Software8
Autonomía9

A favor

  • El sobresaliente acabado de su chasis de cuero
  • Su autonomía en condiciones de uso reales se acerca a las 8 horas
  • Su reducido peso y mínimo grosor lo dotan de una gran portabilidad
  • La alta calidad de imagen de su pantalla LCD IPS
  • La posibilidad de usarlo en tres modos diferentes: portátil, atril y tablet

En contra

  • Los reflejos que provoca la cobertura de la pantalla pueden llegar a ser molestos
  • El touchpad es pequeño
  • Su conectividad es limitada debido al poco espacio disponible en el perfil del equipo
  • El chasis de cuero tiene un impacto claro en el precio del equipo

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de HP. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | HP


MSI GS65 Stealth 8SG, primeras impresiones: esta es la experiencia que nos propone esta «bestia» con GPU GeForce RTX 2080 Max-Q

$
0
0

MSI GS65 Stealth 8SG, primeras impresiones: esta es la experiencia que nos propone esta «bestia» con GPU GeForce RTX 2080 Max-Q

Los primeros ordenadores portátiles equipados con alguno de los procesadores gráficos de la familia GeForce RTX 20 de NVIDIA ya están llegando a las tiendas. Uno de los modelos que ya podemos encontrar en algunos establecimientos es el GS65 Stealth 8SG de MSI, una máquina equipada con la actual GPU tope de gama de NVIDIA (con permiso de la versión 'Ti'), el chip GeForce RTX 2080 en versión Max-Q que, sobre el papel, asusta por sus poderosas especificaciones.

Nosotros hemos podido probar este equipo con cierta calma durante una presentación de NVIDIA celebrada hace pocos días en Madrid, y esta primera toma de contacto nos ha servido para hacernos una idea bastante certera acerca de lo que nos propone MSI con este portátil, que tiene una vocación clara de máquina para juegos. Como comprobaremos en la siguiente sección del artículo, a sus especificaciones es muy difícil ponerles pegas, por lo que no me extrañaría que esta máquina se consolide como una opción a tener en cuenta por los jugones que quieren lo más potente de lo último y tienen un presupuesto holgado. Aquí tenéis nuestras primeras impresiones acerca de este espectacular portátil para gaming.

MSI GS65 Stealth 8SG: especificaciones técnicas

El componente más llamativo de este equipo es, sin duda, su procesador gráfico. Aunque indagaremos un poco más adelante en él nos viene bien recordar que actualmente el chip GeForce RTX 2080 es la GPU para ordenadores portátiles más ambiciosa que tiene NVIDIA en catálogo. En las máquinas de sobremesa, por el momento, el tope de gama es la versión 'Ti' de esta misma GPU, que pasó hace varias semanas por nuestro banco de pruebas.

La única diferencia reseñable entre la versión Max-Q del chip RTX 2080 y la edición normal es que la frecuencia de reloj a la que trabaja la primera es algo más baja con el objetivo de que pueda ser integrada en los ordenadores portátiles de chasis más compacto, en los que con frecuencia no es posible incorporar un sistema de refrigeración voluminoso.

De restituir las imágenes que renderiza la GPU de NVIDIA se responsabiliza un panel LCD con tecnología IPS de 15,6 pulgadas, resolución Full HD y refresco máximo de 144 Hz. A priori esta resolución parece un poco justa para un panel de ese tamaño, pero si tenemos presente que, ante todo, esta es una máquina para juegos, no parece una mala decisión porque la GPU RTX 2080 mueve los gráficos de cualquier juego a 1080p y con la máxima calidad de imagen posible con una soltura absoluta, que es lo que cabe esperar de un procesador gráfico de alta gama (lo comprobamos en nuestro análisis de la versión de sobremesa). Incluso al activar el trazado de rayos debería arrojar cadencias superiores a los 60 FPS a esa resolución.

En lo que concierne a la CPU y la memoria principal, MSI ha ido sobre seguro. El procesador de esta máquina es un Intel Core i7-8750H de octava generación con 6 núcleos y capaz de procesar simultáneamente 12 hilos de ejecución (threads) que, a priori, encaja bien como partenaire de la GPU de NVIDIA. Y la RAM también pinta muy bien porque 32 GB de tipo DDR4-2666 deberían ser suficientes por mucha «caña» que metamos a este ordenador portátil con juegos de última hornada o aplicaciones de creación de contenidos.

La GPU GeForce RTX 2080 Max-Q está respaldada en este ordenador portátil para 'gaming' por 32 GB de RAM DDR4 y un microprocesador Intel Core i7-8750H

Otro eslabón importante de esta cadena de componentes que deben trabajar al unísono es el subsistema de almacenamiento secundario, que ha sido resuelto en este equipo con una unidad SSD de 512 GB con interfaz NVMe M.2. No está mal, pero, dado el precio de este portátil, que supera los 3.000 euros, habría sido preferible que contase con una unidad de 1 TB. Durante esta primera toma de contacto no tuve la oportunidad de ejecutar ningún test que me permita evaluar el rendimiento de esta unidad SSD (como nuestro habitual CrystalDiskMark), pero dada su interfaz de conexión NVMe M.2 debería estar a la altura de lo que requieren los demás componentes de esta máquina.

MSI GS65 STEALTH 8SG Características
PANTALLA LCD IPS de 15,6 pulgadas Full HD (1.920 x 1.080 puntos) con refresco a 144 Hz
MICROPROCESADOR Intel Core i7-8750H de octava generación (6 núcleos, 12 hilos de ejecución, frecuencia base de 2,20 GHz, frecuencia máxima de 4,10 GHz, litografía de 14 nm y caché L3 de 9 MB)
PROCESADOR GRÁFICO NVIDIA GeForce RTX 2080 Max-Q con 8 GB de memoria GDDR6
MEMORIA PRINCIPAL 32 GB DDR4-2666
ALMACENAMIENTO SECUNDARIO 1 x SSD 512 GB con interfaz NVMe M.2
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac
Bluetooth 5
CONEXIONES 1 x USB 3.1 Generación 2 tipo C
3 x USB 3.1 tipo A
1 x HDMI 2.0
1 x RJ-45
1 x mini-DisplayPort
1 x entrada para micrófono
1 x salida para auriculares
SONIDO 2 altavoces de 2 vatios
Audio ajustado por Dynaudio
DAC Sabre de ESS Technologies
SISTEMA OPERATIVO Windows 10 Home
BATERÍA 4 celdas
Polímeros de litio
82 Wh
DIMENSIONES 357,7 x 247,7 x 17,9 mm
PESO 1,9 kg
PRECIO 3.149 euros

Este portátil demuestra que el 'gaming' no está reñido con un diseño estilizado

Una de las características de este equipo que más me gustan es su diseño. Y es que, al igual que el ordenador portátil de Gigabyte del que os hablamos hace unos días, apuesta por un chasis mucho más estilizado que el que nos ofrecían la mayor parte de las máquinas para jugar que podíamos encontrar en el mercado hasta hace relativamente poco tiempo. Y esta es, sin duda, una noticia estupenda. Además, es de aluminio y está muy bien mecanizado, como cabe esperar de un equipo de este nivel.

En la parte más gruesa el chasis mide 17,9 mm, un espesor muy razonable en un equipo en cuyo interior residen componentes tan ambiciosos como los que tiene este portátil. Además, en las fotografías que ilustran este artículo podéis ver que los marcos superior y laterales de la pantalla son estrechos, lo que refleja con total claridad que los fabricantes son conscientes de que los usuarios a los que nos gusta jugar con nuestro PC no estamos dispuestos a renunciar a un diseño estilizado y cuidado. Este equipo podría ser una excepción afortunada, pero no es así. Todos los portátiles con GPU GeForce RTX que NVIDIA enseñó en este evento tenían un diseño muy trabajado.

Msigs65bisagra

La experiencia que nos propone el teclado fabricado por SteelSeries de este equipo es muy satisfactoria, a pesar de que no es mecánico. Es comprensible que un portátil con un chasis tan estilizado y un grosor tan reducido no apueste por un teclado mecánico, pero, al menos, debe contar con un teclado chiclet de calidad. Y, afortunadamente, el de esta máquina está realmente bien. Las teclas prácticamente no tienen ningún tipo de oscilación transversal, un problema que, cuando aparece, suele provocarnos fatiga por estrés mecánico en las articulaciones de nuestras manos, y su tacto y recorrido son muy convincentes. Como es habitual en las máquinas para gaming, está retroiluminado mediante LED RGB y es programable.

Msigs65teclado

El touchpad, por su parte, tiene una superficie generosa, un tacto muy agradable por su suavidad y es multitáctil. Sin embargo, en mi opinión, no está al mismo nivel del teclado. Y no lo está porque durante el tiempo que pude utilizarlo me dio la sensación de que adolece de una cierta falta de sensibilidad tanto al toque como al arrastre. No es nada grave, pero a un equipo que cuesta lo que nos piden por este hay que exigirle, y creo que este touchpad tiene margen de mejora.

Msigs65touchpad

Por otro lado, la conectividad de este equipo es completísima. Tiene 1 puerto USB 3.1 de segunda generación y tipo C, 3 puertos USB 3.1 de primera generación y tipo A, una salida HDMI 2.0, otra mini-DisplayPort... Como veis, no está nada mal. Lo único que echo de menos es una ranura que permita leer el contenido de las tarjetas SD porque, aunque este sea un equipo con una vocación muy clara de máquina para juegos y creación de contenidos, este componente siempre viene bien y puede sacarnos de un apuro si no tenemos a mano un lector de tarjetas SD externo.

Msigs65conectividad

Esta es la experiencia que nos ofrecen este equipo y su «monstruosa» GPU

Antes de que os cuente cuáles fueron mis sensaciones durante el tiempo que pude probar este ordenador portátil no está de más que repasemos brevemente las principales características de su GPU GeForce RTX 2080 Max-Q. Este chip tiene 2.944 núcleos CUDA; trabaja a una frecuencia de reloj de 735 MHz, que puede incrementarse hasta alcanzar los 1.095 MHz si las circunstancias lo requieren y está respaldado por 8 GB de memoria GDDR6 que se comunican con él a través de un bus de 256 bits que alcanza una tasa de transferencia de 448 GB/s. Como veis, las especificaciones intimidan.

La experiencia que nos propone a 1080p la GPU GeForce RTX 2080 Max-Q es fantástica tanto sin trazado de rayos como con él

En cualquier caso, lo realmente interesante es indagar en la experiencia que nos ofrece esta GPU como el alma de este ordenador portátil que es. Tomando como referencia los resultados que arrojó la versión de sobremesa del procesador gráfico GeForce RTX 2080 en nuestro banco de pruebas y lo que pude observar durante la presentación de NVIDIA en la que tuve la oportunidad de probar este equipo, mis expectativas son muy altas.

Desafortunadamente, no podremos ofreceros la cadencia exacta de imágenes por segundo que es capaz de alcanzar hasta que tengamos la oportunidad de probarlo a fondo en nuestras propias instalaciones, pero puedo adelantaros con seguridad que a 1080p, que es la resolución nativa del panel, este portátil lo mueve todo con la máxima calidad de imagen y con una cadencia sostenida cercana a los 144 Hz del panel. Además, a 1080p su rendimiento al activar el trazado de rayos es fantástico. Los responsables de NVIDIA me enseñaron una demo en tiempo real de ray tracing, y estoy seguro de que aquello iba a más de 60 FPS. No puedo adelantaros qué cadencia alcanzó, pero las imágenes eran suaves y tenían un acabado global de lujo.

Msigs65pantalla

El ruido ambiental que había durante el tiempo que pude probar este equipo me impidió valorar correctamente su calidad de sonido, pero no evitó que me fijase en las marcas involucradas en los componentes que se encargan de reproducirlo. La compañía danesa especializada en la fabricación de cajas acústicas de alta fidelidad Dynaudio se ha encargado del ajuste fino y la ecualización (no puedo aseguraros si también del diseño de los altavoces), y el DAC que se responsabiliza de la conversión del audio del dominio digital al analógico pertenece a la familia Sabre de la empresa californiana ESS Technology, cuyas soluciones intervienen en muchos productos de alta fidelidad y gama alta. Así que sí, el sonido de este portátil pinta bien. Confío en poder confirmároslo si finalmente tenemos la oportunidad de analizarlo a fondo en nuestras propias instalaciones.

Msigs65sonido

MSI GS65 Stealth 8SG: la opinión de Xataka

Las especificaciones de este ordenador portátil son tan ambiciosas que dejan poco margen a una posible mejora. Las únicas que se me ocurren requerirían reemplazar el panel por uno con resolución 4K UHD y un refresco lo más alto posible, y también añadir una segunda unidad SSD con interfaz NVMe M.2 para habilitar el modo de funcionamiento RAID 0 (striping), que incrementaría aún más el rendimiento del subsistema de almacenamiento secundario. Pero, como es lógico, estas mejoras tendrían un impacto muy importante en el precio de esta máquina, que ya es de por sí elevado.

En cualquier caso, no hace falta rizar el rizo. La configuración que nos propone MSI en este portátil es suficiente para ofrecer a la mayor parte de los jugones una experiencia fantástica. Incluso a los más exigentes. Además, es una máquina estupenda también para creación de contenidos (edición de vídeo, infografía, retoque fotográfico, etc.), o para cualquier otra tarea que conlleve un esfuerzo de cálculo importante. La faena es que su precio es lo suficientemente alto para impedir a muchos usuarios que se hagan con él, pero es lo que tiene apostar por tantos componentes de gama alta.

Msigs65tapa

Más información | MSI

Roomba i7+, análisis: la evolución y revolución de iRobot llega con este robot aspirador que se limpia solo

$
0
0

Roomba i7+, análisis: la evolución y revolución de iRobot llega con este robot aspirador que se limpia solo

La historia y popularización de los robots aspiradores van de la mano de iRobot, el fabricante que lanzó en 2002 su primer modelo. Con el paso del tiempo estos electrodomésticos han ido evolucionando en cuanto a eficiencia, autonomía, navegación y funcionalidad, pero siempre había un punto en el que el usuario debía intervenir y ensuciarse las manos: el vaciado del depósito. iRobot parece haberse atrevido a ponerle el cascabel al gato con el Roomba i7+, un robot aspirador que limpia su depósito automáticamente. Lo hemos probado y esta es nuestra experiencia.

Roomba i7+: especificaciones técnicas

La propuesta de probar un robot aspirador que se limpie solo es atractiva por si misma, pero tras haber probado recientemente otros robots aspiradores de gama alta en general y de iRobot en particular como el Roomba 896 o el Roomba 980, el listón está muy alto.

En la gamas altas de iRobot es habitual encontrar los cepillos de goma Aeroforce y una aplicación para gestionar el robot, dos características que también se encuentran en la Roomba i7+, pero donde esperamos más evolución es en la navegación inteligente iAdapt 3.0 y la inteligencia artificial de la firma, aspectos donde habíamos detectado margen de mejora frente a la realidad de nuestros pisos, tan ricos en obstáculos como reducidos en cuanto a espacio.

Y es que precisamente ese ha sido el principal reto del robot más avanzado de iRobot, ponerlo a prueba frente a él mismo para demostrar lo robusto de su inteligencia artificial contrarreloj, evidenciando si sus habilidades reconociendo nuestra casa y detectando la suciedad se traducían en una limpieza más rápida, eficiente y personalizada.

¿El campo de pruebas? Un piso de 65-70 metros cuadrados que combina parquet, suelos duros de baldosas y dos seres a los que se les cae el pelo en abundancia: esta que escribe y un braco francés de pelo corto que vuelve de sus paseos con las patas llenas de tierra y briznas de hierba. Como invitada especial al análisis, una alfombra de pelo bien gruesa.

Base

Lo que más llama la atención del Roomba i7+ es su nueva base, mucho más voluminosa de lo que hayamos visto antes encargada de una misión tan importante como desagradable: vaciar el depósito. Ahora bien, ¿quién limpia la base después? Más adelante resolvemos el misterio.

Pero insistimos, a pesar del gran avance que constituye un robot aspirador autolimpiable, es en el trazado de mapas inteligente y en la actualizada navegación renovada iAdapt con tecnología vSLAM donde se encuentran sus bazas más importantes, como comprobaremos más adelante.

Otro apartado que marca la diferencia en la serie 900 de iRobot y, más concretamente en el modelo que nos ocupa, es la cámara que integra en la parte superior y el conjunto de sensores. Gracias a este grupo y con ayuda de algo de luz, la Roomba es capaz de analizar con sorprendente precisión nuestro hogar con cada pasada, captando información sobre el entorno en el que se desemplea.

El iRobot Roomba i7+ dispone de un sensor de tacto suave para notar el roce con objetos y paredes, sensor óptico para "entenderse" con la base de carga (sensor RCON), sensores infrarrojos para medir la distancia a la que están los obstáculos, un sensor de seguimiento de suelo que funciona de forma similar a los ratones ópticos y finalmente varios sensores de desnivel para percibir los escalones.

Parte

La inteligencia artificial integrada en el procesador es la que posibilita la elaboración de mapas, permitiendo al robot diferenciar un espacio de otro, de forma que podamos elegir qué queremos limpiar. Aunque el robot aspirador "aprende" cómo es nuestra casa, existen unos ciclos de entrenamiento que agilizarán el proceso. Para ello, deberemos despejar el piso, proporcionar luz a la cámara y dejar que explore nuestros dominios. Otra opción es sacarlo de la caja y lanzarlo directamente a la aventura. Entonces requerirá varios ciclos de limpieza para conocer nuestra casa.

Con toda la información captada, es un SoC el que se encarga de procesarla ejecutando los algoritmos de inteligencia artificial pertinentes para decisiones que incluyen el sorteo de obstáculos, la optimización de recorridos o el reconocimiento de zonas especialmente sucias. O lo que es lo mismo, tiene como objetivo limpiar como nosotros lo haríamos: aprovechando el tiempo e incidiendo donde sea necesario.

iRobot Roomba i7+

Dimensiones

Robot: 34 cm diámetro y 9,2 cm altura Base: 31 cm ancho x 38,35 cm fondo x 48,26 cm alto

Peso

3,37 Kg

Capacidad del depósito

0,4 litros

Conectividad

WiFi, compatible con Amazon Alexa y Google Assistant

App

Programable

Navegación inteligente con mapeo

Sí (iAdapt 3.0)

Qué hay en la caja

Robot aspirador, estación de carga Home base, dos bolsas de limpieza, cable, pared virtual Wall Dual y un recambio para el filtro y para el cepillo lateral

Batería

Sin datos del fabricante

Autonomía

Aproximadamente 75 minutos

Tiempo de carga

Aproximadamente 2 horas

Precio

1.199 euros

Lo mejor de la Roomba i7+

Del Roomba i7+ hay una novedad importante, la del depósito autolimpiable, y algunos viejos conocidos mejorados que procedemos a presentar a continuación.

Cepillos de goma y filtro de alta eficiencia

Es el caso del sistema de cepillos Aeroforce, que data de su gama alta de 2014. Con un lustro a sus espaldas, estos dos cepillos de goma se adaptan a las superficies, lo que les permite estar siempre en contacto con el suelo y las alfombras. Como resultado, extraen más suciedad y se minimiza el riesgo de enredos.

Asimismo, iRobot asegura que este robot tiene un poder de succión 10 veces mayor al sistema AeroVac de la gama 600. Este es un dato que no puede cuantificarse, pero por mi experiencia con mi vieja Roomba 650, con rodillo central de cerdas, la Roomba i7+ se lleva más briznas de hierba, pelos y suciedad.

Del mismo modo, al poner el robot encima de una alfombra muy tupida que habitualmente limpiamos con un aspirador de trineo, hemos comprobado que cualitativamente la deja más limpia.

rodillos Sistema de cepillos AeroForce

Al sistema de cepillos y la succión superior se añade un filtro de alta eficiencia para retener partículas como el polen o los ácaros, algo que minimiza la exposición de estos agentes alérgenos.

Y aquí volvemos al elemento diferenciador de este Roomba i7+: como este aspirador vacía su depósito de forma automática, si eres alérgico te evitas tener que vaciarlo tú mismo.

Otro punto a favor es que el depósito al completo es lavable, aunque tendremos que retirar el filtro previamente.

Sistema de navegación iAdapt 3.0 y localización visual

Camara

En la fotografía que está justo arriba podéis apreciar la cámara del Roomba i7+ empleada como sensor principal de navegación tanto para realizar el trazado como para ubicarse posteriormente, durante los ciclos de limpieza.

Como nos contó Christian Cerdá durante nuestra visita a los laboratorios de iRobot el pasado verano, esta cámara es muy similar a la que integran algunos smartphones en el sentido de que ofrece una calidad suficiente para que la IA interprete la información recogida.

No obstante, para ello es preciso que el robot aspirador opere con cierta cantidad de luz, tanto en el proceso de reconocimiento inicial como durante la limpieza, donde empleará la cámara para referenciar su ubicación y desplazarse en base a ella.

En este sentido, iRobot recomienda entrenar al aspirador a diferentes horas del día para que el aspirador sea capaz de adaptarse a las variaciones.

Y cómo no, su sistema de limpieza automática

Pero si hay una característica donde están puestos los focos, esa es la Home Base que vacía el depósito con cada ciclo de limpieza.

¿Cómo lo hace? Cada vez que el robot retorna a la base se produce una fuerte y ruidosa succión que captura los restos almacenados en el depósito del robot, transfiriéndolos a una bolsa ubicada en la parte superior de la base.

De acuerdo con iRobot, esta bolsa con diseño exclusivo de la marca tiene capacidad para almacenar 30 depósitos completos, una referencia muy vaga que dependerá de variables como la frecuencia con la que pases el robot y si tienes mascotas en casa.

En mi caso, con una semana de uso intensivo y mal tiempo intensivo que nos hizo llegar a casa llenas de barro y hierba, apenas llenó la quinta parte de la bolsa.

Sistema Bolsa

Como puede apreciarse en las fotos de arriba, la bolsa va encajada mediante un sistema de rieles para que la suciedad entre directamente en la bolsa y quede retenida.

Cuando la bolsa se llena, deberemos tirar de la pestaña hacia arriba, accionando un mecanismo muy original que cierra su boquilla para que podamos desecharla sin nubes de polvo.

En la caja vienen dos bolsas, la que está ya montada en la Home Base y otro recambio. Si queremos comprar más bolsas, el paquete de 3 unidades saldrá por unos veinte euros.

Configuración y puesta a punto

Instalación inicial

Aunque en el manual viene explicado detalladamente, este es el proceso seguido para configurar la Roomba i7+. Lo acompañamos con imágenes de los pasos más importantes. Es bastante sencillo:

1) Saca el robot y la Home Base de la caja y conecta la base a la corriente. Sitúa la Roomba en su base. Asegúrate de que la base dispone de medio metro de espacio a cada lado (1,2 metros si hay escaleras) y 1,2 metros de distancia respecto a cualquier objeto que tenga enfrente. Esto es importante porque sino dará problemas al salir de la base.

1) Descarga la aplicación de iRobot en tu smartphone.

2) Crea una cuenta, para ello necesitarás proporcionar nombre, apellidos, un email y tu contraseña. Cuando hayas confirmado el proceso, podrás acceder.

3) Selecciona Roomba y procederá a buscarla. Importante: la aspiradora debe estar sobre la base.

Conf 1

4) Una vez encontrada, "bautízala" con un nombre y pasa de pantalla. Procederá a buscar las redes Wi-Fi. Busca la tuya e introduce la contraseña. Importante: la Roomba i7+ solo es compatible con la banda de los 5GHz, por lo que si tienes un router antiguo nos perderíamos esta importante función.

5) A continuación, tendremos que "activar" la Roomba pulsando al mismo tiempo el botón Home y el botón Spot que hay en la superficie del robot durante unos segundos. Oiremos un sonido que confirmará que todo es correcto.

6) En la configuración del teléfono, busca una red que empiece por iRobot o por Roomba y márcala. Retorna a la aplicación de iRobot.

6) Aparecerá un mensaje indicando que la conexión se ha realizado con éxito y la Roomba emitirá otro sonido de éxito

Conf 2

7) En las pantallas siguientes seleccionaremos nuestro país y los términos y políticas. Al concluir, instala las actualizaciones si las hubiera.

Configurando la Roomba i7+ para usarla con un asistente de voz

Este modelo es compatible con los asistentes de voz Google Assistant y Alexa. En mi caso dispongo de un Google Home en mi hogar, así que lo he configurado para poder usar mi Roomba i7+ llamado "Batman" con mi altavoz inteligente.

Este emparejamiento es similar al que realizaríamos con otros gadgets smart como por ejemplo bombillas. Desde la propia aplicación de iRobot se nos dan instrucciones a través de la pesataña "Hogar Inteligente" y un enlace que nos lleva al punto 1 que explicamos a continuación:

1) En tu teléfono iOS o Android instala la aplicación Google Home (también válido con la aplicación Google Assistant).

2) Pulsa sobre "Añadir" y en la pantalla siguiente sobre "Configurar dispositivo" y en la siguiente "¿Has configurado algún dispositivo?" que nos mostrará una larga lista de fabricantes donde se encuentra iRobot. Selecciónalo.

Google

3) Al acceder, deberemos escribir el email y la contraseña de nuestra cuenta de iRobot, esa que hemos usado para configurar el aspirador.

4) Al enviar, nos aparece un mensaje que nos confirma que ambas cuentas se han asociado. Elegimos el Roomba que ya ha sido localizado y en la pantalla siguiente veremos que dentro de nuestra casa ya está lista para usarse.

Google 2

De este modo podremos lanzar órdenes como "Ok Google, pide a Roomba que limpie el baño y la cocina", así como programarla, activarla o detenerla.

A qué retos se ha enfrentado el Roomba i7+

Llega la hora de la verdad. Nada más sacar la Roomba i7+ de la caja, procedí a su instalación para poder usarlo tal cual viene configurado de fábrica.

Para su primer servicio lo lancé a la aventura directamente, sin hacer ciclos de entrenamiento y sin retirar ningún elemento que habitualmente suele encontrarse en mi piso. Eso sí, con todas las puertas abiertas. De este modo comprobamos cómo es el grado de desarrollo de la inteligencia artificial a la hora de tomar decisiones.

Cuarenta y seis minutos después, el robot regresaba a la Home base: había limpiado un area de 27 metros cuadrados y al mismo tiempo había elaborado el 50% del mapa de mi casa. En una segunda pasada de una hora y un minuto de duración, limpió un área de 26 metros cuadrados y completó el mapa.

En ambos casos, la Roomba i7+ volvió a la base y vacío su depósito de forma sorprendentemente ruidosa pero breve, ya que en este proceso la suciedad del depósito del robot es succionada, ascendiendo hasta la bolsa.

Algo que llama la atención cuando ves al Roomba i7+ en acción es que no va deambulando aleatoriamente sino que recorre la casa de forma organizada y metódica, algo que incluso a ciegas le permitió limpiar el área de mi casa y volver a la base con algo menos de la mitad de la batería. La cantidad de batería restante solo se puede conocer de forma cualitativa observando el icono que muestra la app, si bien según iRobot su autonomía es de 75 minutos, suficiente para la limpieza optimizada de buena parte de los pisos.

En absolutamente todas las ocasiones en las que lancé la Roomba i7+ a limpiar, esta volvió a la base. Ojo que no significa que cumpliera con éxito, como veremos más adelante, solo es que en ninguna ocasión se quedó atrapada.

Lo que sí hizo fue tirarme el router y el teléfono de casa al suelo. Un pequeño incidente que la inteligencia artificial todavía no resuelve adecuadamente. Para estos casos en los que no podemos retirar un obstáculo, lo mejor es usar la pared virtual que incluye la Roomba para evitar que el robot merodee por esa zona.

Bascula

Mi casa no es especialmente difícil, pero sí que hay algunos puntos negros para los robots aspiradores: los cables del teléfono y el router que he mencionado anteriormente, la báscula del baño, la parte baja de algunos muebles y una alfombra especialmente gruesa y peluda que he traído para la ocasión. Para mi sorpresa, el Roomba i7+ se sube por la báscula como si nada y no solo no se queda enganchada en la alfombra, sino que sube sin problemas y la limpia.

Con el mapa 100% completado, es momento de echarle un ojo a la aplicación para delimitar correctamente las habitaciones y darles un nombre que usaremos para hacer limpieza por zonas.

Mapas

Esto nos permite mandar a la Roomba i7+ a limpiar una o varias zonas concretas, algo que podemos hacer a través de la aplicación, con órdenes de voz o programándola para que limpie ciertas secciones durante ciertos días de la casa.

Un punto interesante es que si dejamos la aplicación con su configuración de fábrica, esta elegirá de forma automática si pasar una o dos veces por una zona. Sin embargo, en la aplicación podemos seleccionar nosotros mismos que dé una pasada por el área de limpieza, dos pasadas (recomendado si queremos una limpieza profunda) o dejar que la Roomba elija dónde pasar una vez y dónde incidir una segunda.

Bajo mi experiencia tras probarlo en diferentes condiciones y grados de suciedad, la opción automática es la más recomendable, dejando que sea la Roomba i7+ la que decida.

Alfombra

Mi rutina habitual con la Roomba i7+ es que limpie toda la casa en modo automático, pero un día decidí que quería hacer una limpieza a fondo, así que seleccioné las dos pasadas. Ese ciclo no pudo completarlo con su autonomía, teniendo que volver a la Home Base de carga para recuperarse y concluirlo, retomando en el mismo punto en el que lo dejó.

Entiendo que esta limpieza profunda no se realiza todos los días, pero mi piso no es muy grande y está lleno de muebles y cacharros, y aún así no pudo hacerlo con su autonomía estándar.

Como hemos explicado en las especificaciones técnicas, la navegación de la Roomba i7+ se basa en IA y un conjunto de sensórica coronado por una cámara que emplea para trazar mapas, orientarse e interpretar su ubicación.

Ahora bien, como especifica iRobot, esto debe realizarse con algo de luz para que la cámara capte esas referencias que le permita ubicarse, porque si probamos a usarlo oscuras completamente, la orientación del robot baja ostensiblemente. En mi caso, a las ocho de la tarde, con las luces apagadas y las persianas bajadas, le pedí que fuera hasta la cocina a limpiarla: no fue capaz de llegar hasta ella, retornando a la base minutos después y mostrándome en la aplicación que había tenido un problema de localización.

Del mismo modo, si cambiamos la ubicación de la Home Base y le encargamos que limpie una estancia concreta, tampoco logrará localizarla porque sus referencias no se corresponderán con lo que está interpretando a pie de campo. Esto no representa mayor problema: ejecuta una limpieza completa y volverá a elaborar el mapa de casa con un icono donde se encuentra su base.

Aunque que sea autolimpiable sea su mayor reclamo, las mayores bazas del Roomba i7+ son sus cepillos de goma, una aplicación con más opciones que nunca e inteligencia artificial para limpiar de forma más rápida y eficaz

La Roomba i7+ es capaz de almacenar hasta 10 mapas diferentes, algo que podría sernos útil si nos vamos de vacaciones y nos la llevamos. De acuerdo con su política de privacidad, iRobot no comercializa los datos de sus usuarios. De hecho, los datos intercambiados con terceros como Google y Amazon para el uso de Google Assistant o Alexa se limitan a aquellos que permiten el control mediante voz.

Las imágenes tomadas por el robot para la navegación permanecen en el robot, enviándose únicamente los datos procesados y encriptados que permiten la elaboración de un mapa simplificado y amigable que visualizaremos en nuestros teléfonos a través de su nube.

No obstante, la Roomba i7+ también puede usarse en modo offline, sin necesidad de conectarla a una red Wi-Fi .

Mantenimiento

El mantenimiento y cuidado de la Roomba i7+ viene detallado tanto en la aplicación como en los manuales que adjunta.

Filtro

Para estas operaciones es de agradecer que piezas como el depósito, filtro o los cepillos de la Roomba i7+ se extraigan con facilidad, lo que permite una fácil y rápida limpieza y sustitución.

Según iRobot, estas son las frecuencias de limpieza y renovación recomendadas:

Pieza

Mantenimiento

Sustitución

Depósito

Lavarlo cuando estimemos conveniente

Filtro

Limpieza una vez por semana (dos si tienes mascota). Ojo, no es lavable

Cada dos meses

Sensor de depósito lleno

Limpieza cada dos semanas

Rueda pivotante delantera

Limpieza cada dos semanas

Anual

Cepillos

Limpieza una vez al mes (dos si tienes mascota)

Anual

Sensores y contactos de carga

Limpieza cada mes

Del mismo modo y como ya hemos visto más arriba, con el sistema de rieles de las bolsas de la Home Base se extraen muy fácilmente, dejando su sustitución para cuando estén llenas, un momento que diferirá en función de la frecuencia con la que pasemos el robot aspirador, la suciedad de nuestra casa, si tenemos mascotas, etc.

Cómo es la aplicación

Aunque la Roomba i7+ nos permite controlarla de forma manual desde los tres botones que tiene en su base, lo más recomendable es gestionar su funcionamiento desde iRobot, la app para iOS y Android.

Normalmente, al abrir la aplicación, esta establece conexión con la Roomba i7+, por lo que le cuesta unos segundos estar operativa.

App

¿Qué podemos hacer con ella? Entre sus principales funciones se encuentran:

  • Vaciar el depósito. Aunque se realiza de forma automática cada vez que retorna a la base, pulsando este tecla la Home Base succionará el contenido del depósito.

  • Preferencias, para seleccionar el modo automático o una/dos pasadas.

  • Programación, una interfaz sencilla e intuitiva para programar limpiezas de forma personalizada, pudiendo elegir por días y horas, zonas y el modo de limpieza.

  • Un historial de limpiezas donde se listan todos las acciones llevadas a cabo por el robot, ofreciendo información sobre la fecha, el tiempo empleado, área limpiada y si surgieron incidencias.

  • Mapas inteligentes, donde podremos visualizar y editar los mapas que emplea el robot.

  • Localizador del robot.

  • Cuidado y mantenimiento, donde se nos informa del estado del depósito, los extractores de residuos y núcleo del robot. Asimismo, nos ofrece instrucciones para la limpieza o sustitución de piezas como los cepillos o las ruedas.

  • Configuración, para cambiar la red Wi-Fi, activar o desactivar el trazado del mapa o desvincular la Roomba.

Además de usarla en casa, con esta aplicación podemos controlar la Roomba también desde fuera de casa, ya que no requiere que ambos estén bajo el mismo Wi-Fi. Si lo hacemos así, recibiremos notificaciones sobre cómo ha sido el proceso de limpieza.

Se trata de una aplicación con una interfaz sencilla y amigable donde las opciones de personalización de limpieza se agradecen enormemente, bien sea para hacerlo de forma inmediata o programándola. Por ejemplo, podemos decirle que haga una limpieza completa (dos pasadas) de la cocina y el baño.

Roomba i7+, la opinión de Xataka

Una buena forma de explicar mi opinión sobre la Roomba i7+ es detallar cómo ha cambiado mis hábitos de limpieza. En casa tengo dos aspiradores: un robot aspirador y un aspirador de trineo que empleo en las limpiezas generales para aspirar sofás, colchones, la alfombra y los rincones recónditos de mi piso

Teniendo en cuenta que tengo una perra y que me gusta ir descalza por mi piso, tengo la costumbre de pasar el robot aspirador a diario por toda la casa, de modo que retire toda la suciedad que generamos Lola y yo. En algunas ocasiones, por ejemplo cuando me plancho el pelo o cocino, vuelvo a pasar el aspirador por algunas habitaciones concretas.

Sé que si activase mi robot aspirador, este limpiaría toda la casa y la mayoría de las veces volvería a su base pero, como no me gusta perder el tiempo, lo que suelo hacer es coger mi robot y llevarlo habitación por habitación, donde lo dejo limpiar hasta que estimo que ha dado suficientes pasadas. A veces vuelves y descubres que sigue habiendo pelos o suciedad en algún sitio y tienes que dejarla un rato más. Esto me permite optimizar el tiempo de limpieza (suele costar una hora aproximadamente), elegir qué habitaciones limpio y cuáles no y finalmente, qué habitación limpio primero. No me gusta escribir con el robot merodeando, así que suelo dejar el estudio para el final, cuando sé que no voy a estar.

Pero claro, esto supone tener que ser yo la que monitoriza completamente la limpieza: trasladando el robot por las estancias, estando atenta al tiempo dedicado, retirando elementos para que no se quede atascada y por supuesto, vaciando yo misma el depósito cuando se llena.

Unboxing

Con la Roomba i7+ he podido enviarla a sus misiones de limpieza personalizadas: primero por toda la casa, después solo por la cocina y el baño, finalmente a mi estudio, cuando yo ya no estaba allí. En todas las ocasiones ha retornado a la base con éxito y en un tiempo muy interesante: 3 minutos para el baño, unos 7 para la cocina, en torno a 10 en las habitaciones grandes. ¿Qué pasa si tiene un percance y no puede completar la misión? En menos de 15 minutos había retornado a su Home Base, mostrándome en un informe cuál había sido la incidencia.

La Roomba i7+ es capaz de limpiar mi casa en menos de una hora y además de hacerlo moderadamente bien. Quiero decir: no cabe por todos los lados, por lo que voy a tener que seguir usando el aspirador en las esquinas o la zona de los cables, pero incide por sí misma en las zonas más sucias y es capaz de aspirar tanto suelos duros de gres o tarima flotante, como las alfombras tupidas. En mi casa ha retirado suciedad típica como polvo y pelo, pero también hilos, hierba y bastante tierra que trae Lola en sus pezuñas.

Pensaba que me iba a limitar a la aplicación para mandarla a sus misiones, pero sorprendentemente he terminado diciéndole a Google Assistant que la Roomba i7+ pase por el baño o mandándola a limpiar mi estudio mientras estoy dando un paseo con la perra a través de la aplicación que tengo en el móvil, para que al volver esté lista para entrar a trabajar. Como con la Home Base que extrae la suciedad del depósito, no son cosas imprescindibles, pero todo lo que sea ahorrarnos tiempo y pasos, mejor que mejor.

Lo que más me ha gustado de la Roomba i7+ es su inteligencia para recorrer mi casa y cómo es capaz de detectar la suciedad. Y es que con la cámara integrada se logra un proceso de navegación sorprendentemente eficiente, aunque con limitaciones inherentes a la propia tecnología, como es el requirimiento de luz. Tanto en el sentido de la navegación como en el de la IA tiene margen de mejora, pero en el global iRobot ha logrado un robot eficiente y efectivo.

En mi caso un robot aspirador es un electrodoméstico al que le saco mucho partido por su utilidad y comodidad, pero soy consciente de que no es tan imprescindible como el frigorífico o la lavadora. Y aquí viene su principal desventaja: el precio.

Roomba i7+: más inteligente, más eficiente, más cara

Sí, la Roomba i7+ se limpia sola, puede controlarse con un asistente de voz y sobre todo es uno de los robots aspiradores más eficientes y completos del mercado, pero su PVP supera holgadamente los mil euros, una cifra elevada si la contextualizamos entre la amplia variedad de alternativas con mapeo inteligente y control mediante aplicación presentes en el mercado, especialmente las que provienen de China. Pero tendrás que vaciar el depósito tú mismo.

Eso sí, también está la opción de comprar la Roomba i7+ sin la Home Base que vacía el depósito, en ese caso su precio desciende sensiblemente. No obstante, si nos decantamos por la Roomba i7+, a ese desembolso inicial tendremos que añadir además el coste de las bolsas exclusivas de iRobot, un clásico de los aspiradores del que creíamos que nos habíamos librado. Y tres bolsas por 20 euros tampoco es un precio demasiado asequible.

Por precio y funcionalidad, el Roomba i7+ se enmarca en la gama más alta y premium de los robots aspiradores, pero no todo el mundo está dispuesto a pagar ese precio por esas prestaciones. Dentro de la propia iRobot encontramos otros modelos, quizás no tan completos, pero que pueden ajustarse a las necesidades y expectativas de ciertos usuarios.

En cualquier caso, si el precio no es problema, la Roomba i7+ merece la pena: es lo más cerca que ha estado nunca un robot aspirador de sustituirme a mi pasando el aspirador de trineo.

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de iRobot. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

ASUS ROG Strix SCAR II, análisis: el mejor portátil gaming del año estrena la RTX 2070

$
0
0

ASUS ROG Strix SCAR II, análisis: el mejor portátil gaming del año estrena la RTX 2070

¿Cómo podría mejorar el que ha sido elegido como mejor portátil gaming del año en los Premios Xataka? Siendo uno de los de mejor diseño y ligereza, sería lógico decir que ofreciendo más potencia.

Pues así ha sido. El ASUS ROG Strix SCAR II estrena las gráficas RTX 2070 de Nvidia manteniendo toda la base del modelo del año pasado. Y nosotros ya lo hemos probado a fondo.

Ficha técnica del ASUS ROG Strix SCAR II con RTX 2070

A medio camino entre los ordenadores portátiles gaming más delgados y ligeros, y los modelos de grandes prestaciones y configuración más parecida a un sobremesa que a un portátil, el ASUS ROG Strix SCAR II fue ganador del Premio Xataka 2018 al mejor portátil para jugadores. Lo hizo por su diseño y prestaciones en un formato muy manejable y atractivo.

La idea se repite en la versión presentada para 2019, y donde la novedad más importante es la inclusión de una gráfica RTX 2070 de Nvidia.

ASUS ROG Strix Scar II GL704GW

Pantalla

17 pulgadas FullHD (144 Hz)

Procesador

Intel Core i7-8750H

Memoria RAM

16 GB DDR4 (2666 MHz) (máx 32 GB)

Disco duro

SSD M.2 512 GB

Tarjeta gráfica

Nvidia GeForce RTX 2070 8 GB GDDR6 VRAM

Conectividad

2 USB-A 3.1 Gen1 / 1 USB-A 3.1 Gen2 / 1 USB-C 3.1 Gen2Ethernet / HDMI 2.0b / MiniDP / Lector SD

Batería

66 Wh

Peso

2,9 kg

Sistema Operativo

Windows 10

Precio

2499 euros

A simple vista, el elemento más débil de la ficha técnica del ASUS ROG Strix SCAR II es su pantalla, no por calidad, como veremos, sino por la resolución de 1080p pese a su diagonal de 17 pulgadas. Aquí ya nos hubiera gustado ver un panel al menos 2K.

Gpu Info

Asus ha preferido mantener la resolución contenida y priorizar la calidad del panel, el tiempo de respuesta y el refresco a 144 Hz, dos datos que con la nueva gráfica RTX 2070 están más cerca de poder ser disfrutados que nunca. Comprobémoslo.

Uno de los portátiles gaming mejor diseñados

Con una impresionante diagonal de 17 pulgadas, este ordenador gaming de ASUS pesa menos de 3 kg. Buen dato de presentación. No es un equipo que vayamos a querer llevar de un lado para otro porque es grande, pero sigue siendo de los modelos más contenidos en tamaño global y peso del mercado gaming sin renunciar a prestación alguna.

El exterior del ASUS ROG Strix SCAR II no deja lugar a dudas de que estamos ante un equipo gaming. Pero sin estridencias. La carcasa tiene un acabado en aluminio cepillado muy atractivo con el logo de ROG bien visible pero en el que podría mejorar el tratamiento antihuellas.

Asus

El cuidado diseño se ha llevado también al interior, donde alrededor del teclado disponemos de un acabado (esta vez en plástico) que simula textura de camuflaje pero que aguanta bastante bien las huellas y suciedad.

Aunque sobre la iluminación extrema de los equipos gaming hay opiniones divididas, este ASUS ROG no renuncia a ellas. La carcasa ya nos ofrece un primer acercamiento en forma de iluminación en el logotipo ROG y una pequeña barra delantera que también adopta sus tonos al patrón que le indiquemos en el sistema de iluminación Aura.

Asus Logo Etalle

Ese toque gaming puro se reafirma con la salida de aire de la parte trasera, zona muy bien acabada y diferente por el uso de un diseño trapezoidal que mejora el flujo de aire libre durante la refrigeración por esa zona del portátil. Las bisagras son muy robustas, tanto que no es posible levantar la tapa con una sola mano.

La parte inferior dispone también de varias salidas para el aire, además de los dos altavoces bien pegados a los extremos, y viene bien rematada con cinco patas de goma que le dan al equipo una estabilidad máxima.

Grande también en conectividad

ASUS no ha dejado pasar la oportunidad de, aprovechando un diseño que no es extremadamente delgado ni pequeño, dotar a este portátil gaming de todo un arsenal de puertos.

Este portátil ofrece 3 puertos USB-A 3.1, dos de primera generación y uno de segunda generación en un lado, así como otro USB-A 3.1 (de segunda generación) y un USB-C 3.1 de segunda generación en el otro lateral. Como había espacio, también disponemos de una ranura para tarjetas SD así como un puerto Gigabit Ethernet. No faltan los conectores para auriculares y micrófono.

Asus

A nivel de gráficos tenemos una salida HDMI 2.0 para conectar a una pantalla externa hasta 4K, así como un puerto miniDisplayport 1.2 compatible con monitores G-Sync.

El cuidado que ASUS ha puesto en la conectividad incluyendo un puerto Ethernet se mantiene con la conectividad Wifi, donde disponemos de la tecnología ROG RangeBoost que saca más partido a la conectividad Wifi 802.11ac Wave 2 con el uso de cuatro antenas situadas en la parte trasera y frontal del equipo, dos de las cuales el sistema se encarga de seleccionar para conseguir la mejor cobertura en cada momento.

Esa mayor cobertura Wifi es real y en nuestro caso hemos podido tener coneción, variable en intensidad, en una segunda planta, lugar donde con ningún otro portátil hemos conseguido tener señal.

Gran pantalla creada para jugar

Aunque al enfrentarte al ASUS ROG Strix SCAR II es evidente que estamos ante un equipo con pantalla de 17 pulgadas por sus dimensiones, el trabajo en esa zona por parte de ASUS ha sido excelente.

Webcam Marcos La curiosa situación de la webcam

Destacamos los marcos muy reducidos tanto en los laterales como en la parte superior, rematados además con un borde de goma para protegerla cuando tenemos cerrado el equipo. Esa reducción de marcos hace que la webcam pase a estar situada en el marco inferior, una situación que implica realizar videoconferencias o grabaciones desde un punto de vista que no siempre será el adecuado.

Aunque el panel IPS tiene resolución 1080p, ofrece una calidad altísima y lista para ser aprovechada por gamers gracias a su tiempo de respuesta de 3 ms y los 144 Hz

El panel del portátil gaming Strix SCAR II es un IPS con frecuencia de refresco que puede alcanzar los 144 Hz, así como un tiempo de respuesta gris a gris de 3 ms, una cifra que los jugadores agradecerán. Ciertamente en nuestras sesiones de juego y pruebas no hemos apreciado en ningún momento efectos de “motion blur”.

La pantalla del ASUS Strix SCAR II es bastante luminosa, con un brillo de 300 cd/m2 que en nuestra unidad de prueba se mantiene sin descenso en la totalidad de su superficie.

Asus Sin Los marcos son muy reducidos

Además ofrece una excelente reproducción de color, contraste y ángulos de visión. Y es perfectamente visible tanto en exteriores como en interiores con focos de luz potentes gracias a su tratamiento antireflejos, muy eficaz en todas las situaciones.

Más RAM y una RTX 2070 para mejores prestaciones

El ASUS Strix SCAR II es de los primeros portátiles que acogen en su interior las tarjetas gráficas de Nvidia con arquitectura Turing. El lanzamiento se realiza con configuraciones en diagonales de 15 y 17 pulgadas, con los modelos RTX 2060 y RTX 2070.

En nuestro caso hemos analizado el modelo más completo, con pantalla de 17 pulgadas, gráfica Nvidia RTX 2070, 16 GB de memoria RAM y el mismo procesador que en el modelo del año pasado: un Intel Core i7-8750H. La unidad de almacenamiento principal es un SSD M.2 de 512 GB que rinde como sigue:

Ssd Rendimiento

Tanto en escritura secuencial como aleatoria, las cifras no son las mejores que hemos obtenido en pruebas de equipos gaming, así que es un punto a mejorar por parte de este ASUS Strix Scar II.

A nivel de ampliaciones, el interior de este portátil ASUS dispone de una segunda ranura para RAM, por lo que podríamos ampliar la cantidad de serie hasta los 32 GB. También el almacenamiento queda a disposición del usuario con un conector SATA al que añadir un segundo disco para tener más almacenamiento disponible.

La unión del procesador, cantidad de RAM y solución gráfica RTX de Nvidia nos ofrece un rendimiento de sobremesa en formato portátil.

Cinebench Captura

En la prueba con CineBench, el nuevo ASUS obtuvo una puntuación de 1221 cb, muy superior a la que nos dejó el procesador "de serie" Core i7 de séptima generación que era habitual de los portátiles gaming con una GTX 1080 el año pasado. Sin embargo, en el apartado gráfico, los 89 fps quedan unos 10 por debajo de los 99 fps que obtuvo por ejemplo el MSI GT75VR con la GTX 1080.

Si nos centramos ahora en las pruebas con PC Mark 8, estas son las puntuaciones-comparativa con los últimos portátiles de corte gaming que hemos probado en Xataka:

PCMark 8

Entrando ya en juego el apartado gráfico, este ASUS ROG Strix Scar II se pone delante de todos los portátiles gaming probados en los últimos años en Xataka con una puntuación en el test Fire Strike v1.1 de 3DMark. En TimeSpy su cota se quedó en los 7127 puntos. En ambos casos la "ventaja" tiene una explicación por la menor resolución del panel del modelo de ASUS.

Resultados 3DMark Fire Strike

Rendimiento de juegos en el ASUS ROG Strix SCAR II con RTX 2070

Siendo un equipo para jugar, llegamos a la prueba clave con el ASUS ROG Strix SCAR II con RTX 2070. Hemos resumido en la siguiente gráfica las cifras que hemos ido obteniendo en los juegos de prueba. Todos los test están realizados ajustando la resolución a 1080p, justo la resolución del panel.

En todos los títulos analizados los fps que se consiguen incluso en el modo de más detalle es superior con holgura a los 60 fps, lo que nos garantiza un juego perfectamente fluido y en muchos casos similar a los que obtenemos con una GTX 1080.

Aunque a la hora de jugar no debemos escatimar en prestaciones, el software de ASUS nos permite reducir el ruido de los ventiladores con perfiles más contenidos pero que reducen sustancialmente los resultados de las pruebas con juegos y aplicaciones exigentes.

Asus

Para comprobar cómo afecta al rendimiento en juegos el uso de uno u otro perfil, pusimos The Division a prueba con dos perfiles diferentes. Por un lado el Turbo, donde se busca el máximo rendimiento, y también el modo equilibrado donde se reducen prestaciones a cambio de un menor ruido en funcionamiento.

En el primer escenario el ASUS ROG Strix SCAR II con RTX 2070 consiguió en modo Ultra los 84,6 fps, mientras que cuando pasamos el mismo test con la configuración equilibrada, solo se alcanzaron los 27,3 fps.

Armoury Crate

En todo caso, el modo Turbo con el que conseguimos el máximo rendimiento del equipo, no está disponible cuando funcionamientos exclusivamente con la batería.

Refrigeración del nivel, como el ruido generado a máxima potencia

Con semejante ficha técnica y poderío, la refrigeración de nivel era esencial. ASUS ha elegido para este equipo su sistema HyperCool Pro, con placa de refrigeración más grande, dos ventiladores de 12 V y 71 aspas cada uno, disipador con aletas de 0,1 mm de grosor y 5 heatpipes de cobre.

El sistema lo completa la tecnología Anti-Dust Cooling para mantener el interior del portátil más limpio de particulas de polvo, las cuales son expulsadas al exterior.

Asus

También cuenta este portátil gaming de ASUS con tecnología Hyperfan para poder seleccionar perfiles de refrigeración a mano mediante combinación de teclas, incluyendo un modo Turbo para situaciones de juego al máximo rendimiento y donde el ruido producido no supera los 47 dB pero que en entornos tranquilos resulta molesto y muy apreciable, alcanzando los ventiladores casi 6000 rpm.

En funcionamiento, los ventiladores, tanto de la CPU como de la GPU, no tardan en activarse. Lo hacen alrededor de las 2000 rpm con un 0% de carga para la GPU y sobre el 25-35% en la CPU. Pero en esa situación no hay molestia alguna. Bajo esta situación las temperaturas se mantiene muy controladas, rondando los 50 grados centígrados tanto para la CPU como para GPU.

ASUS ha conseguido mantener una refirgeración muy eficaz pero a costa de tener un ruido en funcionamiento que nos ha parecido bastante alto

Cuando empezamos a exigirle más al equipo la temperatura sube pero en todo momento está controlada y no molesta en absoluto. Solo hay que llevar cuidado con la salida de aire de la zona derecha, justo a la altura de donde los diestros solemos colocar el ratón, algo que será muy frecuente si jugamos con este equipo. En todo caso, en sesiones de juego de más de una hora no hemos medido más de 63-65 grados de temperatura, lo que está realmente bien para un portátil con esta configuración tan potente.

Una batería acorde con un portátil para jugar

Con pantalla de 17 pulgadas, aunque solo a 1080p, y un grosor y peso basante contenido, la batería del ASUS Strix SCAR II no permite grandes alardes alejado de su enorme fuente de alimentación. Como la inmensa mayoría de portátiles potentes para jugar.

Asus Fuente

La batería de ASUS Strix SCAR II es de 66 Wh y en escenarios de uso mixto, con navegación web, multimedia, ofimática y siempre conectividad WiFi, hemos promediado entre 2 y 2,5 horas de autonomía. La cifra no está mal para el sector del mundo gaming pero prácticamente es impensable pensar en jugar sin tener el equipo conectado a la alimentación.

La carga de la batería del portátil gaming de ASUS se realiza vía un adaptador de corriente propietario. Y su tamaño es más que considerable, además de añadir más de 600 gramos de peso cuando lo llevamos encima. Se trata de un cargador de 230 W.

Teclado gaming aunque no mecánico

El teclado del ASUS Strix SCAR II no desperdicia nada de todo el espacio que este modelo de 17 pulgadas pone a su disposición. Hay por ejemplo una fila completa de teclas de función algo separadas en 3 bloques y cuatro botones de acceso directo (para ajustar el volumen, silenciar micrófono y acceder al centro de control ROG).

El centro de control Armoury Crate nos da bastante información del funcionamiento del equipo, podemos seleccionar los perfiles generales o crear nosotros hasta 4 asociados a diferentes juegos o aplicaciones. Toda la información y configuración está también accesible mediante una aplicación para el teléfono móvil, disponible tanto en iOS como en Android.

Asus Teclado

A las teclas de función habituales, como bajar o subir brillo, ASUS añade algunas interesantes como la que permite apagar la pantalla rápidamente (y volver a encenderla simplemente moviendo el ratón o touchpad o pulsando una tecla), el acceso a perfiles de energía y rendimiento o para desactivar el tocuhpad.

También contamos con teclado numérico y una distribución peculiar de las teclas de desplazamiento, que están algo aisladas del resto del teclado, lo que facilita su uso en juegos. En esas teclas tenemos funciones para seleccionar perfiles de luz del teclado de manera directa.

Aura

El teclado es de tipo chiclet, con teclas curvas y superficie cóncava, y transmite una sensación de robustez muy clara. Según el fabricante su teclado tiene una durabilidad de 20 millones de pulsaciones.

El teclado estrena la tecnología HyperStrike Pro y Overstroke de ROG, que se unen a N-Key rollover y Anto-Ghosting para un control más preciso durante el juego así como un recorrido mayor pero con actuación más rápida. Las teclas ofrecen una resistencia de 62 gramos de fuerza (gf) y recorrido de 1,8 mm, que queda por debajo del que ofrecen teclados mecánicos, los ideales para jugar.

El teclado, pese a no ser mecánico, es robusto y está muy bien preparado para disfrutar jugando sin concesiones

El teclado resulta muy cómodo y efectivo para jugar, teniendo además las teclas WASD con acabado transparente y diferenciado del resto de elementos del teclado. Sin embargo, a la hora de escribir y pese a un recorrido muy correcto, me han parecido unas teclas algo duras y con las que uno puede acabar cansado en largas sesiones de escritura, algo que a priori no es el objetivo principal del usuario de este tipo de equipo.

Asus

La iluminación juega también un papel importante en este teclado gaming de ASUS. Cuenta con iluminación LED RGB de 4 zonas personalizables mediante el software Aura, y toda la iluminación es compatible con los periféricos con Aura Sync. La iluminación personalizable admite hasta 7 modos predefinidos.

En cuanto al touchpad, su tamaño es correcto, y aunque hay espacio de sobra para haberlo hecho más grande, no supone un problema crítico en un equipo de este tipo. La superficie responde correctamente a los toques y gestos, al igual que los botones físicos.

ASUS ROG Strix Scar II, la opinión y nota de Xataka

En el mundo de los portátiles para jugar es sumamente complicado encontrar un buen equilibrio entre diseño, teclado, pantalla, prestaciones y hasta precio. El nuevo ASUS ROG Strix Scar II, como ya lo hizo el modelo del año pasado, es de los que mejor lo hacen actualmente.

La nueva versión no cambia nada más que la tarjeta gráfica, adaptándo ese apartado a la nueva arquitectura Turing de Nvidia. La llegada de una RTX 2070 le permite alcanzar un rendimiento muy similar a los modelos del año pasado con la GTX 1080, pero con la esperanza de que haya una mejor optimización de títulos a partir de ahora.

Mientras tanto este ASUS puede presumir de un diseño de gran nivel donde su peso de menos de 3 kg sorprende para un equipo de pantalla de 17 pulgadas, la cual, pese a ser de 1080p, ofrece todo lo que necesita un jugador: panel IPS con 144 Hz y tiempo de respuesta de 3 ms.

Y no hay que olvidarse del teclado, que pese a no ser mecánico, tiene argumentos de sobra para ofrecer una experiencia completa a los jugadores.

8,4

Diseño8,75
Pantalla 9
Rendimiento9,5
Teclado/trackpad8,75
Software8,5
Autonomía6

A favor

  • Diseño de calidad y batante ligero para ser un equipo de 17 pulgadas
  • Panel IPS a 144 Hz ideal para jugar a 1080p
  • Rendimiento suficiente para un juego más que fluido a más de 60 fps y 1080p
  • Teclado no mecánico de alto nivel para jugar

En contra

  • Cuando está a pleno rendimiento es un equipo que genera un ruido bastante alto y molesto
  • Como otros portátiles gaming potentes, la batería es muy justa
  • Con fuente de alimentación y pese a su poco peso, no es un equipo para llevar siempre con nosotros

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de ASUS. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

‘Devil May Cry 5’ demuestra que la mejor Capcom vuelve a sus orígenes: epopeyas horteras y colosales. Homero y 'rock & roll'

$
0
0

‘Devil May Cry 5’ demuestra que la mejor Capcom vuelve a sus orígenes: epopeyas horteras y colosales. Homero y 'rock & roll'

Homero era un frikazo. Sí, no sabemos si era un frikazo, una frikaza o muches frikaces. Pero lo era: de la cabeza a los pies. Su discípulo mas aventajado, Virgilio, no le iba a la zaga. Y, según los siglos fueron avanzando, otros de la misma cuerda recogieron el testigo de las frikadas homéricas: Dante y su 'Divina comedia', John Milton y 'El paraíso perdido', los versos celestiales e infernales de William Blake… Todo variaciones sobre las dos historias que puede contar la épica: el viaje ('La odisea') y la batalla ('La Ilíada').

Pero parte de lo que realmente le importaba a Homero (y a sus ilustres derivados) era la pura frikada. Y por frikada me refiero fundamentalmente a dos cosas: hostias como panes y monstruos molones. ¿Qué no me creen? Pasen y lean.

1. Hostias como panes:

Esto dicho, desenvainó la aguda espada, grande y fuerte, que llevaba al costado. Y encogiéndose, se arrojó como el águila de alto vuelo se lanza a la llanura, atravesando las pardas nubes, para arrebatar la tierna corderilla o la tímida liebre; de igual manera arremetió Héctor blandiendo la aguda espada. Aquileo embistióle, a su vez, con el corazón rebosante de feroz cólera: defendía su pecho con el magnífico escudo labrado, y movía el luciente casco de cuatro abolladuras, haciendo ondear las bellas y abundantes crines de oro que Hefesto colocara en la cimera. Como el Véspero, que es el lucero más hermoso de cuantos hay en el cielo, se presenta rodeado de estrellas en la obscuridad de la noche; de tal modo brillaba la pica de larga punta que en su diestra blandía Aquileo, mientras pensaba en causar daño al divino Héctor y miraba cuál parte del hermoso cuerpo del héroe ofrecería menos resistencia. Este lo tenía protegido por la excelente armadura que quitó a Patroclo después de matarle, y sólo quedaba descubierto el lugar en que las clavículas separan el cuello de los hombros, la garganta, que es el sitio por donde más pronto sale el alma: por allí el divino Aquileo envasóle la pica a Héctor, que ya le atacaba, y la punta, atravesando el delicado cuello, asomó por la nuca. Pero no le cortó el garguero con la pica de fresno que el bronce hacia ponderosa, para que pudiera hablar algo y responderle. Héctor cayó en el polvo, y el divino Aquileo se jactó del triunfo, diciendo:

—¡Héctor! Cuando despojabas el cadáver de Patroclo, sin duda te creíste salvado y no me temiste a mí porque me hallaba ausente. ¡Necio! Quedaba yo como vengador, mucho más fuerte que él, en las cóncavas naves, y te he quebrado las rodillas. A ti los perros y las aves te despedazarán ignominiosamente, y a Patroclo los aqueos le harán honras fúnebres.

'La Ilíada' Canto XXII

2. Monstruos molones:

En medio del escollo hay un antro sombrío que mira al ocaso, hacia el Erebo, y a él enderezaréis el rumbo de la cóncava nave, preclaro Odiseo. Ni un hombre joven, que disparara el arco desde la cóncava nave, podría llegar con sus tiros a la profunda cueva. Allí mora Escila, que aúlla terriblemente, con voz semejante a la de una perra recién nacida, y es un monstruo perverso a quien nadie se alegrará de ver, aunque fuese un dios el que con ella se encontrase. Tiene doce pies, todos deformes, y seis cuellos larguísimos, cada cual con una horrible cabeza en cuya boca hay tres hileras de abundantes y apretados dientes, llenos de negra muerte. Está sumida hasta la mitad del cuerpo en la honda gruta, saca las cabezas fuera de aquel horrendo báratro y, registrando alrededor del escollo, pesca delfines, perros de mar, y también, si puede cogerlo, alguno de los monstruos mayores que cría en cantidad inmensa la ruidosa Anfitrite.

'La odisea' Canto XII

Pues bien, yo argumento, y le hago un combo de 100 al que enarque una ceja, que hay una sucesión natural entre el frikazo de Homero y una compañía nacida en Osaka el 30 de mayo de 1979; para 40 años va. Hablo, por supuesto, de Capcom. Y es que creo —con permiso de Platinum, Treasure y la mejor y la ya perdida Konami— que nadie ha sido tan consistente en toda la historia del videojuego en su retrato de la épica a lo Homero. Con mucho de kitsch y de rock and roll, Capcom se ha pasado toda su historia dedicando hercúleos esfuerzos a tener las mejores hostias como panes y los mejores héroes molones. 'Devil May Cry' es probablemente la saga que mejor lo demuestra.

Antes de continuar con esta previa del quinto capítulo —que entreveraremos con una entrevista con su director: Hideaki Itsuno—, vamos a llevar un proverbio a la práctica; aquel que reza: una imagen vale más que mil palabras. Así que vamos a tirarnos a continuación un discursillo en imágenes que creo que explica mi argumento sobre Capcom mejor que cualquier exordio.

Imagen del mítico 'beat'em up' de Capcom 'King of Dragons'.
Darkstalkers Arte conceptual de los personajes del '1vs1' 'Darkstalkers'.
El Tyrant de 'Resident Evil 2' remake en una de sus mutaciones finales.
El jefe final de 'Resident Evil 7'.
Arte conceptual del 'beat'em up' 'Dungeons & Dragons: Shadows Over Mystara'.
Imagen de una cinemática 'in game' de 'Devil May Cry 5'.

Por cierto, Itsuno creo que dio en el clavo con su respuesta a mi pregunta sobre este punto, sobre por qué en Capcom se hacen monstruos y héroes tan molones: "Es que llevamos décadas logrando que los artistas que entran [en Capcom] entre con la siguiente mentalidad: 'Voy a crear los personajes más molones del mundo". A fe que lo consiguen.

Vuelta a la molonidad, pero con moderación erótico-festiva

2019 no es 2001. Sé que es una obviedad, pero crea unos rizos interesantes en esta industria de nuestros amores. Por ejemplo, que a Ada Wong le pongamos un elegante abrigo, en lugar de dejar a una supuesta agente letal con pinta, como me dijo ocurrentemente el compañero Borja Vaz, de scort. Huelga decir que el menú de 'Resident evil 2' permite al jugador pajillero ponerla más sugerente; pero que la por defecto sea con abrigo nos dice algo.

'Devil May Cry' ha ido siempre por la misma línea general del videojuego: tíos petaos y tías macizas; eso sí, que también pegan hostias como panes. Pues bien, este quinto capítulo tira por la misma línea que los anteriores en el sentido de que mujeres y hombres muestran cacho. Pero… Pero la cámara no hace tanto énfasis en las tetas y culos ; en los escotazos y las parrillas abdominales. Se corta, vamos.

El tema de las tetas y culos da para otro artículo aparte, y mucho más peliagudo de lo que parece. ¿Es 'Bayonetta' una terrible sexualización o una deliciosa parodia? ¿Son sus gemidos un ejemplo palmario de la cultura de la violación o una llamada a las armas del derecho a desbocar la sexualidad femenina? ¿Es mero pervert nipón o hay algo más?

Por las siete horas que le llevo echadas, en diversos eventos, a este 'DMC 5', tengo muy claro que Capcom se está cortando. Probablemente, porque sabe que Occidente se lleva la parte del león de sus ventas en este tipo de juegos. Y, con todos nuestros defectos, estamos a años luz (para bien) de nuestra sensibilización ante los ejemplos flagrantes de mujer como objeto masturbatorio. Sumar docenas de víctimas de violencia machista al año, ayuda, claro. Como para no ver el problema.

Trish Aunque este 'concept' parezca decir lo contrario, 'DMC 5' se corta mucho más que secuelas anteriores en la sexualización de su 'casting femenino'. Al menos, en las misiones mostradas.

Ahora bien, en todo lo demás, 'DMC 5' es una vuelta a la molonidad. De hecho, cuando le pregunté a Itsuno por aquello que ha metido en el juego y que le es más personal, el detalle que más ilusión le hace como autor, no tuvo ningún problema (ni decoro) en decírmelo: "Hacer un arma enorme con la moto de Dante. Llevaba con ganas desde 'Devil May Cry 2', pero no era posible técnicamente. Me apetecía una barbaridad y así lo hemos hecho".

Itsuno tiene mucho de creador desvergonzado; en el buen sentido. Hay un video de ese canal de Youtube extraordinario que fue 'Every frame is a painting' en el que sus autores explican que, a pesar de lo poco que les gusta Michael Bay, el tipo es un visionario. Ojo; no un autor; un visionario. Esto es: un tío capaz de crear imágenes que le son propias. Como Zack Snyder. Como Alex Ross. Como Frank Miller. Como Robert Rodríguez. Son tíos que, probablemente, no tienen temas de lo que hablar. Pero tienen imágenes. Pintan.

Itsuno es así. Me pasé toda la entrevista embelesado con su gestualidad candorosa, tan de niño que me recordaba a mi hijo (dos años y medio) cuando hace chocar "los dinozaurios que azen graaaurgh". Este tío es así. Tiene la mente llena de molonidad ; de imágenes pajilleras y homéricas que huelen a sobaco de concierto de Metallica y son tan chillonas como una portada de 'Heavy Metal', 'Metal Hurlant' o '2000 A.D.' Rancias, sí; pero poderosas. Fascinantes. Molonas a tope. Y 'DMC 5', por todo lo que he visto, será su obra maestra. Cada combate, final boss y cinemática destila una energía que la saga no sentía desde 'Devil May Cry 3'. Rebosa.

Quiero dejar claro que yo no creo que el 'DMC', el remake que firmó la compañía de 'Hellblade': la británica Ninja Theory, fuera ni una mierda ni una traición. Me da igual que Dante pareciera emo —de hecho, hay un nuevo personaje jugable en este quinto capítulo con dosis emos infinitamente más altas— en los tráileres.

El caso es que el juego se sostenía y muy bien. De hecho, le pegaba una paliza en profundidad narrativa a los de Itsuno. No es que redescubriera la pólvora, pero trazaba un apañado refrito de '1984' reimaginando a Mundus como un Jeff Bezos cabrón. En general, Ninja Theory ejecutó una efectiva nolanización de la saga. 'DMC' es a 'Devil May Cry' lo que 'Batman Begins' es a 'Batman' de Burton. Menos molonidad visual; más realismo sucio y hondura. Pero claro, los fans siendo los fans… Pues lo masacraron.

Aprovecho para recordar una viñeta de 'Sarah Scribbles' que uso en otro artículo reciente para resumir mis sentimientos ante cualquier fándomnazismo:

Sarah Scribbles Una viñeta de 'Sarah Scribbles' sobre el fándom.

Dicho lo cual, hay que reconocer que no hay peros en tener a Itsuno de vuelta. Porque está pirao. Porque te mete un final boss que es un caballo esquelético al que le salen llamas azules con un jinete que tal vez sea una exhumación de aquella ilustración mítica de Frazetta. Porque transpira carisma por cada poro de su pixelada existencia. Porque tiene toneladas de estilo y fuerza y pasión. Así que compro. Compro…

El señor de las bestias. Una rave con la muerte

Lo que más me ha molado de esta previa, amén de la molonidad general, es un nuevo personaje jugable que a los cinco minutillos de probarlo me parecía lo peor y a la hora, lo PUTO mejor. Se llama V —que sí, que va a ser un clon, reencarnación, bastardo de Virgilio; fijo, fijo— y tiene un sistema de combate raro, raro, raro. Funciona igual que esa mítica película de espada y brujería que hoy no resiste un visionado por lo cutre, pero cuyas ideas eran lo mejor: 'El señor de las bestias', de Don Coscarelli.

'V' es como el Dar de Marc Singer. Pero en lugar de ser un musculitos sobrado que además tiene a un zoológico letal como compinches, el pobre V no da ni media hostia. Es más, camina con dificultad, con un bastón, y su único comando de combate es rematar al enemigo que ha dejado en pajaritos alguna de sus mascotas.

Esto al principio es un coñazo, porque cuesta acostumbrarse, en un juego tan fulgurante como 'Devil May Cry', a estar pendiente de tantas cosas. Voy a explicarlo bien: con el joystick manejas a V, pero con los botones —cuadrado y triángulo o los equivalentes X e Y de Xbox— a su pantera de sombras —recuerda mogollón a las jodidísimas shadows del 'Devil May Cry' original; tiene ataques calcados— y su aguilucho parlanchín. La pantera es melee; el aguilucho, ataque distancia. Usando el disparador demoníaco convocas a un gólem que arrasa con todo; y te puedes subir a la chepa de él para controlar la mandanga que reparte.

Cuando invocas al gólem de V, este tiñe su pelo negro de blanco, dejándonos claro que la sangre de Sparda, o algún sucedáneo, corre por sus venas.

Decía que al principio es un coñazo por un hecho que cualquier aficionado a los hack & slash en 3D sabe: la puta cámara. Si ya es difícil precisar en juegos de esta destreza y profundidad acompaña a nuestro personaje, imagínate cuando tienes que estar pendiente de dos criaturas más que además no están ligadas a la cámara principal. Pues bastante caos. Pero a todo se acostumbra el gamer. Tres combates después, ya estaba sacándome SS con una satisfacción extraordinaria, creo que mayor a la de cualquier Dante, Kratos, Ryu o Cereza. Y es que tiene mucha mucha chicha el asunto.

Que Itsuno es un gran director creativo me queda claro. A todo le aplica un concienzudo grado de coherencia; no deja cabos sueltos. Plantear un sistema de combate así de loco tiene que ser un quebradero de cabeza. Pero 'DMC 5' le saca un enorme partido. V tiene un movimiento de desplazamiento lateral parecido al del trickster de Dante para esquivar ataques con un paso deslizante lateral a la corta distancia. Esto se complementa conque tus bichos tienen su propia barra de vida con cooldown , que se regenera tanto más rápido cuanto más cerca estés de ellos.

Un momento espectacular del combate que plantea V.

Esto implica que la forma más segura de luchar es la más arriesgada: un poco como manejar al royal guard de Dante. Hay que estar en el medio de la pomada, recibiendo leches por todas partes, para que los bichos estén seguros. Evidentemente V así está más inseguro; pero si te vas de cobardica a lo lejos y dejas que los bichos se coman el marrón, te quedarás sin ellos; y te lo recuerdo: V, al menos en la configuración inicial, no puede atacar por sí mismo. Marronazo a gestionar, que es la salsa de todo buen sistema de combate.

Como una 'cover' de Heavy Metal. Un diseño de producción fabuloso

"Mira, me encanta esta pregunta porque internamente ahora pasa una cosa. Antes, teníamos a dos equipos de artistas distintos. Unos se hacían los concepts y el arte de la caja. Otros, el arte del juego en sí. Ahora los hemos unificado en un solo equipo. De hecho el arte de la caja viene sacado del propio juego."

Así de claro me lo dejó Itsuno. Fue mi primera pregunta y noté en la sonrisa del nipón que había dado en el blanco. Para un tío que, como él, lleva 25 años en la pomada , esta generación es alucinante porque (y es algo que me han confesado más diseñadores) ya no se hace trampa. Lo que promete la portada de un juego y lo que muestran sus gráficos en pantalla es lo mismo. Y esto vale tanto como para una estética fotorrealista como para una fantasiosa.

'Devil May Cry', como 'Resident Evil 2' remake, engaña mucho. El motor de Capcom —el RE Engine que comparten estos dos juegos y el 'Resident Evil 7'— es el mejor para recrear personajes realistas: es algo muy difícil de explicar que tiene que ver tanto con iluminación como con la textura carnosa de los shaders. En Digital Foundry lo explican divinamente. Pero a la vez, la dirección artística de un 'DMC' o 'RE' es lo contrario al fotorrealismo. Es colorinchi graffitero. Es Heavy Metal. Y eso, evidentemente, mola mucho.

En 'Devil May Cry 5', exactamente igual que pasa en 'Resident Evil 2', uno empieza a alucinar con los escenarios. En la misión 10, la primera de Dante, el escenario es el cadáver de una suerte de demonio gigantesco de huesos negros y quitinosos. Hay caras talladas en sus vértebras. Es como pasear por un inmenso cuadro de Giger. Yo, que soy un gigeriano de pro, casi me muero de la emoción. Flipante, flipante.

El estilo pasado de vueltas de la revista 'Heavy Metal' tiene mucho que ver con la estética de 'Devil May Cry 5'. Arriba, la mítica portada del jinete del célebre Frank Frazetta.

Pero los escenarios de la ciudad no se quedan atrás. Como bien ha sabido ver Netflix con su fusión narrativa, 'Devil May Cry' no deja de ser un 'Castlevania' contemporáneo con algo más de rock and roll. Pero tiene mucho de 'Castlevania'. Las vidrieras, las cariátides y los arbotantes son en igual medida parte de su ADN que los callejones, neones y graffitis. De hecho, hay un extraño y muy efectivo juego de espejos entre lo urbano y lo histórico, entre la macarrería y el arte mayor.

La dirección artística de 'Devil May Cry V' lo cuadra todo perfectamente. Es uno de los juegos más coherentes que se puedan encontrar con la estética que persigue. Itsuno me explicó un poco más por qué este aspecto, la coherencia, es tan crucial y cómo sus juegos lo consiguen:

"Gente como yo o Kaname Fujioka —el director ejecutivo y artístico de 'Monster Hunter'— llevamos décadas en esto. Y eso quiere decir que somos de los pocos que conservamos, como directores creativos, una visión global de todo el producto —diseño, estética, mecánicas, banda sonora, programación— sabiendo al detalle cómo funciona cada departamento. Eso va a ser imposible para la nueva generación de directores, porque los equipos son enormes y no permiten conocer los detalles de cada disciplina".

Dante, cumpliendo el sueño de Itsuno: repartir mandanga con su moto como arma.

ifícil llevarle la contraria a Itsuno cuando cada minuto de las horas que he pasado con 'Devil May Cry 5' se siente bajo su absoluto control. Su enfoque puramente arcada gustará más o menos en estos tiempos de libertad sandbox y milhorismo looter ; pero 'Devil May Cry 5' puede decir lo que muy poco juegos, y ya en general muy pocas obras, pueden decir de sí mismas: 'DMC 5' es exactamente lo que quiere ser. Y si uno entra en lo que quiere ser (es mi caso), pues… apoteosis. Capcom, a meses de cumplir los 40, en la brecha.

¿Resucitará Konami también?

Lenovo Yoga Book C930, análisis: vivir con un dispositivo del futuro es excitante pero también agotador

$
0
0

Lenovo Yoga Book C930, análisis: vivir con un dispositivo del futuro es excitante pero también agotador

Ni convertibles ni tablets hipervitaminados. El dispositivo más rompedor del mercado en el campo de los ordenadores sigue siendo el Lenovo Yoga Book. Y la nueva versión de 2019 llega a los escaparates con mejoras tanto a nivel interno como en la manera en que interactuamos con él.

Aquí tienes el análisis en español del Lenovo Yoga Book C930.

Ficha técnica del Lenovo Yoga Book C930

Pese a su peculiar apariencia, el Lenovo Yoga Book C930 es todo un ordenador portátil completo a nivel de especificaciones. Con la actualización del 2019 llega un procesador Core i5 para darle el empuje que permita un trabajo de oficina y creativo básico sin problema alguno.

Lenovo Yoga Book C930 Características
Pantalla Principal: LCD IPS de 10,8 pulgadas QHD (2.560 x 1.600 puntos) multitáctil
Secundaria: Tinta electrónica de 10,8 pulgadas Full HD (1.920 x 1.080 puntos) multitáctil
Procesador Intel Core i5-7Y54 (7ª generación) con GPU Intel HD Graphics 615
Memoria RAM 4 GB de RAM
Memoria principal SSD 256 GB
Cámara web 2 Megapíxeles
Sonido Altavoces estéreo con Dolby Atmos
Batería 4.650 mAh / 35,8 Wh
Sistema Operativo Windows 10 Home
CONECTIVIDAD 2 x USB 3.1 Tipo C
WiFi 802.11ac (también disponible versión con conectividad LTE) y Bluetooth
Extras Lápiz digital Wacom Active Pen con 4.096 niveles de presión y sensor de huellas dactilares
Dimensiones 179 x 260 x 9,9 mm
Peso 775 g
Precio 1099 euros

La ausencia de teclado “físico” es sin duda su rasgo más característico y lo que marca el devenir de este dispositivo. Una idea nada descabellada para un dispositivo que ha escogido el camino de adaptarse al uso, entendiendo que para muchos usuarios, ello implique escribir de forma continuada cada vez menos. Veamos qué tal ha sido nuestra experiencia.

Ligero como una libreta

Sin novedades grandes a nivel de diseño en la nueva versión del Yoga Book, estamos otra vez ante un equipo que parece mentira que sea un ordenador completo con Windows 10. Al abrir la caja uno se queda con la sensación de que falta algo. Que es una broma. Que aquello no puede ser un portátil completo.

Yoga Book Review General

El Lenovo Yoga Book C930 es muy ligero (menos de 800 gramos) y extremadamente delgado (1 cm). Estas cifras le ayudan claramente a su manejo como tablet pero también nos invita a llevarlo a todos lados y sacar partido de algunas de las ideas de uso para las que ha sido creado. Y en muchas de ellas la ligereza y comodidad de uso incluso con una sola mano es clave.

Sin embargo, esa extrema delgadez se ha dejado por el camino el puerto de auriculares, los puertos que no sean USB-C así como las salidas de vídeo tipo HDMI o DP. Tampoco hay adaptadores incluidos el la caja para solventarlo.

Lector De Huellas

Como elementos de conectividad solo disponemos de dos puertos USB-C, en ambos casos habilitados para la carga del equipo, incluyendo en los dos un indicador LED. Son sin duda detalles que marcan el carácter de un equipo muy peculiar y donde el añadido del lector de huellas es práctico.

El acabado del Lenovo Yoga Book C930 acompaña el nivel de dimensiones del equipo. Se ha usado aluminio mate sin nada de elementos extra más allá del lago de Lenovo colocado en una esquina de manera muy discreta.

Lenovo Yoga Book General Diseno

Los otros elementos físicos del diseño están en los dos laterales. A la derecha contamos con los botones de encendido y control de volumen, mientras que para la izquierda queda la ranura para la tarjeta SIM en el caso de la versióncon conectividad LTE, que es la que nosotros hemos probado en Xataka.

Sí que contamos en ambos lados con altavoces, los cuales no alcanzan una potencia considerable pero ofrecen una calidad bastante buena. Cuentan además con tecnología Dolby Atmos.

En el diseño tenemos como elemento clave la bisagra. Lenovo ya nos había demostrado con sus Yoga clásicos que ahora mismo es el fabricante que mejor sistema ofrece en los convertibles. Y en este Yoga Book lo borda.

La bisagra permite una inclinación de la pantalla en literalmente cualquier ángulo, de 0 a 360 grados.

Detalle Bisahra Uno de los elementos identificativos del Yoga Book es su bisagra

Un detalle que Lenovo debe revisar es el modo de apertura del Yoga Book. Situado sobre una mesa es prácticamente imposible de abrir. A primera vista.

El motivo es que no hay muesca ni ayuda física para la apertura más allá de coger el dispositivo con ambas manos y separar las "hojas" como si abriéramos un libro.

Ese inconveniente, varias veces al día si usas de manera intensiva el equipo, acaba por desesperarte. Pero no ha sido una omisión voluntaria.

Lenovo ha rizado el rizo con la apertura del Yoga Book. A veces no hay por qué irse a lo complicado para algo que ya estaba solucionado

Lenovo ha sustituido esa muesca por un sistema de doble toque sobre la carcasa que libera la parte superior tras un par de segundos. Es muy original, curioso pero menos efectivo que la muesca. No todos los doble toques acaban por abrir la carcasa a la primera.

Pero no es la única manera diferente de abrir la carcasa. La segunda es muy similar y este tiempo usando el equipo la he preferido a la anterior. Un toque sostenido un segundo en el control de volumen también activa el mismo sistema. Y en este caso no hay error posible.

Pantalla principal pequeña pero de máxima calidad

Por mucho que nos guste el aspecto físico y diseño del Lenovo Yoga Book C930, lo más interesante está en el interior. Concretamente en la doble pantalla que se muestra al abrir el equipo.

Si por fuera no es suficiente para llamar la atención, con solo abrir el Yoga Book ya tendrás las miradas de todos alrededor encima

Empecemos por la principal. Se trata de un panel IPS de 10.8 pulgadas. Uno podría pensar que con estas dimensiones no se podía hacer nada más, pero vistos los marcos, había margen de mejora para arañar al menos hasta las 12 pulgadas.

Lenovo Yoga Book Review Detalle

La buena noticia es que la calidad de la misma es muy alta y ofrece una resolución de 2560x1600 píxeles. El panel tiene un brillo alto, casi 350 nits, y ofrece una reproducción de color excelente y vibrante.

Este panel principal es táctil, con buena respuesta tanto a los toques como a los gestos que podemos hacer sobre ella.

Pantalla de tinta electrónica: su poder y la vez debilidad

Con el Yoga Book hicimos una prueba inicial con algunos conocidos y compañeros de trabajo. Que lo abrieran ellos al tiempo que nos fijábamos en su rostro.

La mayoría de reacciones fueron de asombro y mucha curiosidad. No es para menos. Donde uno espera encontrar un teclado en realidad aparece la imagen de un teclado.

Teclado Cerca

Y esta característica única del Lenovo Yoga Book es precisamente su punto más débil. Cuando hacemos uso del teclado virtual estamos tecleando sobre una pantalla, en este caso de tinta electrónica.

Para mejorar esa extraña sensación de teclear sobre algo virtual, Lenovo incluye triple respuesta configurable. Tenemos reacción visual, sonora y háptica. La que más conviene gestionar es la sonora, pues para entornos silenciosos puede acabar molestando más que el sonido de las teclas reales.

Teclado Detalle Para tratar de acercarse a la sensación de escribir en un teclado real, Lenovo incluye respuesta háptica, sonora y también visual, pues la tecla que pulsamos simula realizar un recorrido respecto a las demás

Con práctica uno puede conseguir algo de velocidad de escritura, pero es algo cansado por lo poco natural de la actividad. Y nunca conseguiremos que se convierta en un teclado similar a los físicos, por muy malos que estos sean en algunos casos.

El tamaño de las teclas es bastante grande, no se cometen apenas errores y el touchpad está integrado en el teclado pero podemos hacerlo aparecer y desaparecer para no perder espacio para las teclas.

Hola Xatakeros En el modo de bloc de notas podemos tanto dibujar como tomar notas o realizar capturas de pantalla del panel principal con un solo botón para incluirlo en nuestras creaciones

La pantalla de tinta electrónica que hace las veces de teclado admite otros usos. El más destacado es el de bloc de notas. Lenovo incluye con su Yoga Book su propio stylus, con más de 4000 niveles de presión y cuerpo que podemos dejar acoplado de manera magnética a la carcasa, aunque al meterlo en una bolsa es fácil que acabe soltándose. Funciona con una pila AAA, nada de recarga de otro tipo.

El lápiz de Lenovo puede ser usado tanto en la pantalla principal como en la de tinta electrónica. Dependiendo de qué uso vayas a darle podrás usar una u otra. Pese a ser un panel de tinta electrónica, la experiencia dibujando y tomando notas en la pantalla secundaria nos ha gustado, sobre todo si mantenemos en la principal algún contenido de consulta.

Al usar el lápiz sobre la pantalla de tinta electrónica, el tacto es algo diferente a hacerlo en la superior. Y el refresco del panel es algo desesperante en ocasiones

En la aplicación de notas podemos escoger diferentes plantillas, realizar capturas del panel superior para incluirlo en nuestras creaciones, así como redimensionarlas con el lápiz, aunque en general no es nada intuitivo descubrir qué podemos hacer con el lápiz y qué con los dedos. Como en muchos otros aspectos de uso del Lenovo Yoga Book C930, se aprende bastante con ensayo-error.

Modo Tableta

Del rol del Lenovo Yoga Book como dispositivo para tomar apuntes me quedo con lo fácil que es trasladar a Windows 10 lo que vayamos generando en el panel de abajo. Basta un botón para realizar un copiado que luego podemos pegar en la pantalla superior e incorporarlo a la aplicación que deseemos.

Las opciones y usos asociadas a la pantalla de tinta electrónica se gestionan desde un menú en la propia pantalla. Como cualquier panel con esta tecnología, la respuesta no es inmediata y eso, en un equipo actual, resulta bastante extraño.

Pantalla Configuracion

El último uso “estandarizado” del panel de tinta electrónica es el habitual y al que estamos más que acostumbrados: lector de libros electrónicos.

Por ahora solo admite archivos PDF, pero la experiencia está a años luz de la que tenemos en un tablet clásico pudiendo tomar notas e interactuar de manera más fluida y potente. La solución me parece un añadido que no aporta apenas nada sobre manejar PDF con apps de anotación con muchas más posibilidades.

Su única ventaja, incluso cuando llegue el soporte para ePub, solo la tiene en la experiencia de lectura sobre tinta electrónica, tanto por la fatiga visual como por la autonomía y visibilidad con luz solar intensa.

Modo Lector La función de libro electrónico solo funciona por ahora con PDF y apenas hay opciones para tomar notas en ellos

Potencia y autonomía de ultrabook

El interior del Lenovo Yoga Book C930 responde perfectamente al más adecuado para las tareas para las que ha sido ideado. La base la conforma el procesador Core i5-7Y54 con 4 GB de memoria DDR3. Puede parecer una configuración muy básica pero en realidad supone un salto asombroso respecto a la combinación de la generación pasada.

El rendimiento del Lenovo Yoga Book C930 es más que correcto salvo que comparemos directamente con un ultrabook del mismo precio

Con esta combinación no podemos esperar grandes desempeños en cualquier tarea pero si un comportamiento correcto en la mayoría de las tareas no especializadas. Navegación web, reproducción de vídeo, ofimática y hasta algo de creación multimedia está bien resuelto en este Lenovo Yoga Book C930, aunque por su grosor tan reducido, el calentamiento es apreciable pronto, aunque no excesivo.

En las pruebas con software hemos obtenido 33 fps y 241 cb con CineBench R15. En PCMark 8 las cifras nos dejaron medias de 3115 y 2245 en los test Work y Home respectivamente. A nivel gráfico la prueba Fire Strike de 3Dmark se quedó en 753 puntos. A todas luces muy inferior en rendimiento a uno de sus teóricos competidores, el Surface Pro 6.

Yoga Book Con Caja 2

¿Y en temas de batería? Aquí el Lenovo Yoga Book C930 cumple bien para su tamaño y capacidad de batería. En la prueba habitual de Xataka, con brillo a la mitad, conectividad WiFi y tareas que mezclan mucha navegación web, algo de multimedia y ofimática, nuestra media de horas de uso se situó en 6,5 horas justas.

Si estábamos en exterior y había que subir el brillo de la pantalla, la media bajaba enseguida y nos podíamos quedar con unas 4 horas de uso efectivo del Yoga Book.

El equipo se carga con un adaptador USB-C cuyo punto fuerte es su tamaño, el mismo que el de un smartphone (27W), pero que justo por ello, tarda más de 2,5 horas en realizar la carga completa.

Lenovo Yoga Book C930, la opinión y nota de Xataka

Con un solvente catálogo de portátiles clásicos y convertibles, Lenovo se permite un año más poner en el mercado el dispositivo portátil más diferente. Y no es el único dispositivo atrevido de la marca. Ahí tenemos el tablet con proyector integrado.

El nuevo Lenovo Yoga Book C930 mejora sus prestaciones a nivel de rendimiento, la principal pega del modelo del año pasado. Pese a ello queda en evidencia si comparamos su ficha técnica con la de otros convertibles de precio similar.

Ése es su principal tara. Los más de 1000 euros de su etiqueta le pesan como no hace en absoluto su diseño, acabado o calidad de la pantalla. Sacarle partido dependerá de lo que seamos capaces de aprovechar su pantalla de tinta electrónica. Y no es nada sencillo.

8,3

Diseño9,75
Pantalla 9,25
Rendimiento8
Teclado/trackpad6
Software8,25
Autonomía8,5

A favor

  • Gran acabado y un diseño increíble para llevar de un lado a otro
  • Rendimiento correcto y buena autonomía
  • El atrevimiento por ofrecer algo diferente en el mercado

En contra

  • No es un equipo para usar el teclado por largos periodos ni con velocidad
  • Precio alto si solo miramos la ficha técnica y el mercado de rivales
  • Una pantalla de tinta electrónica pide ya función completa de libro electrónico y algo más de exclusividad en el software

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Lenovo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Moto G7 Plus, primeras impresiones: el hermano mayor de los Motorola se actualiza lo justo para que la fórmula de siempre funcione

$
0
0

Moto G7 Plus, primeras impresiones: el hermano mayor de los Motorola se actualiza lo justo para que la fórmula de siempre funcione

Cada vez queda más lejos ese Moto G de primera generación que llegó para dar un golpe en la mesa a la media gama, pero el fabricante sigue apostando todas sus cartas a este público. Aunque cada año va ampliando los perfiles diana y en esta ocasión han perfilado un hermano mayor que se diferencia algo más de los otros tres, y te contamos qué tal con él en las primeras impresiones del Moto G7 Plus.

Plus no es en esta ocasión mayor diagonal, integrando una pantalla de diagonal pareja a la de su hermano inmediatamente menor, el Moto G7, y casi equivalente a la del Moto G7 Power, el nuevo vástago en esta estirpe. Estabilización óptica, asistencia a la fotografía por parte de la inteligencia artificial y un procesador que lo diferencia del resto, así es la propuesta para los usuarios más exigentes que prefieren no ir a lo más potente del mercado.

Moto G7 Plus, primeras impresiones en vídeo

Esta trasera nos suena (y nos resbala)

Los Moto son terminales que se identifican muy fácilmente por esa trasera jorobada y esto se mantiene en los terminales de este año. El Moto G7 Plus es un mellizo actualizado del Moto G6 plus, con trasera protegida por cristal y eso sí, con un frontal renovado.

Sin renunciar a colocar su logotipo en el marco inferior y sin adelgazar hasta el límite los marcos,, el notch en forma de gota es algo más grueso que lo que hemos visto en el OnePlus 6T del HONOR View20. Pero han logrado incrementar el aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla y la verdad es que logran dar más protagonismo a la pantalla.

Moto G7 Plus Trasera 03

Un panel de 6,24 pulgadas con resolución FullHD+ que nos ha dado buenas impresiones en cuanto a color, resolución, brillo máximo y ángulos de visión, pero que probaremos más a fondo (y sobre todo bajo el sol) en su análisis en profundidad. Además, en los ajustes de pantalla encontramos la opción de bajar un poco la saturación de fábrica, ya que por defecto viene configurado para mostrar los colores con la mayor viveza que permite.

Resulta cómodo en mano y aunque tiene la trasera de cristal resiste muy bien a las huellas dactilares

Es un móvil grande, aunque no demasiado grueso y bastante ligero. Resulta cómodo en mano y aunque tiene la trasera de cristal resiste muy bien a las huellas dactilares, ensuciándose prácticamente nada tras haber estado manoseándolo un buen rato. Eso sí, resbala bastante.

Moto G7 Plus Pantalla

La construcción y los materiales dan sensación de calidad alta. Habrá que ver si en los genes de este nuevo G7 Plus también está la resistencia de sus antecesores, al menos éste debe resistir bien a salpicaduras según sus especificaciones pero esto de momento aún no lo hemos podido probar.

Un motor aparentemente justo

Procesadores algo castos para los Moto G7, sobre todo para los tres que quedan por debajo de éste (aunque al menos la marca ya parte de la serie 600 de Qualcomm a diferencia de lo que vimos el año pasado en el Moto G6 Play y el Moto G6). Memoria RAM de 4 GB acompañando al un Snapdragon 636 al que someteremos a los habituales tests de rendimiento, pero que de momento nos ha parecido que son suficientes para dar una buena experiencia.

Moto G7 Plus Uso 02

Las apps multimedia que hemos probado (que suelen ser más exigentes a nivel de potencia y rendimiento gráfico) se movían bien, sin lag aparentes. El sistema tiene unas transiciones algo más lentas de lo habitual, pero viendo la velocidad de carga que tienen las apps y la multitarea parece algo buscado y no una lentitud debida a un hardware insuficiente.

Moto G7 Plus Uso

Motorola sigue apostando por un Android casi puro, con una mínima personalización centrada en una serie de servicios propios que buscan vitaminas la experiencia que daría un Pixel o un terminal con Android puro. Funciones como los gestos para determinadas funciones, que la pantalla permanezca activa mientras estamos mirándola o el poder optar por una navegación con barra muy al estilo Pixel 3 XL son añadidos que efectivamente salpimentan el uso y que parecen funcionar bien.

Moto G7 Plus Apps Propias Parte de la personalización de software de Motorola.

La cámara frontal permite que haya reconocimiento facial simple y en exteriores e interiores con luz abundante y media funciona bastante rápido. Habrá que ver qué ocurre en condiciones de oscuridad y si pone pegas con gafas de algún tipo (por ahora pasa el examen de gafas de vista en baja luz), pero por el momento podemos decir que sólo funcionará con la pantalla activada.

Moto G7 Plus Notch

Sonando bien y fuerte de nuevo

El Moto G7 Plus se diferencia, además de por el procesador, por ser el único que integra altavoces estéreo Dolby Audio (bastante bien integrados en el frontal, por cierto). De potencia podemos decir que va sobrado porque se oye (y bastante bien) en un ambiente con algo de contaminación acústica, y a nivel de calidad nos ha dado buenas sensaciones como ya nos ocurrió en las primeras impresiones del Moto G6 el pasado año, así que nos quedamos con ganas de exprimir esto algo más en el análisis a fondo.

De la autonomía obviamente no podemos hablar aún, pero sí algo de las cámaras. Junto al Moto G7 son los dos únicos de la hornada que integran doble cámara trasera, en este caso compuesta por un sensor de 16 megapíxeles hablando de la cámara principal y de 5 megapíxeles de la secundaria, dedicada a la profundidad de campo.

Moto G7 Plus Trasera 02

La personalización de Motorola no es muy exagerada, pero como anteriormente vimos sí se aplica a la app de cámara. En este primer contacto nos ha parecido sencilla e intuitiva, con algunos iconos que incitan a investigar y modos particulares como el de la selección de color. No hay una navegación por pestañas, sino que todos esos modos se acumulan en un cajón, salvo el manual que tiene acceso desde la interfaz del modo automático.

Moto G7 Plus App Camara Algunas capturas de la app de cámara.

Hemos podido hacer algunas fotografías en interiores y da la sensación de que al menos cumple con lo que cabe esperar en un gama media. Colores realistas, exposición algo variable y un balance de blancos que sí que nos la ha jugado en alguno de los disparos, pero que tenía fácil solución con el modo manual.

El modo retrato nos recuerda bastante a lo que vimos en la familia Moto el año pasado, con un recorte que dependía mucho del contraste con el fondo y que podía ser muy adecuado o dejar de desear y un desenfoque tirando a artificial. La cámara frontal parece rendir bien en interiores bien iluminados y con luz media-baja, teniendo también modo retrato con el regulador de desenfoque.

Con ganas de probar esas novedades

Es destacable que Motorola haya incluido características como la estabilización óptica de imagen o la carga rápida a 27 vatios en uno de sus móviles para la gama media, y eso hacen del G7 Plus un candidato interesante con el añadido de un software poco cargado y con alicientes. Pero habrá qué ver si les toca encajar un azote por parte de rivales como los Xiaomi Mi A, con Android One y siendo una propuesta similar a nivel de características pero con precio más ajustado.

Moto G7 Plus Trasera 01

Por el momento el Moto G7 Pius nos deja buen sabor de boca y la impresión de que el hardware, aunque no sea lo más potente del mercado, será suficiente para dar una buena experiencia usándolo más a fondo. Sobre todo nos interesa probar esa OIS y si los 3.000 mAh de la batería serán suficientes para que no tengamos que recurrir demasiado a esa carga rápida vitaminada.

Moto G7 Plus 02

Exploramos ‘New World’, el primer gran videojuego de Amazon. Un ambicioso MMO para miles de jugadores simultáneos

$
0
0

Exploramos ‘New World’, el primer gran videojuego de Amazon. Un ambicioso MMO para miles de jugadores simultáneos

Hay que reconocerle a Amazon una ambición desmedida. Si hablamos de series, son los que ponen 1000 kilos sobre la mesa para adaptar 'El señor de los anillos' a lo grande. Y si hablamos de juegos, pues con 'New World' se atreven a meterse con un género tan complejo como el MMO e intentar elevarlo a un nuevo nivel. Lo más llamativo de 'New World', así de entrada, es que parece un sandbox AAA en su aspecto visual y la fluidez de sus controles pero es en realidad un MMO. Ambición, no falta. ¿Pero llega solo con eso?

La semana pasada, en Berlín, tuvimos la ocasión de meterle unas seis horas a 'New World'. Y las sensaciones son… agridulces. No cabe duda de que es un juego con mecánicas profundas y que ofrecerá algunas experiencias inéditas en el videojuego en general. Pero, a la vez, ha optado por una serie de decisiones centrales de diseño, que difícilmente podrán rectificarse, de altísimo riesgo.

Que no te engañen las pantallas que acompañan a este artículo. 'New World' no es un looter, ni un action-RPG, ni un juego de exploración Por dejarlo muy claro en tres ausencias: no hay mazmorras, no hay quests, no hay NPCS. Y, según me confesó Patrick Gilmore, director del juego, no las habrá. Esto, aunque no lo parezca, aunque jugarlo por momentos se sienta curiosamente cerca de jugar una mezcla extraña entre 'Bloodborne' y 'For Honor', busca competir con un 'EVE Online'. Es un juego orientado a comunidad. Morirá o vivirá con ella.

Miles de jugadores 'crafteando' su diversión

La promesa es así de gorda. "Hasta 2000 jugadores por servidor", afirmó un Gilmore de sonrisa perenne durante la presentación. No será durante la beta ni de lanzamiento; pero el objetivo está ahí. Esto es posible porque 'New World' exprime el poder de la nube de Amazon. Se va aprovechar toda esta potencia computacional para que podamos movernos por este extraño continente inexplorado con una superpoblación de jugadores.

Después de jugar un buen rato, más vale que tal promesa se cumpla pronto. Me explico: 'New World', como he venido anticipando, carece de sentido en solitario. En el siguiente epígrafe explicaré hasta qué punto es un juego absurdo si uno va por su cuenta. Pero quiero que esa idea nuclear quede muy clara: esto va de jugar con gente; con amigos y con enemigos; esto va de comunidad. Vamos, que nos encontramos en la misma situación que con 'Fallout 76' o 'Sea of Thieves' .MMO puro. Para bien y para mal.

Un personaje crafteando en 'New World'.

¿Qué se puede hacer en 'The New World'? Pues un montón de cosas; de hecho, nuestras cinco horas solo sirvieron para zambullirnos en dos de sus árboles de mecánicas principales: supervivencia, crafteo y combate. Los llamo árboles de mecánicas porque son precisamente eso: se abren como un abanico a partir de la mecánica principal. Crean sus propios loops de gameplay que hay que alimentar constantemente.

El crafteo sirve como ejemplo muy ilustrativo. En 'The New World' parte del tiempo nos lo tenemos que pasar con tareas muy de RTS, pero solo manejando a un individuo. Hay que picar piedra, talar árboles, segar plantas, extraer minerales… Cualquiera de estas actividades no es tan automática como me acerco al árbol y lo talo. Qué va. El crafteo de materiales solo es posible mediante un crafteo previo de herramientas. Tenemos que construirnos nuestros enseres y subirlos de nivel para craftear en proporciones cada vez mayores.

El crafteo nos lleva al segundo árbol de mecánicas: la construcción. De esta, apenas vimos nada; se nos dio hecha. La primera hora de gameplay nos la pasamos viajando en cuchipanda unos veinte jugadores, camino de un fuerte enemigo. Una vez llegamos allí, se montó la de sanquintín. Un espectacular combate —en el que había, todavía, mogollón de bugs propios de un alpha: como estar hostiando insistentemente a alguien y que tu espada lo atraviese sin hacerle ni un rasguño— de unos 40 personajes simultáneos. Un breve atisbo a lo que será la mandanga cuando subamos de las decenas a los centenares.

Conquistado el fuerte, nos quedamos con los multitudinarios edificios del mismo. Y aquí vemos de nuevo ese aspecto RTS que se define por los latidos de un corazón de mecánicas: sístole (looteo/crafteo), diástole (construcción). Piensa en ello como en un 'Starcraft'. Puedes crear edificios específicos con usos genuinos. Uno para subir las armas de nivel, otro para crearlas, granjas para criar animales y tener comida…

Conquistar fortificaciones enemigas será uno de los puntos claves del juego.

Amén de todo lo que es fortificar en sí el campamento. No se nos enseñó cómo se construye, pero se nos dijo que será una de las tareas principales. Y será una tarea, como todo lo demás, que solo cobre sentido en lo colectivo, porque en solitario el looteo se prolongaría ad eternum. Esto va de aliarse en clanes numerosos y jugar a Juegos de tronos versión colonización colombina. Pero para eso tiene que haber clanes numerosos.

Hubo un pequeño aspecto de la construcción que sí pudimos emplear y que está tomado de 'Soulsborne'. La mítica hoguera de los juegos de Miyazaki se puede invocar aquí en formato de campamento. No vale cualquier terreno (tiene que ser llano y libre de obstáculos) y solo puede invocarse una, pero la podemos poner donde nos apetezca. Al morir, elegiremos si materializarnos allí o en algún campamento aliado.

Esta hoguera se podía mejorar. Recogiendo recursos, podíamos hacer de ella algo más que una lumbre en la que asar nuestras piezas de caza. Se la podía proteger con una empalizada y añadirle más funcionalidades. Eso sí, con el loop de siempre: looteo de materiales y construcción.

Hablando de repartir mandanga… Es uno de los aspectos, sin duda, en que 'New World' brilla con más fuerza. El sistema de combate es buenísimo. Está calcado de 'Soulsborne', pero es un calco magnífico. Tenemos ataque débil, ataque fuerte, un espectacular ataque de carrerilla-salto robado de 'Hellblade' y la posibilidad de protegernos con el escudo. Hay, además, todo tipo de armas que podemos emplear (crafteo previo) en combate. Tanto a distancia como melee. Y todo funciona divinamente.

El juego permite 'craftear' todo tipo de armas a distancia y cuerpo a cuerpo. Pero estas se estropean con el tiempo y sus municiones también hay que construirlas a partir del bucle 'looteo/ crafteo'.

Tengo que insistir en que este MMO, instante por instante, se siente más como un AAA sandbox de acción que como cualquier otra cosa. No visualices algo torpe y lentorro, porque no estamos en esas coordenadas. Aquí se combate con precisión y complejidad. Y los enemigos, humanos o AI, te ponen en un brete. Se puede morir muy rápido en 'New World'. Especialmente si vas solo.

Comentaba hace unos párrafos que no hay NPCS. Bueno, no fui todo lo preciso que debería. Sí los hay, pero no se puede interactuar con ellos más allá de matarlos. Hay fauna y hay enemigos, una suerte de colonos previos a los jugadores en diversos estados de corrupción. Tienen los ojos rojos y luminosos y la piel gris, apergaminada. Los hay que conservan la capacidad de manipular armas y que aún se visten como humanos y los hay que han revertido a un estado primitivo de zombis caníbales.

Los hay incluso que se han consumido hasta el punto de ser fantasmas traslúcidos que flotan amenazadoramente por los bosques. Atacan, independientemente de su clase, con mucha fiereza. Pero, como tienen un set de animaciones bastante limitado, pronto se aprende cuándo atacar y cuándo defenderse. Eso sí, si vienen en hordas, la cosa se pondrá muy fea.

Uno de los espíritus que pueblan el juego. El diseño visual deja intuir que se trata de antiguos colonos que han sufrido un proceso de enfermedad/corrupción muy avanzado.

Queda hablar en este primer bloque de la supervivencia en sí. Hay que tener paciencia si uno le quiere meter horas a 'New World', porque todo es complejo, puede que hasta abrumador, en el aterrizaje. El sistema de supervivencia es otro árbol de mecánicas. Hay que preocuparse de beber y de comer. No es una lata que obligue a uno a desviarse constantemente de lo que fuera que estuviese haciendo, pero sí hay que atender de ellas a perpetuidad. Podemos llevar bastantes raciones de comida y de agua, por lo que no debería haber problema de ir surtido en una exploración larga.

Las armas se rompen; evidentemente. Y, evidentemente, se pueden reparar. Los loops de gameplay en 'New World', hay que reconocerlo, están muy bien imbricados los unos con los otros para transmitir esa sensación general de colono en tierra hostil. Hay que estar atentos a estos múltiples sistemas constantemente para llevar la experiencia a buen puerto. El jugador más directo, no se lo pasará bien aquí. Pero si decenas de millones se han comprado el 'Red Dead Redemption 2' queda claro que el masoquismo gusta.

Una cosa que conecta a 'New World' con la obra maestra de Rockstar: no hay elipsis. Aquí, si queremos, por ejemplo, tomar agua de un río para nuestras cantimploras, el personaje la tomará físicamente de un río, con el tiempo de animación pertinente.

La atención al detalle al ejecutar cualquiera de estas acciones es bastante obsesiva: si estamos en lo profundo del río y el jugador, al recoger el agua, sumerge la cabeza, comenzará una cuenta atrás del cooldown de respiración. Sin embargo, en esta beta no podíamos nadar; ni flotar; se paseaba por el fondo del agua de una manera bien rara.

Un bello lienzo en blanco

Hice el imbécil. Pero lo hice, por así decirlo, para bien del lector. Mientras los otros tres integrantes de la armada invencible —Gustavo Maeso, Sara Borondo y Francisco — se iban de expedición los tres al norte, yo me marqué un objetivo de lobo solitario: cruzarme el mapa de Norte a Sur. Casi siete kilómetros in game de marcha.

¿Resultados? El trío español se lo pasó de maravilla, con un combate con uno oso gigantesco que invocaba picachos de piedra con sus zarpas y otros dos duelos de fuste con una hechicera y un tipo con una espada de fuego. Yo… Yo me aburrí como una ostra. Pero ese aburrimiento me enseñó algo importante sobre 'New World'. Que no hay metajuego más allá del que vayan a crear los jugadores. Que no hay exploración real. Que este Nuevo Mundo es un lienzo en blanco. Una nada muy bella de bosques, praderas, pantanos y montañas.

Una imagen de los bellos paisajes que recorreremos en 'New World'. Eso sí, vacíos de narrativa.

En las dos horas largas, con alguna interrupción de canapés, que me llevó cumplir mi objetivo, solo me encontré con un momento de curiosidad genuina sobre el mundo. Hay unas gigantescas estructuras repartidas por el mapa como hitos; unas torres de lo que parece una civilización primigenia y muy avanzada tecnológicamente. Pues bien, una de ellas estaba truncada a su mitad; pero ambas mitades flotaban en el cielo. Entre ellas, un vórtice violeta que escupía rayos y centellas. Pero al acercarme, nada de nada. Ni información para saciar mi curiosidad con algo que leer ni posibilidad de interactuar con la susodicha torre.

El resto de mi camino fue un bucle constante de avance sin recompensa. Me sentí un poco como el Quijote , buscando gigantes que alancear y no encontrándome ni molinos. La mía, lo comprendí pronto, era una búsqueda absurda de misterios, de significado a ese lugar que el marketing de la presentación nos vendió como algo atractivo de ser explorado. Repito, no lo es; no lo es al menos en esta alpha. Y no creo que lo sea con el enfoque que prima en la filosofía de diseño. Lo único que hay son enemigos, fauna peligrosa y fauna digna de ser comida y recursos que lotear. Se acabó.

Durante mi entrevista con Patrick, el dire, sí me desveló que habrá una actualización del lore. Pero que este se contará por métodos indirectos. Ni voces de actores, ni cinemáticas, ni NPCS. Vamos, que nos veo cazando pedacitos de papel de los antiguos colonos que nos irán contando cómo se corrompieron en este lugar bello pero oscuro.

Y sí, 'Soulsborne' ha demostrado que mediante narrativa ambiental se pueden hacer las historias más complejas y densas del videojuego. Pero el trabajo de Miyazaki con los assets, con la construcción del mundo, no tiene nada que ver con lo que hay en 'New World'. En 'New World' las localizaciones y assets se repiten como en cualquier sandbox : sin razón de ser más que estar ahí.

Habrá que ver qué estrategia despliega esa actualización del lore prometida. Pero todo me hace temer que el aspecto narrativo y de sense of wonder, que debería de ser central en un juego de explorar un nuevo continente, una tierra virgen, va a ser magro magro. El corazón de 'New World' es matemático porque se supone que la lírica y la épica la tenemos que poner nosotros. A veces esa estrategia funciona; pero otras ('Fallout 76') cabrea y hastía si el jugador percibe que el mundo debería ofrecer, de por sí, motivos para ser explorado. En mi caso, con las dos sesiones que le llevo echadas a 'New World', lo tengo claro: hecho mucho de menos esos motivos.

Políticas fandomitas: santo, seña y pasta

Vale, ya hemos pasado revista a qué es 'New World' cuando se le mete un poquito el pie a su alpha. Y hemos visto también a qué renuncia: narrativa directa y estructura de misiones. Entonces… ¿Qué aspira a ser? "No te puedo concretar a estas alturas. Pero sí te puedo decir que estamos pensando en cosas como política. Imagina que cruzas el territorio de un clan. Este podría exigirte una cuota de dinero o de recursos por pasar por su territorio. O imagina que quieres entrar a un clan y te obligan a pasar por unos ritos de iniciación determinados".

Gilmore me dejó muy clara la imagen que pinta en su mente el equipo de 'New World'. Clarísimamente, quieren ser un 'EVE Online'. Quieren una comunidad que cree sus propias inquinas, traiciones, batallas y héroes. Y van a desplegar herramientas para potenciar ese tipo de comportamiento en la comunidad.

Uno de los escenarios tétricos de 'New World'.

Es una jugada muy arriesgada. No hay género más difícil que el MMO con estas pretensiones, porque es el entusiasmo y devoción de los jugadores lo que define la calidad de la experiencia. En un looter es fácil pasárselo bien, porque hay guionistas y diseñadores de niveles y quests tras 'Anthem', 'Destiny' o 'The Division'. Pero con este planteamiento, todo dependerá de las comunidades. Las habrá vibrantes y las habrá coñazo.

Siempre he creído que parte del futuro más emocionante del videojuego, pasa por la jugabilidad emergente a las comunidades. Por el cariz imprevisible que tienen. Y también, como sabemos todos los roleros, porque los jugadores humanos que se creen su papel pueden montar epopeyas apasionantes. Una IA jamás ama/odia/sorprende/traiciona como un humano.

Pero este tipo de experiencias son muy frágiles y creo, como demuestra casi cualquier juego de rol, que precisan de ciertas muletas narrativas para caminar debidamente, unas guías para que ese empoderamiento del jugador sea suave y progresivo. Sin quests, sin npcs, sin cinemáticas, sin motivos para explorar… En fin, que no lo acabo de ver.

Eso sí. No sabremos si 'New World' funciona o no hasta ver cómo es su comunidad y cómo puede adaptarse el equipo de desarrollo a sus deseos y necesidades. Hay muchas cosas que amar en esta primera superproducción de Amazon dentro del videojuego; por parcelas, brilla. Queda en el aire si al aterrizar todos estos sistemas nos encontraremos algo digno de meterle las miles de horas que 'New World' quiere que se le metan.

Una última nota para los conspiranoicos. Al salirme al escritorio del PC en el que estaba jugando, me fijé que había un icono en la barra de tareas desde el que cargaba el juego. Era un cuadrado negro, con la mítica sonrisa de Amazon en blanco y la palabra GAMES bajo ella. Pregunté sobre si eso era lo que parecía, evidentemente. Y evidentemente se me dieron largas. Pero me juego lo que sea a que, como mucho en 2020, jugaremos a 'New World' por streaming.


'La Lego Película 2' es un divertimento sin alma que entretiene, pero que no tiene nada que decir

$
0
0

'La Lego Película 2' es un divertimento sin alma que entretiene, pero que no tiene nada que decir

¿Cuántas más nos podemos tragar así? Sé que es una pregunta de infinita mala baba, pero de verdad me lo pregunto. Vivimos entre dos fuegos (hablo del ocio audiovisual) que tironean de nuestro maltratado tiempo con filosofías antagónicas. El menú de la cartelera es un fish & chips: animación CGI, superhéroes, superproducción fantástica; ahí te quedas. El de Netflix y similares, una marabunta de contenidos que cada vez agobian más al usuario común; no dejo de encontrarme con gente que me dice pasarse largos lapsos mirando toda la oferta de contenido de Netflix sin tener ni puñetera idea de qué pinchar. Y luego están los looters y sandbox y battle royale que quieren comerse nuestras horas a miles, con voracidad infinita.

En semejante tesitura, hay que saltar más alto. Si hay sobreoferta, se supone que la demanda, nosotros, vamos a ser mucho más selectivos con lo que queremos consumir; se supone, porque luego la realidad es bien tozuda (tos, 21 pelis de Marvel, tos). El caso es que me cuesta creer que cosas tan absolutamente inanes como 'La lego película 2'; puedan triunfar. E igual triunfa, ¿eh? Rottentomatoes le pone un 85% de críticas positivas. Y 'Cristal no llega al 40%. Ay…

La verdad es que podría despachar esta segunda entrega en lo que dura un tuit. Ya lo leyeron en el titular; lo esencial está ahí resumido. Pero me voy a esforzar más; por mí y por ustedes. Voy a intentar coger de ejemplo esta fallida, simplona e innecesaria secuela para explicar por qué esta idea de que todo tiene que ser franquicia ad eternum es una estupidez. Al menos, lo voy a intentar.

Truman ha despertado. ¿Y ahora qué?

Creo que 'La Lego Película' está un pelo sobrevalorada. Mola, qué duda cabe; pero me he encontrado con mucho (loco) entusiasta que me la tilda de obra maestra. Yo creo, sinceramente, que ni de coña.

Y eso que me encantan Phil Lord y Chris Miller. Las dos de 'Lluvia de albóndigas' sí son fuera de serie. Desde luego, son como poco cineastas visionarios; creadores de imágenes memorables. Hasta me atrevería decir que tienen una venilla de autores. Sus películas suelen tener un tema obsesivo y recurrente —esto es lo que define a los autores; los temas—: la imaginación del individuo sobresaliente frente a la mediocridad asfixiante de la sociedad contemporánea. La defensa, en fin, del inventor chiflado, de los Quijotes.

Pero claro, una cosa son Miller y Lord y otra cosa los directores a los que pongan para seguir pedaleando en su franquicia. Volviendo a 'La Lego Película' (1), el tema estaba muy claro: el individuo que pasa de la utopía a la distopía. '1984', evidentemente. Y aún más 'El Show de Truman'; de hecho, Lord y Miller se cascan un plagio/homenaje en una de las escenas iniciales, con Emmet saludando a todo el mundo con el mismo entusiasmo que el Truman de Jim Carrey. Pero oye, me parece bien. Como decía Shakespeare: "Los genios no imitan; roban".

El problema de 'La Lego Película 2' es precisamente que en Mike Mitchell hay cero genio. Sigue todas las líneas maestras que marcaron Miller y Lord, pero sin nada de su entusiasmo. No hay ni una sola imagen de 'La Lego Película 2' que destaque por sí misma, que no sea mero reciclado del estilo de la primera. Y eso que Mitchell tenía entre las manos escenas tan jugosas como un combate estelar con velociraptores manejando naves espaciales.

Pero lo peor de 'La Lego Película 2' no es su prefabricada puesta en escena. Lo peor es que ni Miller ni Lord, que firman el guion, se han esforzado realmente en encontrarle una razón de ser a esta continuación. Una saga solo encuentra una razón de ser en la evolución de sus personajes. Si estos no sufren constantes cambios que los obliguen a retorcer sus convicciones, deseos y afectos, entonces, no hay ninguna razón para prolongar la trama. Piensen en 'Juego de tronos'. ¿Por qué es tan larga la historia? Porque a sus personajes (y son un porrón) les pasan muuuuchas cosas.

A Emmet de 'La Lego Película 2' no es solo que no le pase nada relevante en esta continuación; es que ha sufrido una regresión. Ardo de rabia (¡ARDO!) cuando un guionista me intenta colar una regresión de personaje; me siento un poco como la loca de 'Misery': no me haga cochinas trampas. Emmet vuelve a tener la misma puñetera actitud que al comienzo de 'La Lego Película'; como si nunca hubiera vivido ese viaje de crecimiento personal que lo transformó en salvador del mundo. Hasta vuelve a tener una escena, esta vez en un mundillo postapocalíptico a lo 'Mad Max', en la que saluda a todo el mundo alegremente.

Emmet tiene una ridícula versión de si mismo venida del futuro que es un macho de pelo-en-el-pecho.

Hacer esto es una suma traición al personaje y a la inteligencia del espectador. Es como si Truman volviera de esa puerta a quedarse dentro de su show después de ese irrepetible desenlace. Es cargarse todo el pathos del personaje , toda la coherencia emocional interna. Para más inri, Lord y Miller crean una bochornosa trama secundaria sobre un Emmet machorro del futuro que se ha vuelto así porque es lo que querría Wildstyle de él. Un sinsentido de tres pares de narices.

No tener suelo firme para el personaje principal provoca que 'La Lego Película 2' sea como esas otras secuelas, que abundan en lo animado, que no encontraron nada nuevo que decir. Las hay magníficamente realizadas, como 'Los increíbles 2', y bastante bochornosas, como 'Cars 2', pero en todos estos casos coincide la máxima de que a sus personajes no les ha pasado nada relevante. Es justo lo contrario de lo que ocurría con 'Toy Story 3' o la maravilla 'Ralph rompe Internet'. Las secuelas funcionan cuando la familiaridad y cariño de los personajes se encuentran con un escenario nuevo que los hace evolucionar a lugares que rompen con lo que se espera de ellos. Nada de eso ocurre, por desgracia, en 'La lego película 2'.

'La Lego Película 1' contaba una historia coherente de liberación del genio individual frente a la mediocridad colectiva.

Es muy sintomático que 'La Lego Película 2' apenas introduzca novedades en su reparto. Se trata de repetir en todo lo posible aquello que hizo triunfar sonoramente a la anterior cinta. No importa que la trama vaya o no vaya a ningún lado. Lo que importa es sumar chascarrillo tras chascarrillo sobre Batman y compañía y llenarlo todo de guiños. Recuerda, en fin, a la peor etapa de 'Shrek'; a esas últimas secuelas que eran, literalmente, despropósitos. Esto es: narraciones sin razón de ser.

Pero hay algo que me cabrea aún más que esta dejadez en darle una consistencia interna al relato. De ello hablo en el siguiente epígrafe.

'Fan-service' sin pudor

Es muy sintomático cuando lo mejor de una película son sus títulos de crédito. A mí me pasa a menudo encontrarme en esta tesitura. Por ejemplo, con 'Suicide Squad', 'Mimic', '300', 'Los Increíbles 2' o la que nos ocupa me pasó. Unos títulos de créditos brillantes, que ni siquiera suelen estar dirigidos por el mismo realizador que la cinta, dejan en mi memoria una huella más profunda que todo el resto del metraje.

Los de 'La Lego Película 2' son estupendos, pero subrayan el que me parece su mayor desvergüenza; los describo someramente. Es un torno que va girando una gran pieza poligonal de Lego sobre la que se superponen tanto los nombres del reparto como fotografías de fans de Lego con sus creaciones. En el pie de foto se nos dice si los sonrientes fulanitos o menganitas son de Ontario o de Cape Cod. Después de cuatro o cinco postales del estilo, me hervía la paciencia.

Lego Terrassa 2015 11 La batalla de Hoth recreada con Lego en una exposición en Terrasa en 2015.

Es para cabrearse. El lado más absurdo de todo el argumento de 'La Lego Película 2', que mi cabeza no lograba encajar por ninguna parte, es que hay una dimensión de imagen real. Dos hermanos que se pelean y provocan que su madre les quite los Lego. Una cosa alucinantemente burda, que además está metida con calzador para intentar provocar un efecto emocional en el desenlace que ni de coña se ha trabajado la película antes.

Si ya en 'Coco' o 'Del revés ' Pixar había patinado en cómo construir los crescendos emocionales al lidiar con dos mundos —siempre defenderé que 'Coco' debería haberle dedicado muchos más minutos y desarrollo a su abuela en el primer acto si quería luego llegar a ese final—, 'La Lego Película 2' se estrella con todo el equipo. Es un pegote para intentar rascar algo de empatía por las bravas.Sabe a cartón piedra y plástico de burbujas.

Pero lo peor es la sensación de atraco a mano armada a la cartera familiar. Esa dimensión real de los dos hermanos jugando a Lego existe solo para encajar con esos títulos de crédito con aficionados de Lego. Y en conjunto invocan algo de lo que he venido hablando aquí desde hace un tiempo: que las pelis son, ante todo **, encubiertos programas de** marketing de sus productos derivados. Lo dice la investigación académica y lo dicen las cifras. Las películas quieren vendernos pijamas, muñecos, bragas y calzoncillos. Es así.

'La Lego Película 2' consigue que esta vergonzosa realidad del negocio del cine de hoy se vea más nítida que nunca en toda su cabreante desfachatez. Igual hasta hay que darle las gracias por ser tan burda. Pagar por un anuncio de dos horas, señores.

No me aburran, por favor

Este año, los Oscar profetizan que Netflix va a rubricar su revolución del entretenimiento con la victoria por todo lo alto de 'Roma';. No es la panacea, Netflix, eh. Le pueden tener mucho miedo los creadores, a largo plazo, a su previsible monopolio. Le pueden tener mucho miedo también los cinéfilos, ahogados en tsunamis de contenido original que impiden tomarse un respiro para ver una de John Ford.

Pero hay que reconocerles algo, un ingrediente mágico que les está permitiendo ganar la guerra: su apuesta es el contenido ; más concretamente, el contenido que interesa a sus suscriptores. Punto final. No se está pensando en prolongar al infinito una franquicia porque da una pasta increíble en mercadotecnia, como lleva pasando con 'Cars' más de una década. Se dan luz verde o roja a los proyectos en función de si se cree que hay un público para ellos. Y se intenta abarcar el público más diverso posible en edad, género, ideología y hasta raza o credo.

Cartel promocional de 'La Lego Película 2'.

El cine… El cine, al menos desde las butacas, ya solo nos vende una cosa. Da mucha pena repasar la cantidad y variedad de películas que una productora como Warner Bros o Disney financiaban y estrenaban en los 90. Más del doble que hoy en día y de los ropajes más variopintos. Hoy… Hoy solo hay tres sabores: o tragas animación o tragas superhéroes o tragas (y cada vez menos) fantástico.

Pero asumiendo que eso es así y que la secuelitis campa a sus anchas , lo mínimo que hay que exigir es un esfuerzo para darle un vuelvo a las expectativas episodio a episodio. 'La Lego Película 2' no le da ni medio. La vi; la olvidé. Y, bien claro lo tengo, no la volveré a ver.

Para esto, tienen mucho más sentido los videojuegos. Al menos, uno tiene claro a la que va: jugar a las pelis de 'Parque Jurásico', 'Harry Potter' o 'La liga de la Justicia' con Lego. Ni más, ni menos.

Microsoft Surface Studio 2, primeras impresiones: su pantalla y su peana siguen sorprendiendo, pero las novedades están dentro

$
0
0

Microsoft Surface Studio 2, primeras impresiones: su pantalla y su peana siguen sorprendiendo, pero las novedades están dentro

Microsoft Surface Studio 2 ya está disponible oficialmente en España. Aunque por fuera es esencialmente idéntico al modelo original, esta revisión del «todo en uno» de los de Redmond incorpora novedades jugosas por dentro con un propósito claro: incrementar nuestra productividad y ofrecernos una experiencia más satisfactoria cuando lo utilizamos para crear contenidos, que es la vocación más clara que tiene esta máquina.

Las dos bazas con las que cuenta este equipo para diferenciarse de otros «todo en uno» avanzados que podemos encontrar en el mercado son su peana abatible y su excelente pantalla multitáctil. Este último componente recurre a un panel LCD IPS que, según Microsoft, es capaz de entregar un 38% más de brillo que el modelo anterior, y también tiene una tasa de contraste nativo un 22% más alta. Este equipo da para hablar largo y tendido, así que, tras la toma de contacto que tuvimos con él en el CES, aquí tenéis nuestras primeras impresiones después de haberlo probado con cierta calma durante su puesta de largo oficial.

Microsoft Surface Studio 2: especificaciones técnicas

Antes de que indaguemos en sus especificaciones me parece importante dedicar unas líneas a un apartado al que difícilmente hacen justicia las fotografías que ilustran este artículo: el acabado de este equipo. Su chasis es íntegramente de aluminio y está impecablemente mecanizado. La elección de este material no responde únicamente a razones estéticas; también destaca por su elevado coeficiente de conductividad térmica, que refleja su capacidad de transportar la energía disipada en forma de calor por los componentes que más se calientan, como el panel LCD IPS, la CPU o la GPU.

En la fotografía de portada podéis ver que este «todo en uno» tiene dos módulos claramente diferenciados: la pantalla y la base. La placa de circuito impreso y los principales componentes, como la CPU, la GPU, la memoria principal o la unidad SSD, residen en el interior de la base y no detrás del panel LCD, a diferencia de la estrategia por la que suelen optar otros fabricantes de equipos «todo en uno». Esto permite que el chasis de la pantalla sea más fino, y, además, facilita la evacuación del calor que disipan, por un lado, los diodos LED que retroiluminan el panel LCD y el propio panel, y, por otra parte, la CPU y la GPU.

Una de las señas de identidad más contundentes de este ordenador de sobremesa es su pantalla con panel IPS multitáctil. Tiene un tamaño de 28 pulgadas y su resolución, si somos estrictos, no es 4K: es 4,5K. Y es que utiliza una matriz de 4.500 x 3.000 puntos en vez de la retícula de 3.840 x 2.160 puntos habitual en los dispositivos 4K UHD. Este dato, además, nos permite entrever algo interesante: la relación de aspecto de la pantalla de este equipo no es 16:9, es 3:2.

La pantalla LCD de este «todo en uno» recurre a un panel IPS multitáctil de 28" con resolución 4,5K, una densidad de 192 puntos por pulgada y relación de aspecto 3:2

Los ingenieros de Microsoft se han decantado por este formato porque creen que facilita la interacción del usuario cuando utilizamos el lápiz óptico o las capacidades táctiles de la pantalla. Es posible que tengan razón, pero me temo que durante la demostración de Microsoft no pude utilizar este equipo el tiempo suficiente para formarme una opinión sólida en este terreno. En cualquier caso, en lo que concierne a la ergonomía y su impacto en la productividad la última palabra la tenemos siempre nosotros, los usuarios.

Microsoftstudio2acabado

Los microprocesadores Intel Core i7 de sexta generación que podíamos encontrar en la primera versión de Surface Studio han dado paso en esta revisión a los chips Core i7-7820HQ de séptima generación fabricados con litografía de 14 nm, y que tienen 4 núcleos y 8 hilos de ejecución (threads). Sin duda, es una CPU interesante, pero me llama la atención que Microsoft no se haya decantado por un procesador de Intel equivalente, pero de octava generación.

El subsistema de memoria principal ha sido resuelto en la configuración básica integrando 16 GB DDR4, pero las más ambiciosas cuentan con 32 GB DDR4. Con el almacenamiento secundario sucede lo mismo: la versión básica de este equipo incorpora una unidad SSD de 1 TB con interfaz NVMe M.2, y la más cara la reemplaza por una unidad de 2 TB con la misma interfaz.

La CPU y la GPU de este equipo han sido actualizadas a procesadores Intel Core i7 de séptima generación y GeForce GTX 10 para ofrecernos un rendimiento más alto que el del Surface Studio original

Otro componente crítico que también ha evolucionado notablemente si comparamos el nuevo Surface Studio con la versión original es el procesador gráfico, que abandona la familia GeForce GTX 9 de NVIDIA y apuesta por las más potentes GPU de la serie GeForce GTX 10. La edición más accesible de Surface Studio 2 tiene un procesador gráfico GeForce GTX 1060 con 6 GB de memoria GDDR5, y las más avanzadas cuentan con una GPU GeForce GTX 1070 equipada con 8 GB GDDR5.

Microsoftstudio2base

Para resolver la conectividad física de este equipo Microsoft se ha visto obligada a aprovechar el espacio disponible en el perfil trasero de la base, una decisión por otro lado coherente si tenemos presente que la lógica reside en su interior. Aunque el espacio disponible no abunda, la dotación de conexiones de este «todo en uno» no está nada mal. Tiene 4 puertos USB 3.0 de tipo A, un puerto USB 3.1 de segunda generación y tipo C, una ranura para leer tarjetas SD de tamaño completo, el aún conveniente puerto RJ-45 y la salida de 3,5 mm para auriculares.

MICROSOFT SURFACE STUDIO 2 Características
PANTALLA LCD IPS PixelSense de 28 pulgadas, multitáctil de 10 puntos con resolución 4,5K (4.500 x 3.000 puntos), 192 ppp y relación de aspecto 3:2
MICROPROCESADOR Intel Core i7-7820HQ de séptima generación (4 núcleos, 8 hilos de ejecución, litografía de 14 nm, frecuencia de reloj base de 2,90 GHz, frecuencia máxima de 3,90 GHz y caché L3 de 8 MB)
PROCESADOR GRÁFICO NVIDIA GeForce GTX 1060 con 6 GB GDDR5
MEMORIA PRINCIPAL 16 GB DDR4
ALMACENAMIENTO SECUNDARIO Unidad SSD de 1 TB con interfaz NVMe M.2
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac
Bluetooth 4.0
CONEXIONES 4 x USB 3.0 tipo A
1 x USB 3.1 Gen 2 tipo C
1 x lector de tarjetas SD de tamaño completo compatible con SDXC
1 x Gigabit Ethernet
1 x jack de 3,5 mm para auriculares
COMPATIBILIDAD CON PANTALLAS EXTERNAS Hasta dos 4K UHD (a 30 Hz) o una 4K UHD (a 60 Hz)
SEGURIDAD Chip TPM 2.0 para seguridad empresarial
Protección de clase empresarial con inicio de sesión facial con Windows Hello
SISTEMA OPERATIVO Windows 10 Pro
PERIFÉRICOS INCLUIDOS Lápiz para Surface, Surface Keyboard y Surface Mouse
ACCESORIOS DISPONIBLES Surface Dial, Surface Precision Mouse y Surface Ergonomic Keyboard
DIMENSIONES Pantalla: 637,35 x 438,90 x 12,50 mm
Base: 250 x 220 x 32,2 mm
PESO 9,56 kg
PRECIO Desde 4.149 euros

Marca la diferencia con su pantalla 4,5K multitáctil y su peana abatible

Durante el evento de Microsoft en el que pude probar este equipo no tuve la oportunidad de analizar la calidad de su panel IPS utilizando mis herramientas de test habituales. Aun así, mis sensaciones son muy positivas porque la pantalla de este Surface Studio 2 se ve realmente bien. La densidad de 192 puntos por pulgada de este panel es lo suficientemente alta para que el nivel de detalle sea fantástico si utilizamos el equipo, por ejemplo, para retocar fotografías o editar vídeo. Además, la combinación del panel de 28 pulgadas y la resolución 4,5K pone a nuestra disposición un escritorio realmente inmenso.

En lo que concierne a la reproducción del color rinde como cabe esperar de un panel IPS de buena calidad: de maravilla. Las fotografías y los vídeos que pude ver «en acción» durante esta sesión de pruebas me convencieron de que la pantalla de este equipo está a la altura de lo que puede exigir un usuario que va a utilizarlo para infografía, edición de vídeo o procesado de fotografías, por ejemplo. En este contexto no debemos olvidar que el panel además es multitáctil (admite hasta 10 puntos simultáneos de contacto), y su sensibilidad es equiparable a la que nos ofrecen las tabletas digitalizadoras profesionales.

Microsoftstudio2pantalla

El mecanismo que une la pantalla de este equipo a la base es sin duda una de sus bazas diferenciales. La peana abatible es idéntica a la de la versión original de Surface Studio, pero sigue sorprendiéndome por la eficacia y la sencillez con la que nos permite modificar la altura y la inclinación de la pantalla para adecuarla a nuestras necesidades en un momento dado.

La peana abatible nos permite adaptar la posición de la pantalla a nuestras necesidades en un instante dado con flexibilidad

Si, por ejemplo, estamos redactando un documento con un procesador de textos podemos colocar la pantalla en posición vertical, tal y como estaría colocada en un «todo en uno» convencional. Y cuando necesitemos utilizar sobre el panel el lápiz óptico para, por ejemplo, dibujar a mano alzada o tomar notas, lo ideal será que abatamos el equipo, de manera que la pantalla quede colocada en su posición más baja y casi paralela a la superficie de la mesa. Como si fuese un cuaderno de notas.

La peana abatible también nos permite adoptar cualquier posición del panel intermedia entre las dos que acabo de describir, por lo que podemos transformar el equipo en un atril interactivo sobre el que podemos apoyarnos para trazar sobre el panel con el lápiz óptico, que, por cierto, está incluido en el equipo, o bien para interactuar con él utilizando nuestros propios dedos, como si se tratase de un tablet convencional.

Microsoftstudio2peanaabatible

Una característica del mecanismo de la peana que es fácil pasar por alto pero que tiene mucha importancia, y a la que seguro que los ingenieros de Microsoft han prestado mucha atención, es la resistencia que ofrecen sus ejes a la rotación. La fuerza que tenemos que hacer para modificar la altura y la inclinación de la pantalla es lo suficientemente leve para que podamos ajustarla sin esfuerzo, pero, al mismo tiempo, los ejes ofrecen la resistencia apropiada para que no movamos la pantalla sin querer cuando estamos utilizando el lápiz óptico o nuestros dedos para interactuar con ella.

Microsoftstudio2atril

La mejor experiencia la obtenemos si nos dedicamos a la creación de contenidos

Las especificaciones de este equipo son lo suficientemente ambiciosas para que pueda ser utilizado prácticamente para cualquier tarea. Incluso para jugar. Durante las pruebas que me han permitido escribir este artículo solo pude jugar unos minutos, pero la GPU GeForce GTX 1060 del modelo básico debería ser suficiente para poder jugar a 1080p con bastante solvencia. Aun así, este «todo en uno» tiene una vocación muy clara de ordenador para creación de contenidos. De hecho, Microsoft lo propone sobre todo para artistas digitales, ingenieros, arquitectos o cualquier otro profesional que pueda sacar partido a las prestaciones que he descrito en la sección anterior.

Un accesorio que adquiere un rol muy especial en este último escenario de uso es Surface Dial, una especie de potenciómetro magnético que podemos colocar tanto sobre nuestra mesa como sobre la propia pantalla del equipo para actuar sobre el software de una forma muy intuitiva. Lo único que tenemos que hacer es girarlo tal y como si se tratase de un potenciómetro de volumen para, por ejemplo, modificar el zoom sobre el objeto con el que estamos trabajando o elegir una herramienta concreta entre una paleta, entre muchas otras opciones posibles. Surface Dial se adapta al software que estemos utilizando, por lo que su función cambiará de una aplicación a otra.

Microsoftstudio2dibujo

Este accesorio es una chulada. Creo que, efectivamente, puede tener un impacto beneficioso en nuestra productividad porque nos permite acceder a las herramientas de una forma rápida e intuitiva. Pero hay una mala noticia: Surface Dial no está incluido con Surface Studio 2. Y, además, es un accesorio caro (cuesta 109,99 euros). Que sea o no interesante comprarlo dependerá de las necesidades de cada usuario, pero sumar 110 euros más a los 4.150 euros que cuesta, al menos, la versión básica de este equipo, duele. Al menos un poco.

Microsoftstudio2dial

Microsoft Surface Studio 2: la opinión de Xataka

Es difícil utilizar este equipo y no acabar seducido por él. Es bonito, está bien construido, rinde bien, y, lo mejor de todo, se adapta como un guante a nuestras necesidades de interacción con su pantalla multitáctil gracias a la flexibilidad de su peana abatible. Si en el futuro se pone a tiro la oportunidad de probarlo en nuestras propias instalaciones podremos contaros muchas más cosas sobre él y evaluar con mucha más precisión y de forma objetiva tanto su rendimiento como la calidad de su panel IPS.

¿Pegas? Pocas. Habría sido una buena idea que incorporase un procesador Intel de octava generación, que ya llevan mucho tiempo en el mercado, y no de séptima. Además, también sería de agradecer que tuviese al menos un puerto USB 3.1 de segunda generación adicional. Y, puestos a pedir, también una salida HDMI 2.0. En cualquier caso, en mi opinión su mayor hándicap es su precio. Y es que los 4.150 euros que cuesta la versión más asequible representarán una barrera difícil de sortear para muchos usuarios. Incluso para muchas empresas. Así que a quien quiera hacerse con uno no le quedará más remedio que ahorrar.

Trasera

Más información | Microsoft

Xiaomi Mi MIX 3, análisis tras un mes de uso: la pantalla deslizante es tan fácil de usar como de olvidar

$
0
0

Xiaomi Mi MIX 3, análisis tras un mes de uso: la pantalla deslizante es tan fácil de usar como de olvidar

El año 2018 quizás quede en la historia de los smartphones como el año más experimental de cara a empezar “de verdad” a lanzar móviles con un frontal “todo pantalla”, con unos marcos mínimos y sin ningún elemento que los engrose desplazando incluso a la cámara frontal. Dentro de esos móviles experimentales (o no, quién sabe) hay una propuesta de Xiaomi como no podía ser de otra manera, y os contamos qué tal con ella tras haber completado un mes de uso con el Xiaomi Mi MIX 3.

En el primer análisis ya vimos algunas particularidades de lo que implica en la interacción que el frontal del móvil se deslice como mínimo para usar las cámaras frontales. Y tanto de esto, como del rendimiento, de la fotografía y del resto de aspectos del uso hablaremos ahora más a fondo tras haber pasado unas semanas con él.

Xiaomi Mi MIX 3 tras un mes de uso en vídeo

Siempre bonito, siempre... Por limpiar

Los Mi MIX mantienen las líneas de diseño desde aquel primer modelo, que asentaba ese acabado brillante y reflectante con opción a tener un acabado cerámico. El Xiaomi Mi MIX 2 suavizaba algo más los ángulos de la trasera, con un Xiaomi Mi MIX 2S continuista en este sentido y un Mi MIX 3 que redondea aún más los bordes de la caja, facilitando así la comodidad al agarre y siendo más fiel a diseños de la marca como los de los Xiaomi Mi 8 y Mi 8 Pro.

Xiaomi Mi MIX 3

Es menos anguloso y tiene ese brillo color café (en la variedad que hemos probado estas semanas) que se ve interrumpido por la ya tradicional firma serigrafiada del diseño Mi MIX, pero lo que más nos va a molestar es que la presencia de huellas y suciedad es constante. Es una bonita y elegante trasera cuyo brillo se ve continuamente cubierto por unas huellas que además son difíciles de quitar, y cuya presencia se va a ver favorecida por el agarre que hacemos para deslizar el frontal.

La presencia de huellas dactilares en la trasera va a ser constante y se verá favorecida por el agarre que hacemos para deslizar el frontal

Es una sensación que ya expresamos en el primer análisis y que se mantiene tras semanas con él: la trasera en brillo es resbaladiza, lo suficiente como para tener que asir con fuerza el móvil al descubrir las cámaras frontales o al sujetarlo en una llamada. Y esto no sólo lo haremos para hacernos un selfie, sino cada vez que queramos invocar el reconocimiento facial o al descolgar llamadas.

Xiaomi Mi Mix 3 App Esquina 02

Con una trasera menos resbaladiza sería algo más cómodo deslizar la pantalla, dado que además al tener que hacerlo hacia abajo implicará que tengamos que poner el dedo meñique como cuña, para evitar que se deslice la trasera y ofrecer resistencia para que sí lo haga la pantalla (y lo mismo para sujetarlo durante una llamada). De las capacidades de la cámara frontal hablaremos luego, pero lo que al final se consigue con la aplicación de este diseño es que olvidemos progresivamente que la pantalla se desliza y que tenemos posibilidad de desbloquear con reconocimiento facial.

Xiaomi Mi Mix 3 Modulo 02

Por cierto, el terminal que hemos tenido para el mes de uso venía con la versión global de MIUI 10 y durante la prueba hemos recibido alguna actualización. Aunque comentaremos sobre el software más adelante, aquí cabe decir que en esta ocasión ya estaba activa la función de descolgar deslizando la pantalla (y funciona igualmente bien, a parte de ese componente remember que tiene para algunos).

Hilando con esto podemos hablar de los métodos de seguridad y bloqueo, que per se funcionan muy bien. El desbloqueo facial, como hemos dicho, obviamente requiere que saquemos la cámara frontal, y una vez está descubierta el reconocimiento es bastante rápido, pero siempre tendrá que pagar ese peaje de décimas de segundo por requerir el deslizamiento del frontal que hace que sea siempre más rápido y práctico usar el sensor de huellas.

Xiaomi Mi Mix 3 Lector

La experiencia es muy similar a la que tuvimos con el Xiaomi Mi 8 o el Mi 8 Pro en cuanto a la rapidez y a la eficacia, pero en este caso no hay constancia de que incluya un sistema avanzado de reconocimiento facial como en esos casos. Hay doble cámara frontal y una de ellas recoge información de la profundidad de campo para las fotografías, pero en principio no tiene la misma maquinaria que el 8 Pro en cuanto a sensores y pese a esto nos reconoce bien en completa oscuridad también.

Xiaomi Mi Mix 3 Trasera Huellas Las huellas nos han acompañado mucho durante estas semanas de uso.

Lo bueno, si es sin marcos, dos veces bueno

Xiaomi y sus curiosas diagonales. Aquí hablamos de una pantalla AMOLED de 6,39 pulgadas FullHD+ (2.340 x 1.080 píxeles), con un ratio de 19,5:8 en un frontal que según la marca es aprovechado al 93,4% por la pantalla y que según GSM Arena, quienes solemos tomar como referencia, lo hace en un 85%, lo cual es más que el Mi MIX 2S sea cual sea el referente que se tome.

En parte es consecuencia de que la reducción de los marcos pueda ser mayor en el caso del inferior, al no albergar la cámara frontal en una ubicación que tampoco nos llegaba a parecer cómoda. Al estar dentro del móvil, tener el sensor de huellas en la parte trasera y no disponer de botón frontal, los marcos pueden reducirse a lo mínimo, también porque el altavoz está insertado con mucha discreción, al estilo del OnePlus 6T o el HONOR View20.

Con esto lo que se ha mantenido durante todas estas semanas es la sensación de “todo pantalla”, de manera continua y para bien. No hay toques accidentales y es muy agradable ver contenidos multimedia en ese panel con marcos mínimos, también jugar (además se calienta muy poco, dentro de lo habitual).

Es muy agradable ver contenidos multimedia y jugar en ese panel con marcos mínimos

La pantalla tampoco gana en resolución, la marca se mantiene en el FullHD+ para los topes de gama como OnePlus o Huawei entre otras y no entra al QHD o al 4K como Samsung y Sony. Pero esto no significa que la experiencia en cuanto a nitidez y detalle no sea buena ni mucho menos, en este aspecto la pantalla cumple y tanto en lectura como en visualización de vídeos y demás el rendimiento es satisfactorio.

Xiaomi Mi Mix 3 Video

De brillo máximo va también bien servida, pero lo que sí habría que mejorar es el ajuste de brillo automático. Ocurre bastante a menudo que se queda demasiado bajo, incluso cuando el entorno en sí tiene poca iluminación, teniendo que dar un toque de manera manual para tener una buena visualización.

Hay algunos añadidos que con el tiempo hacen que usar el Mi MIX 3 sea cómodo como el doble toque para activar pantalla o el efecto de luz a los lados cada vez que cambia de canción o que hay una notificación, sobre todo si acostumbramos a usarlo como reproductor multimedia. Eso, junto con las opciones para configurar la temperatura y el contraste de la pantalla son detalles que se agradecen.

Xiaomi Mi Mix 3 Pantalla 01

Acostumbrarse a lo bueno es fácil

Es fácil estar cómodo con un panel tan dominante como el de este Mi MIX 3, en el que no hay ni muescas ni marcos prominentes y sólo las adaptaciones del software nos recuerdan que aún queda por hacer. Pero a otra cosa que resulta sencillo habituarse es a que reine la fluidez siempre.

Xiaomi Mi MIX 3

El terminal se mueve con el Snapdragon 845 y 6 GB de RAM, lo cual resulta suficiente para mover cualquier tipo de tarea sin problemas, así como las transiciones del sistema. Hemos jugado hasta aburrirnos sin que hubiese ningún cierre o lag, y sin problemas a la hora de ejecutar y alternar apps multimedia o vídeos desde el navegador. Días y días de fluidez continua, ése es el resumen.

Días y días de fluidez continua, ése es el resumen

Y eso pese a que MIUI sigue siendo una capa muy invasiva, transformando totalmente la estética, los ajustes y añadiendo sus propias apps además de las de Google (de hecho, en una de las actualizaciones apareció “Mi Apps”, app que forma parte de las que no pueden desinstalarse como las utilidades). Hay añadidos muy interesantes, como el poder personalizar la navegación usando gestos, los ajustes extra para la pantalla, el gestor de archivos o las aplicaciones duales, aunque hay otros aspectos a mejorar.

La pantalla ambiente sigue siendo parca en opciones, como ocurre en general con esta función, y aunque hay ajustes añadidos para el audio están muy centrados en los auriculares de la marca (posteriormente comentaremos esto). La aceleración de juegos no añade apenas nada a la experiencia, siendo en realidad un recorte de funciones como el segundo plano o priorizar la conexión (si se activa), lo mismo que sucede si queremos liberar memoria (y no estaría de más que se avisase al usuario de que se van a cerrar tareas).

Xiaomi Mi Mix 3

Hay además algunas notificaciones que no suenan (por ejemplo, las de Slack), y dado que son apps que funcionan bien con otros softwares probablemente sea cosa de alguna incompatibilidad específica entre app y capa de personalización. Y el botón dedicado al asistente de voz (o a la función que personalicemos) no nos parece una buena idea por las pulsaciones accidentales, de hecho aunque indiquemos que no se realice ninguna acción siempre emerge Google Assistant al pulsarlo.

Al menos lo que vemos es que hay un soporte, y que el software no se ralentiza tras unas semanas. Las actualizaciones añaden funciones (como la de descolgar con el deslizamiento de pantallas) y solucionan un pequeño bug que había en la visualización de las descargas, así que bien por esta parte, tan importante de cara a la conservación del terminal.

Lo que nos ha dejado a medias: autonomía, audio y cámaras

Las herramientas que dispone MIUI 10 son útiles para prolongar algo más la autonomía a base de controlar los segundos planos, de hecho veremos que la multitarea va “matando” aquellas apps que hace más tiempo que no ejecutamos. Pero aún así mantenemos las impresiones que nos dio en el primer análisis: la autonomía es muy justa.

Con un uso no demasiado intenso y un 80% del tiempo en wifi, la autonomía media es de unas 22 horas, pudiendo prolongarse más allá del día si reducimos las horas de reproducción multimedia o no pasamos demasiado rato jugando o con la cámara. Eso sí, muy buena experiencia con la carga rápida y la carga inalámbrica, sobre todo con ésta segunda que tarda 1 hora y 45 minutos en cargar la batería de 0 a 100% (1 hora y 20 minutos con el cargador incluido por cable).

Xiaomi Mi Mix 3

Aunque menos contentos que la autonomía nos ha dejado el sonido. El móvil no tiene jack de 3,5 milímetros ni adjuntan el adaptador como hemos visto en otros terminales de la marca o en móviles de otros fabricantes, pero lo que habría que mejorar tratándose de un tope de gama es la calidad del sonido por el altavoz, que es bastante plano y con el rango dinámico muy reducido.

Hablando de fotografía, las sensaciones también se mantienen bastante con respecto a aquella primera reseña en profundidad tras estas semanas de uso. Un resultado correcto, sin sorpresas para bien o para mal, que da instantáneas aceptables con escenarios bien iluminados y que peca de pérdida de nitidez cuando la luz escasea un poco.

En fotografía tenemos un resultado correcto, sin sorpresas para bien o para mal

La saturación puede parecernos demasiada, si bien la app de cámara permite ajustar el nivel de contraste y viveza de los colores de modo que por defecto se apliquen en mayor o menor medida y queden más a nuestro gusto. El rango dinámico es especialmente reducido disparando en modo manual (donde no hay posibilidad de aplicar HDR), y el modo HDR puede ser de ayuda en situaciones como paisajes en las que el cielo se conservará algo mejor si lo aplicamos, pero no en interiores o de noche donde puede ser demasiado agresivo.

Xiaomi Mi Mix 3 Auto Detalle 01 Foto en automático.
Xiaomi Mi Mix 3 Auto Detalle 02 Foto en automático.
Comparacion Hdr

Bien por ese modo manual que integra el peaking para saber mejor qué enfocamos y que nos permite sacar macros muy conseguidas con el desenfoque natural de la lente, en contraposición al desenfoque del modo retrato que sigue siendo demasiado artificial (aunque al menos no restringe a personas y podemos aplicarlo a cualquier cosa mientras estemos a dos metros). No tan bien por un botón de inteligencia artificial cuyo beneficio seguimos sin observar, tampoco tras un mes de uso, resultando en bastantes ocasiones en un aumento de la saturación y algo de HDR (aunque no activemos el modo).

Xiaomi Mi Mix 3 App

El modo nocturno es un buen aliado cuando estamos en un escenario con iluminación muy baja, dado que obtiene claridad donde el modo automático y/o HDR sólo capta oscuridad. Y lo hace con mayor ISO que otros modos y sin añadir ruido, aunque eso sí, compensará cuando haya poca luz y no en una escena bien iluminada (ahí estará más o menos empatado).

Comparacion Noche

El modo retrato es el que tiene bastante margen de mejora, sobre todo hablando de los efectos de iluminación. El desenfoque queda muy artificial, manteniendo esa primera impresión que nos dio en el primer análisis, estando favorecido cuanto más profundidad de campo haya, y los efectos de luz no suelen salir limpios, habiendo mucha diferencia con el desempeño de estos mismos efectos en los iPhone u otros rivales.

Xiaomi Mi Mix 3 Retrato 01 Fotografía en modo retrato.
Xiaomi Mi Mix 3 Efectos Retrato Trasera Dos de los efectos del modo retrato en la cámara trasera.

Las cámaras frontales nos dejan bastante contentos al mantener el detalle incluso en interiores. Pecan de exceso de contraste cuando en esta situación la iluminación es algo más exigente, pero da el resultado esperado incluso un poco mejor.

Xiaomi Mi Mix 3 Frontal Auto 01 Foto en modo automático con las cámaras frontales.

En este caso mantenemos las sensaciones con el modo retrato, si bien en este caso aún será mejor buscar un fondo con mayor profundidad y mayor contraste con el individuo. El recorte tolera bastante bien el pelo y los contornos más exigentes, pero el de los efectos de luz es mucho más agresivo, ahí hay mucho margen de mejora.

Xiaomi Mi Mix 3 Efectos Retrato Efectos en el modo retrato de la cámara frontal.
Xiaomi Mi Mix 3 Retrato Frontal Detalle 02 Modo retrato en la cámara frontal.
Xiaomi Mi Mix 3 Camara Frontal

Una brisa de aire fresco con asignaturas pendientes

La evolución de los Mi MIX no se ha basado en grandes golpes en la mesa en cada iteración, sino en intentar evolucionar gradualmente ciertos pilares como un diseño elegante y distinto o el aprovechamiento de frontal por parte de la pantalla. La culminación de esto es un Mi MIX 3 que se carga de un plumazo una cámara frontal que parecía no encontrar su lugar en una superficie donde no era bienvenida, ubicándola (las dos) bajo la pantalla, que es la que se mueve a diferencia de lo que vimos en el Vivo Nex o en el OPPO Find X.

Xiaomi Mi Mix 3

Sin duda es una brisa de aire fresco en el factor forma tipo barra que ha imperado desde el establecimiento de los smartphones con pocas excepciones, aunque hay aspectos a mejorar para que algo que en esencia es menos práctico lo sea un poco más. Una trasera menos resbaladiza sería la clave para ello, sobre todo porque ya representa un inconveniente por el mero hecho de sostener el móvil para hacer una llamada.

Xiaomi Mi Mix 3 Modulo

La línea logra así preservar el sentido de su existencia: la diferenciación sin renunciar a lo más potente. Pero la excelencia es un destino a alcanzar cuando características como la batería o la cámara quedan atrás de otros rivales.

Xiaomi Mi Mix 3 Modulo

Así, tras un mes de uso la experiencia con el Xiaomi Mi MIX 3 ha sido positiva y nos ha resultado muy fácil acostumbrarnos a tener una pantalla casi infinita. Aunque lo que ha ido cayendo en el olvido es ese panel deslizante, que sólo abríamos para hacernos autofotos porque no había otro remedio.

Moto G7 Plus, análisis: el riesgo de apostar por lo más ajustado para ganar en la gama media de 2019

$
0
0

Moto G7 Plus, análisis: el riesgo de apostar por lo más ajustado para ganar en la gama media de 2019

Puede que la industria del móvil no se haya visto tan hacinada antes como lo está ahora, en parte porque ni antiguos ni nuevos se dan por vencidos y siguen presentando propuestas. Cada vez más en el caso de Lenovo-Motorola, que ha ampliado su última ronda de terminales de gama media a cuatro modelos y en el análisis del Moto G7 Plus os detallamos qué tal es la experiencia con el más potente.

Se trata de un terminal muy similar al que es su hermano inmediatamente menor, el Moto G7, pero salpimentando algo más el aspecto fotográfico con estabilización óptica de imagen y la asistencia de la inteligencia artificial. Una configuración peculiar y familiar que una vez más va de la mano de un software poco personalizado, pero no por ello pobre en opciones, sino todo lo contrario.

Ficha técnica del Moto G7 Plus

Moto G7 Plus
Pantalla 6,2 pulgadas IPSResolución 1.080 x 2.270 píxeles (403 ppp)
Dimensiones y peso 157 x 75,3 x 8,3 mm,
176 gramos
Procesador Snapdragon 636
Gráfica Adreno 509
RAM 4 GB
Almacenamiento 64 GB (ampliables hasta 512 GB por microSD)
Cámara trasera Dual, 16 megapíxeles (f/1.7) con OIS + 5 megapíxeles (f/2.2), slow-mo 240fps.
Cámara frontal 12 megapíxeles (f/2.2)
Batería 3.000 mAh + carga rápida 27 W
Software Android 9 Pie
Conectividad Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, dual-band, Bluetooth 5.0, GLONASS, GPS, NFC para mercado europeo
Otros Radio FM, lector de huellas, USB tipo C 2.0, cancelación activa de ruido, Dolby Audio, jack de 3,5 mm
Precio 299 euros (modelos en azul y rojo)

Un diseño que por detrás reconoceríamos a leguas, pero que se actualiza por delante

Pocas sorpresas en lo referente a la estética de los Moto G7, salvando parte del frontal que sí se ha renovado adaptándose a una de las tendencias más populares de 2018: la muesca o notch. La trasera de los cuatro nuevos Moto G mantiene las líneas de diseño que la marca definió desde los Moto G5, con esa joroba circular para el equipo fotográfico que en este caso incluye dos lentes (cuyas características y rendimiento veremos en detalle en su correspondiente sección).

Moto G7 Plus Trasera 03

Así, tenemos una parte trasera de cristal que dibuja curvas en el final de sus bordes laterales, fusionándose con el borde metálico de modo que la continuidad se sucede en toda la construcción y acabados. Estas curvas confieren comodidad al agarre, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de uno de esos terminales más grandes al integrar una pantalla de diagonal de 6,2 pulgadas y no ser particularmente contenido.

Altura (mm) Anchura (mm) Grosor (mm) Peso (gramos) Pantalla (pulgadas) Batería (mAh) Superficie (cm2) Volumen (cc)
ASUS ZenFone 5 153 75,7 7,9 155 6,2 3.300 115,821 91,49859
Huawei P Smart 2019 155,2 73,4 8 160 6,21 3.400 113,9168 91,13344
Xiaomi Mi 8 154,9 74,8 7,6 179 6,21 3.300 115,8652 88,057552
A9 (2018) 162,5 77 7,8 183 6,3 3.800 125,125 97,5975
Moto G7 157 75,3 7,9 174 6,2 3.000 118,221 93,39459
Moto G7 Plus 157 75,3 8,3 176 6,2 3.000 118,221 98,12343

De hecho, comparándolo con otros móviles de pantalla equivalente o similar a nivel de diagonal no es de los que mejor resultado tiene en cuanto a compactación. El Huawei P Smart 2019 y el ASUS ZenFone 5 integran una batería mayor en menos volumen y menor peso, y el Samsung Galaxy A9 (2018) añadiendo unos gramos sobre el peso del G7 Plus.

Moto G7 Plus Perfil

No obstante, como decimos es cómodo y se mantiene esa sensación de ligereza que percibimos en las primeras impresiones. A favor también está que el acabado del cristal es muy resistente a las huellas (casi cuesta ensuciarlo) y que aunque es algo deslizante no es resbaladizo en exceso.

Este diseño integrado, sobrio y con continuidad es causa y consecuencia de la impermeabilidad a salpicaduras del Moto G7 Plus, manteniendo algo de ese ADN de resistencia que también se asocia a la marca por móviles como aquel Moto X Force (y las resiste, probado varias veces). Y la principal evolución la vemos en ese frontal, que gracias a la integración del auricular, el traslado del altavoz principal y al adelgazamiento de los bordes (en parte por el notch) pasa del 74,4% al 81,4% de aprovechamiento por parte de la pantalla del Moto G6 Plus al actual, aún con la cuestionable decisión de mantener el logo en el borde inferior.

Moto G7 Plus Trasera 05
La principal evolución la vemos en ese frontal, que gracias a la integración del auricular, el traslado del altavoz principal y al adelgazamiento de los bordes pasa del 74,4% al 81,4% de aprovechamiento por parte de la pantalla

Así, el altavoz principal deja de ocupar la ubicación (que ya era tradicional -y algo caduca- en los Motorola) frontal para pasar a situarse en el borde inferior, junto al USB tipo C y al jack de audio de 3,5 milímetros. La bandeja para las tarjetas se sitúa en el borde opuesto, y el lector de huellas sigue quedando en la parte trasera, dejando más lejos también aquella posición frontal que aún vimos en el Moto G5 Plus, aunque manteniendo el logo en el marco inferior.

Al final es un terminal que resulta atractivo por lo sobrio de su diseño, si bien el saliente de las cámaras no deja de ser menos discreto que el que vemos en otras soluciones aunque se trate de una de las señas de identidad de la casa. A favor tiene la evolución del frontal y esa resistencia a salpicaduras y en cierto modo a huellas dactilares, y que añade una nota de color discreta que lo coloca en un marco más amplio de público diana (y no sólo a quien busca algo vistoso y colorido).

Moto G7 Plus Pantalla

Pantalla: despejando el frontal para una pantalla adecuada

El fabricante sigue fiel al IPS y en el Moto G7 Plus tenemos una pantalla de 6,2 pulgadas de esta tecnología, con resolución FullHD+ de 1.080 x 2.270 píxeles, quedando unos 403 píxeles por pulgada. Un grado de resolución que da la suficiente nitidez como para que tengamos una buena experiencia de lectura y visualización sea cual sea la situación y el contenido.

La pantalla tiene un buen nivel de contraste y de viveza de los colores. De hecho, de fábrica viene configurada con el máximo nivel de saturación que ofrece, resultado algo alto para quienes prefieran un nivel más natural y menos artificial (o cercano al AMOLED), pero que tiene solución en los ajustes que añade Motorola a los de pantalla del sistema.

El panel viene algo frío de fábrica, y esto sí que no lo podremos ajustar, dado que sólo encontramos ese plus para la saturación. En cuanto a ángulos de visión se defiende, si bien nos dará esa sensación de que la pantalla está algo alejada de nuestra yema probablemente por el grosor del cristal, pero nada que objetar a nivel de sensibilidad táctil.

Moto G7 Plus 03

Bien a nivel de brillo máximo, la visualización es correcta tanto en interiores como bajo el sol en su máxima incidencia. Eso sí, el ajuste de brillo automático no se porta del todo bien bajándolo demasiado en ocasiones, lo cual es bastante molesto a la hora de fotografiar (lo cual nos ha ocurrido bastantes veces).

Además de las opciones que hemos mencionado para ajustar algo más la pantalla a nuestro gusto, también hay una opción añadida a la navegación tradicional por botones, aunque no se trata de los gestos que hemos visto en otras capas de personalización como MIUI o Oxygen OS. Motorola ha adoptado y adaptado la navegación con barra que hemos visto en los Pixel 3, de modo que la deslizamos hacia arriba o hacia los lados para desplazarnos dentro de una app, pasar a otra o abrir el asistente virtual.

Es fácil acostumbrarse a la navegación con la barra (muy parecida a la de los Pixel 3)

La curva de aprendizaje no es demasiado pronunciada y se le agarra pronto el tranquillo: deslizar a la derecha para pasar a la app anterior, a la izquierda para ir atrás, hacia arriba y manteniendo para la multitarea y un toque para minimizar. Pero la manera en la que han dispuesto crea un espacio a su alrededor que al final supone un borde añadido similar al que tenemos con los botones tradicionales.

Moto G7 Plus Ejemplos Interfaz Así quedan algunas apps (Instagram, Chrome y Flamingo) con la navegación con botón único.

Además, habría que revisar algo más el funcionamiento dado que en varias ocasiones se nos ha quedado congelada la interfaz al intentar lanzar la multitarea (con diversas apps) ,y en particular este gesto no acaba de ir bien del todo siempre. Quizás pueda corregirse por una actualización de software, dado que con el resto de movimientos no hemos notado ningún fallo o comportamiento raro.

Moto G7 Plus Uso Doble Ventana La doble ventana o pantalla dividida se activa como en los Pixel 3: tap sobre el icono de la app sobre la tarea y seleccionando la opción (lo cual no es nada intuitivo, cabe decir)

Se echa de menos el poder activar pantalla con el doble toque, pero cierto es que la pantalla y la interacción con ella forma una parte importante de la tímida personalización de Motorola a nivel de software. De hecho, es interesante y conveniente dejarse llevar por los tutoriales que se inician tras acabar la configuración del terminal para conocer las acciones Moto que hay para la pantalla (en la parte de software veremos el resto).

Hay que ir a la app Moto y buscar las opciones para pantalla, repartidas entre Pantalla inteligente y Pantalla atenta dentro de Pantalla Moto, donde las podremos activar o desactivarlas del todo. Si preferimos configurar cada una en detalle, activando sólo parte de todo lo que implican, deberemos entrar a cada una y ver qué acciones nos convienen más.

  • Pantalla inteligente: sería lo que conocemos como pantalla ambiente, pero no estará siempre activada, sino que se iluminará al levantar el terminal o al acercar la mano (si así lo configuramos). Podremos bloquear notificaciones de algunas apps si nos interesa, mientras que si no lo hacemos podremos realizar pequeñas interacciones con ellas como eliminar un correo, marcar como leído un mensaje o controlar la reproducción multimedia.
  • Pantalla atenta: si la activamos la pantalla permanece activa (sin atenuarse o entrar en suspensión) mientras mantenemos la mirada.
Moto G7 Plus Acciones Moto Pantalla

En general son aplicaciones que funcionan bien, aunque la pantalla inteligente se hace de rogar en cuanto a lo de activarse al acercar la mano (suele requerir agarrar el terminal, de manera ocasional se activa con la vibración de la mesa si apoyamos algo cerca). La Pantalla atenta si mantiene siempre un buen comportamiento, lo cual resulta bastante cómodo si estamos leyendo para no tener que variar el ajuste de suspensión automática.

Rendimiento: la jugada de no ir a por lo último, sino a por ¿lo suficiente?

Una de los derroteros que algunos fabricantes toman en sus gama media quizás para abaratar costes es la de recurrir a procesadores que no son estrictamente actuales o la última incorporación de Qualcomm (o el fabricante que sea). Lo vimos en el Xiaomi Mi A2 (que en 2018 integraba el Snaopdragon 660 de 2017), en el Moto G5 Plus (que en 2017 integraba el Snapdragon 625, de 2016), en el Moto G6 Plus (que en 2018 integraba el Snaopdragon 630 e incluso en el gama alta Nokia 8 Sirocco (que en 2018 integraba el Snapdragon 835, de 2017).

Y lo vemos también en los Moto G de este año. Para los dos hermanos mayores, el Moto G7 y el Moto G7 Plus, el procesador que vemos es este Snapdragon 636 acompañado de 4 GB de RAM. El hecho de integrar un componente no contemporáneo no implica per se que el rendimiento no vaya a ser aceptable, como hemos visto en alguno de los casos que os hemos citado, pero en este caso implica nacer con un componente de dos años de antigüedad.

Moto G7 Plus Uso Juego

Hemos experimentado algún lag puntual, sobre todo a la hora de sacar la multitarea o cambiar de tarea activa

¿Es demasiado tiempo? ¿Es demasiado poco? Según se mire. No hay ninguna limitación de funciones a nivel estándar (hay soporte para doble cámara e inteligencia artificial, por ejemplo) y hemos podido jugar y reproducir cualquier app sin cierres o comportamientos anómalos, pero cierto es que hemos experimentado algún lag puntual, sobre todo a la hora de sacar la multitarea o cambiar de tarea activa.

A largo plazo está claro que supondrá tener un móvil con componentes “antiguos” ya desde el momento de su adquisición, de manera que envejecerá siempre algo antes que otro con componentes más actuales (a nivel de novedades y actualizaciones). Si atendemos a los benchmarks vemos que los que incorporan el 636 con 4 GB de RAM quedan por encima del Exynos 7887 de Samsung con 3 GB y por debajo que el Kirin 710, el Snapdragon 660 o el A10 de Apple (con 3 GB de RAM).

Moto G7 Plus

ASUS Zenfone 5

Galaxy A5 2017

Xiaomi Redmi Note 5

Huawei P Smart 2019

iPhone 7 Plus

Xiaomi Mi A2

Procesador y RAM

Snapdragon 636 + 4 GB

Snapdragon 636 + 4 GB

Exynos 7887 + 3 GB

Snapdragon 636 + 4 GB

Kirin 710 + 3 GB

Apple A10 + 3 GB

Snapdragon 660 + 4 GB

AnTuTu

116.035

125.353

61.108

115.519

130.026

172.644

127.610

GeekBench (Single / Multi)

1.317 / 4.723

1.334 / 4.884

769 / 4097

1.334 / 4.852

1.531 / 5.149

3.457 / 5.608

1.626 / 4.286

PCMark Work

6.230

5.637

4.892

5.853

4.775

6.332

n.a.

3DMark (Ice Storm Unlimited)

19.111

19.432

13.469

13.810

16.434

36.711

22.461

Añadir que notaremos bastante pronto el aumento de temperatura tras un uso intensivo, sobre todo si iniciamos sesiones de juego. No da cifras alarmantes ni tampoco molesta, pero se percibe al poco de estar jugando en la parte trasera del dispositivo.

Software: algo más cercano a lo que nos gustaría ver en Android stock

La bandera de Pure Android de momento la siguen ondeando Nokia y los fabricantes que han optado por Android One, pero Motorola puede tomarse ciertas licencias si hablamos de presentar el software de Google casi tal y como sale de sus hornos de desarrollo. En el Moto G7 Plus tenemos Android 9 Pie con la suite de servicios Moto, que viene de la mano de la app que hemos comentado antes y de algunas opciones extra que vemos en los ajustes.

Moto G7 Plus Escritorio Fabrica Así se presenta el Moto G7 Plus tras el primer arranque del sistema y una vez finalizada la pre-configuración.

Lo que vemos es que no hay duplicidad o adición de apps con respecto a lo que obliga a instalar Google a nivel de utilidades básicas: el correo, el explorador de archivos (más o menos) y la galería son Gmail, Files Go y Google Fotos, sin app propia para notas o grabación de voz. Como extra sólo tenemos la app Facebook, que podremos eliminar si no nos interesa como alguna de las apps preinstaladas de Google.

Moto G7 Plus Apps Desinstalar Sólo encontramos Facebook como app de terceros dentro de las preinstaladas, y parte de las de Google pueden desinstalarse (aunque algunas forman parte de las utilidades básicas que ofrece el sistema).

Como hemos comentado, no hay cambios a nivel estético y tenemos una interfaz totalmente Android stock, además de por las tipografías y por los iconos redondeados por esa barrita de navegación que os hemos presentado anteriormente. Más ancha que la de los Pixel y con algún gesto añadido (el de pasar rápido a la app anterior), supone también que la pantalla ceda siempre un pedazo a esta barra.

Moto G7 Plus Ajustes Fabrica Los ajustes en el Moto G7 Plus.

Podemos echar en falta algún plus si venimos de capas más cargadas como Samsung Experience o EMUI, por ejemplo para ajustar algo más la pantalla o en cuanto a opciones de audio. Tampoco hay apps de gestión automática de los segundos planos o de limpieza de archivos como en MIUI, lo cual puede servir de ayuda a quien no acostumbra a vigilar estos aspectos.

Moto G7 Plus Apps Fabrica Las apps que trae el Moto G7 Plus de fábrica.
La app Moto tiene funciones interesantes, como poder activar la detección automática de que estamos conduciendo para que anuncie llamadas y mensajes

En cuanto a lo que proporciona la app Moto ya hemos detallado algunos aspectos en la sección de pantalla, pero hay algunos otros añadidos. Por ejemplo, podemos activar la detección automática de que estamos conduciendo para que anuncie llamadas y mensajes (también con auriculares o en una ubicación determinada), y también hay una serie de acciones rápidas que podemos activar, como levantar el móvil para desbloquear o sacudir dos veces el terminal para encender la cámara, y todo funciona bien (aunque la apertura de la app de cámara sí nos ha fallado alguna vez).

Moto G7 Plus Acciones Moto

En esas acciones también hay alguna posibilidad para la pantalla apagada, como silenciar el móvil al voltear hacia abajo o agarrarlo, o que los botones físicos sirvan para controlar la reproducción multimedia. E hilando con el sonido, hay algunos extras para el audio para personalizar un poco más la audición cuando elegimos auriculares (ya sea por conexión física o por Bluetooth), que veremos con detalle más adelante en la sección de audio.

Moto G7 Plus Acciones Moto Voz

Al final resulta ser una personalización leve que proporciona añadidos bastante interesantes que permiten hacer más cómodas algunas acciones. Está en ese término medio entre la austeridad de Android puro y lo incisivo y cargado de algunas capas, aunque eso sí, parece que hay aspectos por pulir en cuanto a la navegación con la barra para obtener una estabilidad que no hemos percibido en este caso y sí en el terminal de Google.

Moto G7 Plus Uso Youtube 01

Biometría

El Moto G7 Plus confía en los métodos biométricos para el desbloqueo sin olvidar los tradicionales, ofreciendo la lectura de huellas gracias al sensor de la parte trasera y el reconocimiento facial mediante la cámara frontal que asoma por ese notch en forma de gota. Un reconocimiento facial básico, al no integrar el conjunto de sensores que vemos en móviles de alta gama.

El reconocimiento facial funciona con la Pantalla atenta, viendo que aparece un candado abierto en el lugar de la hora y se produce la pequeña vibración cuando el desbloqueo es efectivo. Pero también con la pantalla activada, pudiendo elegir si queremos sólo el desbloqueo o también la apertura en las opciones, mostrándonos la pantalla de inicio o lo que tuviésemos abierto.

Moto G7 Plus Reconocimiento Facial

El sistema reconocimiento facial realiza una lectura del rostro en muchas situaciones, pero nos hemos de olvidar de ello en baja luz y en oscuridad. Ahí veremos que no aparece el icono del candado abierto en la Pantalla atenta, y que activando la pantalla nos pedirá la lectura de huellas.

Con buena luz trabaja bastante bien y nos reconoce aunque añadamos gafas de vista. Cuando lo hace es bastante rápido, además, aunque quizás lo que gane en velocidad es la lectura de huellas, que no es exigente a nivel de superficie del dedo y funciona incluso con la huella humedecida.

Moto G7 Plus Lector Huella

Fotografía: mucha joroba para tan ajustado rendimiento

Dos cámaras traseras para los Moto G7 mayores, y éste se lleva más megapíxeles en su sensor principal y uno de los añadidos más importantes: la estabilización óptica de imagen. En la joroba del Moto G7 Plus vemos una cámara con un sensor de 16 megapíxeles y lente de apertura f/1.7 (y la OIS), junto con un sensor secundario de 5 megapíxeles (f/2.2) para la profundidad.

Moto G7 Plus Trasera 02

Provocando esa muesca en forma de gota está la cámara frontal, con un sensor de 12 megapíxeles (f/2.2). Hay asistencia de inteligencia artificial para las traseras según el fabricante, aunque ahora veremos que en la app no ocupa un lugar destacado (y manual) como en el caso de EMUI o MIUI.

Moto G7 Plus Camara Frontal

App de cámara

Sencillez, diferenciación y los modos justos. En esos tres pilares se basa la app de Motorola, que sigue siendo uno de los pocos añadidos que supone la capa con respecto a lo que ofrece Google. No hay una navegación enteramente con pestañas como vemos en muchos de los fabricantes, sino que lo agrupa todo en cuatro, siendo una variable para el último modo que se usa (al estilo de Sony).

Moto G7 Plus Int Camara De arriba a abajo, a la izquierda: modo automático, modo manual y modos disponibles. A la derecha: interfaz de vídeo y de modo retrato.

En el modo automático encontramos un acceso rápido para el HDR y para el modo manual, el cual dispone los ajustes a modo de los aros de la app de fotografía de los Nokia Lumia. Aunque en la velocidad de obturación vemos el mismo error de previsualización que vimos en la app de EMUI y MIUI (a partir de 1/250 segundos no muestra cambios).

Moto G7 Plus Error Obturacion Por mucho que variemos la velocidad de obturación la previsualización no muestra cambios.

En la pestaña de modos encontramos el retrato, la selección de color, los recortes y otros para vídeo. Posteriormente veremos su aplicación, pero en general son muy sencillos de usar, con interfaces intuitivas y con los elementos justos (algún regulador).

Moto G7 Plus Ajustes Camara

La app funciona de manera correcta, sin cierres o lag en cuanto a la navegación. Cierto es que es algo lenta al disparar, sobre todo en condiciones difíciles o en HDR, pero esto no depende tanto de la fluidez de la app en sí.

Cámaras traseras

Puede que sea el mayor de los G7 y que su rendimiento fotográfico esté por encima entre sus hermanos, pero de manera global las cámaras del Moto G7 Plus son correctas hablando de un gama media de 2019, tirando a lo justo en algunos aspectos.

En general tenemos unos colores realistas, aunque en algunas ocasiones vemos que la saturación queda por debajo de lo que debería (es puntual, nos ha pasado en interiores y en exteriores sobre todo con abundancia de luz). El balance de blancos automático es algo errático, tendiendo a demasiado cálido en interiores y a frío en exteriores, aunque esto puede solucionarse optando por el modo manual (y dejando el resto de parámetros en automático si lo preferimos.

Moto G7 Plus Auto Fotografía en modo automático.

Lo que es bastante frecuente es encontrar una falta de detalle generalizada

El nivel de contraste suele ser adecuado, salvo en algunos usos del HDR (quedando exagerado en ciertos disparos en interiores). Pero lo que es bastante frecuente es encontrar una falta de detalle generalizada, sobre todo en fondos con luz media e interiores, situación en la que el ruido no tarda en hacerse presente si tenemos iluminación media-baja.

Moto G7 Plus Balance Fail El balance de blancos en automático tiende a ser demasiado cálido o demasiado frío, según la situación.

El HDR es adecuado en casi todas las ocasiones, salvo en interiores con iluminación media-baja y de noche cuando la iluminación es abundante, situación en la que se añade mucho, mucho ruido. La ISO no es necesariamente más alta que la que se aplica en el mismo disparo en automático, por lo que si tenemos una escena con iluminación abundante de noche mejor no recurrir al HDR y quedarnos en automático o en manual.

Moto G7 Plus Comparacion Hdr

De hecho, lo conveniente es conocer los tres disparos posibles para la noche ya que el resultado más adecuado dependerá de la iluminación y de nuestra elección. En una situación oscura o con luz baja/media, el HDR y el manual serán mejor elección que el automático, que tiende a subexponer de noche, pero cuando haya buena iluminación la cosa andará mejor entre el automático o el manual.

Moto G7 Plus Comparacion Manual

El modo manual será un buen aliado para cuando el automático y el HDR saquen mucho ruido, ya que éstos pueden llegar a disparar a más de ISO 4000 cuando la situación tampoco lo requiere. Pero la velocidad de obturación mínima es 1/6 segundos, con lo que no podremos realizar largas exposiciones como sí es posible en otros modos manuales.

Moto G7 Plus Hdr 09 El HDR en ciertas situaciones saca mucho más ruido que el disparo automático.

Los modos añadidos tienen un comportamiento variado según de cuál se trate, pero en general el modo de recorte necesita mucha mejora. No suele detectar bien el objeto o sujeto que nos interesa aislar, aunque nos indique que sí, por lo que el efecto de cambiar el fondo no suele funcionar.

Moto G7 Plus Capas Fail El modo de recorte suele fallar al detectar y recortar al sujeto deseado.
Moto G7 Plus Editor Capas Cuando separa bien el sujeto podemos editar a posteriori para cambiar el fondo.

El modo de selección de color suele funcionar bien, y el modo retrato dependerá mucho del contraste con el fondo. En exteriores suele haber un recorte bastante mejor que en interiores, pero no es demasiado fiable aun con abundancia de luz, y casi resulta cuestión de azar que nos acabe recortando bien.

Moto G7 Plus Colores 02 Modo selección de color (seleccionando el violeta).
Moto G7 Plus Retrato Detalle Disparo en modo retrato.

En interiores es bastante más difícil que se aplique el efecto (al mínimo movimiento nuestro nos indicará que se aplica o que no), y cuesta algo más si lo intentamos en un contraluz. Si la luz es baja habrá además una pérdida de nitidez acusada.

Moto G7 Plus Retrato Modo retrato.

Cámara frontal

La cámara subjetiva dispone tanto de HDR, como de modo manual, como de modo retrato. En general da resultados aceptables, aunque el enfoque automático es algo irreverente y en interiores con iluminación media-abundante puede quedar el rostro algo desenfocado.

Moto G7 Plus Frontal Auto 01 Fotografía en automático.

Con el balance de blancos automático también hay algo de irreverencia como ocurría con las cámaras traseras, pero es bastante más estable y correcto en este caso. El HDR es ligeramente más agresivo, sin dejar sombreados o contrastes demasiado exagerados en el rostro pero acentuando los bordes en el cabello, aunque viene bien para intentar salvar un cielo quemado (aunque sin milagros).

Moto G7 Plus Frontal Hdr 01 Disparo en HDR.

El modo retrato trabaja relativamente bien. Suele aplicarlo salvo en contadas ocasiones (sobre todo si las condiciones de luz lo ponen difícil, aunque llega a funcionar de noche) y el recorte suele ser correcto, aunque el bokeh es algo plano como ocurre con las cámaras traseras.

Moto G7 Plus Frontal Retrato 02 Modo retrato.

Hay también ajuste de belleza, aunque no se trata del sin fin de opciones que disponen algunas capas como MIUI o Color OS. Es un simple ajuste que podremos configurar como manual o en automático, y el efecto es el habitual: rostro “perlado” a base de perder nitidez (y realidad).

Moto G7 Plus Belleza

Vídeo

Como hemos visto al hablar de la interfaz de cámara, hay un acceso rápido para poder activar o no la estabilización. Se trata de un sistema que aunque no es perfecto aporta estabilidad y deja tomas más suaves sobre todo a 1080p (según la app está activa también a 4K, aunque por los resultados parece que no).

Tenemos colores realistas y buena captura del sonido, aunque de nuevo hay algo de falta de detalle en los planos secundarios y fondos. Bien defendidos los primeros planos, tanto en exteriores como en interiores bien iluminados.

De noche el vídeo sufre como ocurre con la fotografía. Tendremos mayor calidad en 4K, pero la estabilización sigue funcionando mucho mejor en 1080p.

La cámara subjetiva da buenas tomas tanto en exteriores como en interiores y de noche. En este segundo caso hay una falta de nitidez acusada, pero tampoco dista demasiado de otros sistemas similares.

Sonido: manteniendo las buenas costumbres (y las conexiones físicas)

Ese apellido “Plus” viene en parte por ser el único de los Moto G7 que incorpora altavoces estéreo Dolby Audio. Una salida de sonido a la que se suma el jack de audio de 3,5 milímetros, disponiendo también de Bluetooth 5.0 a diferencia del Bluetooth del Moto G7 Play.

Moto G7 Plus Frontal

En cuanto a potencia y volumen no sobresale precisamente, pero tampoco se queda corto siendo suficiente para tenerlo como centro multimedia cercano o al jugar o ver algún contenido de vídeo. Nos ha dado un volumen máximo de 107,9 decibelios que no está nada mal, sobre todo porque en torno al 60-70% es suficiente si tenemos el móvil cerca y lo más importante: no hay apenas pérdida de calidad al ir incrementando el volumen.

El sonido estéreo está bien conseguido, sin vibraciones y otras consecuencias de un mal diseño o aplicación. Y se agradece particularmente en los juegos, siendo un aliciente en la experiencia.

Moto G7 Plus Usb

El audio es de calidad, más que aceptable, aunque sí es cierto que queda algo justo de rango dinámico. Podría haber algo más de matiz, si bien como ahora veremos hay ajustes que permiten configurarlo más a nuestro gusto.

Ampliando los ajustes de audio generales encontramos los del Dolby Audio, o bien yendo a la app que aparece preinstalada. Ahí encontramos una serie de ajustes que podremos activar tanto para altavoces como para auriculares, a excepción del personalizado:

  • Audio inteligente: es un ajuste automático que hace según el contenido, pero que bajo nuestro criterio no se perciben apenas cambios.
  • Música: hay un aumento de la nitidez del sonido, pero a precio de una disminución del rango dinámico y de la potencia.
  • Película: un ajuste pensado para el contenido multimedia que da más profundidad y reverberación.
  • Personalizado (sólo auriculares): ofrece el ecualizador (manual o automático) y la posibilidad de hacer el sonido más envolvente. También podemos aumentar el volumen.

Aunque la calidad del sonido por altavoces es buena, siempre es más limpia y de mayor calidad la audición con auriculares. En nuestro caso, el ajuste que mejor nos ha ido ha sido el personalizado con el sorround virtualizer activado, el ecualizador abierto y el volumen leveler, que permite que haya un ajuste automático selectivo del volumen del audio de salida según se trate de la reproducción o los sonidos del sistema (lo cual no permite Android stock tampoco).

Moto G7 Plus Audio

Autonomía: no es el que más dura, pero sí el más rápido cargando

La autonomía no es cuestión de miliamperios/hora únicamente, pero normalmente su abundancia favorece este aspecto. Aunque eso sí: también suele suponer un volumen extra que en esta nueva familia de terminales sólo ha cedido el Moto G7 Power para esa pila de 5.000 mAh.

Altura (mm) Anchura (mm) Grosor (mm) Peso (gramos) Batería (mAh) Volumen (cc)
Moto G5 Plus 150,2 74,8 8,7 155 3000 97,74
Moto G5S Plus 153,5 76,2 8 168 3000 93,57
Moto G6 Plus 160 75,5 8 167 3200 96,64
Moto G7 Play 147,3 71,5 8 149 3000 84,26
Moto G7 Power 159,4 76 9,3 193 5000 112,66
Moto G7 157 75,3 7,9 174 3000 93,395
Moto G7 Plus 157 75,3 8,3 176 3000 98,12

El Moto G6 Plus aprovechaba mejor un menor volumen a nivel de batería, integrando una algo mayor que la del G7 Plus.

El Moto G7 Plus se queda con lo que ha sido el estándar para esta nueva hornada de Motorola: los 3.000 mAh. Una cifra que más o menos se entiende como un mínimo justo en un terminal Android actual, idea preconcebida que en este caso encaja bastante.

Moto G7 Plus Autonomia

La autonomía media del Moto G7 Plus queda en unas 22 horas, pudiendo ser algo más si hemos tenido un uso menos intenso o han abundado las horas en WiFi. La media de horas de pantalla está en torno a las 6 horas, medias obtenidas tras alternar distintos tipos de uso e intensidades.

Moto G7 Plus Autonomia 01
Moto G7 Plus Autonomia Gsm

No destaca en las medias, pero sí bate en rapidez: los 27 vatios del cargador permiten que TurboPower de cifras de 45 minutos para la carga completa, con unos 20 minutos para el 50% (de 0 a 100% con el móvil apagado y el cargador que se entrega con el móvil). No convence su autonomía media, pero ciertamente compensa esta carga y es muy, muy fácil habituarse a que en menos de una hora podamos tener el móvil completamente cargado.

Moto G7 Plus Autonomia Test

Eso sí, cabe puntualizar que el terminal no soporta carga inalámbrica, lo cual es cada vez más habitual y puede echarse en falta.

Moto G7 Plus, la opinión de Xataka

A algunos nos queda en el recuerdo el nacimiento de los Moto G, con un terminal modesto donde los hubiese que logró ser el protagonista, el móvil a recomendar. El de la batería nuclear.

Moto G7 Plus Trasera 04

Eran tiempos de menos competencia en los que la fórmula de ahorrar costes y ofrecer no lo mínimo, pero sí lo bastante más básico que la competencia, con un software “desnudo” y algo que destacase (en este caso la autonomía), funcionaba. Pero ahora hace falta más madera para batir a rivales que se valen de ese software liviano y que ofrecen componentes más modernos por incluso menor precio.

Moto G7 Plus Pantalla 02

El Moto G7 Plus da una buena experiencia y sigue aportando esa marca de la casa a nivel de software: poca personalización, y la poca que hay, muy útil. Pero queda justo en aspectos como la autonomía o la fotografía, donde podría (o debería) sacar pecho para ser un candidato a considerar por el que busca un gama media que no sea lo más básico.

Moto G7 Plus Trasera 01

8.2

Diseño8,5
Pantalla8,5
Rendimiento7,75
Cámara7,5
Software8,5
Autonomía8,5

A favor

  • La carga rápida: 45 minutos, casi imbatible en la gama media actual.
  • La renovación del frontal le ha venido bien a la estética, aprovechándolo mejor e integrando muy bien el altavoz/auricular.
  • La personalización del software es la justa y necesaria: ajustes extra para sonido, pantalla y navegación, con los añadidos Moto.

En contra

  • La fotografía no está a la altura de lo esperado: se echa en falta nitidez y un resultado más estable.
  • No tenemos la fluidez y estabilidad que esperábamos en un Moto, quizás por un procesador algo justo o porque hace falta afinar el software propio.
  • Puede echarse en falta la carga inalámbrica, algo cada vez más habitual.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Motorola. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Huawei Matebook 13, análisis: los portátiles Huawei siguen dando razones a su favor

$
0
0

Huawei Matebook 13, análisis: los portátiles Huawei siguen dando razones a su favor

Huawei no se conforma con el mercado de los smarpthones y ya tiene consolidada una línea de portátiles de consumo de muchísimo interés, con el Matebook X Pro a la cabeza.

El último modelo en aterrizar es el Huawei Matebook 13, un modelo que quiere arrebatar un trozo del mercado de los ultrabooks potentes, bonitos y no muy caros. Y ya lo hemos probado en Xataka.

Ficha técnica del Huawei Matebook 13

Huawei ha decidido mantener en el Matebook 13 buena parte de la esencia de sus modelos de más empaque. El nuevo Matebook 13 no es tan increíble en algunos puntos como el modelo estrella de Huawei, el Matebook X Pro, que recordemos que incluso ocultaba la webcam. Pero mantiene las ideas de diseño limpias, sobrias y bien pensadas de toda la gama.

El resultado es un portátil de 13 pulgadas que pesa menos de 1,3 kg y ofrece unas dimensiones contenidas. Todo ello con un precio más ajustado a la competencia de Xiaomi, por ejemplo, justo lo que le faltaba a la gama X.

Huawei Matebook 13

Pantalla

LTPS 13 pulgadas (formato 3:2, 2.160 x 1.440 píxeles, 200 ppp)

Procesador

Intel Core i5-8265U

Tarjeta gráfica

NVIDIA GeForce MX150

Memoria

8 GB LPDDR3
2133Mhz

Disco duro

256 GB SSD

Sonido

2 altavoces estéreo Dolby Atmos

Conectividad

WiFi 802.11a/b/g/n/ac, 2x2 MIMO, WiFi Direct, Bluetooth 4.1

Batería

41 Whr

Dimensiones y peso

286 x 211 x 14,9 mm
1,28 kg

Sistema operativo

Windows 10 Home

Otros

Cámara frontal 1MP, lector de huellas, 2 x USB tipo C, jack 3.5mm

Precio

999 euros

En la ficha técnica del Huawei Matebook 13 hay que fijarse en la combinación de su pantalla de 13 pulgadas y resolución 1440p, junto con el procesador Core i5 de octava generación. Es el modelo básico que parte de los 999 euros y que en nuestro caso, cuenta con la gráfica discreta MX150 de Nvidia.

Diseño (casi) sin marcos en formato compacto

Si al plantearte la compra de un portátil primas la movilidad, este Matebook 13 de Huawei es una opción a tener muy en cuenta. Y es que cargar con el Huawei Mate 13 no supone problema alguno.

Ya hemos indicado que es un portátil muy compacto para su diagonal, lo que se agradece. Sin embargo, los 1,3 kg de peso se notan bastante precisamente por esa alta compactación y el acabado en metal. Cuando lo cogemos, por su tamaño, uno espera algo menos de peso.

Un primer valor del MateBook 13 es su tamaño compacto, de los que más consiguen reducir dimensiones dentro del sector de los ultrabooks con pantalla de 13 pulgadas

El alumino es el total protagonista del diseño del Matebook 13. Este portátil está muy bien rematado, con bordes suaves, pero no dispone de elemento alguno de personalidad más allá del logo de la carcasa, con relieve algo tosco. A la vista pasa bastante desapercibido y es completamente idéntico a la familia Matebook X.

Huawei Matebook 13 Review Diseno Lado

En un ultrabook ya estamos acostumbrados a que la conectividad suela ser limitada. No nos extraña pues que los puertos USB-C sean los dominadores únicos en este Matebook 13, con la salvedad de un puerto de 3.5 mm para auriculares.

Huawei solo coloca dos puertos USB-C a disposición de usuario, que además no son Thunderbolt 3

Contamos con dos puertos USB-C con interfaz 3.1, nada de USB-A, algo que algunos usuarios echamos de menos enseguida por ejemplo para adaptadores de ratones inalámbricos que no son bluetooth o conectar una impresora que no sea inalámbrica. Pero de haberlos colocado no habríamos podido disfrutar de un grosor tan reducido.

Huawei trata de quitar hierro a esta escasez de puertos con la inclusión de un adaptador. En nuestro caso fue uno de USB-C a USB-A.

Respecto a los dos puertos incluidos hay que decir que no son idénticos. El único que admite la carga con el adaptador de corriente de 65 W es el de la izquierda (hay símbolo para reconocerlo, así como un LED blanco que se enciende durante la carga), quedando el de la derecha para las salidas de vídeo vía DisplayPort. No hay en ninguno de los dos soporte para Thunderbolt 3, lo que deja algo en evidencia a este modelo más asequible de Huawei.

Huawei Matebook 13 Lector Huellas

Como ya incluyen cada vez más portátiles, el botón de inicio integra un sensor de huellas para identificarnos en Windows 10 de manera cómoda y segura mediante Windows Hello.

El registro de la huella es algo pesado pero una vez completado la identificación es rápida y de las ayudas para el día a día que, como en el teléfono móvil, uno ya no quiere dejar de tener como opción. Muy bien por Huawei al integrarlo en este equipo "de entrada".

Pantalla con formato 3:2

Parte del valor de compactación del Matebook 13 lo encontramos en la pantalla. Los marcos son bastante reducidos para esta gama de precio pero es el formato 3:2 en vez de los más clásicos 16:9 / 16:10 el que nos transmite más esa idea de pequeño equipo. Si buscas el equipo básicamente para trabajar,

El formato 3:2 es ideal para conseguir más espacio de trabajo pero queda algo penalizado cuando queremos reproducir contenido nativo en 16:9

El Huawei MateBook 13 ofrece al usuario una diagonal de 13 pulgadas, ideal para quien quiere portabilidad sin renunciar a un buen espacio de trabajo. Cuenta con una resolución de 2160x1440 píxeles, que nos deja con una densidad de casi 200 ppp, por lo que la nitidez es muy buena.

Matebook Pantalla Nitidez Marcos

La calidad del panel IPS es muy alta, con un brillo de 300 nits, contraste 1000:1 y unos excelentes ángulos de visión y reproducción del color. Tanto en interiores con luz como en exterior, la visibilidad de la pantalla es correcta pero mejorable con algo más de brillo.

No nos libramos de los reflejos típicos de una pantalla con acabado brillante tanto en interior como especialmente en exteriores.

Huawei Matebook 13 Review Pantalla Relfejos Los reflejos no se pueden evitar en esta pantalla en la que echamos en falta un extra de brillo

Al ritmo que vamos, como ha pasado con el mundo de los smartphones, la cita al puerto de auriculares es ya casi obligatoria. En este Matebook 13 no falta, como tampoco lo hacen dos altavoces estéreo con Dolby Atmos. Están situados en la parte inferior de la carcasa y ofrecen un sonido bastante potente, claro aunque echamos en falta algo más de contundencia con el refuerzo de graves.

Gran teclado y touchpad

Otro elemento que Huawei acertadamente se trae de sus portátiles más caros lo encontramos en el teclado y el touchpad.

Pese a su tamaño compacto, el teclado y touchpad son muy grandes y realmente cómodos para trabajar largas sesiones de manera confortable

En el caso del primero, destaca en el diseño por ocupar toda la anchura del portátil, con lo que conseguimos un buen tamaño de tecla. El recorrido de las mismas es de poco más de 1 mm, una cifra equilibrada y que me ha resultado cómoda aunque pueda ser escasa para algunos usuarios acostumbrados a modelos tipo chiclet con más margen para la activación de cada tecla.

Huawei Matebook 13 Review Espanol Teclado

Ha sido durante una semana nuestro equipo de batalla y de escritura principal y hemos podido escribir largos periodos de tiempo con gran velocidad y de manera muy confortable y precisa.

El teclado, como no podía ser menor, es retroiluminado, con dos niveles seleccionables con la misma tecla de función rápida. También hay indicadores individuales y muy sutiles para las teclas de función y mayúsculas.

Matebook 13 Recorrido Teclas

En cuanto al touchpad, también tiene un tamaño grande, especialmente a lo ancho. Tiene muy buen tacto, responde muy bien a los gestos y toques, pero la acción de pulsar sobre cualquier zona del mismo me ha parecido algo brusca.

Matebook 13 Tamano Touchpad

Potencia de portátil serio

Uno de los argumentos de compra de este Matebook 13 de Huawei lo encontramos en su configuración interna. La versión que hemos probado en Xataka es la más sencilla, pero en ese caso ya partimos de un Core i5-8265U (Whiskey Lake) acompañado de 8 GB de memoria RAM y un SSD de 256 GB. Existe una versión superior con un Core i7 y SSD de 512 GB.

Datos Componentes

Un elemento importante a nivel de rendimiento de este Huawei Matebook 13 está del lado del apartado gráfico. Incluso la versión de entrada que hemos probado ofrece una gráfica discreta Nvidia MX150, lo que no nos da para grandes alegrías a nivel de edición o gaming, pero es mejor solución que las integradas de Intel y un buen logro por parte de Huawei para competir de tú a tú con soluciones ya asentadas y en algunos casos de mayor precio.

Con esta solvente base, el comportamiento del Matebook 13 en nuestros test habituales para medir el rendimiento de los equipos que analizamos ha sido excelente. En Cinebench R15 obtuvimos una puntuación de 166/623 puntos en la prueba CPU Single/Multi, mientras que la parte gráfica (OpenGL Test) consiguió superar los 100 fps.

Matebook 13 Formato 32

En los test de rendimiento de la CPU con PCMark 8, en las respectivas pruebas Home y Work, el Huawei Matebook 13 se alzó con 3512 y 4660 puntos. En el test con FireStrike consiguió superar los 3300 puntos.

En el día a día, el rendimiento del Matebook 13 es excelente para tareas de ocio y trabajo, incluso con algo de edición de fotografía y vídeo. También para jugar a títulos no muy exigentes, como podría ser Rocket League, Fornite o el reciente Apex Legends, este portátil de Huawei es perfectamente capaz de ofrecernos tasas por encima de 30 fps incluso a la resolución nativa.

En Fornite, por ejemplo, en nuestras pruebas con la configuración 1440p-Media, no teníamos problemas en mantener una tasa de más de 50 fps.

Con el Matebook 13 no esperes jugar a títulos Triple A de manera habitual, pero títulos como Fornite o Rocket League permiten alcanzar los 50 fps a máxima resolución

La lectura y escritura del SSD integrado en este Matebook 13 es otra de las grandes alegrías en estos días que llevamos trabajando a tope con el equipo de Huawei. La unidad SSD de 256 GB ofrece uno de los mejores rendimientos en este tipo de equipos en la actualidad. En nuestras pruebas ha promediado 3460 MB/s en modo lectura y 1650 MB/s en modo escritura.

La solución escogida por Huawei para este portátil no renuncia a los ventiladores. Pero hemos quedado muy contentos de su gestión. No hay activaciones tempranas ni a destiempo, y la inmensa mayoría del tiempo están apagados.

Cuando le exigimos a nivel gráfico o la unidad de almacenamiento se inicia la activación de los mismos, es un ruido admisible pero apreciable, en línea con la competencia y que permite que el uso del equipo sea cómodo sin renunciar a una potencia extra necesaria a este nivel de portátil.

Ogo

La salida de aire no se sitúa en un lateral, bien, pero la colocación de la misma justo en el sistema de bisagra de la pantalla la deja algo tapada según la inclinación que demos a la pantalla, que es capaz de alcanzar incluso los 120 grados, permitiendo así una visualización más flexible.

El Huawei Matebook 13 llega al mercado con Windows 10 Home. Lo hace no muy cargado de bloatware, aunque no nos libramos de servicios como Deezer, Fitbit Coach, Music Maker Jam de Magix, Plex o PicsArt. Si no los quieres de entrada, tocará pasar algo de tiempo desinstalándolos.

Autonomía justa para la jornada de trabajo

Pese a un peso que no es de los mejores entre los ultrabooks de gran movilidad, la batería del Huawei Matebook 13 se queda en unos a priori cortos 41 WHr. La compañía le otorga unas 9 horas de autonomía en modo vídeo.

En nuestro test habitual con brillo al 50% y reproduciendo contenido vía WiFi, el Huawei Matebook 12 ha alcanzado de media 7,5 horas de autonomía. En la prueba más práctica, con navegación de bastantes pestañas, algo de multimedia en segundo plano vía streaming, ofimática y algo de edición de fotografía, necesitábamos poner a cargar el portátil tras una media de no más de 5 horas, lo que lo deja como un equipo algo justo para cubrir jornadas de trabajo en movilidad que sean intensas.

Para la carga contamos con un puerto USB-C, viniendo de serie el portátil con un cargador compacto de 64W y con el cable separable. Aquí hemos notado que cuando estamos realizando tareas exigentes de escritura en disco o con la MX150 a pleno rendimiento, el ritmo de carga prácticamente era de cero. En condiciones normales, la batería del equipo se carga en menos de dos horas.

Huawei Matebook 13, la nota y opinión de Xataka

En menos de tres años Huawei ya tiene un lugar importante en un mercado donde era un completo extraño. El Huawei Mate 13 que hemos probado en Xataka es el nuevo modelo que completa una gama de portátiles potentes, bien diseñados y equilibrados en todos sus apartados, y que, como pasa con sus teléfonos, con la oferta adecuada se convierte en compra más que recomendable.

El Huawei Matebook 13 destaca por su diseño compacto, la calidad del teclado/touchpad, y un rendimiento que da para mucho tanto en el mercado laboral como en el de ocio. La escasez de puertos o el brillo mejorable de su pantalla son algunos detalles que debemos tener en cuenta.

Pero arrancando en los 999 euros, Huawei ya está lista para que marcas como Xiaomi no estén tan tranquilas en su campaña de conquista de este nuevo mercado para las marcas de telefonía.

8,7

Diseño9
Pantalla 8,75
Rendimiento8,5
Teclado/trackpad9,25
Software8,5
Autonomía8,5

A favor

  • Diseño compacto y con buen acabada
  • Rendimiento sobresaliente si no quieres el equipo para jugar
  • Teclado y touchpad de nivel

En contra

  • Batería algo justa para un ultrabook destinado a trabajar en movilidad
  • Pantalla que sufre con luz directa a falta de más brillo
  • Conectividad limitada a solo dos puertos USB-C que encima no son Thunderbolt 3

El no de Sony al E3 es un sí (desesperado) del videojuego a tomarse en serio como cultura

$
0
0

El no de Sony al E3 es un sí (desesperado) del videojuego a tomarse en serio como cultura

El 27 de junio, a media mañana, alcé la mano en el Hotel Hesperia Tower de L'Hospitalet de Llobegrat e hice la primera pregunta del turno a un tal Shawn Layden. Él, que es parte indiscutible e indisociable de ese éxito perenne que abarca décadas llamado PlayStation, acababa de dar junto con Mark Cerny (tres cuartos de lo mismo) una charla magistral que repasaba el tiovivo de crear un logro así en los intestinos de una corporación. Yo, sorprendido por la calidad y honestidad de sus palabras, decidí ir a saco.

Gamelab 2018 Mark Cerny y Shawn Layden durante su charla en el Gamelab 2018.

Mi pregunta, parafraseando, fue tal que así: "Ha hablado durante toda su charla de la importancia de los creadores que están detrás del videojuego. ¿Cree que hay una acuciante necesidad de que dichos creadores encuentren un marco más cultural, una suerte de Festival de Cannes, para debatir sobre este arte con la honestidad que usted lo acaba de hacer? Porque la feria de referencia del sector, el E3, no deja de ser eso: una feria".

Su respuesta fue la siguiente: "El E3 es una gran feria de mercado. Realmente vamos allí para darle un impulso a las ventas de cara a la campaña navideña. Pero sí, estoy de acuerdo contigo. Necesitamos más lugares para hablar así de los juegos. Creo que Gamelab es uno de esos lugares". Layden, que estaba extraordinariamente cómodo, me anticipó una noticia que detonó meses después en dos fogonazos. Uno, con el adiós de Sony al E3. Dos, con la explicación de los motivos esta misma semana, explicados por el propio Layden.

Lo cito otra vez: "Estamos hablando sobre, ¿cómo podemos hacer que el E3 se vuelva más relevante? ¿Puede el E3 convertirse en un festival de videojuegos sin la necesidad de soltar un bombazo? ¿No puede ser simplemente una celebración de juegos y paneles con los que los desarrolladores se puedan acercar a los aficionados?". Esa es la pregunta que pende, cual espada de Damocles sobre el videojuego: ¿No puede ser el E3 eso, simplemente, una celebración de los videojuegos y sus creadores con su público? ¿Una ocasión para el glamour, la empatía y el conocimiento?

La pregunta me lleva obsesionando desde que Layden me dijera: "Necesitamos más lugares para hablar así de los videojuegos". El caso es que esos lugares existen. En España, sin ir más lejos, tenemos tres con ese clarísimo enfoque: el Gamelab, el Fun & Serious y el Celsius 232. En los tres se potencia la charla de larga duración con una figura del videojuego. Algunas, y hablo de experiencias a flor de piel , fueron estremecedoras, conmovedoras, inolvidables.

Pongo un ejemplo muy rápido. Se sube al escenario, de Gamelab, Jordan Mechner, creador de 'Prince of Persia'. El título de su charla era: 'La sombra y la llama. Enfrentándonos a nuestro lado oscuro', en clara alusión a ese gemelo sombrío con el que tenía que lidiar el príncipe desde el primer capítulo de la saga.

Es difícil describir lo que pasó allí; pero no hace falta. Lo puedes ver. Solo sé que me encontré en una conferencia de videojuegos viendo a un desarrollador que estaba, con los ojos vidriosos, desnudándonos su alma. Fue algo muy parecido a ver llorar al director de 'God of War' leyendo su nota en Metacritic. Ahí, se dijo mi yo interior, está la verdadera guerra del videojuego , la única batalla que realmente cuenta: describirse a sí mismo como instrumento para conocernos mejor como seres humanos. O sea, hacer arte.

Y Layden, uno de los padres de PlayStation, lo sabe perfectamente. Lo ha expresado con elegancia (y contención) en sus palabras del martes. Y hay que reconocerle a Sony una cosa: es la mayor responsable de toda la industria del creciente viraje cultural que vivimos. Es un hecho incontestable, como decir que Nintendo hace los mejores (video)juegos del mundo. Sony ha buscado siempre otra cosa. Y su movimiento del E3, que muchos entendimos como prepotencia de líder, parece desvelar ahora un motivo más poderoso: se han dado cuenta de que tanto cosplay u cartón piedra no ayuda. Se han dado cuenta de que si hay que ir a la guerra con los Netflix del mundo, 'Roma' y su León de Oro en Venecia es la respuesta. Como lo es un padre con cesárea que abraza a un bebé invisible. Los fans no son simplemente fans. También son seres humanos, ¿verdad?

¿Verdad?

La trampa del 'sorpasso' a los Oscars

Vamos a sumarle más otra bola a esta rueda de actualidad reciente sobre el videojuego con una noticia de ayer. En esta misma casa, te contamos que la caída kamikaze de los Oscars viene en paralelo del ascenso incontestable de los Game Awards. De nuevo, hechos. Crecimiento del 148% de audiencia (¡148%!) en un año de los Game Awards frente al contraste declive de los Oscars.

Y aunque hay cierta trampa en el dato global de audiencia de la Academia de Hollywood —parece que Nielsen cuenta espectadores directos de la emisión en vivo de ABC, cuando entre pirateo y previas hay que sumar muchos más ojos— el caso es que ambas ya están peligrosamente cerca; apenas las separarían unos cientos de miles de espectadores. Tanto como para pensar que 2020 puede dar el siguiente titular: Los Oscars del videojuego ya son más vistos que los Oscars. Como titular, hay que reconocerlo, mola bastante. Y oigan, la cosa dura tres horazas y pico igualmente.

Pero no es cuestión solo de pantallas. Para los que nos vemos la gala de los Game Awards al detalle, sigue quedando patente lo poco acostumbrados que están los creadores del videojuego a ser glamurosos; a vestirse culturalmente, por así decirlo. A veces por barreras idiomáticas y de usos y costumbres —se suben los máximos artífices de un juegazo como 'Monster World' y poco menos que dijeron: "Muy contentos de estar aquí"—, a veces por inexperiencia, a veces por aversión o indiferencia, sucede que el rostro tras el píxel no da la talla. Y luego está Josef Fares, que lo peta.

Al margen de lo preparados o no que estén los desarrolladores para asumir su rol de estrellas —precisamente Mechner me llegó a decir en Barcelona: "Es que parte del problema es que los creadores de videojuegos somos gente tímida que trabaja delante de un ordenador"—, hay otro problema gordo. De hecho, es el que más se le critica a los Game Awards. Que se usan, como el E3, para anunciar bombazos. Que se le da al fan los tráileres de los juegazos que están por venir.

Y así, al día siguiente, el evento con más glamour del videojuego se queda casi reducido a lo siguiente: 'Los 10 anuncios más espectaculares de los Game Awards' en todas las variantes que se imaginen. De la gala, nada; de ese Ninja derrochando carisma y desparpajo hablando con una cigala teleñeco, nada o casi nada. ¿Se imaginan unos Oscars en los que pongamos que un encantador Hugh Jackman interrumpe la gala y suelta: y ahora prepárense para ver un tráiler de 'Parque Jurásico 7'? Pues eso.

El problema de todo este asunto es una endémica falta de confianza en los jugadores, en ese concepto tan amorfo (y cancerígeno) que es el gamer. Miento; miento. El gamer no es amorfo; su tópico es muy concreto: sigue siendo el niño-rata. Pero ese es el gamer imaginario; el gamer real puede ser chico o chica, leer a Dostoyevski o practicar parkour, estudiar neurología o pirrarse por la literatura de viajes. Hay de todo entre los gamers. Lo sé, como cualquier amante de los videojuegos, por mis amigos. Hay, repito, de todo. De todas las edades. De todos los colores y géneros.

Pero la pregunta sigue siendo muy relevante: ¿Por qué los Game Awards precisan de ese impulso de los tráilers? Peor aún: ¿Qué pasaría si dichos tráilers no estuvieran? ¿Bajaríamos de veintitantos millones a dos mal contados? Es una enorme incógnita en la que en realidad está en juego si los videojuegos se sostienen a sí mismos, dentro de sus límites, sobre pies de barro cuando aseveran, por activa y por pasiva, que quieren ser reconocidos sobre cultura.

Y aquí es donde yo me tiro un triple y contesto a esa gran pregunta. Sí, los números de espectadores bajarían si no hubiera tráilers de juegos molones en los Game Awards. Fijo. Pero no bajarían tanto. No sería un desplome. Porque el encuentro del fan con su ídolo es constante en la Cultura; da igual de qué campo hablemos. Todos coleccionamos a nuestros héroes y nos bebemos sus palabras : se llame Ursula K. LeGuin o Hideo Kojima.

¿Y cómo se hace eso de la cultura?

Respuesta de Perogrullo: haciéndola. Haciéndola. No hay otra. Es un poco como el periodismo de investigación, la crítica profunda o las columnas de opinión. Si los medios solo miraran el rendimiento en clics de sus enfoques periodísticos, no habría firmas en las cabeceras. No se entrevistaría con hondura a escritores por consagrar. No se dedicarían esfuerzos y efectivos a describir tal tendencia cultural incipiente. No surgirían medios especializados (por estos lares: un 'Anait', un 'Canino', una 'Yorokobu', una 'Cactus') eminentemente centrados en el rigor y la calidad; en la pasión por aproximarse a un arte amado. Sin ir más lejos, el nombre de esta casa no viene de otro lugar que de 'Gattaca', ese inolvidable debut de Andrew Niccol.

Y eso es solo analizando a los que hablan sobre lo que otros hacen, que eso somos los periodistas. En los que hacen… Pues solo se harían en cine películas de palomitas y nada más. Uhm, tal vez eso último no sea el mejor ejemplo, ¿verdad? Exageramos. Películas por amor, nunca mejor dicho, al arte se siguen haciendo más allá de las mallas, los dibus y los hobbits. Otra cosa es quien las pague.

Así que si el videojuego se toma en serio lo de ser arte, no lo queda más remedio que demostrarlo. Y aquí quien asoma la patita tiene toda la responsabilidad en su tejado. En este caso, Sony. ¿Me puedo creer a Sony? ¿Se lo puede creer usted? ¿Nos lo creemos?

Preguntas peliagudas, claro que sí. Pero les voy a contar otra cosa, de la experiencia que se coge sin calentar el culo en la silla. Durante varios años, asistí invitado por Sony a una conferencia exclusiva que montaban en la Paris Games Week. Dos de ellas estaban moderadas por Keza MacDonald, por aquel entonces editora de Kotaku, hoy, flamante sucesora en 'The Guardian' de una firma legendaria en el medio: Keith Stuart, editor durante muchos lustros de la mejor sección cultural de videojuegos en la prensa generalista. Los temas de esas mesas redondas: videojuegos más allá de la violencia y el lenguaje de la realidad virtual. Fueron, y no exagero un pelo, memorables.

Otro botón. Me encuentro en una entrevista con el creador de 'Gran Turismo', Kazunori Yamauchi, a quien huelga decir que admiro. Y me suelta esto: "Fui una de las 30 personas que fundaron Sony Computer Entertaiment. Ya desde el inicio, nuestra meta fue siempre la misma: elevar la posición cultural que ocupa el videojuego en el mundo". No hay trampa, ni cartón. Me lo dijo hace dos años. Y encaja en guante de seda con lo que ha dicho Layden esta semana. Encaja también con ese beso gay para abrir su conferencia del E3. Encaja con rescatar a Kojima y poner a sus pies la libertad creativa total con presupuesto infinito.

Miren, a mí Sony no me cae igual de bien que Nintendo; no me importa decirlo. La trayectoria artística —por más que la influencia de Miyamoto los siga capando para reconocer en una entrevista que hacen arte; y del mayor— y ética de la Gran N (no, no es Netflix) se ganan mi corazón de aficionado, porque veo una continuidad y coherencia (y amor) por este décimo arte que no veo en ninguna parte. Pero Sony ha sido adalid de romper el gueto del videojuego ; el picahielos empeñado en perforar el muro de indiferencia del panorama cultural. Y, poco a poco, lo ha conseguido romper.

Claro que hay que pasar de las palabras a los hechos. Y si Sony no promueve un debate mayor (con consecuencias) para hacer del E3 (o de otra cosa) el evento que Layden dice que debería ser, —recordemos: encuentro, con el videojuego como argamasa, entre creadores y aficionados— pues cuénteme entre los hondamente decepcionados. Pero aquí hay noticia, damas y caballeros. Como la hubo en la insólita disculpa de Takahashi la semana pasada, cuando se anunció el reinicio de Prime 4. Como la hubo desgraciadamente el miércoles, con la resaca de los 800 despidos de Activision-Blizzard en su año récord de beneficios. Verdaderas noticias, no el enésimo tráiler de tal título. Aunque huelga decir que yo también me he quedado loco con ese fan-service final del Nintendo Direct de ayer. Guau.

Un punto final a la reflexión muy personal. El año pasado, allá por julio, disfruté moderando con precisamente Keith Stuart una mesa de noventa minutos espectacular sobre narrativa en videojuegos; fue en el Celsius 232; por desgracia, esta no la puedes ver. Ni más ni menos que los diseñadores narrativos (y escritores) Jakub Szamalek ('The Witcher 3'), Margareth Stohl ('Destiny'), Dan Abnet ('Alien Isolation', 'Shadow of Mordor') y Tom Jubert ('Subnautica', 'The Talos Principle', 'The Swapper') hablando sin la menor cortapisa de todo lo que les ha pasado en sus vidas entre los píxeles.

Celsius 232 La mesa que moderé con Keith Stuart. De izquierda a derecha: De izquierda a derecha: Diego García, Keith Stuart, Jakub Szamalek, servidor, Margareth Stohl, Tom Jubert y Dan Abnett.

En el turno de preguntas, hubo un fan que se levantó, muy nervioso, y dijo "estar muy enfadado con Sony y Microsoft" porque no dejaran que el público pudiera tener oportunidades como aquella de ver los extraordinarios talento, desparpajo y vivencias de los creadores de videojuegos. Terminó su intervención colgando una pregunta del aire: "¿Qué se puede hacer para que esto cambie?". Margareth Stohl la cazó al vuelo: "Por hacer la pregunta, ya lo estás cambiando".

Así que yo desde aquí lo tengo claro. Si a futuro tenemos que perder un E3 por ganar un Cannes… Adiós, E3. Adiós.

Panasonic HD605N, análisis: estos auriculares con cancelación de ruido van directos al top de los mejores y su gran baza es el precio

$
0
0

Panasonic HD605N, análisis: estos auriculares con cancelación de ruido van directos al top de los mejores y su gran baza es el precio

La cancelación de ruido es mano de santo. Quizás sea por eso que los auriculares inalámbricos con esta función están ganando en popularidad. Actualmente creo que los modelos de Sony y Bose son las mejores opciones si quieres comprar uno de estos auriculares bluetooth, pero durante el último mes he estado probando el Panasonic HD605 y se ha colocado directamente en el top de mis preferidos.

Aquí os dejamos con el análisis del mejor auricular bluetooth con cancelación de ruido que tiene Panasonic en el mercado. El HD605N combina buen diseño, un gran sonido y un aislamiento sonoro que nos permitirá viajar en el metro, en el avión o trabajar en la cafetería con total tranquilidad. Un modelo muy equilibrado que además juega con la baza del precio.

Panasonic HD605N, especificaciones técnicas

HP OMEN X MINDFRAME Características
DIÁMETRO DEL DIAFRAGMA 40 mm
MATERIAL DEL IMÁN Neodimio
RESPUESTA EN FRECUENCIA 4 Hz a 40 kHz (con cable)
IMPEDANCIA 38 ohmios
SENSIBILIDAD 99 dB
MICRÓFONO Patrón acústico unidireccional
CONEXIONES USB 2.0 tipo A, jack 3.5mm
LONGITUD DEL CABLE 1,2 metros (desmontable)
BOTONES Volumen en el auricular derecho, cancelación de ruido, apagado/encendido/bluetooth.
BATERÍA Aprox. 20 horas (con reducción de ruido activa)
TIEMPO DE CARGA Aprox. 4 horas
MATERIAL DE LAS ALMOHADILLAS Tejido transpirable
PESO 268 g
PERFILES Bluetooth 4.2, A2DP, AVRCP, HSP, HFP, SBC, AAC, Qualcomm aptX, aptX HD y LDAC
PRECIO 269 €

Elegantes, compactos y muy cómodos

Auriculares Panasonic Diseno

Me gustan los diseños sin estridencias, sin elementos que hagan llamar la atención y atraigan todas las miradas. Si por una cuestión de diseño fuera, preferiría los auriculares 'in-ear'. Pero la calidad de sonido y cancelación de ruido de estos auriculares 'over-the-ear' es mucho más avanzada. En el caso de los Panasonic HD605N, tenemos un estilo muy sobrio y elegante. Nuestra unidad de análisis es en color negro, pero también se vende en marrón oscuro.

Al colocárnoslos no sobresalen de la cabeza ni por la parte de la diadema, que queda bastante pegada, ni en la banda. La botonera queda orientada hacia atrás y por el borde exterior únicamente tenemos el logo de Panasonic inscrito.

A nivel de sujeción, los Panasonic HD605N también ofrecen un gran nivel. La diadema se ajusta un par de centímetros, no tanto como otros modelos pero para quienes tenemos la cabeza pequeña se ajustará a la perfección. Tampoco son los auriculares más ligeros, pero su peso se encuentra en un punto intermedio si lo comparamos con la competencia. Y es que precisamente estamos ante unos auriculares muy equilibrados, con un diseño que apuesta sobre seguro y nos transmite una buena sensación en todos los acabados.

Diseno Cerrado
Tenemos unos auriculares con un diseño compacto, sobrio y con muy buen agarre. No serán los más livianos, pero están entre los más cómodos.

Los Panasonic HD605N pueden plegarse desde los dos lados y el auricular puede girar sobre si mismo. En este sentido son bastante flexibles y el espacio que ocupan para guardarlos es bastante reducido, algo que para quienes llevamos mochila se agradece.

He tenido la oportunidad de probarlos durante más de un mes, con largas sesiones de uso continuo durante toda una jornada laboral o en viajes internacionales. Lo que puedo decir es que pese a notar su presencia, son muy cómodos y no tienes la tentación de quitártelos. Es cierto que los he probado durante el periodo invernal, pero una de las cosas que me han gustado es que las almohadillas no sudaban tanto como en otros auriculares.

Diseno Auriculares

El material gomoso de los auriculares se agarra muy bien, pero además gran parte del secreto para que estos cascos sienten tan bien se lo lleva la diadema que reparte la presión. Unido a unas almohadillas que no vibran, tenemos un resultado que se encuentra entre los más agradables que hemos probado, compitiendo con los Bose QC 35 II.

No sabríamos deciros una conclusión sobre la durabilidad de las almohadillas y los auriculares. Es cierto que llevamos con ellos muchas horas durante estas semanas, pero se necesitan quizás meses o incluso años para comprobar si efectivamente el material muestra degradación.

Botonera

El sistema de botones es fácil de utilizar pero nos hubiera gustado encontrar un puerto USB tipo C.

La colocación de los botones nos ha parecido correcta. Todos ellos se encuentran en el auricular derecho y tenemos de arriba a abajo: el de volumen, el de cancelación de ruido, el apagado/encendido que también actúa como bluetooth y el puerto microUSB. En el lado izquierdo únicamente encontramos el puerto jack 3.5mm para conectar por cable.

Respecto a la botonera, comentar que son fáciles de pulsar sin mirar aunque requiere algo de adaptación aprenderse la posición. El control es bastante intuitivo y quizás el único punto que nos parece un paso atrás es la falta de puerto USB tipo C, un añadido que otros modelos como el Sony WH-1000M3 sí incorporan y aquí no tenemos.

Tres niveles de cancelación de ruido

Gesto Movimiento Auricular

Los auriculares bluetooth como el Panasonic HD605N se caracterizan por tener cancelación de ruido activa. En el caso de este auricular tenemos un sistema híbrido que combina métodos de prealimentación y retroalimentación con un procesamiento de señal dedicado.

En total tenemos tres niveles de cancelación que podemos ir cambiando a través del botón específico. El más bajo de ellos únicamente elimina los sonidos de fondo más lejanos, el segundo es también bastante liviano aunque ya permite abstraerse en espacios cerrados y el tercero es la cancelación de ruido activa más efectiva, eliminando voces de nuestro alrededor y capaz de bloquear ruidos bastante elevados como en un bus o el metro.

En comparación con otros auriculares, la cancelación de Panasonic es bastante efectiva. Sin llegar a sumergirnos en un silencio absoluto, la cancelación es potente y cumple con creces las expectativas. Hemos podido probar otros auriculares con cancelación pero muchos de ellos no alcanzaban un nivel satisfactorio, en el caso de Panasonic tenemos un auricular muy equilibrado que tiene una cancelación potente y como veremos luego también cumple muy bien en calidad de sonido y autonomía.

Una de cal y otra de arena en este apartado es a la hora de controlar esta cancelación. Por un lado nos gusta su sistema de control táctil, donde podemos pasar la mano por el auricular derecho y escuchar lo que tenemos alrededor. Es un gesto que nos ha funcionado muy bien y no requiere tampoco ser muy preciso para que funcione bien.

El sistema híbrido de cancelación de ruido de los Panasonic HD605N ofrece un nivel excelente. Una experiencia muy satisfactoria donde nos faltaría una aplicación para poder gestionarla mejor.

Por otro lado, echamos en falta la conectividad. Pese a tener compatibilidad con asistentes de voz como Siri, no tenemos aplicación para móvil dedicada. No es algo que vayamos a utilizar diariamente pero creemos que unos auriculares de este nivel sí tendrían que haber cuidado mejor ese apartado para por ejemplo gestionar la cancelación de ruido en función de nuestros gustos. Un pequeño punto negativo que empaña una experiencia que de otra forma es muy buena.

Suenan muy bien y su autonomía es correcta

Auriculares Panasonic

Los Panasonic HD605N disponen de una estructura compuesta por varias capas. Tenemos doble carcasa con una unidad de control de 40mm, una estructura antivibraciones para eliminar resonancias y un diafragma de MLF metalizado.

El resultado es un sonido con un amplio rango dinámico donde las canciones se escuchan con una alta calidad. Después de probarlo con todo tipo de canciones y archivos durante este tiempo, el punto fuerte de estos auriculares es sobre todo unos matices claros y limpios. El sonido es bastante limpio y no hay distorsiones evidentes ni siquiera al volumen máximo. Si bien no diría que son los auriculares bluetooth con mejor sonido sí se encuentran entre los primeros.

Los graves son rotundos y contundentes mientras que los agudos están muy conseguidos. Ninguna de las notas te sorprende ni sería capaz de distinguir dónde flojea especialmente. En general me ha parecido un sonido bastante equilibrado, con una calidad pareja independientemente del estilo y los tonos que escuche.

A nivel de estabilidad, el bluetooth se conecta bastante rápido y no hemos tenido prácticamente cortes. Y por supuesto, como en la mayoría de auriculares de su categoría tenemos compatibilidad con audio Hi Res, LDAC y aptX HD de Qualcomm.

Auricular Detalle

Para la autonomía, otro de los puntos clave cuando tratamos con auriculares bluetooth, tenemos un total teórico de 20 horas utilizando la cancelación activa. ¿Nuestra experiencia? Posiblemente sean más. Siguiendo un cálculo en base a que lo utilizamos durante tres o cuatro días ininterrumpidamente, podríamos estar entorno a las 25 horas de autonomía.

Durante este tiempo, creo recordar que no lo he llegado a cargar más de dos veces en la misma semana. Un resultado bastante bueno que de nuevo coloca a estos auriculares de Panasonic entre el top de los auriculares bluetooth con más autonomía. Casi nunca el mejor (otros llegan hasta las 30 horas), pero siempre en la parte alta dentro de todos los apartados.

A la hora de cargarlo, el hecho de no contar con USB tipo C hace que el tiempo de carga completo sean de casi cuatro horas. Una cantidad de tiempo bastante elevada y que nos llevó a cargarlo junto al móvil por la noche.

Panasonic HD605N: la valoración de Xataka

Panasonic Auriculares

Después de haber probado bastantes auriculares bluetooth con cancelación de ruido, me he encontrado bastante cómodo con estos Panasonic HD605N. Es el clásico producto que sabes que funciona bien, que puedes recomendar a la mayoría de usuarios. Son unos auriculares equilibrados sin prácticamente fallos importantes.

Echamos en falta algunos detalles como una aplicación para móvil o un diseño más liviano. Tampoco tenemos una cancelación de ruido o sonido sorprendente, pero sí obtenemos unos resultados en todos estos apartados de lo más convincentes. Tenemos unos auriculares con muy buen agarre, cómodos, con una cancelación de ruido que se encuentra entre las mejores y un sonido digno de su categoría.

Los Panasonic HD605N son unos auriculares bluetooth muy equilibrados y con un resultado muy bueno para su precio. En calidad de sonido y cancelación de ruido no está muy lejos de los modelos top y convencen por su ergonomía y agarre.

Panasonic nos ofrece unos auriculares bluetooth con cancelación de ruido muy dignos y que van directamente al top de los mejores. No alcanza el diseño ni la cancelación de ruido de los Sony WH-1000XM3, pero sí son un producto tan equilibrado y completo como los Bose QuietComfort 35 II.

Su gran baza es ofrecer un producto top a un precio que parte de un escalafón más bajo que sus competidores. Con un precio de 269 euros oficial, ya es posible encontrarlos por poco más de doscientos. Una diferencia de precio relativamente considerable y donde a la práctica no está tan lejos de los más top.

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Panasonic. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Panasonic.


Alita: Ángel de Combate es la gran película de Robert Rodríguez, un filme que asombra con sus efectos visuales y conmueve con su historia

$
0
0

Alita: Ángel de Combate es la gran película de Robert Rodríguez, un filme que asombra con sus efectos visuales y conmueve con su historia

Visionario, para mí, es un pintor de imágenes. Se puede ser pintor de imágenes aun en ausencia (física) de imágenes. Dan Simmons, por ejemplo, es un magnífico pintor de imágenes; Shakespeare, usando solo parlamentos, también lo era. En 'Alita. Ángel de combate' hay al menos tres visionarios: Robert Rodríguez, su director; James Cameron, su productor y coguionista; y Yukito Kishiro, el creador del seinen original. Pero probablemente podríamos ampliar esa cuenta; porque en sus efectos visuales está nada menos que Joe Letteri y en su dirección de fotografía Bill Pope. 'Alita. Ángel de combate' es una película de visionarios. Y es extraordinaria.

Entraba al cine con cero expectativas , la verdad. No es que no respete las habilidades de Robert Rodríguez como cineasta; en absoluto me parece un autor, pero sí un visionario. Como le pasa a Zack Snyder o al inefable Michael Bay, tiene la cabeza llena de imágenes poderosas. Y si se da la casualidad de que el guion sea pasable ('Desperado', 'Planet Terror') o magnífico ('Abierto hasta el amanecer'), ese poder para crear imágenes logra crear buenas películas. Pero me olía todo tan mal en 'Alita'. Tan mal…

Creo que parte del problema es que Cameron ha demostrado ser hasta la fecha un cineasta revolucionario y un productor mediocre. Mientras Spielberg puede decir que su sello produjo no solo sus películas, sino 'Gremlins', 'Los Goonies' o 'Regreso al futuro' (poca broma), el Cameron productor ha vivido obsesionado entre documentales pero ha tenido una suerte discreta en cuanto a los largometrajes de ficción.

'Días extraños' es de culto hoy en día, pero fue una buena castaña en su época; 'El santuario' es olvidable. La 'Solaris' de Soderbergh, interesante pero fallida. Y 'Le llaman Bodhi' es maravillosa, claro que sí, pero a la escala de película de acción. No hay nada en ese ramillete que haya escrito una página rotunda en el cine espectáculo, como si lo han hecho sus obras propias. Mejor dicho: no lo había. 'Alita. Ángel de combate es esa película'. No me canso de decirlo: es extraordinaria.

Vamos a viajar, entre fotogramas y viñetas, un poco por este cuento de una Alicia en un retorcido País de las Maravillas que es, al mismo tiempo, fábula de empoderamiento y mayestático ejercicio ciberpunk. Comenzamos con todo lo que han cambiado Rodríguez y Cameron del original de Kishiro. Han cambiado mucho, muchísimo. Pero todos los cambios tienen sentido.

Del 'pervert' nipón a la empatía multicultural

'Alita. Ángel de combate' es un manga muy manga. Con esto quiero decir que cae en todos esos tópicos que solemos asociar a los autores japoneses; por resumirlos someramente: sexo y violencia desatados y la mujer como objeto. Pero, al contrario de muchos otros ejemplos, es consciente de este lado pervert de la cultura japonesa y lo cuestiona como puede verse en la página de abajo, perteneciente a su primer gran arco argumental.

Es fascinante rastrear las concurrencias y divergencias entre lo que leemos en viñetas y lo que vemos y escuchamos en fotogramas. Rodríguez y Cameron han hecho un trabajo duro (y admirable) para transformar una historia brutal y pervertida en una obra para las masas. Y lo han hecho preservando lo esencial de la esencia de Kishiro: la obsesión por los límites corporales, la lucha de clases y el transhumanismo.

Alita La primera página de 'GUNNM', el manga en el que se inspira Alita.

Alita película y Alita tebeo pasan por hitos argumentales muy parecidos. Arrancan en el mismo punto. Un cibermédico —Daisuke Ido en el original, Dyson Ido en la versión fílmica­­— recorre un vertedero de cuerpos robóticos y encuentra los restos de una ciborg con amnesia. La lleva a casa, la reconstruye y mantiene una tensa pero íntima relación con ella.

Esa breve descripción vale para la película y vale también para el manga. Las diferencias vienen al profundizar en cada uno de esos hechos narrativos. Para empezar, ¿cómo es esa relación entre Ido y Alita? Pues en el original es una relación, como decía, muy pervert. Ido trata a Alita, de inicio, como una idealización de la mujer; de hecho, llega a justificar que Alita no puede convertirse en una mercenaria porque la violencia está por debajo de su belleza y perfección.

La relación en la película es completamente distinta y parte del significado que se le da al nombre dado por Ido al ciborg: Alita. En el original es algo tan inane como que era el nombre de un perro que Ido había tenido; un probable guiño a 'Indiana Jones y la última cruzada'. En la película es una cuestión central: Alita es el nombre de la hija muerta de Ido. Por tanto, la relación erótica del manga se transforma en el amor (puro) de padre e hija. En el intento de reavivar ese amor.

Alita En el manga, Alita se revela al trato que le da Ido. "No soy tu muñeca para vestir", le espeta.
Alita En la cinta, Alita e Ido tienen una tirante pero conmovedora relación de padre e hija.

Hay muchos otros cambios que configuran la 'Alita' de Rodríguez y Cameron. Cameron, que ha trabajado en este proyecto más de una década, toma elementos de los primeros cuatro volúmenes y los remezcla a su antojo. Por ejemplo, el Motorball, un brutal deporte a lo Rollerball que le da al filme su mejor secuencia. O el Makaku, el primer gran villano al que se enfrenta Alita, se convierte aquí en Grewishka, un ciborg a las órdenes de Nova, un misterioso personaje al que interpreta Edward Norton sin decir una palabra.

Otros acontecimientos suceden exactamente igual. Por ejemplo, el combate de Alita en el bar favorito de los mercenarios con los que comparte profesión. Y hay muchas, muchas cosas completamente nuevas. La más esencial es la trama secundaria que liga a Alita Keean con Hugo, un muchacho latino de estética muy Robert Rodríguez que no deja de ser el arquetipo del chico malo de la moto y la chupa de cuero con buen corazón. Pero, como veremos, todos los personajes son más que el mero engranaje que juegan en la trama. Tienen vida; porque el reparto al completo hace un trabajo sublime.

Alita El contenido erótico del manga original era evidente.

La dificultad de adaptar bien un trabajo tan amplio y complejo como el de Alita es enorme. Que Rodríguez y Cameron hayan afinado tan bien un castillo de naipes tan quebradizo y que hayan conseguido preservar lo esencial y a la vez mudar de piel las sensibilidades niponas por las occidentales, es casi un milagro. El propio Kishiro, en una entrevista reciente a 'MNS', daba en el clavo: "Si el señor Cameron puede aprehender el tema esencial de 'GUNNM' [el título original del manga], creo que la diferencia de episodios o personajes será superficial y será posible expresar 'GUNNM' coherentemente con su esencia. Lo más importante no es la adherencia a la historia original, sino la excelencia como una película completa". Difícil explicarlo mejor. Difícil, como decíamos, cumplirlo mejor que Rodríguez y Cameron.

Un vals de violencia ciberpunk

¡Cómo vuela la cámara de Rodríguez en 'Alita. Ángel de combate'! Me da mucha, mucha rabia no tener disponible la película para extraer algunos gifs que demuestren hasta qué punto se siente cómodo el realizador mexicano con su puesta en escena en esta película. Está a la altura, y no exagero un pelo, de lo que las Wachowski lograron en la asombrosa 'Speed Racer', Spielberg en su reciente 'Ready Player One' o en la infravaloradísima 'Tintín', o Cameron en 'Avatar'. El ojo se ve desbordado por el espectáculo. Pero la nitidez de cada escena es siempre perfecta.

Hay un concepto, que Spielberg trabaja como nadie, conocido como geografía del espacio cinematográfico. Básicamente significa saber dónde estamos en todo momento; la claridad de lectura de las acciones que se suceden en pantalla. En un extremo tendríamos un montaje hipercinético —el Ridley Scott de 'Gladiator'; el Michael Bay de 'Transformers; los Bourne de Paul Greengrass— que no nos deja percibir bien el espacio pero, en sus mejores ejemplos, transmite emociones muy intensas. En el otro, el master-shot prolongado, que mantiene largos planos secuencias para dejarnos percibir con claridad lo ocurrido. El combate final entre Neo y el Agente Smith es ejemplo magistral de esta concepción visual ; lo es también el abrumador arranque de 'Indiana Jones y el Templo Maldito'.

'Alita. Ángel de combate' pertenece a este segundo grupo; y a mí me sorprende (para bien) la seguridad y clasicismo que destilan sus imágenes. Rodríguez siempre ha sido brillante, pero desordenado, capaz de juntar lo mejor y lo peor sin que pareciera importarle mucho la diferencia entre ambos. Un director de rachas magníficas y terribles. Aquí, con el mayor presupuesto de su carrera , el buscavidas acostumbrado a rodar con cuatro duros demuestra que le puede mantener el pulso a quien se le ponga delante. Un Cameron, un Spielberg, un Cuarón, unas Wachowski… 'Alita' es tan buena como los momentos más brillantes de cualquiera de ellos.

La culpa la tiene, aparte del talento de Rodríguez, la cámara virtual. Sencillamente, si uno tiene gusto, se pueden hacer cosas imposibles en plató cuando la cámara no es más que un movimiento simulado en una renderización; pero claro, hay que tener ese gusto. La secuencia del combate de Motorball es del nivel de ese apoteósico final de 'Speed Racer' o de la primera prueba motorizada de 'Ready Player One'. Hay una fórmula para los travellings en una escena de acción que suele dar resultados excelentes. Entender cuál es el flujo del movimiento y adaptar los movimientos de cámara a él.

En la secuencia a la que me refiero, dicho flujo lo marca el deslizar de los patines; la cámara, en consecuencia, se desliza. A veces, se pone a la par de la patinadora protagonista, Alita. A veces, se engancha a alguno de sus rivales. Pero siempre encuadra con mimo y elegancia, dejándonos ver la acción. Y qué acción. Toda la violencia de Kishiro sigue ahí, pero sin salpicar; al menos, sin salpicar sangre roja.

La acción de 'Alita' se mide en desmembramientos. Es lo que más vemos. El cuerpo en el transhumanismo ya no es una expresión del yo, sino un atrezo variable del mismo modo que la ropa. De hecho, en el manga original, Alita llegaba a vestir 11 anatomías a lo largo de los múltiples volúmenes de la trama. Así que 'Alita' veremos todo tipo de mutilaciones cibernéticas. Se cortan piernas, brazos y cabezas. Se perforan ojos. Se abren en canal cuerpos inmensos. Pero la ausencia de gore, de sangre y vísceras derramadas, convierte el cruento espectáculo en algo perfectamente visible por un adolescente. La violencia desmedida del manga, sin claudicar, se ha domesticado.

Vencer el 'Uncanny Valley'

¿Es perfecta la representación visual de 'Alita'? ¿No hay ya ningún momento que rechine en este personaje digital para creérnoslo como real? No; no lo es. Pero es un nuevo hito que avanza desde las impresionantes cotas logradas por Avatar. Aquí no hay epidermis azul, ojos amarillos y orejas grandes en las que refugiarse para que la carne digital parezca más real. Alita, de cuello para arriba, es alguien muy, muy parecida a una humana. Ojos más grandes y poco más.

Nos la creemos. Nos la creemos. Es verdad que la película fuerza, sobre todo en el arranque de la trama, muchos momentos de emociones en hipérbole para que empaticemos con el personaje. Exagera lloros, risas, timideces y euforias para hacer creíble y memorable a Alita. Pero la interpretación es tan buena y el sostén narrativo tan firme que nos lo creemos.

Ayuda mucho también lo bien arropada que está Alita por el resto de actores. Cristopher Waltz está tremendo como Ido; su mujer, la bellísima Jennifer Connelly, igualmente soberbia. El guaperas de Keean Johnson es mucho más que un guaperas; logra encarnar el rol vulnerable y el dominante; pasa de ser el chico malote que enamora a la chica al chico sensible que necesita ser salvado por ella; sin rechinar. El oscarizado Mahershala Ali tiene poco que hacer; pero todo lo que hace, lo hace bien. Y, por supuesto, Rosa Salazar está colosal en su interpretación motion-capture de 'Alita'. A la altura de un Gollum, un King Kong o un Cesar de Andy Serkis.

Alita Ido operando a Alita e injertándola en su nuevo cuerpo.

Creo que 'Alita. Ángel de Combate' es la prueba final de que los personajes digitales están listos para convivir definitivamente, y en el grado que se desee, con los de carne y hueso. No estamos aún en el punto de no poder diferenciar en un primer plano a unos de otros. Pero sí estamos en el punto de emocionarnos y empatizar con el CGI como empatizamos con un actor. Como fabuló la magnífica 'The Congress' de Ari Folman, que estemos ahí abre inquietantes posibilidades para el futuro. Pero también es fascinante. Podemos crear seres inteligentes virtuales que emocionan con sus miradas y anhelos, con sus sonrisas y lágrimas.

Alita. Ángel de combate Póster de 'Alita. Ángel de combate'.

Pero lo esencial para creernos cualquier efecto visual, y 'Alita' nos lo vuelve a demostrar, es una maestría en el arte del narrar. Rodríguez ya puede decir que la tiene, que pertenece al Olimpo de los grandes directores del cine espectáculo. Aunque han saltado todas las alarmas prediciendo el desastre de 'Alita' en taquilla, espero que no se cumplan. Merece la mejor de las suertes.

Samsung Galaxy A9, análisis tras un mes de uso: cuatro cámaras dan mucho juego, pero sigue siendo un gama media

$
0
0

Samsung Galaxy A9, análisis tras un mes de uso: cuatro cámaras dan mucho juego, pero sigue siendo un gama media

La fotografía es el campo de batalla más feroz de la gama alta y, como siempre, las mejoras van calando poco a poco en la gama media. Hace unos meses Samsung nos sorprendía con una jugada un tanto inesperada, un smartphone de gama media con una peculiar cámara trasera. Bueno, cámaras, porque no lleva una única lente, sino cuatro, y eso sólo en la trasera.

En efecto, hablamos del Samsung Galaxy A9 (2018), el primer móvil de Samsung que supera la doble cámara trasera y que ya fue analizado a fondo por Anna Martí hace algunas semanas. He pasado un mes con el móvil de las cuatro cámaras, éstas han sido mis sensaciones.

Se puede apuntar al 'todo pantalla' sin pasar por el aro del notch

Samsung Galaxy A9 2018

El aspecto del Galaxy A9 lo acerca más a la gama alta que al segmento medio, igual que su precio, aunque eso es otro tema. Ahora toca hablar de diseño, de materiales y acabados, y aquí el terminal cumple con nota. La primera sensación al sostenerlo es de que estamos ante un móvil de calidad, sensación que se ha mantenido durante todo este mes.

La trasera de cristal con ese degradado tan llamativo atrae miradas, pero también muchas huellas.

El Galaxy A9 atrae miradas con ese degradado trasero tan llamativo, aunque también es verdad que el hecho de que sea de cristal también atrae huellas, algo que se carga bastante el efecto reflectante. En todo este tiempo me ha costado bastante mantenerlo limpio. Eso sí, el material no transmite fragilidad en absoluto, todo lo contrario. Sobre tamaño y peso, ninguna queja. Sí, es un móvil bastante grande, pero el agarre es cómodo y se siente muy bien en mano. Tiene una pega y es que al cogerlo con una sola mano a veces hay pulsaciones accidentales con la base del pulgar y resulta un poco molesto.

Seguimos en la trasera y no podemos obviar el diseño del módulo de las cámaras, un elemento también atrae miradas, y es que no es nada habitual encontrar móviles con cámara cuádruple. A pesar de que la primera vez parece algo extraño, la solución es bastante discreta dentro de lo que cabe. Además no sobresale mucho y al ponerlo en la mesa el móvil no 'baila'.

Samsung Galaxy A9 2018

En la parte delantera, la pantalla es la protagonista absoluta. Tenemos unos marcos algo más anchos arriba y abajo, pero la compactación es buena y es una prueba de que no hace falta notch para conseguir un frontal despejado. Hablando de pantalla, otro apartado en el que el Galaxy A9 saca muy buena nota. Tenemos un panel amplio, nítido y con la garantía de contraste del Super AMOLED. La calibración es buena aunque un poco fría, pero se puede configurar desde ajustes fácilmente.

La pantalla Super AMOLED brilla en sentido literal y figurado; es la protagonista absoluta del frontal y no lleva notch.

En resumidas cuentas, el diseño del Galaxy A9 aprueba en todo, pero si tengo que sacarle un pero es la personalidad. Esto es una apreciación personal, pero el ADN Samsung presente en otros modelos no está tan claro para mí en este Galaxy A9 y creo que la culpa la tiene el degradado trasero que me recuerda tanto al de algunos modelos Huawei.

Gran experiencia de uso con algún 'pero'

Samsung Galaxy A9 2018

Con el diseño, el Galaxy A9 podría pasar perfectamente por un flagship. No es el único gama media que apuesta por diseños de nivel superior, pero en la mayoría de estos casos el rendimiento suele delatar que estamos ante un dispositivo más básico de lo que parece a simple vista. Sin embargo, con el Galaxy A9 la sensación de estar ante un smartphone de categoría superior se ha mantenido con el uso.

El procesador que se encarga de mover todo es un Snapdragon 660, un chip que se coloca claramente en la gama media, pero Samsung se anota un tanto con 6 GB de memoria RAM. Sin ser un combo especialmente llamativo, he de decir que se desenvuelve sorprendentemente bien y no deja ver debilidades en el uso diario. Con juegos más exigentes también mantiene el listón alto y en general he tenido esa sensación de estar ante un móvil de gama superior.

A pesar de contar con una configuración de gama media, el Galaxy A9 ofrece una experiencia de uso muy fluida que hace dudar de que estamos ante un smartphone superior.

En el análisis inicial ya se desgranaron los detalles del software y coincido con la valoración. Samsung Experience es una capa con una fuerte personalización -demasiada para mi gusto-, pero al mismo tiempo es de las más personalizables que encontramos por lo que da muchas opciones para configurarla según nuestras necesidades. Por ejemplo podemos decidir si queremos cajón de apps, ajustar la cuadrícula o configurar otros aspectos como la pantalla o el audio.

Samsung Galaxy A9 2018

Si tengo que ser crítica con un apartado del software es con Bixby. El asistente de voz de Samsung todavía está aprendiendo español, pero la beta está disponible sólo para el Note 9 y en este modelo sólo tenemos la opción de activarlo en inglés (o coreano, pero mejor que no). Al margen del problema del idioma, lo que más fastidia es esa insistencia para que usemos el asistente. Samsung insiste con un botón físico que he pulsado por accidente más veces de las que quisiera y una interfaz que se abre al deslizar hacia la derecha en la pantalla de inicio. Lo bueno es que es posible desactivar ambas opciones, aunque ya puestos a pedir estaría bien que nos dejaran elegir otra acción para el botón.

Muy bien tener desbloqueo facial además del lector de huellas. Sería todavía mejor si funcionara más rápido y sin necesidad de activar la pantalla.

En la parte de software quiero destacar también la integración del sistema de desbloqueo facial y, de nuevo, coincido con la valoración inicial. El desbloqueo con este método no es el mejor ya que tarda bastante en reconocernos y no funciona desde Always On, sino únicamente al activar la pantalla. Además si la luz es mala o no miramos completamente de frente tampoco nos reconoce.

Samsung Galaxy A9 2018

El 95% del tiempo he acabado usando el lector de huellas, un método mucho más fiable y rápido. Eso sí, aquí tengo que volver a ponerme un poco tiquismiquis y es que los primeros días me costaba localizar el sensor, no porque esté mal ubicado, sino porque apenas tiene reborde que nos ayude a encontrarlo. En cualquier caso, me acostumbré rápido.

Con respecto a la autonomía, el Galaxy A9 también da una buena experiencia. Durante todo este tiempo lo habitual ha sido llegar al final de la jornada con carga de sobra para seguir usando el dispositivo, normalmente en torno al 30%. En días de uso más moderado es posible que el porcentaje sea más alto y he conseguido sacarle día y medio a la carga, que no está nada mal. El proceso de carga es bastante rápido. Eso sí, lo de llevar la trasera de cristal y no ofrecer carga inalámbrica es un punto en contra.

Poniendo a prueba la cámara cuádruple

Samsung Galaxy A9 2018

En 2018, parecía que habíamos tocado techo con la triple cámara del Huawei P20 Pro, pero en octubre Samsung demostró que se puede ir un poco más lejos con el Galaxy A9 y sus cuatro cámaras. La diferencia, claro, es que la propuesta de Samsung se enmarca en la gama media, algo que notamos con los resultados obtenidos.

Pero antes de entrar en harina hagamos un rápido repaso de lo que hace cada cámara del Galaxy A9. La apuesta de los coreanos incluye una cámara principal de 24 megapíxeles con apertura f/1.7, una cámara de 10 megapíxeles (f/2.4) que se encarga del zoom 2x, otra con 8 megapíxeles (f/2.4) y lente gran angular y por último un sensor de 5 megapíxeles (f/2.2) encargado de medir la profundidad para aplicar el modo retrato. Y ahora sí, veamos como se ha portado la cámara.

Samsung Galaxy A9 2018

Lo más destacado de la propuesta del Galaxy A9 es sin duda las opciones que ofrece a nivel zoom. Sin movernos del sitio podemos conseguir tres encuadres distintos. El angular viene muy bien por ejemplo al fotografiar edificios, mientras que el intermedio nos da una distancia focal normal y el tele nos lleva a los dos aumentos. Podemos subir hasta ocho aumentos, pero no lo recomiendo si quieres que la foto tenga una calidad aceptable.

Lo mejor de tener cuatro cámaras es la variedad de encuadres que podemos conseguir sin tener que movernos del sitio.

El zoom es, como decía, la función más destacada de esta cámara y la que más he exprimido este tiempo, pero también tiene cosas mejorables. En la app de cámara podemos elegir la distancia focal entre estas tres opciones que mencionaba, pero el cambio entre una y otra es brusco y algo lento en muchos casos. Además, si pasamos de normal a tele sí que podemos ajustar el zoom deslizando manualmente hasta dar con el punto que queramos, pero esto no es posible de angular a normal. Es decir, que no podemos hacer un encuadre un poco menos angular.

Como es habitual, el gran angular deforma bastante las líneas de la imagen, pero Samsung nos ofrece corregir la deformación, aunque toca hacerlo a posteriori desde la galería. En cualquier caso, es una opción que viene muy bien y da buen resultado. Sobre estas líneas podéis ver la foto original vs la corrección. Curioso que también ha subido un poco la saturación del agua.

Samsung Galaxy A9 2018

Con respecto a la calidad, es bastante buena cuando la luz acompaña. Las fotos tienen una buena reproducción del color, contraste y nitidez más que suficiente (aquí ayudan esos 24 megapíxeles). Al ampliar, el detalle se mantiene sin problema.

Samsung Galaxy A9 2018

En escenas de alto contraste se aprecian algunas debilidades en partes complejas como el pelo del gato, donde si ampliamos vemos acuarelas, son sutiles, pero ahí están. En la foto de la derecha, además, el enfoque no acertó del todo y si sacamos la lupa se ve que además hay partes borrosas. Aquí el HDR suele venir bien, el problema es que en modo automático no se activa siempre que lo necesitamos y para hacerlo de forma manual toca ir a los ajustes, una ubicación que no es precisamente cómoda.

Samsung Galaxy A9 2018

Conforme va cayendo la luz, la calidad recuerda que estamos hablando de un gama media. La definición se pierde y si no tenemos buen pulso es fácil que salgan fotos borrosas. Con todo, no es un resultado mediocre y consigue salvar la escena. Minipunto para el balance de blancos.

Samsung Galaxy A9 2018

Como decíamos antes, la cuarta cámara está destinada al modo retrato o, como lo llama Samsung, enfoque selectivo. Una de sus ventajas frente a otros modos de la competencia es que no hace falta que haya caras en la escena para que aplique el desenfoque. En la foto superior consiguió resolver muy bien un elemento complejo, tanto a nivel de recorte como de progresión del desenfoque ya que el propio objeto tenía profundidad.

Samsung Galaxy A9 2018

Sin embargo, no siempre acierta en según qué escenas y a veces "se come" parte de la figura como pasó en la foto sobre estas líneas, donde el manillar de la bici se desenfoca como si fuera parte del fondo. Al hacer la foto vemos una especie de previsualización de como quedará, pero no es garantía de un buen resultado y a menudo la foto final cambia bastante.

Samsung Galaxy A9 2018

Otra ventaja del enfoque selectivo de Samsung es que nos deja elegir la cantidad de desenfoque que aplicamos, tanto en el momento de hacer la foto como después, por lo que siempre podemos afinar el resultado para que sea lo más natural posible. La app de cámara nos deja ajustar en siete niveles. En las fotos superiores se pueden ver, de izquierda a derecha, los niveles 3, 5 y 7. Obviamente si lo llevamos al máximo el resultado es muy artificial.

La experiencia con la cámara no ha sido mala, pero es el apartado que más flaquea y que nos recuerda que el Galaxy A9 no es un gama alta. La lentitud en el disparo y la calidad de las tomas, sobre todo cuando la luz escasea, delatan una configuración fotográfica que, aunque versátil, todavía tiene mucho margen de mejora.

Un mes con el Samsung Galaxy A9 (2018)

Samsung Galaxy A9 2018

Concluye este mes usando el Galaxy A9 como móvil principal y el balance es bastante positivo. Estamos acostumbrados a que los números más altos de la serie Galaxy A sean dispositivos a medio camino entre las gamas media y alta, algo que se cumple con este modelo, pero aquí Samsung ha ido más allá apostando por un sistema de cámaras nunca visto.

El Samsung Galaxy A9 2018 ha sido el conejillo de indias de Samsung en esto de las lentes múltiples. La cámara doble ya es habitual de su gama alta desde la llegada del Note 8 y también se ha extendido en modelos más básicos, pero todavía no habían dado el salto a más lentes. Por eso es curioso que haya sido un terminal de la serie Galaxy A y no la S o Note el que haya estrenado esta novedad. Los rumores apuntan a que los Galaxy S10, concretamente el modelo Plus, llevará cámara triple.

El Samsung Galaxy A9 2018 ha sido el conejillo de indias de Samsung en esto de las lentes múltiples. El experimento es interesante, pero todavía hay margen de mejora.

Sin embargo, el resultado fotográfico no está al nivel de un gama alta y eso penaliza la experiencia, pero hay que reconocerle que es una cámara muy versátil que no encontramos en equipos de nivel medio. Además, se anota un tanto con un diseño impecable o una experiencia de uso que sorprende por su fluidez.

Donde más puntos pierde es en el precio y es que, con un precio de salida de 599 euros, da igual cuantas cámaras lleve ya que compite en un segmento con mejores opciones. La buena noticia es que a día de hoy ya se puede conseguir mucho más barato, concretamente 407 euros en Amazon.

El mejor comedero inteligente para mascotas: guía de compra y comparativa

$
0
0

El mejor comedero inteligente para mascotas: guía de compra y comparativa

Tener una mascota no solo es una fuente de amor y diversión, también es una gran responsabilidad que requiere de tiempo y compromiso. Con nuestras ajetreadas agendas, la opción de alimentar a nuestras mascotas de forma automatizada se convierte en una opción muy interesante: mientras estamos fuera durante la jornada, cuando dejamos a alguien al cuidado de nuestras mascotas o incluso si nuestro peludo tiene ansiedad por la comida. Para satisfacer esa necesidad nacieron los comederos inteligentes para mascotas.

Si estás pensando en hacerte con uno, en esta guía de compra de comederos inteligentes descubrirás cuál ha sido nuestra experiencia con cuatro modelos gestionados mediante una aplicación propia. Algunos de los cuales integran cámara y micrófono para controlar el entorno e incluso interactuar con nuestra mascota.

Nuestro recomendado: Houzetek

Houzetek

El Houzetek es el mejor mejor comedero inteligente que hemos probado. Estamos ante un modelo que destaca por su diseño compacto y robusto que ofrece gran estabilidad ante empujones, con un depósito grande que suministra el pienso de forma eficiente y su bandeja amplia y fácilmente extraíble.

Otros elementos del diseño que son de agradecer son su tapa translúcida con cierre de presión, el botón para proporcionar alimento de forma manual desde el propio comedero y que cuente la posibilidad de insertar pilas como respaldo ante posibles fallos eléctricos.

Pero más allá de contar con un gran diseño, su aplicación es de las mejores que hemos probado. Aunque se agradecería que estuviera en castellano y un diseño más actualizado, se trata de una interfaz simple e intuitiva que permite controlar las dosis y comidas de forma personalizada.

Aunque no es un requisito imprescindible de los comederos, el modelo de Houzetek cuenta con una cámara capaz de grabar tanto de día como de noche hasta a 1080p, de modo que podamos ver cómo está nuestra mascota en tiempo real. También podemos escucharla e incluso "hablar" con ella a través del micrófono integrado. Su precio es de 169,99 euros.

Para mascotas pequeñas: PetWant F3

Petwant

Si tu mascota es un gato o un perro pequeño, el XPet constituye una alternativa interesante por lo sencillo y fiable que es. Este modelo carece de cámaras o micrófonos, pero su punto fuerte está en su diseño y manejo.

Con un diseño muy robusto a prueba de patazos y golpes, cuenta con una ranura para visualizar la cantidad de pienso, un sistema de cierre roscado y una bandeja retráctil, lo que permite recogerla cuando no se usa. Cuando extraemos la bandeja nos encontramos con unas dimensiones óptimas para razas pequeñas como un Yorkshire.

Su aplicación es simple, permitiendo personalizar en seis comidas de hasta 25 gramos cada una, alcanzando los 150 gramos diarios, una cantidad más que suficiente para mascotas de pequeñas dimensiones y que maximiza el contenido de su depósito de casi tres litros (aproximadamente 1,5 kg de pienso) a una semana aproximadamente. Por 102,25 euros

Cómo elegir un comedero inteligente para mascotas

Porti

Antes de comprar un comedero smart para mascotas es clave mirar una serie de características más allá del precio. No obstante, cada dueño puede requerir unas funciones diferentes en función de las dimensiones y comportamiento de la mascota o el tiempo que el comedero va a suministrar alimento.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de comprar un comedero inteligente para mascotas? A continuación os ofrecemos las consideraciones a valorar, muchas de las cuales podrás evaluar simplemente observando las especificaciones del modelo, si bien a veces la realidad que proporciona nuestra experiencia no se corresponde.

  • Volumen del depósito. Antes de comprar un comedero inteligente, comprueba cuál es la dosis de pienso recomendada para tu mascota, de modo que puedas estimar un volumen suficiente para suministrar comida durante el tiempo que tú estimes pertinente.

  • Tomas y cantidades. Los comederos inteligentes organizan las tomas suministradas en porciones que podemos programar a ciertas horas. Las porciones hacen referencia a una cantidad de pienso. Es importante que los comederos inteligentes nos permitan personalizar y controlar estas cantidades en función del tamaño y necesidades de nuestras mascotas.

  • Diseño y calidad de los materiales. Puede que tú trates con mimo los gadgets que adquieres, pero a tu mascota le da lo mismo cuánto te haya costado. Es por eso que es tan importante hacerse con un comedero inteligente con un diseño robusto y resistente que no dé lugar a "accidentes" fruto de patazos, arañazos o mordiscos. Ninguno está a salvo, pero mejor minimizar el riesgo. Asímismo, otra opción posible es dejar el comedero inteligente en el jardín. Si es el caso, el comedero deberá soportar las inclemencias del tiempo, evitando que el agua penetre tanto en el depósito del pienso como por los circuitos eléctricos. Dos elementos especialmente interesantes en este apartado es la bandeja desde donde tomará el alimento nuestra mascota y el sistema de cierre de la tapa, que deberá ser a prueba de animales.

  • Aunque los piensos secos son relativamente limpios, no los exime de manchar los sitios por donde los depositamos, acumulando restos y olores. En este sentido, es recomendable disponer de un comedero con partes desmontables que permitan lavarse cómodamente.

  • Programación o control desde el móvil: A partir del clásico y sencillo cuenco, las posibilidades van desde la tolva que programamos a mano hasta aquellos que conectados al Wi-Fi de nuestra casa que podremos controlar mediante una aplicación instalada en el móvil. Precisamente son estos últimos los más interesantes, por las posibilidades de personalización que ofrecen, pudiendo controlar la cantidad, frecuencia y los imprevistos.

  • Cámaras, micrófonos y otras interacciones: algunos modelos incluyen cámaras, micrófonos y altavoces que captan el entorno en el que se encuentran, de modo que podamos controlar a nuestra mascota mientras estamos fuera e interactuar con ella. Otros ofrecen alarmas y/o avisos sonoros cuando suministran el alimento. Si bien no son estrictamente necesarios para un comedero smart, sí que constituyen un plus para saber que se encuentra bien.

En qué se basan nuestras pruebas

Las recomendaciones de nuestras guías de compra se basan en la experiencia previa, fruto de varios años probando y analizando todo tipo de dispositivos tecnológicos. Para los mejores comederos inteligentes para mascotas hemos escogido 4 modelos populares con un nexo común: el control mediante una aplicación, de modo que podamos compararlos en igualdad de condiciones. Los elegidos son el PetWant F3, Petwant PF-103, Houzetek y XPet Smart Feeder.

El primer paso ha sido el unboxing para analizar las características relativas a su diseño y los materiales empleados, incidiendo en lo robusto (o no) que es y las posibilidades de lavado que ofrece.

A continuación hemos procedido a la instalación de las respectivas aplicaciones para comprobar la intuitividad de su interfaz y sus posibilidades.

Tras conocer cómo funciona cada comedero inteligente hemos probado su funcionalidad suministrando alimento a mi perra, un braco francés de 13 kilogramos con carácter miedoso, voraz y con cierta tendencia a la ansiedad. En este sentido, estudiaremos las posibilidades de suministro, el control de las cantidades y el ruido que emite durante el proceso.

En caso de que integren altavoces, cámaras o micrófono, exploraremos qué podemos hacer con ellos. No es que sean elementos necesarios, pero si estamos fuera es interesante poder comprobar que nuestros peludos están bien.

Finalmente, hemos probado a desconectar la corriente tanto del router como del propio comedero, para verificar que ante posibles fallos eléctricos, el comedero vuelve a la normalidad con el retorno de la electricidad.

Cómo es la instalación

El factor diferencial de los comederos inteligentes para mascotas respecto a los comederos programables es que se controlan a través de una aplicación, lo que nos ofrece mayor libertad y personalización en las tomas y horarios. Todos ellos requieren de una aplicación instalada en nuestro móvil para gestionarlos y una conexión al Wi-Fi de casa.

A priori parece un proceso sencillo, pero en algunos casos la tarea se vuelve algo compleja por la traducción deficiente, la poco intuitiva interfaz de las aplicaciones y la dificultad a la hora de captar la señal Wi-Fi.

Como punto de partida común, la conexión de los comederos a la corriente y su encendido. En este punto ya notamos una diferencia: el Houzetek no incluye adaptador, por lo que tendremos que adquirir uno de 5V y 2A aparte.

PetWant F3

F3

Tras instalar la aplicación PetWant,disponible para iOS y Android, seleccionamos nuestra ubicación. Sorprendentemente, no lleva consigo un cambio de idioma, ya que la aplicación se ve parcialmente en inglés y en chino.

1) Creamos una cuenta con nuestro correo electrónico y añadimos una contraseña. Tras introducir el código de validación que llega a nuestro email y la contraseña, podemos configurar el comedero.

2) Pulsamos sobre "+" para añadir el dispositivo y en la pantalla posterior "Add New Devices". Entonces veremos tres modelos, dos de los cuales estamos analizando. Seleccionamos el Petwant F3.

3) La app nos pide que pulsemos el botón reset del comedero hasta que el indicador LED parpadee. En ese momento nos tocará introducir el Wi-Fi.

4) Ojo porque el comedero solo soporta la banda de los 2,4 GHz (algo común a todos los dispositivos analizados), así que seleccionamos esa banda e introducimos la contraseña. Tras este paso, la configuración habrá finalizado con éxito.

Aparte del idioma, instalar el Petwant F3 ha sido un proceso rápido y sencillo.

Petwant PF-103

Teniendo en cuenta que hemos visto la foto de este modelo en la aplicación del comedero anterior, podría pensarse que con una sola app podríamos gestionar las dos. Tras intentarlo comprobamos que nos da error y que además en el manual del F1 aparece una segunda aplicación diferente llamada Petwant (la w con minúscula), también disponible para iOS y Android. Sí, se llaman igual, pero la otra tiene un icono azul y este es naranja.

F1

1) En este caso también será necesario crear una cuenta, si bien puedes ahorrártelo empleando tu perfil de Facebook o Twitter, algo que he hecho para agilizar el proceso.

2) Nos fijamos en las luces del comedero y vemos que el indicador verde está parpadeando. Si no fuera así, tendríamos que pulsar sobre el botón SET. En este momento introduciremos nuestro Wi-Fi de 2,4 GHz para que el comedero se conecte a la red de nuestra casa.

3) La aplicación nos pedirá ir a la sección del Wi-Fi del teléfono y cambiarnos a una red que empiece por "Petwant", lo hacemos. En ese momento comienza la configuración, un proceso que veremos cómo avanza con un porcentaje.

En este caso el proceso ha sido todavía más rápido gracias a evitarnos crear una cuenta y que la aplicación está en español, pero lo de tener dos aplicaciones es algo que induce a error.

XPet

En este caso tendremos que instalar la app XPet, también disponible para iOS y Android. De nuevo nos encontramos con una interfaz en inglés sin posibilidad de ser traducida, ni durante el proceso de instalación ni a través del apartado "Settings".

Al encender el dispositivo, este nos habla en inglés explicando que se ha reiniciado y que está listo.

Xpet

1)A diferencia de las anteriores, la interfaz de esta es bastante más intuitiva, ofreciéndonos desde el principio la pantalla principal. Pulsamos sobre "Add feed".

2) Para sincronizar el comedero deberemos leer el código QR de su parte trasera, un proceso sencillo y rápido.

3) La aplicación nos pide pulsar el botón Rest durante 10 segundos y esperar medio minuto para que se reinicie. De nuevo escuchamos la voz metálica explicándonos todo.

4) Tenemos que introducir nuestro Wi-Fi y la contraseña para la banda de los 2,4 GHz. Tras hacerlo, aparece una pantalla con una cuenta atrás para que se sincronice. Las primeras veces falla, así que nos toca empezar desde el principio varias veces hasta lograrlo.

Sobre el papel la instalación es sencilla y nos ahorramos crear una cuenta, pero le ha costado bastante detectar la señal Wi-Fi y la voz metálica repitiendo una y otra vez lo mismo en inglés no es demasiado útil.

Houzetek

La aplicación para el comedero inteligente Houzetek se llama Pet Partner, también disponible para iOS y Android. De nuevo, una interfaz en inglés.

Houze

1) En la primera pantalla nos aparecen dos opciones un poco confusas, sobre todo si no sabes inglés. La primera es para configurar un nuevo comedero para conectarlo a la red (o si hemos perdido la contraseña) y otra para añadir un nuevo comedero, que será la que pulsaremos.

2) Agradecemos la imagen de la segunda pantalla: abrir la tapa del comedero y verificar que la luz del Wi-Fi está en verde y parpadeando. Si no es el caso, pulsa el botón del Wi-Fi durante 5 segundos para que el comedero se ponga en modo escucha.

3) Lee el lector QR de la parte trasera del comedero. Si es necesario, enciende el flash

4) Introduce los datos del Wi-Fi de casa. Como en los casos anteriores, ha de ser la banda de los 2,4 GHz.

Tras unos segundos, la configuración habrá finalizado con éxito. A pesar de la instructiva foto del paso dos, echamos en falta que la app esté en español y que el primer paso sea más claro. Aún así, el proceso apenas nos lleva un minuto.

Diseño

Come

Todos los comederos escogidos tienen varios puntos en común: están fabricados en plástico, disponen de un depósito superior que permite su extracción para lavar e introducir el pienso y una bandeja extraible en la parte baja, desde la que comerá tu mascota. No obstante, elementos como el diseño, la estructura o partes clave como la tapa y el plato varían.

Un aspecto importante es que todos ellos han sido diseñados para interiores, por lo que no deben ser puestos a la intemperie, ya que el pienso podría mojarse.

En cuanto al tamaño, el comedero más pequeño es el PetWant F3 y el más voluminoso el XPet, sin embargo no es el modelo con mayor depósito, una característica que recae en el Petwant PF-103 con 4,3 litros.

Respecto al factor de forma, el PetWant F3 y el Xpet son cilíndricos (este último con base más ancha), mientras que el Petwant PF-103 y el Houzetek cuentan con un diseño en forma de prisma. Es el Houzetek el que ofrece unas dimensiones más equilibradas y compactas, algo que le confiere estabilidad ante empujones o golpes frente al resto.

Pw F3 Interior del comedero Petwant F3

Todos los comederos inteligentes disponen de un depósito fácilmente extraíble que funciona mediante gravedad: el pienso se sitúa en la zona inferior, donde hay una ranura y una hélice que gira para ayudar a su suministro. El Houzetek y el Petwant F3 además tienen una inclinación en la parte baja que facilita que caiga hasta la última unidad de pienso, en los otros dos modelos quedan restos.

Si prestamos atención a las tapas, el Houzetek y el Petwant PF-103 cuentan con un mecanismo de cierre que requiere un toque de presión para abrirlas. Los otros dos modelos tienen tapas opacas y se abren y cierran girando. En todos los casos estamos ante sistemas de cierre que no son sencillos de abrir para un animal.

Para ver la cantidad de pienso restante, el Petwant F3 cuenta con una zona transparente con indicador de cantidad para poder visualizar la cantidad de pienso. En el caso del Houzetek y el Petwant PF-103 disponen de tapas translúcidas que permiten ver su interior sin necesidad de abrirlas.

En cuanto a las bandejas dispensadoras de comida, salvo la del XPet, todas son de plástico ABS, un material que destaca por su resistencia. Las más amplias y cómodas de usar para el animal y también para nosotros, que podemos retirar cómodamente para lavar son las del Houzetek y la del Petwant PF-103. La del PetWant F3 es pequeña (algo que no es necesariamente malo ante una mascota también pequeña) y puede guardarse deslizándose en su interior. La peor es la del XPet, es pequeña, de difícil extracción y su diseño no favorece la dispersión del pienso, por lo que puede quedarse obstruyendo la salida.

Todos los modelos disponen de luces LED. El modelo PetWant F3 solo tiene un círculo azul que se ilumina cuando está conectado, el Houzetek dispone de una para indicar que está en funcionamiento y otra para el Wi-Fi y los XPet y PetWant PF-103 incorporan además una luz roja de alarma que se enciende en caso de obstrucciones.

Si queremos usar el comedero simplemente como un suministrador de alimento sin necesidad de usar la aplicación, el Houzetek y el XPet integran un botón físico que apretaremos para que salga el pienso.

Finalmente, el comedero XPet dispone de una ranura para poder insertar un pequeño bebedero, un accesorio interesante pero que por sus reducidas dimensiones y por el mecanismo, a muchas mascotas les resultará poco útil.

A continuación, una tabla resumen de sus principales características y dimensiones:

PetWant F3

Petwant PF-103

XPet

Houzetek

Dimensiones

22 (diámetro) x 27 cm.

24,5 x 19,5 x 38 cm

23 x 32,5 x 35,6 cm

33 x 26 x 30 cm

Dimensiones del depósito

2,8 Litros

4, 3 Litros (2 kg)

4 Litros

3,3 Litros

En la caja

Comedero, manual, adaptador de corriente

Comedero, manual, adaptador de corriente

Comedero, manual, bebedero, adaptador de corriente

Comedero, manual, cable de conexión. Adaptador no incluido

Extras

-

Cámara con 1MP y gran angular de 120º. Ranura tarjeta memoria hasta 32 GB. Con micrófono y altavoz. Ranura para pilas.

Cámara 1,3 MP con grabación 960p y visión nocturna. Con micrófono y altavoz. Ranura para pilas. Ranura para SD (hasta 64 GB) bebedero.

Cámara 2 MP con grabación 1080p y visión nocturna Con micrófono y altavoz. Ranura para pilas. Ranura para pilas.

De forma global el modelo que más me gusta en el apartado de diseño es el Houzetek por lo compacto y estable que es y los acabados que tiene. Su bandeja es muy agradable y fácil de usar, permitiendo que tu mascota coma cómodamente y pudiéndola retirar mediante un sistema de doble clic.

¡A comer!

Es momento de poner en acción los comederos inteligentes y comprobar cómo funcionan. Todos los modelos permiten suministrar el alimento en comidas y estas a su vez en porciones, si bien la cantidad y el número de raciones es variable en función del modelo.

Al igual que nosotros desayunamos, comemos y cenamos, en los comederos inteligentes programaremos las comidas diarias. El que menos comidas ofrece es el Petwant PF-103 con cuatro, mientras que el PetWant F3 va hasta las seis y los otros dos llegan a 11. Un mayor número de comidas nos ofrece más flexibilidad y dosificación.

En cada comida podemos elegir la dosis de comida en forma de porciones. Así, el Petwant F3 permite cinco, el Petant PF-103 diez, el XPet se va hasta las 20 unidades y el Houzetek alcanza las 99. En este sentido, cuantas más porciones, más opciones tenemos de suministrar más alimento en cada comida.

Finalmente deberemos conocer cuánta comida es una porción. El PetWant F3 y el Houzetek consideran que una porción son cinco gramos y para el resto son diez gramos. Con porciones menores, podremos dosificar más.

Comedero

Como vemos, el racionamiento del pienso se basa en su peso, de modo que da igual la forma que tenga, si bien en todos los casos pueden pasar sin dificultad piensos que superan el centímetro de diámetro. En este sentido, el único modelo que ofrece la posibilidad de calibrarlo vacío es el Houzetek, una medida que teóricamente aportaría más precisión a la hora de estimar la cantidad de pienso.

Todos permiten la programación de comidas pero solo el PetWant F3, Xpet Smart Feeder y Houzetek permiten suministrar comida de forma manual a través de la app, es decir, pulsando sobre un botón de la aplicación en un momento puntual para liberar pienso. Además el XPet y el

Así, esta es la cantidad de pienso aproximada que ofrece cada modelo diariamente, teniendo en cuenta tanto sus opciones como el volumen del depósito:

  • El PetWant F3 ofrece como máximo 6 comidas de 25 gramos cada una, es decir, unos 150 gramos diarios.
  • El Petwant PF-103 proporciona hasta 4 comidas de aproximadamente 100 g. cada una, unos 400 gramos diarios.
  • Con el XPet es posible suministrar hasta 11 comidas de 200g. cada una, es decir, 2,2 kg.
  • El Houzetek ofrece como tope 11 comidas de 495g cada uno, superando los 5 kg de peso. No obstante, en la práctica no es posible ya que su capacidad es inferior.

PetWant F3

Petwant PF-103

XPet

Houzetek

Cantidad de las porciones

5 g.

10 g.

10 g.

Hasta 5 g.

Nº de porciones/comida

Hasta 5

Hasta 10

Hasta 20

Hasta 99

Nº de comidas diarias

Hasta 6

Hasta 4

Hasta 11

Hasta 11

¿Qué pasa cuando queda poco pienso?

Un punto crítico para un comedero inteligente es la gestión de la cantidad del pienso restante. En este sentido, el Houzetek y el Petwant PF-103 destacan por mostrar avisos en la propia aplicación, dejar constancia en el registro de tomas de sus respectivas aplicaciones y mediante una notificación en segundo plano, lo que nos hace saber al momento que nos hemos quedado sin pienso.

Además el Houzetek nos nuestra dentro de la aplicación un icono de "low" cuando el pienso se está agotando, para que podamos reponerlo a tiempo. En este sentido, es el modelo más completo.

En el otro lado de la balanza se encuentran los modelos Petwant F3 y el XPet tendremos que abrir la app para visualizar el mensaje de error y también podremos visualizarlo desde el registro de comidas.

Teniendo en cuenta que todos ellos disponen de audio y de luces LED, sería interesante que ofreciesen también alguna señal adicional de forma visual o sonora.

¿Y cuándo falla el suministro eléctrico?

No es frecuente que haya un apagón, pero cuando sucede no queremos que nuestra mascota se quede sin comer. En este sentido, los comederos inteligentes Houzetek y XPet disponen de una ranura para funcionar con pilas.

Así, en caso de apagón, no podremos establecer contacto con el comedero ya que el router estará inoperativo, pero el comedero seguirá cumpliendo su programación y alimentando a nuestras mascotas

No obstante, una vez restablecida la electricidad, todos ellos siguen funcionando tras el apagón, con lo cual a no ser que sucedan averías con frecuencia y que estas se dilaten en el tiempo, se trata de un plus interesante pero no fundamental.

Cómo es la aplicación

Durante la configuración de los comederos hemos ido descubriendo algunos aspectos de las respectivas aplicaciones pero ahora analizaremos cómo de intuitivas y qué opciones ofrece cada una.

Petwant F3

Pw F3

Esta aplicación es extremadamente básica en cuanto a opciones. Eso sí, está en inglés, aunque es fácil acostumbrarse y funciona bien. Entre las opciones disponibles se encuentran:

  • Programación de comidas eligiendo horas y porciones. No podemos elegir unos horarios para el lunes y otros para el sábado, sino que la programación diaria se repite todos los dias hasta que la desmarquemos.
  • Historial de comidas.
  • Historial de avisos.
  • Información del dispositivo y desactivación de las alarmas.

Uno de los aspectos más llamativos es la posibilidad de activar una especie de sirena cada vez que el comedero proporciona comida, una opción curiosa porque el efecto que consigue con mi perra es asustarla y que le cueste ir a comer. Imagino que como la perra de Pavlov, con el paso del tiempo Lola acabaría asociando ese sonido estridente con comer.

Petwant PF-103

Pf103

La del comedero Petwant PF-103 destaca por la cantidad de opciones disponibles y está completamente traducida al español. Eso sí, su diseño es algo antiguo y recargado y se agradecería una simplificación en los procedimientos.

En la pantalla principal encontramos tres opciones: una para introducir un perfil para nuestra mascota, un segundo que nos lleva a una pantalla con video en tiempo real y la de la alimentación. Esto es lo que podemos hacer con la aplicación:

  • Añadir los datos de nuestra mascota y ver su historial de comidas tanto en manual como en automático.
  • Programar comidas o dar comidas de forma manual, eligiendo horas y porciones. Como en el caso anterior, no podemos elegir programaciones diferentes para días distintos. Al lanzar la comida, puede emitir un sonido o una grabación nuestra.
  • Grabar audios para que se reproduzcan durante las comidas.
  • Ver y oír en tiempo real lo que está sucediendo.
  • ** Tomar fotos y vídeos** de lo que está sucediendo y guardarlos en el móvil y/o en la tarjeta SD.
  • Compartir fotos y vídeos en redes sociales
  • Ver y modificar datos relativos a nuestra cuenta
  • Ver la versión del firmware.

A pesar de que podría ser más intuitiva y simple, funciona muy bien tanto en el suministro de comida como en la grabación de vídeos, toma de fotografías y en el audio bidireccional.

XPet

Xpet

Aunque en inglés, la aplicación de Xpet es la que tiene la interfaz más ágil e intuitiva. Con este comedero encendido, también recibiremos mensajes orales. ¿Qué podemos hacer con ella?

  • Suministrar comidas de forma manual y automática, como en los casos anteriores solo podemos elegir una programación diaria, sin opción de discernir entre días. Podemos incluir mensajes cuando salga la comida.
  • Acceder al historial de comidas.
  • Crear y visualizar el perfil de nuestra mascota
  • Ver, oir y "hablar" con nuestra mascota en tiempo real.
  • Grabar vídeos, audios y tomar fotografías para almacenarlas en el móvil o en la tarjeta TF.
  • Acceder a la configuración para actualizar el firmware.
  • Poner contraseña al comedero.
  • Reconfigurar el Wi-Fi y el horario.
  • Eliminar el comedero.

Houzetek

Houzetek

La aplicación de Houzetek también está en inglés y su aspecto es algo anticuado, no obstante su interfaz es intuitiva, aunque en ocasiones le cuesta unos segundos estar operativa. Está dividida en cuatro secciones y desde ella podemos:

  • Programar comidas y suministrar comida en el momento, pudiendo grabar mensajes para ese momento.
  • Visualizar el historial de comidas.
  • Ver, oir y "hablar" con nuestra mascota en tiempo real.
  • Grabar vídeos (360 p, 540p y 1080p), audios y tomar fotografías para almacenarlas en el móvil o en la tarjeta SD.
  • Buscar y descargar actualizaciones
  • Añadir otro comedero de Houzetek, de modo que podamos controlar los dos desde la misma aplicación.

Los comederos inteligentes son unos gadgets sencillos pero se echa en falta aplicaciones más simples y bien traducidas. Por su funcionamiento y sencillez, creemos que la del XPet es la más atractiva y funcional.

Además de una interfaz sencilla y ágil, la opción de añadir contraseña o de reconfigurar el Wi-Fi nos parecen interesantes porque dotan de seguridad y nos permiten evitarnos tener que resetear el comedero cuando tengamos un nuevo router o red Wi-Fi.

Extras: cámara, altavoces, micrófono

Fondo

Más allá de poder controlar el suministro de pienso a través de una aplicación, algunos modelos de comederos inteligentes nos permiten además interactuar con nuestra mascota a través de cámaras, micrófonos y altavoces. No son elementos que alteren la funcionalidad del comedero, pero si vamos a estar fuera puede resultar interesante comprobar cómo está nuestra mascota.

De los cuatro comederos smart analizados, el PetWant F3 carece de estos elementos. Todos los demás cuentan con micrófono, altavoz y cámara, pero las características de la lente difieren.

Así, el modelo más completo es el Houzetek, con una cámara de 2MP capaz de grabar a 1080p incluso en la oscuridad. Otro modelo con visión nocturna pero con una lente que ofrece imágenes de inferior calidad tanto en fotografía como en vídeo es la del XPet.

Petwant F3

PetWant F1

Lo mejor Diseño sencillo, compacto y robusto. Aplicación fácil de usar.
Lo peor La bandeja es pequeña. No puedes suministrar alimento de forma manual. Sin ranura para pilas
Precio 102,25 euros
Petwant Pf

PetWant PF-103

Lo mejor Bandeja cómoda, tapa transparente, depósito grande y la posibilidad de suministrar de 10 a 100 g. (aproximadamente)
Lo peor Diseño muy alto, lo que en caso de empujones le hace tener menos estabilidad.
Precio 135 euros
Xpet

XPet Smart Feeder

Lo mejor Diseño robusto y cómodo. Depósito grande. Aplicación intuitiva.
Lo peor Bandeja incómoda y pequeña.
Precio 80,46 euros
Houze

Houzetek

Lo mejor Diseño robusto, cómodo y compacto. Dosificación versátil y fiable.
Lo peor No incluye adaptador de corriente.
Precio 169,99 euros
Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Surface Laptop 2, análisis: construcción impecable para un portátil puro que pierde terreno en la conectividad

$
0
0

Surface Laptop 2, análisis: construcción impecable para un portátil puro que pierde terreno en la conectividad

Primero llegaron sus Surface Pro y luego sus Surface Book, pero a Microsoft le faltaba el "portátil puro" en su catálogo. Llegó en 2017 con su primer Surface Laptop, y ahora tenemos ante nosotros la nueva iteración de dicho concepto, el Surface Laptop 2.

Hemos podido trabajar y disfrutar de este equipo durante algunos días y eso nos ha permitido valorar la evolución de un equipo que mejora en el interior pero que sigue sin apostar por nuevas tendencias en su exterior. Refuerza lo bueno, pero curiosamente no soluciona algunas de las críticas que se le hicieron en su primera edición.

Ficha técnica del Surface Laptop 2: adiós a Windows 10 S

No hay apenas cambios en la configuración hardware de un equipo que mantiene sobre todo el chasis y esa estupenda pantalla táctil de 13,5 pulgadas con formato 3:2 que gana en constraste y pasa a tener un ratio de 1.500:1.

Surface Laptop 2
Pantalla 13,5 pulgadas PixelSense resolución 2.256 x 1.504, ratio 3:2, densidad de 201 ppp
Tamaño 308,1 x 223,27 x 14,48 mm
Peso 1,25 kg
Procesador Intel Core i5-8250U (4 núcleos, 1,6 GHz, hasta 3,4 GHz con Turbo)
Gráficos Intel HD Graphics 620
RAM 8 GB DDR3
Disco 256 GB
Versión S.O. Windows 10 Home
Conectividad Wi-Fi 802.11ac, Bluetooth 4.0 LE
Cámaras Cámara frontal 720p con soporte Windows Hello
Puertos USB 3.0, lector de tarjetas SD, Mini DisplayPort, Surface Connect, puerto de auriculares
Precio 1.376,55 euros en Amazon

El mayor cambio hardware lo encontramos en el procesador, un Core i5-8250U en la versión que hemos probado que supone la llegada de esa octava generación de micros de Intel Core a los Surface Laptop 2. Eso es importante por el salto de los 2 a los 4 núcleos, pero también porque junto a esa potencia también ganamos en eficiencia.

Surface Laptop 2 7

Por lo demás nos encontramos con un equipo que recuerda muchísimo al Surface Pro 6 que analizamos recientemente en cuanto a sus componentes, y que parece simplemente una adaptación del convertible 2 en 1 de Microsoft a un formato más tradicional.

Los cambios en el software sí son relevantes. En 2017 Microsoft trató de impulsar Windows 10 S en este equipo, pero ya vimos entonces cómo aquella decisión fue un error sobre todo por las limitadas opciones a las que daba acceso la tienda de software de Microsoft. En el Surface Laptop 2 contamos con una versión convencional de Windows 10 Home que da acceso a la forma habitual de trabajar con este sistema operativo y sus aplicaciones.

Llega el color negro, Alcantara sigue gustándose (y gustándonos)

El formato del Surface Laptop 2 no ha cambiado respecto al primer modelo, y si apenas hay cambios en el interior, los que no existen son los del exterior.

Surface Laptop 2 5

El nuevo portátil de Microsoft únicamente introduce una variante en color negro mate —igual que han hecho con los Surface Pro 6—, aunque en nuestro caso hemos probado un modelo en color gris plata que ya se utilizó en el pasado.

El punto diferencial de ese diseño vuelve a ser el uso del tejido Alcantara en toda la superficie que rodea al teclado. Eso permite disfrutar de ese tacto suave y mucho más cálido que el aluminio de la mayoría de equipos portátiles, y Microsoft sigue destacando cómo esta forma de cubrir el chasis no hace peligrar su aspecto en materia de polvo o de agua, y en ese aspecto su comportamiento es análogo al metal.

Surface Laptop 2 6

La pantalla táctil es interesante como forma alternativa de interacción con Windows 10, pero hay que dejar claro que la bisagra del Surface Laptop 2 solo permite un ángulo de inclinación de unos 160 grados: no podremos abatirlo 180°, lo que limita sus opciones a la hora de por ejemplo aprovechar el soporte del lápiz Surface, que tiene mucho más sentido en sus Surface Pro.

A Microsoft sigue sin gustarle USB-C

El principal pero que se le puede poner a este equipo es su elección de puertos de conexión, que es algo más limitada de lo que un portátil de estas dimensiones podría ofrecer.

Surface Laptop 2 9

De hecho se mantiene la misma configuración de conectividad que en el Surface Laptop original: un puerto USB 3.0, un puerto mini DisplayPort, un puerto de auriculares y el conector Surface. Contamos además con un lector de tarjetas SD, pero echamos en falta la transición al puerto USB-C.

Esa inclusión permitiría a Microsoft ofrecer carga a través de estos puertos en lugar de Surface Connect —que tiene esa útil opción similar al MagSafe de los viejos MacBook, eso sí—. No solo eso: la adopción de estándares USB más rápidos e incluso de la interfaz Thunderbol 3 sería una prestación muy llamativa para estos equipos, pero Microsoft parece negarse a ello.

Tener tan solo un puerto USB resulta algo decepcionante a la hora de contar con opciones de conexión, y tanto por dimensiones como por grosor estamos ante un producto que podría haber ido un poco más allá para comenzar a implantar esos puertos USB-C que de hecho ya son protagonistas en los Surface Book 2 y los Surface Go.

Rendimiento: cuatro son, de lejos, mejor que dos

El principal cambio que sufren estos equipos es, como indicábamos, el de la integración de los procesadores de octava generación de Intel Core. Los nuevos micros cuentan con cuatro núcleos y ocho hilos de ejecución, algo que permite avanzar de forma notable en rendimiento con respecto al Surface Laptop original.

Surface Laptop 2 (Core i5-8250U) Surface Pro 6 (Core i5-8250U) Acer Swift 5 (Core i5-8250U) Samsung Galaxy Book (Core i5-7200U)
PCmark Home 2.706 2.867 3.400 3.160
PCmark Creative 2.980 3.257 4.553 3.962
3DMark Cloud Gate 9.033 7.126 5.381 4.962
3DMark Ice Storm 51.593 51.557 54.057 50.491

Hemos podido verificarlo en una serie de pruebas sintéticas en las que vemos como el rendimiento es casi equiparable al del Surface Pro 6 que, eso sí, gana en todos los apartados. Otros equipos con una gestión distinta del throttling como el Acer Swift 5 permiten sacar algo más de partido a ese Core i5-8250U en nuestras pruebas, pero como vemos los niveles de rendimiento son muy parejos.

También analizamos el comportamiento en GeekBench 4, donde obtuvimos una puntuación de 3.314 en Single Core y de 10.807 en Multi-Core. Curiosamente el Surface Pro 6 con la misma configuración obtiene 4.253 y 13.876 puntos en esa misma prueba, lo que parece indicar que de nuevo en este equipo Microsoft configura unas frecuencias de trabajo más bajas para evitar problemas de sobrecalentamiento.

Surface Laptop 2 14

La unidad de almacenamiento es idéntica a la que también incluye Microsoft en el Surface Pro 6 que analizamos: una unidad SSD de Samsung de 256 GB de capacidad. El rendimiento es casi idéntico, y asciende a los 1.650 MBps en lectura y a los 889,2 MBps en escritura (1648 y 833 en el caso del SP6).

No hemos podido comparar el rendimiento del Surface Laptop 2 con el del Surface Laptop original por la sencilla razón de que el anterior modelo llegaba con Windows 10 S preinstalado, algo que no daba acceso a estos benchmarks desde la tienda de Microsoft. Eso sí: pudimos evaluar el equipo con AnTuTu en aquel análisis para tener una referencia, y hemos hecho lo propio en el Surface Laptop 2. ¿El resultado? 289.511 puntos frente a los 254.056 del original: la mejora en rendimiento se nota.

Estos nuevos procesadores también dan margen de maniobra en cuanto a autonomía de batería, que se alarga a más de 8 horas en nuestras sesiones de trabajo habituales. No llegamos a las 9 horas del Surface Pro 6, por ejemplo, pero aún así la cifra es destacable.

Todo sigue como estaba y eso es bueno... o malo, según se mire

El Surface Laptop 2 sigue siendo un fantástico equipo de trabajo aun con esas potenciales pegas en temas de conectividad. En primer lugar, por esa inclusión de la webcam con soporte de Windows Hello que permite que la autenticación en el sistema sea muy cómoda e instantánea.

Surface Laptop 2 4

Aquí puede que incluir además un sensor de huella como han hecho otros fabricantes de portátiles hubiera sido interesante, pero lo cierto es que ese reconocimiento facial funciona de forma soberbia.

También lo hace el teclado: sus 1,3 mm de recorrido nos han parecido suficientes para transmitir una buena sensación táctil al escribir. La distribución de las teclas es estupenda, y en ella hay una nota destacada: la posición de la tecla de encendido a la izquierda de Supr es llamativa pero hemos podido comprobar como esa localización es más que aceptable a la hora de evitar apagados o suspensiones involuntarias del equipo.

Surface Laptop 2 11

El touchpad vuelve a comportarse también de forma impecable, aunque quizás le podríamos haber pedido a Microsoft que lo "estirase" un poco y aprovechase algo más ese espacio que queda por debajo del teclado. El soporte de gestos táctiles es perfecto y su combinación con la citada pantalla táctil hace que interactuar con la interfaz sea realmente sencillo.

La experiencia multimedia, por otro lado, es excelente: la pantalla hace que los contenidos se muestren con una calidad fantástica, pero es que además los altavoces del equipo son sorprendentemente convincentes, y salvo que aumentemos el volumen al máximo no notaremos demasiada distorsión.

Surface Laptop 2, la opinión de Xataka

Poder olvidarnos de Windows 10 S ya es una buena noticia en un equipo que no obstante parece otra oportunidad perdida por parte de Microsoft para ir un poco más allá en materia de prestaciones y conectividad.

Surface Laptop 2 2

De hecho es difícil no comparar a este portátil puro con otros de su gama y encontrarnos con limitaciones que hacen buenas otras ofertas. La mayoría de fabricantes aprovechan ese formato para ofrecer mejores opciones de conectividad y lo hacen además con precios más atractivos que el de un Surface Laptop 2 que con esta configuración es quizás algo caro.

Pero claro, hay elementos a su favor. La construcción es impecable, el tejido Alcantara sigue siendo un elemento diferencial y muy agradable al tacto, y la pantalla del Surface Laptop 2 es prodigiosa. Si tus prioridades están ahí, tienes en este equipo un firme candidato a la hora de actualizarte.

Sin embargo hay opciones como esa conectividad, la autonomía de la batería o el precio que condicionan el interés del Surface Laptop 2, un portátil al que le sigue faltando una vuelta de tuerca para competir con los mejores de su gama en todos los apartados. Lo cual es una pena, porque Microsoft tiene recursos más que suficientes para pulir esos defectos y plantear un portátil que roce la perfección. No ocurre en esta ocasión, no obstante.

8,5

Diseño9,25
Pantalla 9,25
Rendimiento8,5
Teclado/trackpad8,0
Software8,5
Autonomía7,0

A favor

  • Construcción sobresaliente, el tejido Alcantara es un acierto
  • La pantalla sigue siendo punto fuerte del equipo
  • Microsoft se deshace de Windows 10 S al fin en este equipo

En contra

  • Combinar puertos USB con USB-C hubiera sido interesante
  • Es un equipo algo caro
  • La autonomía es decente, pero no sobresaliente

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Microsoft. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Amazon Echo Input, análisis: así rinde el dispositivo que lleva a Alexa a cualquier altavoz

$
0
0

Amazon Echo Input, análisis: así rinde el dispositivo que lleva a Alexa a cualquier altavoz

La familia de altavoces Echo dotados del asistente inteligente Alexa es lo suficientemente amplia para que resulte relativamente sencillo encontrar un modelo que encaje con nuestras necesidades y presupuesto. El más pequeño, el altavoz Echo Dot, es interesante por su moderado precio y mínimo tamaño. El mediano, el modelo Echo «a secas», suena mejor que el Echo Dot, pero es más caro. El Echo Plus es el que nos ofrece el sonido más convincente, pero también es la versión más cara de todas. Y, por último, el elegante Echo Spot tiene un diseño resultón y una pantalla que amplía las posibilidades de interacción.

Como veis, la oferta no está nada mal, pero Amazon tenía una deuda pendiente: lanzar un dispositivo dedicado, sin altavoz, que nos permita integrar Alexa en cualquiera de nuestros altavoces y equipos de sonido, aunque sean antiguos. La buena noticia es que este nuevo miembro de la familia Echo ya está disponible, se llama Echo Input y hemos podido probarlo a fondo para contaros qué nos propone, cómo rinde y qué usuarios pueden sacarle partido.

Amazon Echo Input: especificaciones técnicas

En las fotografías que ilustran este artículo podéis ver que el nuevo Echo Input tiene forma de disco aplanado gracias a su altura de solo 14 mm. Puede permitirse tener un recinto tan compacto debido a que en su interior no incorpora ningún altavoz, sino únicamente la lógica necesaria para hacer posible el funcionamiento de Alexa y resolver la conectividad de este dispositivo. A partir de aquí su vocación es evidente: está diseñado para trabajar codo con codo con un altavoz externo, dotándolo de la funcionalidad que contempla Alexa y de conectividad inalámbrica.

El primer requisito que nos interesa conocer es que el enlace entre el dispositivo Echo Input y nuestro altavoz o equipo de sonido debe efectuarse a través de Bluetooth o utilizando el cable con conectores de tipo jack de 3,5 mm incluido en el paquete. Estas dos formas de conexión flexibilizan mucho el abanico de altavoces que pueden entenderse con este producto, pero yo echo de menos, y aquí llega mi primera crítica, que, además de incluir el cable con los conectores minijack, Amazon hubiese incluido también un cable de jack de 3,5 mm a doble RCA porque con él se puede conectar con sencillez a cualquier equipo de audio que no tenga Bluetooth. Y el impacto de este cable en el precio del producto debería ser mínimo.

Para conectar un dispositivo Echo Input a un altavoz externo podemos utilizar tanto un enlace Bluetooth como la salida de audio analógica en formato jack de 3,5 mm

En la fotografía que tenéis debajo de este párrafo podéis ver que los únicos conectores físicos que incorpora este Echo Input son la salida de audio de tipo jack de 3,5 mm y un puerto micro-USB que utilizaremos para proporcionar la alimentación eléctrica al dispositivo. Esto es todo. Los dos cables y el adaptador que nos permite alimentarlo conectándolo a una toma eléctrica están incluidos en el paquete. Por otro lado, en la parte superior del recinto incorpora dos botones. Uno de ellos sirve para cancelar el micrófono e impedir que el asistente inteligente continúe recogiendo lo que decimos, y el otro nos ayuda a interactuar con Alexa sin necesidad de pronunciar la palabra de activación, que por defecto es 'Alexa', aunque podemos cambiarla por cualquier otra una de las dos alternativas disponibles: 'Amazon' y 'Echo'.

Echoinputconexiones

En la parte superior del dispositivo residen también el diodo LED de actividad, que nos indica en qué estado se encuentra nuestro Echo Input en un momento determinado (en proceso de configuración, en estado de escucha activa, con la escucha desactivada, etc.), y los cuatro micrófonos a los que recurre para recoger nuestra voz. Su habilidad a la hora de «escucharnos» es equiparable a la de los demás dispositivos de la familia Echo, por lo que no hace falta que nos acerquemos cuando queramos dar una orden a Alexa. Interpreta correctamente nuestras peticiones aunque estemos relativamente alejados y escuchando música gracias al algoritmo de filtrado y cancelación del ruido de ambiente implementado por los ingenieros de Amazon, que casi con total seguridad es el mismo utilizado en los altavoces Echo.

AMAZON ECHO INPUT Características
ASISTENTE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Amazon Alexa
DOTACIÓN DE MICRÓFONOS 4 micrófonos omnidireccionales
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac
Bluetooth con perfiles A2DP y AVRCP
CONECTIVIDAD FÍSICA Salida de audio a través de jack de 3,5 mm
BOTONES DE INTERACCIÓN Botón de apagado del micrófono
Botón de acción
OTRAS CONEXIONES Alimentación mediante puerto micro-USB
COMPATIBILIDAD DE LA APP ALEXA Android, iOS y Fire OS
DIMENSIONES 14 x 80 x 80 mm
PESO 79 g
PRECIO 39,99 euros

Sí, esta Alexa es la misma de siempre

El proceso de configuración de este dispositivo es muy sencillo. Lo primero que nos interesa hacer es instalar la app Amazon Alexa en nuestro smartphone, que está disponible para Android, iOS y Fire OS. Después tendremos que conectar nuestro Echo Input a una toma de corriente eléctrica, y si queremos enviar el sonido a nuestro altavoz utilizando la salida en formato jack de 3,5 mm es un buen momento para enlazar ambos dispositivos usando el cable incluido en el paquete. Si, por el contrario, nos decantamos por la conexión Bluetooth, tendremos que esperar un poco más para llevar a cabo el enlace.

La configuración de este dispositivo es sencilla, pero tenemos que instalar previamente la app Amazon Alexa en nuestro móvil y habilitar el Bluetooth

El siguiente paso requiere iniciar la app que hemos instalado previamente en nuestro móvil y tocar en el icono 'Dispositivos' alojado en la esquina inferior derecha de la interfaz. Ahora tocad en el símbolo '+' que veréis en la esquina superior derecha, y después en 'Añadir dispositivo'. Cercioraos de que tenéis la conectividad Bluetooth habilitada en vuestro smartphone y tocad sobre el icono identificado como 'Amazon Echo'. Por último, elegid el dispositivo 'Echo Input'. A partir de aquí la app tomará el control para conectarse al nuevo dispositivo Echo mediante Bluetooth y transferirle los parámetros necesarios para habilitar la conexión de red vía WiFi. Esto es todo. En adelante el dispositivo Echo Input permanecerá conectado a nuestra red a través de un enlace WiFi y a nuestro altavoz mediante la salida jack de 3,5 mm.

Si necesitamos que el enlace con el altavoz se lleve a cabo a través de Bluetooth solo tenemos que colocarlos a una distancia mínima de 1 metro pero dentro de la zona de cobertura, iniciar la app Amazon Alexa, tocar en el icono 'Dispositivos' y después en 'Echo y Alexa'. Ahora tocaremos en la entrada 'Echo Input de XXXX', donde XXXX será el nombre con el que nos hemos identificado ante la app y, por último, tendremos que tocar en 'Dispositivos Bluetooth'. Lo único que nos queda es activar la conexión en el altavoz y esperar hasta que la app de Amazon Alexa lo identifique. Cuando lo haga, seleccionadlo y listo. Ya tenemos los dos dispositivos conectados a través de Bluetooth.

Interfazappalexa

Una vez que tenemos nuestro Echo Input configurado y conectado a nuestro altavoz podemos empezar a interactuar con Alexa de la misma forma en que lo haríamos con cualquier otro miembro de la familia Echo. Las prestaciones que nos ofrece el asistente inteligente a través de un dispositivo Echo Input son exactamente las mismas a las que podemos acceder con cualquier altavoz de esta familia. Una buena forma de romper el hielo consiste en preguntarle 'Alexa, ¿qué puedo decir?'. El asistente inteligente nos ofrecerá algunos ejemplos que ilustran el tipo de preguntas que podemos hacerle, a qué servicios podemos acceder y qué información puede proporcionarnos.

Podemos pedirle que reproduzca una emisora de radio (el servicio que incorpora para reproducir la radio es TuneIn), que active un temporizador, que nos lea un audiolibro de nuestra biblioteca Kindle, que ponga una alarma, que nos recuerde algo a una hora determinada, etc. Otra prestación interesante consiste en pedir a Alexa que reproduzca música. Podemos pedirle que reproduzca canciones de un grupo o un cantante en particular, de un género determinado, o, incluso, que nos ponga un tema concreto. El servicio que utiliza Alexa por defecto es Amazon Music, pero si tenemos configurada una cuenta de pago en Amazon Music Unlimited o Spotify recurrirá a estos servicios porque tienen un catálogo mucho más amplio que el que nos ofrece la modalidad gratuita de Amazon Music.

También podemos enviar al dispositivo Echo Input la música que tenemos almacenada en nuestro smartphone o tableta enlazando previamente ambos aparatos mediante una conexión Bluetooth desde la sección 'Dispositivos' de la app Amazon Alexa. Otra posibilidad interesante, si tenemos varios altavoces de la familia Echo, consiste en integrar el altavoz al que acabamos de dotar de «inteligencia» conectándole el dispositivo Echo Input en una instalación de sonido multihabitación que administraremos utilizando nuestra voz y la app. Además, si tenemos algún elemento de domótica compatible con Zigbee podremos controlarlo a través de este asistente inteligente.

Tampoco puedo pasar por alto las skills de Alexa, que son unas aplicaciones que pueden ser administradas por la inteligencia artificial de Amazon y que nos ayudan a ampliar la funcionalidad de los dispositivos de la familia Echo. Se instalan y desinstalan desde la tienda de skills de la app Amazon Alexa, y se comportan de una forma muy similar a las apps que todos instalamos en nuestros teléfonos móviles. Hay skills de todo tipo: lectores de noticias, partes meteorológicos, recetas de cocina, información acerca de las películas en cartelera, herramientas educativas, etc. Nosotros también tenemos las nuestras (Xataka Now, Directo al Paladar y Noticias SensaCine), así que os invitamos a probarlas si tenéis curiosidad.

Los dispositivos Echo Input nos permiten interactuar con Alexa de la misma forma en que lo haríamos con cualquier otro miembro de la familia Echo

Otra herramienta muy práctica que Alexa pone en nuestras manos es la creación de listas personalizadas. Podemos crear una lista de la compra, listas de tareas o cualquier otra enumeración de ideas que se nos ocurra. Para añadir o eliminar ítems de cualquiera de estas listas solo tenemos que pedírselo al asistente más o menos así: 'Alexa, añade huevos a la lista de la compra'. Las listas se mantendrán permanentemente actualizadas en la app, así que podemos acceder a ellas en cualquier momento utilizando nuestro smartphone.

La última prestación de la que me gustaría hablaros son las rutinas, que nos permiten asociar una o más acciones a una frase de nuestra elección. Desde la app podemos programar una rutina que, por ejemplo, provoque que el asistente nos informe acerca del parte meteorológico, el estado del tráfico y ponga nuestra cadena de radio favorita cada vez que digamos 'Alexa, buenos días', o cualquier otra frase que elijamos.

La calidad del sonido no depende solo del altavoz: también del dispositivo Echo Input

Como hemos visto a lo largo del artículo, podemos enviar el audio desde el dispositivo Echo Input a nuestro altavoz de dos formas diferentes: utilizando la salida en formato jack de 3,5 mm y a través de un enlace Bluetooth. Si nos decantamos por la primera opción estaremos transportando el sonido hasta el altavoz mediante una señal analógica, por lo que utilizaremos el DAC integrado dentro del Echo Input. Este componente se encarga de la conversión del audio del dominio digital al analógico, y puede tener un impacto importante en la calidad del sonido.

Por el contrario, si elegimos la otra opción y transportamos el sonido hasta el altavoz mediante un enlace Bluetooth, este último lo recibirá en formato digital y será el DAC del propio altavoz el que llevará a cabo la conversión. En este último escenario de uso la calidad de sonido está determinada sobre todo por el altavoz, su DAC y su circuitería de amplificación, mientras que en el otro escenario, en el que usamos la salida analógica del Echo Input, la responsabilidad sobre la calidad de sonido que obtendremos se la reparten el propio Echo Input y el altavoz.

Es importante que tengamos en cuenta todo esto porque puede ayudarnos a elegir la estrategia de conexión que mejor se adapta a nuestras necesidades y nos ofrece la mejor calidad de sonido. Aun así, hay otro elemento que condiciona seriamente el audio desde su origen y del que aún no hemos hablado: el bitrate que nos ofrece el servicio de streaming que estamos utilizando. Y es que entre unos y otros puede haber una diferencia de calidad relativamente importante que quizá apreciemos si enviamos el tren de datos a un altavoz o un equipo de sonido de gama alta capaz de recuperar mucho detalle a partir de la información que recibe. Los dos servicios con los que trabaja Alexa por defecto, que son Amazon Music Unlimited y Spotify, nos ofrecen un bitrate de hasta 256 y 320 Kbps respectivamente.

Echoinputsonido

Amazon Echo Input: la opinión de Xataka

Este recién llegado a la familia de dispositivos Echo con Alexa es muy bienvenido. Y es que ocupa un hueco que hasta ahora estaba vacante al permitirnos dotar de conectividad inalámbrica y de un asistente inteligente a un altavoz o un equipo de sonido que carece de estas prestaciones. Además, es una solución relativamente económica, fácil de ocultar gracias a su reducido tamaño, su instalación y configuración son sencillas, y, de propina, cuesta muy poco familiarizarse con ella gracias a la lograda experiencia que nos ofrece Alexa.

La única pega de cierta importancia que puedo poner a este dispositivo os la adelanté unos párrafos más arriba: su conectividad es limitada. Si queremos conectarlo a un equipo de cierta envergadura que carece de Bluetooth pero que incorpora un buen DAC no nos quedará más remedio que usar la salida en formato jack de 3,5 mm y despreciar el conversor D/A del equipo de audio, que posiblemente será de mejor calidad que el DAC del Echo Input. Si el dispositivo de Amazon tuviese una salida digital este problema estaría resuelto. Quizá la compañía estadounidense nos sorprenda y amplíe su conectividad en futuras revisiones. Y, puestos a pedir, si lo rebaja un poco para que la diferencia de precio entre el Echo Input y el Echo Dot sea mayor, mucho mejor para nosotros, los usuarios.

Echoinputconclusion

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Amazon. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Amazon

Viewing all 2505 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>