Quantcast
Channel: Análisis - Xataka
Viewing all 2505 articles
Browse latest View live

'God Of War', análisis: el retorno de un dios

$
0
0

Portada

Kratos ha vuelto. El antihéroe más popular de PlayStation ha viajado hasta el Midgard para poner los puntos sobre las íes en un relato más autoconsciente y oscuro que sus predecesores.

En ‘God of War’ (2018) ya no veremos a un verdugo de dioses perverso sino a un padre frustrado y lleno de anhelos. El clásico “perseguido por su pasado” que sirve, a su vez, para construir un paralelismo entre dos mitologías: griega y nórdica.

Octava entrega de la serie, secuela indirecta del ‘God of War III’ de 2010, si obviamos la entrega ‘Ascension’ podríamos sentenciar que ésta parecía una serie olvidada, una donde ya se había contado todo lo relatable. No así, en Xataka hemos podido saborear esta aventura de Santa Monica en exclusiva para PlayStation 4 y no podemos sino agradecer el cambio de ambientación. Lo vikingo está de moda.

De montañas y hombres

Y lo está por su exotismo cercano, por su capacidad de evocar un folklore donde los dioses son tan pecaminosos y torpes como los humanos. Frente al cristianismo de Dios rogando y con el mazo dando nos topamos con la "sinceridad" de un pueblo que obra como siente.

Montana

Por esto mismo flota en las ágoras políticas cierta relectura que evoca orgullo y reivindica la historia de un pueblo que se mató demasiadas veces a sí mismo. Este patriotismo ha emergido, en parte, por la exitosa Vikings de Michael Hirst, convertida ya en acontecimiento social internacional. A ella se sumaron Britannia, que retoma el mismo periodo que narró Neil Marshall en la genial Centurión. Y otras tantas.

Un orgullo que se extiende hasta el contexto lúdico. Si Crash fue la mascota por derecho propio durante los primeros años de la plataforma, Kratos se convirtió en el baluarte adolescente de la marca, erigido como símbolo de unos jugadores conscientes de que su tratado de tollinas a puño desnudo y descarnado frenesí era sólo jugable en PlayStation.

Kratos escala las mismísimas ramas del Ginnungagap y conversa de tú a tú con la Jörmundgander, la serpiente del mundo. Una vez más, en Santa Monica saben retratar como nadie la borrachera mitológica e imbricarla con mimo sobre las necesidades de Kratos y su vástago. Runas y relatos en piedra sustituyen a los viejos Dédalo, Heracles, Afrodita, Hades y a los propios titanes de un Olimpo en mitad de un golpe de Estado.

03 1520948892

No en vano, Kratos siempre fue un antihéroe, un tipo demasiado bueno para la guerra con ataques de ira. El relato de los dioses se narró a través de violencia y exceso. Tosco, lo que antes era cuadrado-cuadrado-triángulo ahora es R1-R1-R2. Dicho de otro modo: la saga ‘God of War’ era al género, hack-and-slash, una especie de margen a la derecha: contundente y visceral, todo el rato.

Más si cabe, el Kratos de ahora es consciente de sus canas. Las dobles cadenas se sustituyen por un hacha que va y viene. Ni nada ni salta y las primeras prendas con las que iniciamos la partida, las vestimentas del exilio, nos recuerdan que este hijo no deseado de Zeus sólo quería huír de su pasado de caos y destrucción, empezar de cero en otro mundo y escapar de esa espiral de amenaza que construyó. Kratos ahora es un señor mayor, para bien y para mal.

Un mito renacido

¿Y cuánto ha cambiado esta revisión? Todo y nada. Siguen sobre la mesa las misma reglas internas: los quicktime events, el megalómano sentido de la escala, los cofres rotos a puñetazos y la tirria al agua por parte de nuestro espartano entrado en años.

Pero esta vez, hay un deseo real por narrar la relación entre un padre y un hijo, por ir adelante en el tratamiento de vínculos familiares. Siempre estuvieron presentes: Kratos fue un mal hijo, aunque su fin justificase los medios. Ahora quiere ser un buen padre. Pero asocia bondad a fragilidad y trata a su pequeño con desdén y rudeza. Durante gran parte del primer arco de juego nos encontraremos con un tipo que responde con monosílabos a un chaval que sólo quiere aprender y crecer.

La figura materna se ha convertido en ceniza, el verdadero eslabón que conecta con el mundo nórdico es ella y ella ha enseñado a Atreus los valores que le empujarán a no ser como su padre. Más a allá de esto, todo es spoiler.

Esta vez hay un deseo real por narrar la relación entre un padre y un hijo, por ir adelante en el tratamiento de vínculos familiares

Las cámaras libres con puntos fijos —picados eventuales para mostrar la escala del escenario— se sustituye ahora por la cámara de reportero, el shaky camera que tanto gustó en otro juego que compartía siglas, ‘Gears of War’, y que desde entonces se han convertido en un recurso hábil para narrar desde más cerca.

En lo visual, este GoW sube un pistón a lo visto en ‘Rise of the Tomb Raider’. No es difícil tragarse algún golpe de más por culpa de estar embobado mirando los centenares de efectos y detalles que se desarrollan en mitad de una encarnizada batalla.

Además, comparte con el citado y su precuela mucho en cuanto a rudimentos mecánicos: mazmorras alternativas, coleccionables repartidos por un escenario enorme y rutas secundarias que esconden algunos secretos muy interesantes para conocer el trasfondo y contexto de todo ‘God of War’.

Cada punto de encuentro cuenta con un par de rutas extraordinarias donde, a la manera de los 'Souls', nos asaltarán enemigos de mayor nivel que el nuestro o secretos para acabar vendiendo a nuestro herrero de confianza. Habrá quien no disfrute de recoger cada máscara y hacer estallar cada cofre. Al menos, esta vez, están contextualizados con el resto de la trama.

Rol con letra pequeña

God Of War 20180411182809

Cuatro niveles de dificultad y un marcado carácter arcade con las vestimentas apenas dibujan las posibilidades de hacer más daño y hacerlo antes. Se aprecia cierta autoconsciencia para con jugadores novatos, desde luego.

Sin poder llamarlo “juego de rol” —o más de un xatakero nos cortaría las manos— sí nos encontramos con el clásico sistema de progresión y los árboles de habilidades desbloqueables. Nada que no tuvieran los GoW del pasado pero con una nueva capa de pintura bien gruesa. Un marco de seis habilidades determina nuestro progreso: fuerza, poder rúnico, defensa, vitalidad, suerte y reutilización.

Como decíamos sobre el mapa, no abierto pero sí vasto, podemos toparnos con jefes opcionales que no afecten a la trama central e incluso algunos personajes nos pedirán favores.

Aparte contamos con las tareas, pequeños retos a cumplir como clavar 10 enemigos a una pared o matar de forma específica una cantidad de enemigos. Por haber, y siguiendo el canon marcado por otros juegos de la casa como ‘Uncharted 4’ —a su vez, deberíamos volver a remontarnos al reboot de ‘Tomb Raider’—, hay hasta mapas del tesoro.

Tanto al Hacha Leviatán, fabricada por los mismos herreros que dieron forma al martillo de Thor, como al Arco de Garra de Atreus, construido por su propia madre, podemos asignarles distintas runas para distintos tipos de ataque pesado o ligero. Y con todas nuestras habilidades ganamos experiencia que podremos ir canjeando en el árbol de habilidades: nuevas destrezas con el escudo del Guardián, el hacha y el arco.

06 1520948890

Por seguir la pauta del género, también hay tiendas, marcadores del saber, cuervos de Odín —que debemos erradicar porque son el ojo a través del cual nos vigila—. Y cofres, cómo no: cofres de las normas, cofres legendarios y cofres rúnicos —portadores de piezas importantes como las manzanas de Idunn para aumentar la vida o el cuerno de hidromiel sangriento para subir la furia y, por tanto, la capacidad de ataque—.

Paternidad deseada

Este ‘God of War’ podría considerarse una especie de juego cooperativo, siguiendo de modelo de ‘Hunted: Demon’s Forge’, ‘The Cursed Crusade’, los Gears, ‘Enslaved’ o incluso el maltratadísimo ‘Majin and the Forbidden Kingdom’.

Pero, a diferencia de estos, Atreus sabe defenderse por sí sólo, despistará a los enemigos y no nos despistará a nosotros. El jugador determina cuándo quiere o no usarlo. Atreus disparará su arco hacia el enemigo que le marquemos y el resto es cosa suya. Mientras que él no puede morir a manos enemigas, sí puede salvarnos el tipo e incluso resucitarnos cuando la situación sea irreparable.

God Of War 20180411201323

Atreus es, de hecho, un hijo ideal, caprichoso, que nos preguntará “¿falta mucho?”, que será nuestro chico de letras y traducirá los murales rúnicos, que llorará y reirá frente al sombrío y gris talante de su padre, que hará frente a las adversidades con errores de novato y la bonhomía de quien ni siquiera conoce a su padre. O no del todo. Su fuego interno reside en esa dicotomía que establecen ambos al relacionarse, un díptico familiar algo saturado de testosterona y rebujito pero con momentos de lucidez inusual.

Esta ruptura entre dos universos se traduce en el subtexto: ambientación, decorado y música en nórdico antiguo —lengua hablada entre el 900 hasta el 1300—. Bear McCreary, compositor de partituras para seriales como Battlestar Galactica y The Walking Dead, vuelca en este ‘God of War’ todo su pulso arcano.

La relación de esta serie con la música ha abarcado distintos horizontes pero siempre ha sido un elemento predominante. Podemos rastrear este idilio hasta ‘God of War: Blood & Metal’, aquella banda sonora alternativa que un puñado de bandas del sello Roadrunner Records compusieron y grabaron en exclusiva para ‘God of War III’. Amantes de Therion, esta vez no hay metal, pero sí hay Ragnarok y grabaciones de primera factura.

4ba79 Osprey Jason Thalos 150pppblog

En lo pictórico nos encontramos con una transformación similar.

Y gran parte del mérito lo tiene el fichaje de José Daniel Cabrera Peña, Jose Peña para los amigos, virtuoso ilustrador editorial de Granada que ha redibujado la línea roja y sucia de anteriores entregas en pos de tonos mucho más fríos y brumosos, acordes con la ambientación nórdica.

El comienzo de una era

God Of War 20180411170629

No podemos desvelar los acontecimientos ni reventar una trama que, más que nunca, pide ser desmadejada hilo a hilo. Los desarrolladores han pasado cinco años intentando mantener “virgen” esta nueva historia y merece la pena llegar a ella como tal. Por fin se da pie de manera coherente a un nuevo ciclo vital y por fin parece que existen más vías que la dolorosa, aquella que impone erradicar hasta la última deidad.

Pero lo que sí cabe apuntar es que el reseteo le sienta mejor en lo narrativo que en lo jugable. Sigue siendo un modelo de torpes formas, seguimos rellenando las barras de concentración y mala leche para hacer el mayor daño posible. Incluso los quicktime events deslucen parte de unas bondades estéticas —que en PS4 Pro dejan absorto a cualquiera— que podrían contar más sin tener que verbalizarlo por voz de Atreus.

God Of War 20180411151459

En cambio, cuando el looteo y la tontería de saltar entre cornisas automatizadas queda a un lado, nos topamos con un cuento asombroso de descubrimiento. ‘God of War’ nunca fue un gran hack and slash pero siempre fue el mejor en lo suyo, en traducir ese imaginario mitológico desbordado de detalles.

En VidaExtra: Análisis de God of War: la mejor entrega de la saga y un firme candidato a juego del año


Xiaomi Mi MIX 2S, análisis: el icónico 'todo pantalla' por fin tiene la cámara que se merecía

$
0
0

Xiaomi Mi Mix 2s

Reducir marcos ya es más que una tendencia, es una necesidad. En un panorama en el que las pantallas no dejaban de crecer, ajustar los marcos era el paso lógico y casi obligatorio, y Xiaomi fue quien inició la tendencia con aquel Mi MIX que nos dejó a todos boquiabiertos. Al año siguiente repetían fórmula con el Mi MIX 2, una renovación mejorada en (casi) todos los sentidos. Ahora, medio año más tarde, Xiaomi vuelve a la carga con una nueva entrega de su 'todo pantalla' por excelencia: el Mi MIX 2S.

El Xiaomi Mi MIX 2S se presenta como un modelo continuista si lo comparamos con el salto que hubo entre sus predecesores, sobre todo en términos de diseño, pero se centra en mejorar algunas asignaturas pendientes; bueno, una en particular (ejem... ¿alguien dijo cámara?). Esta entrega también actualiza su procesador y estrena funciones de software que vienen aderezadas con la 'buzzword' de moda: Inteligencia Artificial. No nos engañemos, en 2018, reducir marcos no es suficiente para destacar. ¿Serán estos argumentos suficiente para seguir brillando entre la cada vez más reñida gama alta? Lo vemos en nuestro análisis a fondo.

Xiaomi Mi MIX 2s, especificaciones técnicas

XIAOMI MI MIX 2S

DIMENSIONES

150,9 x 74,9 x 8,1 mm

PESO

191 g

DISEÑO

Cuerpo cerámico Lector de huellas trasero Cristal Corning Gorila Glass 4 Ratio cuerpo/pantalla 81,9%

PANTALLA

IPS LCD 5,99 pulgadas Formato 18:9 FullHD+ 2.160 x 1.080 píxeles Densidad 403 ppp Brillo 585 nits Contraste 1500:1 NTSC 95%

PROCESADOR

Snapdragon 845, 64 bits, 10 nm Octa-core Kryo 2,8 GHz GPU Adreno 630

RAM

8 GB LPDDR4x (opción de 6 GB)

CAPACIDAD

256 GB + MicroSD (opciones de 64 y 128 GB)

SOFTWARE

Android 8.0 Oreo + MIUI 9.5

CÁMARA TRASERA (DUAL)

Sensor principal: Sony IMX363 12 MP, 1,4 µm, lente angular, apertura f/1.8, AF Dual Pixel Sensor secundario: Samsung S5K3M3 12 MP, 1 µm, lente telefoto, apertura f/2.4 Funciones: zoom óptico 2x, modo retrato, selector de escenas inteligente, estabilizador óptico de cuatro ejes, flash LED doble tono

CÁMARA FRONTAL

5 MP, 1,12 µm, apertura f/2.0

CONECTIVIDAD

LTE 43 bandas globales, WiFi 4x4 MIMO, Dual nano SIM, NFC, Bluetooth 5.0, GPS, USB-C

BATERÍA

3.400 mAh Carga rápida 3.0 Carga inalámbrica Qi

PRECIO

544,41 euros (disponible el 14 de mayo)

La misma fórmula con algunos milímetros de menos (y algunos gramos de más)

Como ya adelantábamos en la introducción, el diseño es uno de los apartados que se mantiene sin apenas cambios con respecto al Mi MIX 2, igual por eso han decidido llamar a este modelo Mi MIX 2S y no Mi MIX 3. Nombres al margen, Xiaomi apuesta por la misma estética que estrenó el modelo anterior; una lámina rectangular de bordes redondeados, frontal compactado hasta el extremo y una trasera de cerámica con detalles dorados.

La cerámica es seña de identidad y otorga al diseño una cualidad especial; parece cristal pero no lo es y tampoco es metal. Eso sí, mantenerla limpia es casi imposible.

La cerámica es seña de identidad, y es que esa trasera que puede ir del negro más profundo a convertirse en un espejo dependiendo como incida la luz no pasa desapercibida. Esto otorga al diseño una cualidad especial; parece cristal pero no lo es, y tampoco es metal. Como sus hermanos, el Mi MIX 2S es elegante, sobrio y con unos acabados excelentes, nada que envidiar a flagships que se acercan a las cuatro cifras en términos de sensación de calidad. Quizás esos detalles dorados le sobran, pero bueno, son bastante discretos así que tampoco es un drama.

Xiaomi Mi Mix 2s La cerámica del Mi MIX 2S luce increíble, si no la tocas... Taparla con la funda incluída en la caja es casi obligación.

Lo que sí puede ser un poco drama si eres maniático de la limpieza son las huellas. Como en terminales de cristal, es casi imposible mantener la trasera limpia y diría que, por lo reflectante que resulta la cerámica, las huellas se ven todavía más. Lo bueno es que se quitan con bastante facilidad sin necesidad de tener una gamuza especial. La otra opción es usar la funda de plástico que viene incluida en la caja, pero a costa de esconder el diseño.

Otra ventaja de poner la funda de plástico es que conseguimos que el bump de la cámara desaparezca, porque sí, la cámara cambia -ahora es doble y está situada en la esquina superior izquierda- pero sigue sobresaliendo del chasis. No mucho, eso sí.

La cámara cambia: ahora es doble y se coloca en la esquina superior izquierda en posición vertical.

Por cierto, el módulo de la cámara está colocado en posición vertical y en él tenemos la cámara secundaria con lente telefoto (arriba), el flash LED doble (centro) y la cámara principal (abajo). Todo el módulo está rodeado por un perfil dorado, igual que el lector de huellas, que sí mantiene su forma redonda y posición central. El lema 'Mi Mix designed by Xiaomi' es el único elemento adicional en la trasera.

Xiaomi Mi Mix 2s Con una foto y un poco de maña casi podemos hacer que el Mi MIX 2S desaparezca.

Si la cerámica es seña de identidad en la trasera, el frontal sigue siendo un ejemplo a seguir en cuanto a reducción de marcos. Es más, este modelo consigue reducir ligeramente altura y anchura, por lo que araña unas décimas al porcentaje de aprovechamiento del frontal, que se coloca en un 81,9% en este Mi MIX 2S. Pero lo que se reduce en altura y anchura se gana en grosor y, en consecuencia, también en peso. El Mi MIX 2S gana unos gramos con respecto a su predecesor, seis concretamente. De nuevo, no es un drama pero ahí está.

El Mi MIX 2S reduce ligeramente altura y anchura para arañar unas décimas al porcentaje de aprovechamiento del frontal, pero engorda unos gramos.

En el frontal volvemos a tener los bordes laterales y superior más finos y el inferior o barbilla más ancho. El único elemento que se coloca en el borde superior es el auricular, la cámara delantera sigue estando en la parte inferior, así que toca darle la vuelta a menos que nos guste hacernos selfies de la papada.

Volviendo al tema de la compactación, para apreciarlo mejor vemos como queda con respecto a otros modelos 'todo pantalla', incluyendo las dos entregas anteriores del Mi MIX.

XIAOMI MI MIX 2S

XIAOMI MI MIX 2

XIAOMI MI MIX

SAMSUNG GALAXY S9+

IPHONE X

PIXEL 2 XL

LG V30

SONY XPERIA XZ2

PANTALLA

5,99 pulgadas 18:9 FullHD+ 2.160 x 1.080 píxeles

5,99 pulgadas 18:9 FullHD+ 2.160 x 1.080 píxeles

6,4 pulgadas 17:9 FullHD 2.040 x 1.080 píxeles

6,2 pulgadas 18,5:9 QHD+ 2.960 x 1.440 píxeles

5,8 pulgadas 19,5:9 2.436 x 1.125 píxeles

6 pulgadas 18:9 QHD+ 2.880 x 1.440 píxeles

6 pulgadas 18:9 QHD+ 2.880 x 1.440 píxeles

5,7 pulgadas 18:9 FullHD+ 2.160 x 1.080 píxeles

PORCENTAJE FRONTAL

81,9%

80,8%

83,6%

84,2%

82,9%

76,4%

81,2%

76,1%

DIMENSIONES

150,9 x 74,9 x 8,1 mm

151,8 x 75,5 x 7,7 mm

158,8 x 81,9 x 7,9 mm

158,1 x 73,8 x 8,5 mm

143,6 x 70,9 x 7,7 mm

157,9 x 76,7 x 7,9 mm

151,7 x 75,4 x 7,3 mm

153 x 72 x 11,1 mm

PESO

191 g

185 g

209 g

189 g

174 g

175 g

158 g

198 g

Como decíamos al principio, cuando llegó el Mi MIX no había nadie que le hiciera sombra en cuanto a reducción de marcos, pero el panorama ha cambiado bastante y ahora la competencia se ha puesto al mismo nivel. El Mi MIX 2S no tiene el frontal mejor aprovechado si vamos al porcentaje puro, pero sin duda su diseño con tres marcos casi inexistentes es uno de los que mejor potencia ese efecto de todo pantalla.

El terminal no resulta excesivamente grande, sus formas se adaptan bien a la mano, sin aristas que molesten, y la cerámica no es tan resbaladiza como otros materiales. El manejo a una mano es posible cuando se trata de toques o gestos simples, escribir ya es otra historia.

La verdadera protagonista se mantiene inmutable

Xiaomi Mi Mix 2s

Hablábamos de continuismo en el diseño, pero como hemos visto, hay algunos cambios. Donde no hay ni un sólo cambio, al menos sobre el papel, es en la pantalla. Xiaomi sigue fiel a la tecnología IPS y vuelve a repetir tanto diagonal como resolución: 5,99 pulgadas en formato 18:9 y 2.160 x 1.080 píxeles, resolución que en esta era de paneles alargados conocemos como FullHD+.

En la práctica, habiendo probado anteriormente a su hermano (casi) mellizo, tampoco se aprecia salto alguno. Seguimos teniendo una excelente experiencia visual a todos lo niveles, tanto en la nitidez como en la reproducción del color con tonos vivos que no llegan a saturar y buenos ángulos de visión.

Los rumores apuntaban a un notch en la esquina superior derecha pero Xiaomi ha optado por no restar nada de protagonismo a la pantalla.

Pero hay un elemento más que potencia esa experiencia visual y es la casi ausencia de marcos y, por qué no decirlo, la ausencia de notch (se rumoreaba que tendría uno en la esquina superior derecha pero nunca se confirmó). Sólo tenemos un panel de generoso tamaño con esquinas ligeramente redondeadas rodeado en tres de sus lados por unos finísimos marcos que no interfieren en absoluto en la imagen. La 'barbilla' es el único elemento que reclama atención y a su vez nos hace imaginar un Mi MIX con los cuatro lados iguales.

Xiaomi Mi Mix 2s diseño sin nada de marcos En un diseño así tendríamos el problema de dónde colocar la cámara delantera, pero luce espectacular.

Tampoco hay quejas del brillo, que según datos oficiales se coloca en 585 nits. En la práctica tenemos un panel muy luminoso que responde muy bien en situaciones donde los reflejos pueden hacernos difícil distinguir el contenido. Eso sí, cuando se juntan reflejos y la pantalla llena de huellas puede ser más molesto.

El sistema de brillo automático suele ser bastante obediente, pero he detectado que el ajuste es más rápido cuando pasamos de un ambiente oscuro a uno iluminado, lo que se agradece ya que de lo contrario no vemos la pantalla. Sin embargo, cuando pasa al revés el brillo tarda más en disminuir y en alguna ocasión lo he tenido que ajustar manualmente para no quedarme ciega.

Xiaomi Mi Mix 2s ajustes Pantalla

Hablando de ajustes, en el menú de configuración de pantalla podemos activar distintas opciones, como por ejemplo el modo lectura que hace que la pantalla se vea más cálida o ajustar tanto el tono de color como el contraste de la misma.

Por defecto viene activado el modo de contraste automático y es el que yo he acabado usando; el modo de contraste predefinido tiende al amarillo/anaranjado y el contrase alto satura un poco en exceso, aunque el efecto es bastante agradable. En la rueda de color también tenemos la opción de aplicar un tinte más cálido o frío, pero de nuevo aquí la mejor opción es la que viene por defecto.

Para terminar, destacar que la respuesta táctil es muy buena y la parte multitáctil está bastante afinada. Cuando lo manejamos con una mano y rozamos la esquina con la palma, generalmente no da ningún problema, sólo en algunas apps no optimizadas puede ser un poco incordio.

Rendimiento sin concesiones, ni una

Xiaomi Mi Mix 2s

Aunque por precio los Mi MIX siempre hayan estado por debajo de los gama alta más consagrados, no hace concesiones en cuanto a características técnicas, y este Mi MIX 2S sube un nuevo nivel. Xiaomi pone su nuevo juguete en la primera línea de la parrilla de salida con una configuración que barre a muchos contrincantes: Snapdragon 845 con 8 GB de RAM y 256 GB de memoria interna. Casi nada.

Con ese motor, estaba claro que el coche iba a correr. En la práctica el Mi MIX 2S ofrece un rendimiento de máximo nivel. No hay lag, no hay caídas de fps ni en los juegos más exigentes, tampoco hay calentamientos excesivos... Sólo en pruebas de rendimiento diseñadas expresamente para llevar el chip al máximo notamos como la zona superior trasera sube unos grados, pero no llega a ser molesto.

Snapdragon 845 y 8 GB de RAM. Con ese motor, estaba claro que el coche iba a correr.

Los 8 GB de RAM se notan cuando le apretamos las tuercas a la multitarea, incluso con apps exigentes. En la parte gráfica tampoco hay quejas y títulos exigentes como Asphalt 8 se mueven con total soltura. Eso sí, debido a que la versión del software no es la definitiva, sí he tenido algunos cierres aquí y allá, pero más por problema de ese software inacabado o alguna app mal optimizada.

Como siempre, aportamos los resultados de los principales benchmarks enfrentados con algunos de los smartphones más avanzados del panorama. Si nos fijamos en los números, el Mi MIX 2S queda el primero en el test de AnTuTu y el de PCMark, aunque no consigue llevarse el premio en Geekbench.

XIAOMI MI MIS 2S

SAMSUNG GALAXY S9+

HUAWEI P20 PRO

SONY XPERIA XZ2

LG V30S

PROCESADOR

Snapdragon 845

Exynos 9810

Kirin 970

Snapdragon 845

Snapdragon 835

RAM

8 GB

6 GB

6 GB

4 GB

6 GB

ANTUTU

258.860

253.740

207.107

267.419

175.078

GEEKBENCH 4

2.445 / 8.405

3.781 / 8.942

1.609 / 6.816

2.415 / 8.513

1.939 / 6.700

PCMARK WORK

8.247

5.067

7.185

7.983

5.887

Autonomía conservadora con nuevas opciones de carga

Xiaomi Mi Mix 2s cargador inalámbrico

Volvemos al continuismo, esta vez con la batería. Teniendo en cuenta que el Mi MIX 2S apenas modifica su tamaño con respecto al modelo anterior, no esperábamos un cambio notable en la batería y así ha sido. El nuevo modelo sigue montando una batería de 3.400 mAh, la novedad está en la carga, no la rápida, sino la inalámbrica.

El nuevo modelo sigue montando una batería de 3.400 mAh, la novedad está en la carga, no la rápida, sino la inalámbrica.

Pero antes de entrar en temas de carga mejor detengámonos en ver qué tal rinden esos 3.400 mAh. Aquí hay pocos cambios con respecto a lo que vimos en el modelo anterior. El Mi MIX 2S llega a la jornada completa sin dificultad, pero no le pidas mucho más. En las pruebas, una carga ha durado una media de 24 horas, con un uso más moderado es posible arañar unas pocas horas más, pero no muchas.

Xiaomi Mi Mix 2s Autonomia

Dando un uso intensivo al dispositivo, combinando redes móviles con WiFi, consultar correo, redes sociales, hacer fotos y jugar a algún juego de forma ocasional, el tiempo de pantalla ha estado en torno a las cuatro horas y media, cinco en días en los que no le exigimos tanto. No son números destacables pero se encuentra en la línea de muchos otros gamas altas. Eso sí, en ningún caso he tenido que visitar el cargador antes de acabar la jornada.

Hablando de cargador, ahora sí toca hablar de la carga. Xiaomi vuelve a incluir el cargador rápido en este modelo, lo que se agradece si queremos darle un chute de carga antes de salir. Además, este modelo estrena la opción de la carga inalámbrica con el sistema estándar Qi Charge.

Xiaomi Mi Mix 2s

Obviamente si queremos una carga más veloz, el cable es la mejor opción. Con el terminal totalmente descargado, en los primeros 15 minutos el dispositivo alcanza un 21%, un 47% en 30 minutos, 74% en 45 minutos y llegamos al 100% en aproximadamente hora y media.

Con cable, la carga se completa en aproximadamente hora y media. Si usamos el cargador inalámbrico la cosa se alarga hasta las dos horas y media.

Con respecto a la carga inalámbrica, si usamos la base que Xiaomi anunció junto al terminal en Shanghái, la carga se demora bastante más, aunque resulta muy cómodo tenerlo en el escritorio cargando de forma constante. En los primeros 15 minutos también tenemos un 20% de carga, pero conforme progresa se va haciendo más lenta, llegando casi a las dos horas y media para alcanzar el 100%.

Un software (casi) a la última

Xiaomi Mi Mix 2s Software

Xiaomi actualiza su software con bastante frecuencia, ofreciendo soporte hasta a modelos más básicos, pero aunque MIUI esté en constante actualización, a menudo nos encontramos con que la versión de Android es anterior. No es el caso del Mi MIX 2S, que además de venir con MIUI 9.5, sale de serie con Android Oreo (versión 8.0, eso sí).

Sin embargo, aunque sobre el papel tenemos lo último, la unidad que hemos probado no cuenta con el software definitivo, por lo que nos hemos quedado sin probar muchas de las funciones de IA que Xiaomi destacó en la presentación. Por ejemplo no tenemos el desbloqueo facial o muchas de las funciones de la cámara que sí estarán disponibles en la versión final. A pesar de no ser una versión definitiva, el software es estable y no evidencia este detalle, aunque hay una excepción, la app de la cámara, pero de eso hablaremos más adelante.

A pesar de que la unidad que hemos analizado cuenta con un software preliminar, es estable y ofrece una buena experiencia de uso. La lástima es que nos quedamos sin probar funciones como el desbloqueo facial.

Capa china es sinónimo de personalización y MIUI no se escapa. Pero aunque Xiaomi meta mano en prácticamente todos los rincones del sistema, la experiencia de uso no podría ser más sólida, tanto desde el punto de vista del diseño como del funcionamiento. Hay coherencia en todos los apartados y la fluidez está presente en todo momento.

Xiaomi Mi Mix 2s

Como siempre, Xiaomi aporta una buena lista de aplicaciones preinstaladas que no podremos eliminar y van desde las clásicas utilidades (reloj, calendario, navegador, gestor de archivos, notas, tiempo, etc) hasta otras más específicas como la app Seguridad, donde engloba funciones más prácticas como el uso de batería y otras más prescindibles como el clásico optimizador o un análisis de seguridad cuyo cometido parece ser hacer publicidad de apps antivirus.

Lo que no me acaba de gustar es que entre tanta personalización haya funciones propias de Oreo que se pierdan por el camino, es el caso de los accesos directos en los iconos. Si mantenemos pulsado sobre un icono no aparece el menú emergente que se estrenó en Oreo, sólo se activa la interfaz para borrar apps o moverlas a otro lugar de la pantalla.

Xiaomi compensa esta pequeña carencia con una buena lista de funciones propias, algunas bastante prácticas como es el caso del segundo espacio o la bola flotante, un menú emergente con accesos directos a funciones muy usadas. También podemos configurar todo tipo de acciones con los botones físicos, como hacer doble clic en el botón de encendido para abrir la cámara o mantener en el botón de volver atrás para abrir la interfaz de multitarea.

Este control por gestos nos suena

Decíamos antes que al no ser el software final, no hemos podido probar algunas novedades, pero hay una que sí hemos podido probar y es la nueva interfaz por gestos. Por defecto, el Mi MIX 2S cuenta con la barra de navegación virtual en la parte inferior de la pantalla, donde encontramos los botones de inicio, recientes y retroceso, pero si queremos podemos eliminarla para aprovechar la totalidad del panel, sustituyendo estas funciones con gestos.

Xiaomi Mi Mix 2s control por gestos Deslizar hacia arriba para volver a la pantalla de inicio, deslizar y pausar para abrir recientes y deslizar desde izquierda o derecha para volver.

La propuesta de Xiaomi recuerda mucho al control por gestos del iPhone X. Para volver a la pantalla de inicio hay que deslizar desde la base de la pantalla, mientras que si queremos abrir la interfaz de multitarea tendremos que hacer el mismo gesto pero más despacio. Para movernos entre pantallas de menús o páginas web podemos usar los gestos de deslizar hacia los lados.

El control por gestos nos permite eliminar la barra de navegación y aprovechar la pantalla entera. Son cómodos, pero no se llevan bien con teclados de escritura tipo 'swype'.

En los primeros días que tuve el terminal aposté por el control por gestos y la verdad es que resulta bastante cómodo y me habitué enseguida. La mayor ventaja es que, como decía, aprovechamos toda la pantalla ya que no tenemos el espacio que ocupa la barra de navegación, pero tiene un inconveniente que ha hecho que haya acabado desactivándolo.

El problema de esta interfaz por gestos es que no se lleva demasiado bien con teclados que permitan escribir deslizando el dedo. El Mi MIX 2S viene con Gboard de serie y en mi caso suelo usar este sistema de escritura, pero muchas veces (demasiadas) se activaba el gesto de volver atrás al deslizar cerca del borde. Si escribes con este método seguramente te resulte más práctico, pero si lo haces prepárate para acabar desquiciado.

[[gallery: xiaomi-mi-mix-2s-capturas-de-pantalla-de-su-software]]

Altavoces estéreo y sin minijack

El minijack de audio está en peligro de extinción y, desde la pasada generación, la serie Mi MIX se sumó a esta tendencia. El Mi MIX 2S repite los pasos de su hermano mayor y trae un único conector USB-C en la parte inferior, donde tendremos que conectar los auriculares sí o sí, a menos que tengamos auriculares Bluetooth, claro está. En la caja tenemos un adaptador pero no auriculares.

Xiaomi Mi Mix 2s menú de configuración de sonido En los ajustes tenemos la opción de activar Mi Sound Enhancer (recomendado) y ajustar la ecualización.

Salvando el escollo del minijack, la experiencia de sonido con auriculares es buena y en el menú de ajustes tenemos varias opciones para mejorar el sonido. La primera es Mi Sound Enhancer, una función que recomiendo activar pues la diferencia es notable y el sonido gana en profundidad y contundencia.

Al activar esta opción, Xiaomi nos ofrece una serie de presets pensados en su mayoría para sus propis auriculares, por lo que si usas unos cascos de otra marca no tendrá el efecto esperado. En mi caso, con unos Earpods la mejor opción era la que aparece por defecto (normales), pero jugando con los distintos modelos de auricular se conseguían efectos curiosos.

En ajustes también tenemos un ecualizador en el que podemos ajustar los niveles a mano o usar uno de los presets del menú emergente. Tanto el ecualizador como el Mi Sound Enhancer sólo se activan al conectar auriculares.

Xiaomi Mi Mix 2s conector USB-C

El Mi MIX 2S cumple bastante bien a la hora de reproducir el audio a través de sus altavoces. A saber, tenemos un dúo de altavoces estéreo, uno tras la rejilla situada en el borde inferior del teléfono y el otro en la parte superior de la pantalla.

Aunque no tenemos minijack, el Mi MIX 2S se anota un tanto en la parte de audio con el sonido que ofrecen sus altavoces.

El sonido de los altavoces es claro y nítido, incluso en los niveles más altos no llega a distorsionar, aunque aquí conviene destacar que la mayor parte del sonido sale por el altavoz inferior. Si lo tapamos, el volumen desciende de forma notable, mientras que si tapamos el superior el efecto es mucho menor.

La cámara, eterna asignatura de la serie Mi MIX, ¿aprueba la del Mi MIX 2S?

Si había un fallo que podíamos achacar a los anteriores modelos de la serie Mi MIX, era que no montaban una cámara a la altura. De hecho, Xiaomi reservaba sus mejores cámaras para flagship como el Mi 6, pero con esta nueva generación ha habido un claro cambio de estrategia y han dotado al Mi MIX 2S con un conjunto fotográfico mucho más completo.

Xiaomi reservaba sus mejores cámaras para sus buque insignia. Con este cambio de estrategia están dando un mensaje claro: el Mi MIX 2S también es 'flagship'.

Para empezar es el primero de la gama en montar cámara doble, pero veamos qué características nos ofrece este combo. El sensor principal es un Sony IMX363 de 12 megapíxeles y va montado bajo una lente angular de apertura f/1.8. Además, este sensor cuenta con tecnología de enfoque Dual Pixel y píxeles de 1,4 µm. El sensor secundario es un Samsung S5K3M3, también de 12 megapíxeles, pero en este caso la lente es telefoto y tiene apertura f/2.4.

Con esta combinación, la cámara del Mi MIX 2S ofrece la posibilidad de hacer zoom de dos aumentos o aplicar el tan de moda desenfoque de fondo o modo retrato. Además, también se ha mejorado la fotografía con poca luz, estrena un selector de escenas inteligente, lleva estabilizador óptico de cuatro ejes y flash LED de doble tono. Eso sí, en la cámara delantera no hay cambios y seguimos teniendo un sensor de 5 megapíxeles con lente f/2.0.

Xiaomi Mi Mix 2s cámara

Antes de empezar, en el apartado de software hay que hacer algunas aclaraciones. Ya hemos adelantado que la unidad que hemos analizado no cuenta con el software definitivo, por lo que hay algunas funciones no disponibles y la aplicación de la cámara es la principal perjudicada por este problema.

Una de las novedades que se anunció en la presentación y que no está disponible en nuestra unidad es un modo de edición especial para las fotos hechas con el modo retrato. Tampoco nos funciona el modo belleza y el HDR tiene un comportamiento bastante errático al forzarlo de forma manual, y lo mismo pasa con la grabación time-lapse o en cámara lenta.

Desde Xiaomi nos confirman que la ROM global estará lista en las próximas semanas y será totalmente estable, además de contar con todas las funciones al completo. Ampliaremos nuestro análisis con la unidad final cuando esté disponible.

App de cámara: la interfaz de siempre da la bienvenida a nuevos modos

Si has probado la app de cámara de Xiaomi, la del Mi MIX 2S te sonará mucho. Xiaomi mantiene su estética y estructura prácticamente intactas, con el añadido de que ahora hay algunas funciones nuevas, como por ejemplo el botón de escena inteligente que se sitúa en el centro de la parte superior, junto al control para el flash y el de HDR.

Los modos se han colocado sobre el botón de disparo a modo de carrusel, de forma que podemos pasar de foto normal a vídeo o modo retrato simplemente deslizando hacia los lados. De izquierda a derecha tenemos Vídeo corto (graba clips de 10 segundos), Vídeo, Foto, Retrato, Cuadrado, Panorámica y Manual.

Xiaomi Mi Mix 2s App Camara La aplicación cámara mantiene el mismo estilo y estructura conocida por anteriores entregas, pero añade nuevos modos como el retrato o la escena inteligente.

Con respecto al modo manual, Xiaomi vuelve a ofrecernos los mismos ajustes que vimos en el modelo anterior que son balance de blancos, enfoque, velocidad de obturación, ISO y una opción nueva que permite elegir si disparar con la lente angular o la telefoto. Para acceder al resto de funciones como son ajustes, temporizador, tilt-shift, enderezar, selfie de grupo o beautify hay que acceder al menú de la esquina superior derecha.

Si nos adentramos en los ajustes de la cámara tenemos bastantes opciones, incluyendo un ajuste de contraste, saturación o nitidez en siete pasos, así como la posibilidad de usar el lector de huellas como disparador y ajustar la resolución y formato de fotos y vídeos.

Xiaomi Mi Mix 2s App Camara

Calidad de imagen a la altura

Vamos al lío, que son los resultados que consigue la cámara del Mi MIX 2S, aspecto que en anteriores modelos flaqueaba bastante. ¿Habrá conseguido Xiaomi mejorar el punto débil de los Mi MIX?

[[actualizacion: {"text":" Nota: la unidad analizada no cuenta con el software final, por lo que los resultados podrían variar en la versión que se comercialice. Para evitar errores o desviaciones, salvo que se indique lo contrario, todas las fotos fueron disparadas con el modo de escena inteligente y el HDR automático."}]]

Mi Mix 2s Camara

En disparos con buena luz la cámara responde muy bien. Tenemos una escena muy bien resuelta desde el punto de vista del contraste y el color, con tonos fieles y bien definidos, mientras que el nivel detalle se mantiene en todo su esplendor al sacar la lupa y ver ese recorte al 100%.

Destacar también que esta primera imagen fue tomada con el modo retrato y el recorte del fondo es muy natural, claro que tampoco era una escena complicada. Más adelante veremos más ejemplos del modo retrato en distintas situaciones.

Mi Mix 2s Camara

Otra escena diurna pero esta vez de un paisaje urbano. Aquí sigue cumpliendo reproducción del color y la nitidez sigue siendo muy buena para tratarse de elementos lejanos, hay cierta pérdida de detalle y deformación en los extremos de la imagen, pero no es algo que podamos ver en el plano general.

Mi Mix 2s Camara

La cámara del Mi MIX 2S también resuelve bien escenas con contrastes más complicados, consiguiendo un buen rango dinámico, gran nitidez y tonos fieles. Si nos ponemos tiquismiquis, al sacar la lupa se aprecian algunas debilidades en el procesado en según que zonas, especialmente en la más alejada donde además también se nota una ligera deformación.

Mi Mix 2s Camara

Hasta ahora el Mi MIX 2S ha cumplido, pero el día es más amable a la hora de conseguir buenas tomas, es la noche donde se ponen a prueba sus capacidades, y el resultado no defrauda. Volvemos a tener una escena bien compensada a nivel de contraste, con un buen trabajo de balance de blancos y un ruido muy bien controlado que sólo se aprecia en la parte del fondo y si ampliamos.

Mi Mix 2s Camara

Otra escena nocturna compleja. Tenemos una enorme cantidad de fuentes de luz de distintos colores y elementos en movimiento, pero a pesar de las dificultades la imagen resultante mantiene un gran nivel de calidad con formas bien definidas y sin apenas ruido.

[[gallery: fotos-tomadas-con-el-xiaomi-mi-mix-2]]

La dualidad es bienvenida, pero es secundaria

Hasta ahora hemos estado viendo ejemplos tomados con la cámara principal, pero no se nos olvida que el Mi MIX 2S tiene doble cámara y una de las funciones que permite es hacer zoom de dos aumentos. Sobre la utilidad de estos añadidos, personalmente suelo tirar de ambos bastante a menudo, pero aquí depende mucho de los hábitos de cada fotógrafo. Esto es lo que ofrece el Mi MIX 2S.

Mi Mix 2s Camara

Mi Mix 2s Camara

El zoom de dos aumentos consigue acercarnos al objeto fotografiado, pero en este caso lo hace a costa de ofrecernos una imagen más limitada (recordamos que el sensor es más pequeño y la apertura de la lente menor), sobre todo en cuanto a reproducción del color. En las imágenes ampliadas se aprecian claramente tonos más planos, casi agrisados y el detalle se resiente mucho.

[[gallery: xiaomi-mi-mix-2-zoom-de-dos-aumentos]]

Mi Mix 2s Camara

En condiciones favorables, el modo retrato aplica un desenfoque bastante natural y acertado. En esta primera imagen no sólo destaca el excelente recorte del gato, sino que también vemos como ha 'entendido' la profundiad de la escena y aplica el desenfoque de forma gradual entre el primer y segundo plano, sin saltos ni transiciones bruscas.

Mi Mix 2s Camara

Con luz más difusa y con una mayor separación entre sujeto y fondo vemos como la cantidad de desenfoque es mayor, pero no llega a resultar artificial. Hay algunos errores en contornos complicados como el pelo, pero en general el recorte de la figura es acertado.

Mi Mix 2s Camara

La experiencia con el modo retrato depende en gran medida de la luz, con mejores resultados cuando ésta abunda y otros más justos cuando escasea. Además, si tenemos un fondo más complejo, el procesado suele confundirse tanto en la cantidad de desenfoque como en el recorte de la figura.

[[gallery: xiaomi-mi-mix-2-modo-retrato]]

Cámara frontal: sin cambios, tampoco de posición

Reducir marcos tiene muchas ventajas, pero tener que encontrarle una nueva ubicación a la cámara delantera no es una de ellas, y la solución de Xiaomi, aunque bien resuelta desde el punto de vista del diseño, resulta muy incómoda en el día a día.

Mi Mix 2s Camara Selfie con el teléfono en posición normal vs selfie dándole la vuelta.

Recordamos que, al igual que anteriores versiones, el Mi MIX 2S sitúa la cámara delantera en el marco inferior en la esquina derecha, es decir, la posición contraria a la habitual. Esto provoca que tengamos que darle la vuelta al móvil cada vez que queremos sacarnos un selfie. La app de la cámara está preparada para girar toda su interfaz sin problema, otras como Instagram no lo permiten. No es ningún drama, está claro, sobre todo si no te haces muchos selfies o grabas stories como es mi caso, pero tampoco es cómodo.

Tener la cámara en la esquina inferior no es ningún drama, pero tampoco es cómodo.

Pero ojo porque hay novedades, aunque a nivel de software. En esta edición, Xiaomi incluye un modo de desenfoque de fondo para la cámara delantera, la pena es que no pudimos probarlo debido a que como decíamos el software no es el definitivo. En nuestra unidad tampoco estaban activos los modos belleza normal y avanzado, pero en este punto no parece que haya mucha novedad y seguimos teniendo los mismos ajustes.

Con respecto a la calidad de imagen, bastante justita. Tenemos un sensor de 5 megapíxeles con lente de apertura f/2.0 y enfoque fijo, la misma configuración que el modelo anterior. Las imágenes con buena luz cumplen con lo esperado pero en cuanto hay un contraluz o contraste marcado vemos como el rango dinámico se resiente, y cuando cae la luz el ruido no tarda nada en aparecer.

[[gallery: xiaomi-mi-mix-2-camara-frontal]]

Xiaomi Mi MIX 2S, la opinión y nota de Xataka

Xiaomi Mi Mix 2s

Al principio recordábamos el primer Mi MIX y lo que supuso en aquel momento en el que reducir marcos no era la prioridad de los fabricantes. Sharp llegó antes, pero fue Xiaomi quien inició la senda que nos ha traído hasta el momento actual, un momento en el que prácticamente ningún flagship puede obviar esta tendencia.

Esto es un arma de doble filo. Por un lado el Mi MIX goza con cierto prestigio entre los 'todo pantalla' por ser el iniciador, un modelo icónico en esta saga. Sin embargo, el escaparate ha cambiado desde el primer Mi MIX y ahora ya no está solo en esa carrera por reducir marcos, lo que hace que el diseño sea sólo un ingrediente más, hacen falta otros para dar con la receta del éxito.

El Mi MIX es un icono de los 'todo pantalla', pero ahora no está solo en la carrera por reducir marcos y hay que subir el listón. El Mi MIX 2S es la respuesta a un panorama cambiante y muy exigente.

El Mi MIX 2S es la respuesta a este panorama cambiante, una iteración que se sale del ciclo de renovación anual nos trae un Mi MIX 2 continuista en apartados como el diseño o la pantalla, pero que mejora puntos clave como la cámara. Tiene sentido, el Mi MIX 2 destacaba por su excelente compactación, pero se quedaba atrás en otra carrera muy reñida: la cámara.

Xiaomi Mi Mix 2s

Durante la presentación, Xiaomi dejó claro que había apostado fuerte en la parte fotográfica del Mi MIX 2S y tras probarla queda claro que el listón ha subido en lo referente a calidad de imagen. A pesar de contar con limitaciones propias del software, los resultados evidencian una clara mejora que destaca especialmente en los disparos nocturnos. La asignatura pendiente ahora es la cámara delantera, que sigue quedándose atrás.

Aprovechando el 'timing', Xiaomi también actualiza procesador con lo último de Qualcomm y ofrecer una versión de 8/256 GB. El resultado es un Mi MIX 2 'en esteroides' que sin duda sube el listón de su predecesor, pero nos deja con la sensación de que sus mejoras deberían haber llegado con el anterior modelo y no ahora. Sea como fuere, una cosa está clara, y es que aquel prototipo sin marcos que parecía que nunca iba a salir de China se ha hecho mayor y ya es todo un flagship.

8,9

Diseño9,25
Pantalla9,5
Rendimiento9,5
Cámara8,75
Software8,25
Autonomía8,5

A favor

  • La mejora de la cámara es notable, sobre todo en fotos con poca luz.
  • El diseño sigue siendo un referente en compactación.
  • Experiencia de uso fluida gracias a una configuración muy ambiciosa.

En contra

  • La posición de la cámara delantera beneficia al diseño, pero es incómoda.
  • Algunas funciones de IA no saldrán de China.
  • El zoom x2 tiene espacio de mejora.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Nuevo iPad 2018, análisis: da igual cómo lo uses, es el mejor producto de Apple en relación calidad/precio

$
0
0

Ipad 2018 Review Xataka 8 De 9

Fiel a su cita de cada año, el iPad de Apple se ha renovado. Hablamos de la versión básica, sin apellido Pro, y el tablet más asequible de Apple de siempre. En Xataka llevamos ya una semana usándolo como equipo principal para tareas tanto de ocio como laborales, y este es nuestro análisis completo del iPad 2018.

Para Apple, el iPad no acaba de despegar como negocio de la misma manera que otros productos y servicios lo han hecho en los últimos años. Pese a ello ha presentado un nuevo modelo de tablet que sustituye al más básico que renovó el año pasado, el iPad 2017.

Este iPad 9,7 (2018) es la sexta generación de esta categoría, y pese al apelativo no oficial de iPad educativo y haber sido presentado en un evento centrado en la educación, no tiene ahí su principal potencial de ventas, al menos no en cualquier mercado.

iPad (2018), características técnicas
Dimensiones físicas 240 x 169,5 x 7,5 milímetros
469 gramos sólo WiFi
478 gramos WiFi + LTE
Pantalla 9,7 pulgadas
Resolución 2048 x 1536 píxeles (264 ppp)
Procesador Apple A10 Fusion
RAM 2 GB
Memoria 32 / 128 GB (no ampliable)
Sensores Touch ID
Giroscopio 3D
Acelerómetro
Barómetro
Luz ambiente
Versión software iOS 11
Conectividad Bluetooth 4.2
Wi‑Fi (802.11a/​b/​g/​n/​ac)
LTE, DC-HSDPA, HSPA+ con Nano-SIM
Cámaras Posterior de 8 MP, frontal de 5 MP
Batería 32,4 vatios/​hora (no extraíble)
Precio 349 euros

El nuevo iPad 2018 mantiene la base del modelo del año pasado pero añade un mejor procesador y la compatibilidad con el Apple Pencil. Y todo por un precio que en España es de 50 euros menos que el que tenía la generación anterior.

El modelo con memoria interna de 32 GB cuesta 349 euros (332 euros si tienes derecho descuento por educación), mientras que la siguiente versión, con unos mucho más interesantes 128 GB, pasa a costar 439 euros. Como es marca de la casa, los 32 GB son pocos para un tablet, así que es más recomendable, incluso por el sobreprecio, el modelo de más capacidad.

iPad 9,7 (2018): en lo que acierta Apple

A pesar de los cambios continuados de dimensiones en la gama Pro, ahora parece que fijada en las 10,5 pulgadas a la espera de una posible próxima renovación que mantenga las dimensiones físicas pero reduzca marcos, el iPad básico de Apple es el de 9,7 pulgadas. Es la diagonal más habitual en un tablet, y a mi me convence, aunque en este iPad tiene margen de mejora en peso y grosor. Pese a ello, el iPad 2018 es un dispositivo que resulta cómodo de usar en casi todos los escenarios, desde para llevarlo con su funda en un bolso hasta para sostenerlo con una mano para consumir contenido.

Poco varía de esa base e idea de tablet que Apple ha reutilizado prácticamente desde la primera generación, pese a que con el iPad Pro ya ha demostrado que tiene posibilidad de recortar dimensiones de los marcos, que en este iPad 2018 son prácticamente el doble que los que vemos en el modelo más completo de su gama de tablets y en la línea de rivales directos como el Galaxy Tab S3 de Samsung.

Ipad 2018 Review Xataka 3 De 9 A la derecha, con el doble de marcos laterales que el iPad Pro (izquierda), el nuevo iPad 2018 mantiene un diseño que Apple no ha variado apenas desde hace más de cinco años

Tampoco hace movimientos Apple en la pantalla, el gran valor del iPad Pro y apartado donde el tablet de gama alta de cualquier compañía y los de entrada más asequibles, están en muchas ocasiones a años luz. No pasa con este iPad 2018 porque es la misma del año pasado, que ya era un muy buen panel a nivel de resolución y calidad general. Tan solo, aunque es la clave del nuevo iPad, se ha añadido compatibilidad con el Pencil.

Pese a esa calidad general, la diferencia con el panel del iPad Pro se aprecia a simple vista. Para empezar la pantalla no es laminada, lo que afecta tanto a la visualización como al tacto. Acostumbrado ya a la excelente respuesta del panel del iPad Pro y su sensación de nitidez y contraste, regresar a un experiencia "solamente" muy buena es raro. Tampoco es un panel con refresco de 120 hz, ni con tecnología TrueTone. Pero ofrece un nivel de brillo, reproducción de color, densidad y respuesta táctil de alto nivel.

Ipad 2018 Review Xataka 4 De 9 Además de más marcos, el iPad de 9,7 pulgadas de 2018 es algo más grueso y pesado que el iPad Pro (a la izquierda)

De sus entrañas no hay novedades más allá de la actualización de su procesador, que pasa a ser el del iPhone 7, es decir, un A10 Fusion. Con él, la potencia bruta de la que ya presumía el iPad Pro, salvando las distancias, pasa a formar parte del ADN de la gama básica. Aquí insisto en que los 32 GB de entrada son escasos para un tablet, y es la única pega de relevancia a su ficha técnica.

Memoria RAM, que es de solo 2 GB, y memoria interna de 32 GB para el modelo más asequible, son puntos de fricción con la idea de ir más allá del tablet de contenido

La experiencia, como en otros iPad anteriores, es también de sobresaliente, contando con una fluidez total en todo lo que queramos hacer con el tablet, aunque sí que apreciamos las diferencias con la facilidad del iPad Pro en gestionar múltiples ventanas, pasar de una a otra ... Aquí la clave está en la cantidad de memoria RAM, punto donde Apple siempre ha sido más bien tacaña (porque le valía) pero que con aspiraciones más serias a nivel de producción de contenido, no puede estar ahorrando. El iPad 9,7 de 2018 deja esa casilla de cantidad de memoria RAM a la mitad (2 GB) que en el caso del iPad Pro. Y se nota.

Si nos ceñimos a las cifras, el iPad 2018 cumple con creces, y queda muy bien en la ya habitual comparativa con otros equipos en la prueba de GeekBench.

Esa potencia extra le viene muy bien para funciones de AR, las cuales Apple sigue potenciando y promocionando. Respecto a este punto, las cámaras son de peor calidad que en el iPad Pro (así como los altavoces, estéreo pero lejos de la experiencia de tener cuatro) pero suficientes para usar de forma fiable esta funcionalidad en entornos convenientemente iluminados. Además de los juegos y curiosidades, hay recursos para el ámbito educativo (uno de los que más provecho pueden sacar al AR actualmente), que funcionan realmente bien y con total fluidez en el iPad 2018.

Ipad 2018 Review Xataka 9 De 9 Una de las aplicaciones de AR destinadas a la educación

Un iOS 11 pensado para tablets

iOS 11 no está siendo un sistema operativo tranquilo para Apple si hablamos del iPhone. Todo lo contrario ocurre en los iPad, donde el paso adelante de Apple ha supuesto, por fin, un comienzo ilusionante para los poseedores de un tablet de Apple que querían ir más allá del consumo de contenidos. ¿Ordenador clásico, ordenador de hoy en día, tablet de contenidos ...? Que cada cual adopte el uso a lo que más le interese o pueda.

La realidad es que con iOS 11 ha llegado una multitarea más atractiva, ventanas más útiles y sobre todo una idea de explorador de archivos que, aunque mejorable, le da la vida al uso del iPad para algo más que consumir contenidos. Pero Apple, de poder tener varios perfiles sin estar en educación tenemos que hablar.

Pero si nos referimos al iPad, de nuevo, su verdadero valor está en el ecosistema de aplicaciones, amplio pero sobre todo, de mucha calidad y al que Apple siempre acompaña en este segmento con potencia de sobra. De sus aplicaciones nativas destacaría la inclusión de compatibilidad con el Pencil de su suite compuesta por Pages, Keynote y Notes. Este pack, que parecía haber pasado a la historia para Apple, toma lago de aire en el iPad gracias a poder usar el Pencil, muy bien integrado a nivel de funcionalidad.

Ipad 2018 Review Xataka portada

Todo un día de uso sin problema

Si en un portátil para movilidad la autonomía es crítica, en un tablet lo es casi todo. Y las cifras en las que más o menos siempre se ha movido el iPad se mantienen en este equipo. Las 10 horas en las que se apoya Apple se cumplen sin problema. El iPad, si lo usas en casa, te da para estar varios días despreocupado de él aunque le des un uso de varias horas al día en reproducción de vídeo, redes sociales o juegos, otro de los campos donde hay mucha variedad y también bastante calidad en ciertos géneros más ocasionales.

Si, como ha sido mi caso esta semana de uso, tienes pensado sacar al iPad 2018 al lugar de trabajo además de las sesiones de contenidos en casa, poder olvidarte de la carga durante todo el día e incluso parte del siguiente lo tienes asegurado. Eso sí, la carga se eterniza a partir del 50% de capacidad.

Un pencil que no va incluido en el precio pero que es motivo de compra

De los aspectos con los que Apple siempre acaba desconcertando, este iPad (2018) es un nuevo ejemplo a sumar. Para mi, su punto más destacado es la inclusión de la compatibilidad con el Pencil, elemento que, incluso por encima de calidad y tamaño de la pantalla, o potencia, era para muchos el factor decisivo de compra en la gama iPad Pro. Solo en esos casos, un precio casi la mitad que el modelo Pro puede ser un incentivo para lanzarse a este nuevo iPad de 9,7 pulgadas de 2018.

Aunque este iPad 2018 cobra más sentido con el Pencil, su precio no lo incluye. Y sigue siendo un desembolso extra importante

Sin embargo, ese aliciente no va incluido en el precio del equipo. Aunque éste haya bajado 50 euros, la compra separada y el incremento de precio del conjunto, al que hay que sumar habitualmente una funda e incluso teclado, le resta impacto inmediato en la decisión de compra del nuevo iPad 2018. Y sin embargo es muy tentador cuando uno comprueba que, salvo a nivel profesional, el funcionamiento es bastante idéntico a la experiencia con el iPad Pro.

Sobre el lápiz, no hay en realidad novedades ni de diseño, que las necesita, ni en el muy mejorable sistema de carga. Es el mismo que ya estaba a la venta, con sus niveles de presión y sensibilidad.

Ipad 2018 Review Xataka 2 De 1

Para manejarse con el Pencil sobre la pantalla y en tareas de dibujo básico o escritura, la combinación de pantalla del iPad 2018 y el Pencil es más que suficiente pese a que la frecuencia de refresco de la pantalla es de 60 Hz y no 120 hz como en el iPad Pro. Esto hace que la respuesta no sea tan ideal y parecida a estar trabajando sobre papel como ocurre en el modelo Pro.

Yo, que no soy diseñador, apenas he notado la diferencia cuando he pasado de escribir en el Pro a hacerlo en el nuevo iPad 2018. Pero en el caso de diseñadores y otros profesionales que dediquen horas y parte de su jornada al dibujo preciso y/o artístico, el Pencil en este nuevo iPad 2018 no será suficiente.

Apple, ¿dónde está el Smart Connector?

Junto con los 120 Hz de la pantalla, RAM, memoria interna, procesador ... el nuevo iPad 2018 pierde respecto a lo mejor de Apple en el segmento algo que, para un tablet, me parece imprescindible. Me refiero al Smart Connector, el “puerto” que colocado en el lateral, permite conectar de forma directa y transparente accesorios como un teclado.

Que el iPad de 9,7 pulgadas de 2018 no tenga este conector no le impide usar teclados inalámbricos, pero sí que nos obliga a que sean bluetooth. Hay pues que enlazarlos, recargarlos ... un paso atrás, en mi opinión, a la comodidad de los oficiales de Apple.

Ipad 2018 Review Xataka 2 De 9 iPad Pro (izquierda) junto al nuevo iPad 2018 (derecha)

Nuevo iPad 2018, la opinión y nota de Xataka

Actualmente, salvo en un mercado muy de entrada y puramente de consumo de contenido sin más pretensiones que domina Amazon con sus tablets Fire, Apple prácticamente está sola en el mundo del tablet, con tan solo Samsung y quizás Huawei ofreciendo modelos estupendos en hardware pero que han sido abadonados a su suerte a nivel de software, una parte clave en la experiencia si queremos ir más allá del visualizador de contenidos.

Veremos qué pueden ofrecen los tablets con ChromeOS cuando sean una realidad palpable en el mercado porque, con este panorama, Apple se puede permitir sacar al mercado un modelo mejorable pero que actualmente es difícil de batir incluso curiosamente donde Apple lo ha tenido siempre más difícil: la relación calidad/precio.

Con el mercado de los tablets Android abandonado por Google, el iPad no tiene rival en relación calidad/precio en el segmento de los tablets de consumo, y es cada vez más solvente en el de sus grandes rivales actuales: los convertibles y los portátiles de bajo precio

Pese a que no entendemos que deje de lado el Smart Connector, las prestaciones generales, calidad de su pantalla y la incorporación de la compatibilidad con el Apple Pencil, el iPad 9,7 (2018) toma posición privilegiada entre el catálogo de tablets de consumo de todo el mercado, e incluso, por lo probado en este análisis, entra en clara competencia con el modelo iPad Pro por su excelente relación calidad/precio para aquellos que no necesiten la máxima precisión de un panel de 120 Hz.

8,4

Diseño7,5
Pantalla 8,75
Rendimiento9
Software8,5
Autonomía9,25

A favor

  • Relación calidad/precio.
  • Potencia y autonomía.
  • Ecosistema de aplicaciones para tablet.
  • Compatibilidad con el Apple Pencil.

En contra

  • La no laminación del panel reduce la sensación de calidad de la pantalla a la vista y el tacto.
  • Peso y grosor mejorables.
  • Sin smart Connector.
  • El modelo más asequible tiene solo 32 GB de memoria interna.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Apple España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Raspberry Pi 3 Model B+, análisis: más potencia y mejor WiFi para un miniPC que sigue asombrando

$
0
0

Rpi3b 1

Eben Upton nos troleó un poco. Nos dijo que no habría Raspberry Pi 4 hasta 2019, y ahí no mintió (al menos, hasta donde sabemos), pero lo que se guardó fue que andaban preparando una sorpresa: una Raspberry Pi 3 renovada.

Se trata ni más ni menos que de la Raspberry Pi 3 Model B+, una iteración interesante del modelo previo que llega con una CPU "acelerada", soporte WiFi de doble banda y también soporte Gigabit Ethernet "capado". Esas mejoras, capadas o no, proporcionan mejores prestaciones con una gran noticia: las RPi siguen siendo tan baratas como siempre.

Diseño: (casi) nada nuevo bajo el sol

A primera vista nada cambia en ese crudo y honesto diseño de la Raspberry Pi 3 Model B+, que como todas sus predecesoras nos maravilla por enseñarnos sus tripas desde el primer momento.

Rpi 2

La pequeña placa en la que encontramos los distintos circuitos, chips y conectores tiene una disposición prácticamente idéntica a la de su predecesora, pero hay algunos cambios significativos.

El más llamativo es probablemente la presencia de un disipador situado encima del SoC, algo que permite ayudar a controlar las temperaturas generadas por la CPU ahora que su frecuencia de trabajo es algo mayor.

También encontramos una placa metálica que también protege el chip de conectividad inalámbrica, tanto para la red WiFi como para Bluetooth. Esa protección tiene además un elemento diferencial: el célebre logotipo en forma de frambuesa de las Raspberry Pi está grabado en esa placa.

Rpi 7

La disposición de los conectores coincide con la del modelo anterior, y seguimos teniendo cuatro puertos USB 2.0, el puerto RJ45 para conexiones Ethernet, la toma de auriculares, el conector HDMI, el puerto MicroUSB para la alimentación o el ya clásico puerto GPIO. Las diferencias, eso sí, vienen en el hardware.

Especificaciones: más por el mismo precio

Los cambios que la Fundación Raspberry Pi ha realizado en esta nueva versión de su pequeño miniPC son muy interesantes, y más que los referentes a su potencia llaman la atención los que afectan a su conectividad.

Raspberry Pi 3 Model B

Raspberry Pi 3 Model B+

Procesador

Broadcom BCM2837, Cortex-A53 (ARMv8) 64-bit SoC

Broadcom BCM2837B0, Cortex-A53 (ARMv8) 64-bit SoC

Frecuencia de reloj

1,2 GHz

1,4 GHz

GPU

VideoCore IV 400 MHz

Memoria

1GB LPDDR2 SDRAM

1GB LPDDR2 SDRAM

Conectividad inalámbrica

2.4GHz
IEEE 802.11.b/g/n
Bluetooth 4.1

2.4GHz / 5GHz
IEEE 802.11.b/g/n/ac
Bluetooth 4.2, BLE

Conectividad de red

Fast Ethernet 10/100 Gbps

Gigabit Ethernet over USB 2.0
(300 Mbps de máximo teórico)

Puertos

GPIO 40 pines
HDMI
4 x USB 2.0
CSI (cámara Raspberry Pi)
DSI (pantalla tácil)
Toma auriculares / vídeo compuesto
Micro SD
Micro USB (alimentación)

GPIO 40 pines
HDMI
4 x USB 2.0
CSI (cámara Raspberry Pi)
DSI (pantalla tácil)
Toma auriculares / vídeo compuesto
Micro SD
Micro USB (alimentación)
Power-over-Ethernet (PoE)

Fecha de lanzamiento

29/2/2016

14/3/2018

Precio

33,95 euros

39,75 euros

El procesador, por ejemplo, es una iteración mínima del Broadcom BCM2837 que llega con algo de overclocking: pasamos de una frecuencia de 1,2 GHz a una de 1,4 GHz para sus cuatro núcleos, lo que sin duda ayudará a obtener mejores rendimientos en muchas de las tareas que le propongamos a este miniPC.

Rpi 5

No hay cambios en la GPU, la cantidad de memoria RAM o, lamentablemente, los puertos USB. Eso significa que de momento no contamos con puertos USB 3.0, algo que quizás sea una de las novedades de esa hipotética y futura Raspberry Pi 4.

Hablábamos del disipador de la CPU, algo que no solo ayuda a suavizar las temperaturas del procesador cuando le hacemos trabajar de forma más intensiva, sino que además reduce esas operaciones de throttling que reducen la frecuencia de reloj cuando detectan temperaturas elevadas. Eso hace que este micro pueda funcionar de forma sostenida con esas altas frecuencias, y sin duda representa una mejora sensible frente al modelo anterior.

La RPi3B+ se conecta más y mejor (¡y ahora con PoE!)

Hasta que eso ocurra (si es que ocurre) donde sí tenemos cambios llamativos es, como decíamos, en la conectividad. Las nuevas Raspberry Pi 3 Model B+ cuentan ahora con soporte WiFi 802.11ac de doble banda, de modo que podremos conectarnos a redes en la banda de los 2,4 y los 5 GHz. Eso permitirá aprovechar la mayor velocidad de las redes 802.11ac para transferencias inalámbricas.

Rpi20 A la izquierda la Raspberry Pi 3 Model B. A la derecha, la Raspberry Pi 3 Model B+. El disipador del procesador y la pequeña placa con el logotipo encima del chip de conectividad inalámbrica marcan la diferencia, pero atentos al pequeño conector de cuatro pines de la parte superior izquierda de la RPi3B+ para el \"PoE Hat\".

En esa conectividad inalámbrica también ganamos enteros con el soporte de Bluetooth 4.2 frente al 4.1 que se soportaba en las anteriores Raspbery Pi 3 Model B. Como en el caso anterior, eso permite entre otras cosas un rendimiento algo más rápido y seguro.

A esas novedades se le suman dos muy interesantes en el ámbito de la conectividad de red. En las RPi 3 Model B+ nos encontramos con conectividad Gigabit Ethernet sobre USB 2.0.

Rpi 6

¿Qué quiere decir eso? Pues por un lado buenas noticias, ya que podremos acceder a unas velocidades de transferencia mayores a las que teníamos en las anteriores RPi3. Por el otro malas noticias, porque ese soporte tiene un cuello de botella llamado USB 2.0 que hará que las velocidades máximas que podamos obtener sean de 300 Mbps, y no de esos 1.000 Mbps que alcanzaríamos en condiciones óptimas.

Aún así ese cambio es desde luego muy bienvenido, pero es que a él se le añade otro igualmente llamativo: la presencia de un nuevo conector en la placa con cuatro pines que ofrece soporte para el estándar Power-over-Ethernet (PoE).

Rpihat

Esta interesante opción seguro que llama la atención de ciertos usuarios, aunque para aprovecharla es necesario adquirir de forma separada el llamado "PoE Hat", una accesorio en forma de placa adicional que se conecta a esos cuatro pines de los que hablábamos y que permiten usar el conector de la propia RPi3B+ de ese modo.

Rendimiento de la RPi3B+

Evaluar el rendimiento de las Raspberry Pi es algo más complejo que hacerlo en un móvil, PC o portátil con sistemas operativos de escritorio o móviles tradicionales: el catálogo software de esos sistemas suele incluir unas cuantas herramientas para la ejecución de pruebas sintéticas que como siempre son una buena referencia para poder determinar niveles de rendimiento para cada dispositivo.

Rpi 17

En el caso de las Raspberry Pi acudimos al conocido Phoronix Test Suite (PTS) que hace años que trata de ofrecer un banco de pruebas universal para todo tipo de arquitecturas. Esta herramienta cuenta con un gran número de pruebas individuales entre las que elegimos las que nos parecieron más representativas.

Además de eso quisimos hacer otras pruebas utilizando otras soluciones como sysbench, el rendimiento en juegos, en navegadores con tests específicos que sobre todo evalúan el comportamiento del motor Javascript, o las pruebas de conectividad. He aquí los distintos resultados obtenidos por secciones:

La prueba sysbench en la que se pone a trabajar el procesador tanto en modo mono-núcleo como en multi-núcleo (algo similar a lo que hace Geekbench, por ejemplo) empieza demostrando ya cómo la mayor velocidad de la Raspberry Pi 3 Model B+ hace que el rendimiento general mejore de forma sensible.

He aquí algunos resultados con la suite PTS. En todas las pruebas se nota que la nueva Raspberry Pi gana terreno frente a su anterior versión. No es una ventaja enorme, pero sí suficiente para demostrar que esa mejora es interesante, sobre todo cuando como decimos el precio se ha mantenido.

Eso también se nota cuando evaluamos el comportamiento del navegador Chromium tanto en la RPi3B+ como en el modelo anterior, la Raspberry Pi 3 Model B (RPi3B). En una prueba jugando a Quake III Arena —es sorprendente lo fluido que va este juego— y ejecutando la ya casi legendaria "timedemo" comprobamos cómo el rendimiento en FPS también mejora, aunque de forma muy reducida.

En las pruebas relativas a las velocidades de red la Raspberry Pi 3 Model B+ dejó clara la ventaja al conectarla a redes de cable usando el nuevo soporte Gigabit Ethernet, aunque no sea de forma completa ya que está limitada por su conexión USB 2.0. En estas pruebas evaluamos las velocidades al transferir un único fichero grande y, por otro lado, una carpeta con imágenes, documentos y vídeos varios.

Curiosamente en las pruebas de conectividad inalámbrica pudimos notar cómo el rendimiento en la banda de los 2,4 GHz bajaba de forma sensible, aunque desde luego ganamos enteros al conectar la RPi3B+ a una red WiFi en la banda de los 5 GHz.

Las conclusiones tras ejecutar todas las pruebas son las que esperábamos: las ganancias en potencia de proceso son de agradecer aunque no sean demasiado llamativas, pero por ejemplo sí que se notan de forma notable las mejoras de esa conexión Gigabit Ethernet "capada" y también de ese soporte WiFi de doble banda que también ayuda en esos escenarios.

La Raspberry Pi 3 Model B+ como PC de sobremesa

Siempre es interesante comprobar cómo se comportan estos miniPCs en el ámbito del día a día. Es evidente que con un ordenador de 35 dólares no podremos competir con máquinas 10, 20 o 30 veces más caras, pero lo que se puede lograr con las RPi es desde luego sorprendente.

Rpi 14

No solo en escenarios 'maker' para montar todo tipo de sistemas y aprender electrónica o programación de forma óptima, sino también usando la nueva Raspberry Pi 3 Model B+ como un PC de sobremesa al uso, algo que ya hicimos en el pasado con sus predecesoras y que siempre nos gusta volver a intentar con nuevas ediciones.

En nuestro caso aprovechamos el propio escenario de pruebas para este ámbito: tras instalar la distribución Raspbian en una micro SD de 16 GB pudimos comenzar a trabajar de inmediato tanto con el banco de pruebas como en la propia redacción del artículo.

El flujo de trabajo es el que tendríamos en cualquier equipo basado en una distribución Linux (la actual edición de Raspbian con el entorno ligero LXDE está basada en Debian Stretch), y desde el primer momento es posible por ejemplo aprovechar el navegador web por defecto, Chromium.

Rpi 16

Los tiempos de respuesta son sensibles aunque aceptables, y todo el trabajo es fluido salvo que empecemos a cargar demasiado el sistema con demasiadas pestañas del navegador. El problema no es tanto la potencia del procesador como la cantidad de RAM: ese gigabyte que la Raspberry Pi Foundation ha mantenido durante años es un obstáculo importante para tener más margen de maniobra en ese escenario como PC de sobremesa.

De hecho salvo por ese hándicap, poder trabajar en sesiones ligeras con la Raspberry Pi es perfectamente posible. Así, podremos escuchar música mientras navegamos por internet, vemos vídeos de YouTube o trabajamos en documentos ofimáticos (la suite LibreOffice está preinstalada de serie).

A toda esa oferta se le suma por supuesto el catálogo de aplicaciones educativas preinstaladas, con Scratch y Wolfram al frente, además de todo ese catálogo accesible tanto en la "tienda" (un instalador gráfico de paquetes) disponible en la distribución como a través del ya clásico apt que tenemos al alcance a través de la consola de comandos.

¿Es el PC más rápido del mercado? Seguro que no, pero una vez más vuelve a sorprendernos lo mucho que podemos lograr con un equipo con este coste al que, eso sí, tendremos que conectarle un monitor HDMI y un ratón y teclado, bien a través de puertos USB, o bien a través de Bluetooth. Lástima ese único GB de memoria RAM.

Raspberry Pi 3 Model B+, la opinión de Xataka

Es difícil pedir más por menos, y desde luego la Raspberry Pi 3 Model B+ vuelve a rizar el rizo en un miniPC que por 35 dólares sigue asombrándonos por lo mucho que puede hacer con tan poco.

Rpi 8

Lo comprobamos en nuestras pruebas, que confirmaron que el aspecto más beneficiado de esta revisión es la conectividad. Lo hace con peros, claro, porque el puerto Gigabit Ethernet no es un Gigabit Ethernet "completo" al tener como cuello de botella el protocolo USB 2.0 que teóricamente permitiría llegar hasta los 480 Mbps pero que en este caso se recorta algo más a los 300 Mbps como máximo según el fabricante.

Con todo y con eso, la llegada de esta RPi3B+ es una gran noticia para todos los fans de este dispositivo. Mantener su precio es aún mejor noticia, desde luego, y ahora solo queda esperar a esa futura Raspberry Pi 4 que quizás nos sorprenda con puertos USB 3.0, mejor procesador y, esperamos, al menos un par de gigabytes de memoria RAM.

Mientras llega, eso sí, disfrutemos como siempre de este pequeño prodigio que sigue asombrándonos en ámbitos como el educativo o ese movimiento maker que tiene en la RPi a un aliado fantástico. Si quieres hacerte con ella, la tienes a 39,75 euros en RaspiPC.es.

El producto ha sido cedido para la prueba por parte de RaspiPC.es. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Lametric Time, review: mucho más que un reloj conectado, también mucho más caro

$
0
0

Lametric Time Review

Un dispositivo con forma similar a la de un reloj digital o altavoz bluetooth, así es Lametric Time. Una idea muy simple que trata de unificar y mostrar, en un único lugar, todas aquellas notificaciones, estadísticas que nos puedan interesar y alguna que otra sorpresa más. En Xataka lo hemos probado, así que os contamos todo sobre él y cómo se puede llegar a aprovechar.

Lametric Time, características

Características

Lametric Time

Dimensiones y peso

20,1 x 6,1 x 3,6 cm y 203 gr

Conectividad

Bluetooth y Wifi

Pantalla

Matriz de 8x8 píxeles a color Matriz de 29x8 píxeles blancos

Sensores y controles

Sensor de luz ambiente Botones superiores para lanzar acciones y dos botones derecho e izquierdo para la navegación. Botones en los laterales para control de volumen y encendido y apagado

Conexiones

MicroUSB para la carga y salida de audio Jack de 3,5mm

Precio

199€ en Amazon

Lametric

Diseño sobrio para encajar en cualquier ambiente

Lametric Time 6

Lo primero que debemos conocer de Lametric Time es el producto como tal a nivel físico. Aquí no hay muchas sorpresas, tenemos un factor forma similar al de algunos altavoces bluetooth o relojes digitales. Dando como resultado un diseño y construcción bastante sencillo.

Diseño simple pero efectivo que usa el plástico como principal material

Básicamente tenemos un rectángulo fabricado en plástico con unas dimensiones de 20,1 x 6,1 x 3,6 cm y peso de 223 gr. El tacto es suave y en la parte inferior tiene una goma para fijarse bien a la superficie donde lo coloquemos. Eso sí, aunque está muy bien acabado los materiales de construcción no transmiten sensaciones de ser un producto robusto. Especialmente la botonera superior, que no es que se vaya a romper con sólo mirar pero aún así ojo frente a posibles caídas.

En la parte superior hay tres botones que sirven para cambiar de aplicación y activar funciones, en los laterales están los altavoces y en cada uno de esto laterales encontramos los botones para el control de volumen y el botón de encendido y apagado. Ya en la trasera, la entrada microUSB para alimentarlo y una salida de audio.

Lametric Time 7

La pantalla está formada por una matriz de leds de 37x8. De estos 8x8 leds son RGB, están situados en la parte izquierda y se usan para generar iconos que nos den información visual del servicio o dato que estamos visualizando. Los otros 29x8 leds restantes son blancos y sólo o en combinación del resto dan la información. Respecto a la intensidad del brillo se puede regular desde la aplicación manualmente y también automáticamente a través de un sensor de luz ambiental.

Poco más, así de sencillo y a la vez funcional es este dispositivo. Un producto con un diseño sobrio que encajará bien en prácticamente cualquier ambiente. Ya sea debajo de la pantalla de tu ordenador, a un lateral de la mesa, escaparate de tu negocio, etc. Aquí cada usuario elige según el uso que vaya a hacer de él.

Más allá de un simple notificador

Lametric Time 9

Lametric Time dispone de dos formas de conectar: bluetooth y wifi. A través de ellas podremos aprovechar las diferentes funciones que ofrecen, que van desde recibir contenido hasta configurar acceso a determinados servicios para obtener información útil para el usuario.

Más allá de las opciones de notificaciones, Lametric Time ofrece integración con dispositivos conectados

Para esa integración con servicios de terceros y muestra de información, notificaciones, etc. primero habrá que configurar las diferentes aplicaciones a través de la app de Lametric, disponible tanto para iOS como Android.

Lametric Time 11

Una vez instalada en nuestro teléfono iremos añadiendo las aplicaciones que nos interesen y configurando las diferentes opciones que ofrecen cada una de ellas. Estas aplicaciones podrán ser ordenadas para que aparezcan en el orden que deseemos al desplazarnos de izquierda a derecha en Lametric Time. Pero qué aplicaciones hay disponibles.

Los servicios y apps disponibles para Lametric Time son muy variados, desde un contador de seguidores en Youtube, Twitter, Facebook u otras redes hasta la visualización de datos de Google Analitycs, IFTTT, control para Philips HUE, Spotify, Radio, Noticias… El catálogo de apps es muy amplio, así que mejor ir a la web del producto y ver todas las aplicaciones disponibles.

Lametric Time 10

Lametric Time tiene múltiples usos tanto en ámbitos de consumo como profesionales

En nuestras pruebas hemos configurado muchas pero al final hemos filtrado y nos quedamos con las que podrían tener una mayor utilidad real para el usuario de a pie. Es decir, con la comunicación entre teléfono y Lametric activada, la función de enviar audio vía bluetooth, alarma, reloj, tiempo, control Philips HUE, seguidores en Youtube, Twitter, Instagram y IFTTT. ¿Qué hemos logrado con esto?

App Lametric

  • Gracias a la integración con el teléfono podemos recibir notificaciones en Lametric. Pudiendo configurar qué apps tendrán permiso para hacerlo y cuales no. Además del tipo de sonido o si sólo mostrar en pantalla. Claro que hay que elegir bien si no queremos volvernos locos
  • Poder contestar llamadas a modo de manos libres
  • Con la función de streaming y conectando el reloj a unos altavoces externos tenemos una solución de sonido interesante para escuchar lo que tengamos en el móvil o a través de apps como Spotify. O directamente activar la integración pero la experiencia no es muy cómoda
  • Las funciones de alarma, reloj y tiempo no hacen falta explicarlas. De todas, junto al reloj, el ver el tiempo es útil al mostrar temperatura, si está nublado, soleado o lluvioso el día así como la velocidad del viento y humedad
  • El seguimiento de seguidores en redes sociales no es algo vital pero resulta interesante ver cómo evoluciona. Además te mantiene alerta para posibles celebraciones al superar ciertas cifras
  • El contro de las bombillas Philips HUE es genial. Podemos controlarlas desde la app o mediante la integración de los asistentes que tengamos en nuestro smartphone pero a veces el pulsar un botón físico es más rápido o cómodo. Eso con Lametric Time podemos hacerlo y además según el tipo de pulsación -corta o larga- podremos realizar acciones diferentes
  • Y por último, gracias a la integración con IFTTT y IF Do las posibilidades se multiplican de forma casi ilimitada. Podrás construir reglas y a través de Lametric Time para recibir aquellos avisos que te interesen o crear recetas para pedir un Taxi, pizza o lo que sea con sólo pulsar un botón

Lametric Time 4

Todo esto es una forma de aprovechar las opciones y funciones que ofrece el dispositivo. Según el usuario, necesidades o incluso si se trata para usos profesionales o de empresas las posibilidades pueden multiplicarse. Por ejemplo, para negocios, poder establecer mensajes que podrán ser mostrados como las ventas que se hayan realizado, ingresos, avisos para sus clientes, etc puede ser interesante. O simplemente personalizar iconos a mostrar en pantalla u otras alertas.

Además, con un poco de conocimiento en programación también seremos capaces de crear nuestras propias apps para Lametric Time. Es un proceso algo más costoso pero no imposible, incluso para quienes tienen pocos conocimientos de código.

La opinión de Xataka

Lametric Time 13

En resumen, Lametric es un producto interesante para casi para cualquier usuario aunque serán los que tengan un perfil algo más especializado y quieran tener esas notificaciones y datos que ofrezcan de forma visible los que más partido le sacarán. Si tienen conocimientos de código más aún porque podrán crear sus propias apps. Otra cosa es que pagar tanto unos como otros estén dispuesto a pagar los 199 euros que cuesta. Principalmente porque para ese gasto igual encontramos otros dispositivos que nos interesan más.

Con múltiples funciones el mayor inconveniente de Lamteric Time es el precio de 199 €

No obstante, suponiendo que decidimos comprarlo, se le puede sacar mucho partido. No sólo para recibir notificaciones y alertas. También para integrarlo junto a algunos dispositivos conectados para los que ofrece compatibilidad, como las bombillas Philips HUE, Netatmo, Wemo, Sonos, Amazon Echo, Google Assistant o Conrad Connect además de lo que podríamos lograr junto al uso de IFTTT.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Lametric. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Gigabyte Aero 15, análisis: un portátil a la última que se siente igual de cómodo en la oficina que en una «quedada gaming»

$
0
0

Gigabyteaeroap

Este ordenador portátil nos recuerda que en el mundo del hardware no debemos dejarnos llevar por las apariencias. Como podéis ver en la imagen que abre este análisis, su chasis es estilizado y su diseño es sobrio, lo que a priori puede provocar que lo cataloguemos como un equipo con vocación profesional en el que la portabilidad y una marcada seriedad estética actúan como principal reclamo. Nada más lejos de la realidad.

Basta echar un vistazo a sus especificaciones para darse cuenta de que, al margen de su diseño, este Aero 15 de Gigabyte es un ordenador portátil para gaming en toda regla. De hecho, como veremos a lo largo del artículo, es ese medido equilibrio entre un chasis estilizado y sobrio, por un lado, y una configuración «con músculo», por otro, lo que permite a este equipo desmarcarse con claridad de otros portátiles para juegos. Y, además, llega con novedades importantes si lo comparamos con anteriores propuestas de la gama Aero. Veamos qué es lo que nos ofrece.

Gigabyte Aero 15: especificaciones técnicas

Los ingenieros de Gigabyte han hecho los deberes. Y es que esta revisión del Aero 15 mantiene las características más atractivas del modelo anterior, pero también contempla novedades muy jugosas que lo sitúan un paso por delante de su predecesor. Entre las especificaciones más interesantes que comparten ambas versiones podemos destacar su panel LCD IPS con certificado de calibración de color X-Rite Pantone, una pantalla con un bisel de tan solo 5 mm, un chasis mayoritariamente de aluminio con un mecanizado impecable, un teclado de buena calidad con retroiluminación RGB, y, por último, aunque no por ello menos importante, una potente GPU GeForce GTX 1060 de NVIDIA propulsada por 6 GB de memoria de tipo GDDR5.

Es difícil resistirse al estilizado marco de 5 mm de la pantalla y a su refresco nativo de 144 Hz

Vamos ahora con las novedades de esta revisión del Aero 15. Sin lugar a dudas, la más llamativa es el microprocesador Intel Core i7-8750H de octava generación, en el que profundizaremos más adelante, pero hay más cambios interesantes. El refresco nativo del panel LCD IPS integrado en este equipo asciende a 144 Hz, una mejora muy atractiva que avala la vocación de máquina para gaming de este equipo.

Además, la memoria DDR4 trabaja a una frecuencia de reloj efectiva de 2.666 MHz frente a los 2.400 MHz de la revisión anterior. Y el nuevo Aero 15 incluye sonido Dolby Atmos, aunque, desafortunadamente, no hemos podido probarlo porque la muestra que Gigabyte nos ha hecho llegar no lo incorpora (la versión de este equipo que llegará a las tiendas sí lo incluirá). Aquí tenéis sus especificaciones con todo lujo de detalles:

Gigabyte Aero 15
Pantalla LCD IPS de 15,6 pulgadas antirreflejos Full HD (1.920 x 1.080 puntos) 144 Hz con certificado de calibración de color X-Rite Pantone
Tamaño 356,4 x 250 x 18,9 mm
Peso 2,04 Kg
Procesador Intel Core i7-8750H de octava generación (14 nm, 6 núcleos/12 hilos de ejecución, 9 MB caché L3, frecuencia base de 2,20 GHz/frecuencia máxima de 4,10 GHz y TDP de 45 vatios)
Gráficos NVIDIA GeForce GTX 1060 (6 GB GDDR5)
RAM 16 GB DDR4 (2.666 MHz) / 2 x 8 GB SDRAM
Almacenamiento SSD Crucial 512 GB NVMe M.2
Sistema operativo Windows 10 Home
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11ac y Bluetooth 4.2
Batería Polímero de litio / 94,24 Wh
Puertos 2 x USB 3.1 Gen1, 1 x USB 3.1 Gen2, 1 x USB-C, 1 x HDMI 2.0, 1 x mini-DisplayPort 1.4, 1 x RJ-45, lector de tarjetas SD y 1 x jack auriculares/micrófono
Precio 2.149 euros

Todo un Intel Core i7 de octava generación

Teníamos muchas ganas de que cayese en nuestras manos uno de los primeros ordenadores portátiles equipados con un microprocesador Intel Core de octava generación (Coffee Lake), y este equipo de Gigabyte nos lo ha puesto en bandeja. Aunque su CPU Core i7-8750H ha sido fabricada utilizando la misma litografía de 14 nm empleada en los microprocesadores de la generación anterior, conocidos por el nombre en código Kaby Lake, incorpora varias mejoras muy interesantes, sobre todo en lo que concierne a su paralelismo, que deberían dejar su huella de una forma bastante clara en el rendimiento (lo comprobaremos en el apartado que dedicamos a nuestro banco de pruebas).

Este nuevo procesador de Intel para portátiles incorpora seis núcleos y puede procesar un máximo de 12 hilos de ejecución concurrentes

El «cerebro» de este portátil alberga un total de seis núcleos físicos y es capaz de procesar de forma concurrente un máximo de 12 hilos de ejecución (threads), por lo que debería rendir estupendamente en aquellas aplicaciones que se benefician de un alto grado de paralelismo (más adelante comprobaremos cómo va en Cinebench R15). Pero aquí no acaba lo interesante. En la captura que tenéis debajo de este párrafo podéis ver que su memoria caché de nivel 3, que, a diferencia de las cachés de nivel 1 y 2, es un espacio compartido por todos los núcleos, tiene una capacidad de 9 MB, lo que lo sitúa un paso por delante de los chips Core i7 de la generación anterior, que contaban con una caché L3 que oscilaba entre 8 y 4 MB según el modelo.

Cpu Intel

Un apartado que no debemos perder de vista en este nuevo chip es su TDP (Thermal Design Power). Este parámetro nos indica, por un lado, cuánto consume un microprocesador, y, por otra parte, también cuánta energía disipa en forma de calor. Según Intel, este modelo en particular tiene un TDP de 45 vatios, lo que significa que consume esa energía cuando todos los núcleos están activos y trabajando a la frecuencia de reloj base (2,20 GHz). No obstante, la CPU también puede trabajar en el modo TDP-down, que reduce el consumo hasta unos interesantes 35 vatios (y también, lógicamente, la energía disipada en forma de calor), aunque para hacerlo posible es necesario reducir el número de núcleos activos o la frecuencia de reloj a la que trabajan. Y esto puede tener un impacto en el rendimiento, cuya cuantía dependerá de las aplicaciones que estemos utilizando.

Diseño y acabado

Este es uno de esos ordenadores portátiles de los que entran por los ojos. El mecanizado de su chasis, que es mayoritariamente de aluminio pulido, es impecable (se nota que Gigabyte utiliza máquinas de corte por control numérico). Nada que objetar en este ámbito. Aun así, lo más llamativo es que los marcos superior y laterales de la pantalla tienen un grosor de solo 5 mm. Sí, has leído bien: 5 mm de marco en un equipo para juegos.

Este es uno de los apartados que siempre critico en los portátiles para gaming que analizo porque los marcos suelen ser excesivos, contribuyendo a incrementar sensiblemente el tamaño del chasis. Pero este Aero 15 tiene un diseño muy estilizado. Y se agradece. ¡Ah! Y su grosor, de 18,9 mm, también es comedido, lo que unido a un peso de unos 2 Kg dota de una portabilidad muy interesante a este equipo.

Gigabytebisel

Vamos ahora con la siempre importante bisagra. Como podéis ver en la siguiente fotografía de detalle, los ingenieros de la marca taiwanesa se han decantado por una de un tamaño muy respetable en vez de por dos bisagras más pequeñas, que es la otra opción habitual. Esta decisión de diseño dota a este elemento de unas mayores robustez y resistencia mecánica, por lo que me parece la opción más acertada.

Además, la resistencia de la bisagra a la apertura es la adecuada para permitirnos abrir el equipo cuando está colocado sobre una mesa sin necesidad de sujetar la pantalla con una mano y la base del PC con la otra. Solo necesitamos agarrar la pantalla con una de nuestras manos, y listo. La base no se moverá de su ubicación, aunque no la toquemos.

Gigabytebisagra

Una última decisión de diseño en la que merece la pena que nos detengamos un momento tiene que ver con la ubicación de la cámara web. Y es que en este portátil no reside en el marco superior de la pantalla, sino que lo hace en el inferior, justo encima de la bisagra. Eso sí, como podéis ver en la siguiente fotografía, queda colocada en un plano ligeramente inclinado que permite recoger correctamente las imágenes de nuestro rostro.

A nivel práctico la ubicación de la cámara web no tiene demasiada importancia, pero desde un punto de vista estético sí es importante debido a que, de haber estado colocada en el marco superior, este no podría tener ese perfil de tan solo 5 mm.

Gigabytewebcam

Pantalla FHD a 144 Hz: perfecta para jugones

Llegamos ahora a una de las novedades más interesantes de cuantas ha introducido Gigabyte en este modelo si lo comparamos con la anterior versión del Aero 15: la pantalla LCD IPS Full HD con un refresco nativo de 144 Hz (la del modelo anterior se quedaba en unos más comedidos 60 Hz). Esta característica delata su vocación de máquina para gaming, eso es evidente, pero no indagar más en la pantalla de este PC provocaría que caigamos en una simplificación excesiva.

La pantalla de este ordenador portátil destaca por su sobresaliente calidad de imagen y su refresco nativo de 144 Hz

Y es que este portátil no incorpora una pantalla para juegos más. No lo hace porque ha conseguido el certificado de calibración de color X-Rite Pantone, lo que, en teoría, garantiza que el panel es capaz de restituir una gama cromática muy amplia y fiel a la idea que tienen los creadores de contenidos. Esta prestación puede resultar interesante para quien, además de usar su portátil para jugar y ejecutar aplicaciones ofimáticas, también lo emplea para retocar fotografías y editar vídeo.

Gigabytepantalla

Aun así, al margen de esta certificación, opté por analizar las prestaciones del panel recurriendo a las dos herramientas que utilizo desde hace años: DisplayMate y Nokia Test. Eso sí, me bastaron unos minutos para cerciorarme de que, efectivamente, este portátil incorpora una de las mejores pantallas, entendiendo como «pantalla» el binomio formado por el panel y la calibración de fábrica, de cuantas he probado en los equipos para gaming que he diseccionado durante los últimos años.

Efectivamente, su rendimiento en materia de colorimetría es sobresaliente. Pero esto no es todo. Su negro es profundo, de hecho, me parece equiparable al de los monitores profesionales de gama alta que he analizado. Y, en lo que concierne a la información que es capaz de recuperar de las áreas oscuras, más de lo mismo, lo que nos recuerda lo importante que es contar con una calibración meticulosa para extraer todo el potencial de cualquier panel. Sin duda, este Aero 15 pone a nuestra disposición una pantalla fantástica.

Teclado y touchpad: muy correctos

Sería una lástima que, después de lo que hemos visto hasta ahora, este ordenador portátil no incorporase un teclado a la altura. Afortunadamente, no es así. Gigabyte no ha descuidado este componente, y, aunque no se trata de un teclado mecánico (es de tipo chiclet), su calidad es muy alta y no cuesta nada acostumbrarse a su tacto.

Su cualidad más atractiva es que las teclas no padecen la más mínima oscilación transversal, por lo que podemos utilizar el teclado durante horas sin notar tensión en las muñecas. Aunque, eso sí, siempre y cuando nuestra postura también sea la correcta (no debemos dejar toda la ergonomía en manos de nuestro teclado). Por supuesto, como cabe esperar de todo equipo para gaming que se precie de serlo, tiene retroiluminación RGB programable.

Gigabyteteclado

Del touchpad de este ordenador portátil me gustan su tamaño, aunque no es de los más amplios que he probado, y su tacto. Sin embargo, durante los días que lo he utilizado para preparar este análisis ha evidenciado en algunos momentos una ligera falta de sensibilidad al toque que me ha obligado en ocasiones a repetir la operación que quería llevar a cabo con el puntero. Aun así, no se trata en absoluto de nada dramático y apenas afecta a la experiencia de usuario.

Un sistema de refrigeración cuidado

En la siguiente fotografía podéis ver las ranuras de refrigeración que permiten la entrada de aire a temperatura ambiente en el interior del chasis. Unas pequeñas patas de goma alojadas sobre unas protuberancias impiden que las ranuras queden pegadas a la superficie sobre la que colocamos el ordenador, y, por tanto, facilitan la entrada del aire dentro del equipo. Hasta aquí no hay nada nuevo que no hayamos visto antes en muchos otros portátiles. Lo interesante viene a continuación.

Gigabyterefrigeracion

En la fotografía de detalle que tenéis debajo de estas líneas podéis ver una enorme tobera que tiene casi la misma anchura que el chasis y que se responsabiliza de la importante tarea de permitir la evacuación del aire caliente del interior del equipo. Otros portátiles para juegos cuentan con una salida de aire similar, pero la del Aero 15 me ha sorprendido por su longitud. Un poco más adelante, en el apartado dedicado a nuestro banco de pruebas, comprobaremos si cumple con eficacia su cometido.

Gigabyterefrigeracion2

Conectividad: nada que objetar

El lateral izquierdo de este ordenador portátil recoge el puerto RJ-45 (que nunca viene mal a pesar de la proliferación de la tecnología WiFi), el conector USB 3.1 de segunda generación, la salida HDMI 2.0 (que es capaz de transportar señales con una resolución máxima de 4K UHD y una cadencia de 60 Hz), el puerto mini-DisplayPort 1.4 y el conector jack que hace las veces de entrada de micrófono y salida para auriculares. Echemos un vistazo ahora al otro lateral del equipo.

Conectividad1

El lado derecho está menos poblado de conectores que el izquierdo, que suele ser lo habitual. En él tenemos el cierre Kensington que nos permite «encadenar» nuestro portátil para evitar que nos lo birlen, la entrada de alimentación, los dos puertos USB 3.1 de primera generación, el conector USB 3.1 de tipo C (compatible con Thunderbolt 3) y la ranura para tarjetas SD. Como veis, en lo que se refiere a la conectividad no podemos poner pegas a este portátil.

Conectividad2

Nuestro banco de pruebas

Empezamos con uno de los tests más interesantes dadas las características del nuevo microprocesador de Intel. Y es que, a pesar de su veteranía, Cinebench R15 sigue siendo una herramienta muy valiosa a la hora de poner a prueba el rendimiento de una CPU en un escenario altamente paralelizable. El Core i7-8750H que gobierna este portátil es capaz de procesar simultáneamente un máximo de 12 hilos de ejecución, de ahí que haya arrojado un resultado tan bueno en este test. De hecho, prácticamente ha igualado el rendimiento del Core i7-3930K que Cinebench propone como referencia, un chip capacitado para procesar los mismos threads que el nuevo Core i7-8750H, pero al que supera ligeramente por su mayor frecuencia de reloj.

Cinebench

En PCMark 10 el Aero 15 de Gigabyte se ha despachado a gusto. Los casi 5.000 puntos que ha arrojado lo colocan a un tiro de piedra del Mountain Steel, la estación de trabajo equipada con un microprocesador Intel Core i9 que probamos hace solo un puñado de semanas. Este resultado deja en muy buen lugar a la nueva máquina de Gigabyte, y, sobre todo, refleja su solvencia a la hora de enfrentarse a un escenario en el que se ejecutan simultáneamente aplicaciones multimedia y de creación de contenidos.

Pcmark10

En PCMark 8 Home Conventional 3.0 este portátil ha seguido la estela de lo que hemos visto en PCMark 10, como cabía esperar. Eso sí, es interesante tener en cuenta que ha superado con bastante autoridad el rendimiento del Leopard Pro de MSI, una máquina para gaming con una configuración interesante que hemos analizado recientemente y que, eso sí, cuesta algo menos de la mitad que la propuesta de Gigabyte. Pero esto no es todo. También ha batido al Omen X de HP, un portátil muy ambicioso que en esta prueba se ha visto doblegado por la máquina de Gigabyte, a la que multiplica en precio.

Pcmark 1

En el escenario Creative Conventional 3.0 de PCMark 8 el Aero 15 ha arrojado un resultado similar al de la prueba anterior. De hecho, ha aventajado con autoridad tanto al Leopard Pro de MSI como al Thunderobot GX97. Sin embargo, a diferencia del test anterior, aquí no ha conseguido superar al mucho más caro Omen X de HP. En cualquier caso, lo realmente importante es que el rendimiento del equipo de Gigabyte cuando debe enfrentarse a un escenario de creación de contenidos y ejecución de aplicaciones multimedia es muy convincente.

Pcmark 2

En 3DMark se ha producido algo interesante. Si os fijáis en la gráfica que tenéis debajo de estas líneas veréis que el Aero 15 ha superado con bastante claridad al Leopard Pro de MSI y al Omen 15 de HP. Lo llamativo es que estos tres portátiles integran la misma GPU, por lo que en estas circunstancias la diferencia de rendimiento en una prueba gráfica como esta reside en las características de los demás componentes, especialmente en el tipo y la cantidad de memoria principal y la CPU.

No obstante, el resultado que ha arrojado el equipo de Gigabyte, que, como podéis ver, supera ligeramente los 10.000 puntos, ya nos permite intuir lo que vamos a comprobar en la siguiente prueba: este portátil nos permite jugar a 1080p con la máxima calidad de imagen y cadencias atractivas.

3DMark

Por fin, llegamos a la prueba gráfica más reveladora: la que utiliza los motores gráficos de juegos reales en detrimento de los tests sintéticos. La buena noticia es que, como podéis ver en la siguiente gráfica, con el Aero 15 podemos jugar a un amplio abanico de títulos a 1080p y con la calidad gráfica al máximo con cadencias medias con frecuencia superiores a los 60 FPS. Y cuando no llegan a esta cifra al menos quedan claramente por encima de los 30 FPS, lo que asegura un juego fluido. Pero esto no basta.

Todos sabemos que nuestra experiencia puede verse resentida si se producen caídas bruscas y frecuentes de la cadencia de imágenes por segundo. Las caídas en este portátil se producen, pero estamos hablando de mínimos casi siempre superiores a los 20 FPS, por lo que la experiencia en la mayor parte de los juegos debería ser satisfactoria.

Motores

En lo que concierne al rendimiento de la unidad SSD de Crucial que incorpora este ordenador portátil poco puedo añadir a lo que revela la siguiente gráfica. Como podéis ver, alcanza unas velocidades de lectura y escritura secuenciales de 521,7 y 478,3 MB/s respectivamente, unas cifras muy buenas que, una vez más, nos recuerdan lo importante que es contar con una unidad de estado sólido capaz de dar cobijo tanto a nuestro sistema operativo como a las aplicaciones.

Crystal

Por otro lado, durante nuestras pruebas este equipo nos ofreció una autonomía que oscila entre las 3,5 y las 4 horas en un escenario real que combina aplicaciones ofimáticas, navegación en Internet y creación de contenidos. Sin duda, esta marca no está pero que nada mal.

Sí, este equipo nos ofrece una experiencia satisfactoria al jugar a 1080p con la máxima calidad de imagen

Dejamos para el final dos tests en los que el Aero 15 no ha salido tan bien parado como en las pruebas anteriores. Su nivel de ruido bajo un estrés moderado asciende a unos asumibles 43 dB, pero bajo un estrés intenso se incrementa de una forma muy notable hasta alcanzar picos de 57,5 dB. Si vamos a jugar utilizando auriculares esto no tiene por qué representar un problema, pero si utilizamos unos altavoces externos es importante tener este hándicap en cuenta.

Por último, vamos con las temperaturas de trabajo. Con estrés moderado la temperatura de la CPU oscila en torno a los 45 grados. Todo bien hasta aquí. Lo que no esperaba es que bajo estrés intenso el procesador de Intel alcanzase los 92 grados centígrados. Esta es una temperatura bastante alta que llegó a preocuparme un poco durante las pruebas. Eso sí, en defensa de este portátil debo decir que, a pesar de que la CPU alcanzó esta temperatura, el equipo no dio en ningún momento muestras de inestabilidad. Bajo estrés la GPU alcanzó una temperatura máxima un poco más moderada (81 grados).

Gigabyte Aero 15: la opinión y nota de Xataka

Este ordenador portátil es de los que dejan un buen sabor de boca. De él me gustan especialmente su cuidado acabado y su atractivo diseño (es difícil resistirse a esos marcos de solo 5 mm). También impacta la sobresaliente calidad de imagen de su pantalla LCD IPS, que en algunos momentos me ha recordado a la que nos ofrece un monitor profesional de alta gama. Y su teclado es realmente bueno, a pesar de no ser mecánico, lo que, una vez más, demuestra el mimo depositado en este portátil por los responsables de su diseño.

Todas estas cualidades quedarían deslucidas si su rendimiento global no acompañase, pero, como hemos visto en las pruebas, no es el caso. En un escenario de uso de aplicaciones ofimáticas, creación de contenidos y herramientas multimedia, el Aero 15 ofrece un rendimiento sin fisuras. Y, cuando se trata de ejecutar juegos, con este PC podemos hacerlo a 1080p y con la máxima calidad de imagen con la seguridad de que vamos a obtener una cadencia de imágenes casi siempre superior a los 60 FPS.

Gigabytesuperficie

¿Cuáles son los puntos débiles de este equipo? Tiene pocos, pero no es perfecto. Como hemos visto en los últimos párrafos del apartado que hemos dedicado a nuestro banco de pruebas, en su «debe» tiene un nivel de emisión de ruido bastante elevado bajo estrés (con picos de hasta 57,5 dB), y también el hecho de que la CPU ha rebasado los 90 grados centígrados en esas mismas circunstancias (aunque la estabilidad del sistema no se ha visto comprometida). También me parece importante apuntar que, a diferencia de otros equipos para jugones, este ordenador portátil carece de una unidad mecánica, por lo que deberemos conformarnos con los 512 GB de su disco SSD.

En cualquier caso, teniendo muy presentes sus bazas, y también los apartados mejorables, mi valoración global de este equipo es muy positiva. Por esta razón, si buscáis un ordenador portátil para gaming capaz, bien acabado, bonito, realmente portátil y con un rendimiento muy satisfactorio, os sugiero que lo tengáis en cuenta. Eso sí, siempre y cuando los 2.149 euros que cuesta encajen en vuestro presupuesto. Y, si aún queréis más, quizás os interese saber que Gigabyte también va a comercializar una versión con la GPU GeForce GTX 1070 MaxQ por 2.359 euros, y otra con pantalla 4K UHD por 2.529 euros. Ahí queda eso.

8,5

Diseño9,5
Pantalla9,5
Rendimiento9
Teclado/trackpad8,25
Software8
Autonomía7

A favor

  • La calidad de imagen de su panel LCD IPS es sobresaliente
  • Su diseño y su acabado están muy cuidados
  • Estupendo rendimiento al ejecutar juegos a 1080p

En contra

  • La capacidad de su único disco SSD de 512 GB puede quedarse algo corta
  • Bajo estrés es bastante ruidoso (alcanza picos de 57,5 dB)
  • La CPU superó durante nuestras pruebas los 90 grados centígrados

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Gigabyte. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Gigabyte
En Xataka | El nuevo Gigabyte Aero 15 no parece un portátil gaming con una GTX 1060, pero vaya si lo es

AMD Ryzen 7 2700X y Ryzen 5 2600X, análisis: ahora sí, la segunda generación de «micros» Ryzen planta cara de tú a tú a Intel

$
0
0

Ryzenap

Si habéis tenido la ocasión de leer nuestros análisis de los microprocesadores Ryzen que AMD ha colocado en el mercado hasta ahora recordaréis que nuestra valoración de esta familia de chips siempre ha sido positiva. ¿Sus bazas? Un rendimiento global muy interesante, un margen para practicar overclocking bastante amplio, y, además, un precio indudablemente competitivo si los enfrentamos a los microprocesadores de Intel de similares prestaciones.

Sin embargo, hay un escenario en el que, hasta ahora, los chips de la familia Ryzen de AMD no consiguen igualar las prestaciones de las propuestas equivalentes de Intel: la ejecución de juegos. A medida que incrementamos la resolución la diferencia de rendimiento entre los chips de Intel y AMD se reduce significativamente, pero a 1080p, que aún hoy es la resolución más popular, es Intel quien se lleva «el gato al agua». Este es uno de los hándicaps que los ingenieros de AMD han intentado resolver en esta iteración de la familia Ryzen. Si lo han conseguido o no lo descubriremos a lo largo de este artículo.

AMD Ryzen 7 2700X y Ryzen 5 2600X: especificaciones técnicas

La tabla que tenéis debajo de estas líneas resume las características de los cuatro nuevos microprocesadores con los que AMD «bautiza» a la segunda generación de chips Ryzen. Dos de ellos, los pertenecientes a la familia Ryzen 7, incorporan 8 núcleos físicos y cuentan, al igual que las anteriores propuestas de esta gama, con la tecnología SMT (Simultaneous MultiThreading), por lo que son capaces de procesar un máximo de 16 hilos de ejecución (threads) simultáneamente.

Los otros dos procesadores, los Ryzen 5, integran 6 núcleos físicos y también cuentan con la tecnología SMT, por lo que pueden procesar hasta 12 hilos de ejecución. Las otras dos diferencias relevantes entre estos cuatro microprocesadores residen en las frecuencias de reloj base y máxima a las que pueden trabajar, que son mayores en los modelos que llevan el «apellido» X, y el subsistema de memoria caché multinivel, que tiene más capacidad en los Ryzen 7 que en los Ryzen 5. En lo que concierne a la microarquitectura, en la que profundizaremos en el siguiente apartado, estos chips son idénticos.

Modelo

Núcleos

Hilos de ejecución

Frecuencia máxima / nativa

Caché Smart Prefetch (L2/L3)

TDP

Refrigeración

Precio

Disponibilidad

Ryzen 7 2700X

8

16

4,3 / 3,7 GHz

4 / 16 MB

105 W

Wraith Prism (LED)

324,90 euros

19/04/2018

Ryzen 7 2700

8

16

4,1 / 3,2 GHz

4 / 16 MB

65 W

Wraith Spire (LED)

294,90 euros

19/04/2018

Ryzen 5 2600X

6

12

4,2 / 3,6 GHz

3 / 16 MB

95 W

Wraith Spire

225,90 euros

19/04/2018

Ryzen 5 2600

6

12

3,9 / 3,4 GHz

3 / 16 MB

65 W

Wraith Stealth

196,90 euros

19/04/2018

Litografía de 12 nm y microarquitectura «Zen+»

Los dos pilares de la arquitectura Zen de AMD son la eficiencia y la tecnología SMT multihilo, que está presente en toda la gama de microprocesadores. Sobre esta tecnología hemos hablado largo y tendido en otros análisis que os sugerimos leer si no lo pudisteis hacer en su momento, por lo que en esta ocasión vamos a ceñirnos a las innovaciones que los ingenieros de la compañía estadounidense han introducido en los chips que pertenecen a la segunda generación de la familia Ryzen.

La arquitectura Zen+ incrementa el trabajo realizado por ciclo de reloj y reduce la latencia de la caché y la memoria principal

Para hacer notar la envergadura de los cambios introducidos en esta implementación de la microarquitectura, AMD ha modificado su nombre añadiéndole un signo «+». Por esta razón, los nuevos procesadores Ryzen 7 y 5 lucen la arquitectura Zen+, que se sostiene sobre dos premisas clave: el incremento del trabajo que lleva a cabo la CPU en cada ciclo de reloj, y, por otra parte, la reducción de la latencia asociada al subsistema de memoria caché multinivel y a la memoria principal.

En lo que concierne al IPC (Instructions Per Cycle), que, como sabéis, es una medida de rendimiento que revela las instrucciones que un procesador es capaz de ejecutar en un único ciclo de reloj, los nuevos chips Ryzen, según AMD, se benefician de un incremento del 3% frente a la generación anterior. Esta mejora, unida al aumento de la frecuencia de reloj, debería arrojar un incremento del rendimiento claramente apreciable (lo comprobaremos más adelante, en los apartados que hemos dedicado a nuestro banco de pruebas).

Zen

En lo que concierne a la reducción de la latencia, AMD afirma que la microarquitectura Zen+ consigue disminuir frente a su predecesora, la arquitectura Zen «a secas», un 11% la de la memoria principal, un 13% la de la caché de nivel 1, un muy notable 34% la latencia de la caché de nivel 2, y, por último, un 16% la de la caché de nivel 3. La latencia no es otra cosa que el tiempo que transcurre desde que la CPU requiere el contenido de una posición de memoria hasta el instante en el que ese dato o instrucción está a su disposición. Cuanto menor sea este tiempo, mejor.

Los nuevos microprocesadores Ryzen de segunda generación están siendo fabricados por GlobalFoundries utilizando litografía de 12 nm

Como acabamos de ver, las mejoras introducidas por AMD en la microarquitectura Zen+ son bastante notables. Pero, sin duda, la innovación que más va a llamar la atención de los fans del hardware es la nueva litografía utilizada por GlobalFoundries, la compañía que fabrica los microprocesadores de AMD, que era una parte de esta misma empresa hasta principios de 2009. Y es que la tecnología de fabricación de los chips Ryzen de segunda generación es de 12 nm.

Litografia

Esta mejora en la tecnología de integración es la responsable del incremento de la frecuencia de reloj de los microprocesadores Ryzen de segunda generación si los comparamos con sus predecesores. Los nuevos chips pueden trabajar ahora entre 200 y 250 MHz más rápido, y, además, el margen que tenemos los usuarios a la hora de practicar overclocking es más amplio gracias a sus menores exigencias de voltaje, lo que siempre se agradece.

AMD quiere conquistar a los jugones de una vez por todas

Como he mencionado al principio del análisis, la principal deuda pendiente de AMD en los anteriores microprocesadores de la familia Ryzen es su rendimiento con los juegos, que, aunque es muy bueno, no iguala al de los chips equivalentes de Intel en buena parte de los títulos. Para resolverlo, además de la mejora que representa la introducción de la litografía de 12 nm y la microarquitectura Zen+, los ingenieros de esta compañía han pulido la tecnología SenseMI con un objetivo muy claro: incrementar la eficiencia de sus chips.

Sensemi

Por un lado, el algoritmo Precision Boost 2 monitoriza de forma independiente cada uno de los núcleos de la CPU para optimizar la frecuencia de reloj a la que trabaja en función de su temperatura. Esta tecnología trabaja «codo con codo» con el algoritmo Pure Power, que recurre a cientos de sensores diminutos que recogen información en tiempo real de la temperatura para ajustar el régimen de giro del ventilador a las necesidades de la CPU en un instante determinado. Y, de paso, reduce el nivel de ruido tanto como sea posible evitando que el ventilador gire a un régimen superior al necesario.

Según AMD, sus ingenieros también han mejorado los algoritmos que se responsabilizan de predecir qué datos deben ser cargados previamente en la caché multinivel de la CPU. Este «prefetch» parece ser ahora más inteligente, reduciendo así la posibilidad de que se produzca un fallo de caché, que tiene lugar cuando la CPU necesita un dato que no ha sido previamente almacenado en esta memoria, lo que implica inevitablemente que sea necesario invertir varios ciclos de reloj para llevar a cabo la carga a posteriori.

Plataforma de pruebas

No todos los días analizamos una nueva hornada de microprocesadores, así que para preparar este artículo hemos puesto a punto una plataforma de pruebas a la altura de lo que requieren los últimos chips de AMD. La placa base es una X470 Aorus Gaming 7 WiFi fabricada por Gigabyte y con la que, honestamente, da gusto trabajar por su gran estabilidad. Los módulos de memoria son unos Sniper X DDR4-3400 de G.Skill, con su perfil correctamente ajustado desde la BIOS y 8 GB de capacidad cada uno (son dos módulos en total).

La tarjeta gráfica es un diseño de referencia de la propia NVIDIA y está equipada con una GPU GeForce GTX 1070 Ti bien acompañada por 8 GB GDDR5. El disco duro, por su parte, es un SSD 3D NAND SATA fabricado por Western Digital, y la fuente de alimentación una ASUS con una potencia de salida continua de 500 vatios. El ventilador que hemos utilizado con la CPU es el modelo de referencia Wraith propuesto por la propia AMD. Y, por último, también hemos utilizado un monitor Agon de AOC con una resolución nativa de 2.560 x 1.440 puntos, un refresco máximo de 144 Hz y un tiempo de respuesta de 1 ms.

Plataforma

Consumo y temperatura

Empezamos nuestro banco de pruebas evaluando el consumo real de la plataforma de test (las cifras indican el consumo conjunto de todos los componentes con la única excepción del monitor) y también la temperatura máxima alcanzada por la CPU cuando la sometemos al estrés que conlleva una carga de trabajo cercana al 100%.

En la gráfica que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que el consumo de los nuevos procesadores Ryzen 7 2700X y Ryzen 5 2600X de AMD no difiere mucho del de los anteriores chips Ryzen de la marca. Y es una buena noticia porque la velocidad de reloj a la que trabajan los nuevos chips es mayor, por lo que ya podemos intuir que el rendimiento por vatio de los Ryzen de segunda generación va a ser mayor que el de la primera hornada de procesadores Ryzen.

Consumo

En lo que concierne a la temperatura máxima que alcanzan los nuevos procesadores bajo estrés intenso, de nuevo tenemos un resultado similar al de la anterior generación de chips Ryzen a pesar de que los nuevos trabajan a una frecuencia de reloj mayor. Además, durante las pruebas hemos utilizado el ventilador de referencia de AMD, que es una solución de refrigeración por aire convencional. Esto quiere decir que quien quiera practicar overclocking extremo y decida recurrir a la refrigeración líquida tendrá un margen amplio de maniobra a la hora de exprimir al máximo su CPU.

Temperatura

Rendimiento en pruebas sintéticas

Iniciamos las pruebas de rendimiento con Octane 2.0, un test JavaScript que nos permite formarnos una idea bastante precisa acerca de cómo rinden las nuevas CPUs de AMD en tareas de navegación en Internet y renderizado HTML5. Como podéis ver, los nuevos Ryzen salen bien parados en esta prueba:

Octane

A diferencia del test anterior, en Kraken 1.1, que también es una prueba basada en JavaScript, los mejores resultados son los que reflejan tiempos menores. Curiosamente aquí los nuevos microprocesadores de AMD han salido algo peor parados que sus predecesores, pero es evidente que se trata de una anomalía provocada, probablemente, por una versión aún prematura de los controladores que en esta prueba se ha visto perjudicada:

Kraken

Como podéis ver en la siguiente gráfica, la capacidad de procesado multihilo del procesador Ryzen 7 2700X le ha permitido arrojar un resultado estupendo en la prueba multithread de Cinebench R15, aventajando no solo a sus predecesores de AMD, sino también a un chip tan potente en este escenario como es el Core i7-6950K de Intel:

Cinebench

Y llegamos a una de las pruebas sintéticas más reveladoras del análisis: 3DMark. En la gráfica podéis ver que los dos microprocesadores de AMD de última generación quedan muy cerca de los procesadores de Intel. Este resultado es especialmente relevante si tenemos en cuenta que nuestra anterior tarjeta gráfica de referencia era una GeForce GTX 1080, que es algo más potente que la GeForce GTX 1070 Ti que hemos utilizado con los nuevos Ryzen. Por esta razón es evidente que, ahora sí, estos últimos chips en esta prueba ya están a la altura de los procesadores de Intel del mismo rango de precios:

3DMark

Y llegamos a otra prueba que deja en buen lugar a los nuevos chips de AMD. Como podéis ver, en el test de rendimiento de CPU-Z ambos microprocesadores quedan bien posicionados, aunque es el Ryzen 7 2700X el que sale mejor parado, aventajando claramente tanto a las CPUs de AMD como a las de Intel:

Cpu Z

Rendimiento con motores de juegos reales

Vamos ahora con el auténtico «caballo de batalla» de AMD: los motores gráficos reales de videojuegos. Este banco de pruebas nos permite formarnos una idea más precisa acerca del rendimiento con los juegos de estos procesadores que los tests sintéticos. Y, como podéis ver, aunque se producen variaciones claramente apreciables entre un juego y otro, el rendimiento de, por ejemplo, el Ryzen 7 2700X y el Core i7-7700K es bastante parejo. En unos juegos se impone uno, y en otros, el otro, pero los dos demuestran una enorme solidez. Y, a su nivel, podemos decir lo mismo del algo más modesto Ryzen 5 2600X:

Juegos1080

Cuando pasamos de 1080p a 1440p, los resultados no varían gran cosa. La cadencia media de imágenes por segundo se reduce notablemente, como cabe esperar, pero las diferencias entre microprocesadores como el Ryzen 7 2700X y el Core i7-7700K, son tímidas. De hecho, a esta resolución la diferencia de rendimiento entre los nuevos chips de AMD y los Intel con los que los hemos enfrentado son incluso inferiores que a 1080p:

Juegos1440

Un margen interesante para el overclocking

El compromiso de AMD con los aficionados al overclocking es evidente. Todos los microprocesadores Ryzen, los de antes y los nuevos, tienen el multiplicador desbloqueado. Y, además, la compañía californiana pone a disposición de los usuarios una herramienta software conocida como Ryzen Master (la última versión es la 1.3) que pone esta técnica incluso al alcance de los usuarios menos experimentados. Lo único que tenemos que hacer es definir un nuevo perfil en el que indicaremos qué núcleos se verán afectados por el overclocking, a qué frecuencia de reloj queremos que trabajen y qué voltaje queremos suministrarles. Una vez hecho esto solo nos quedará activar el perfil y comprobar que nuestro equipo sigue siendo estable con los parámetros actuales.

La siguiente gráfica refleja el resultado que hemos obtenido practicando un overclocking «suave» con los nuevos microprocesadores Ryzen de segunda generación. La frecuencia de reloj la hemos incrementado hasta alcanzar los 4,2 GHz, y el voltaje lo hemos aumentado hasta 1,5 voltios para mantener la estabilidad. Y todo ha ido como la seda. Como veis en las gráficas, en Cinebench R15 el incremento de rendimiento es bastante notable. Y en un juego como Rise of the Tomb Raider gracias a esta técnica podemos ganar algunos FPS. Eso sí, si recurrimos a un sistema de refrigeración líquida el overclocking puede ser mucho más agresivo, y, en consecuencia, el incremento del rendimiento que obtendremos será sensiblemente mayor.

Overclocking

AMD Ryzen 7 2700X y Ryzen 5 2600X: la opinión de Xataka

Ha llegado la hora de sacar conclusiones. La más evidente, a la vista del resultado que han arrojado los nuevos microprocesadores de AMD en nuestro banco de pruebas, es que las mejoras introducidas por los ingenieros de esta compañía en la microarquitectura Zen, y, por otro lado, el salto a la litografía de 12 nm, han funcionado. Los Ryzen de segunda generación rinden mejor que sus predecesores. Y, si aquellos chips ya tenían una relación coste/prestaciones muy atractiva, es evidente que los nuevos chips son aún más interesantes.

Pero la clave del análisis no es comprobar únicamente si esta iteración de la familia Ryzen rinde bien. Lo más interesante tampoco es determinar si los procesadores de AMD tienen una relación calidad/precio atractiva. Todo esto lo tenían los Ryzen de primera generación, y era previsible que lo mantuviesen los nuevos chips. Lo realmente llamativo era comprobar si esta vez los «micros» de AMD podían medirse de tú a tú con los de Intel al ejecutar videojuegos de última hornada. Y lo es porque hasta ahora estaban un paso por detrás en este escenario de uso.

Conclusiones

Pero el panorama ha cambiado. Como hemos visto en las pruebas, el Ryzen 7 2700X se codea «de tú a tú» con dos procesadores de Intel tan populares entre los gamers como lo son los Core i7-7700K y Core i7-8700K, por lo que, esta vez sí, los chips de AMD representan una alternativa consistente a los microprocesadores de Intel. Incluso en el ámbito de los juegos. Y esto, desde luego, nos beneficia a nosotros, los usuarios.

Más información | AMD
En Xataka | Llegan los AMD Ryzen de segunda generación, más potentes y baratos que nunca | Ryzen 7 1800X, análisis: la mejor opción calidad/precio si quieres un PC potente todoterreno para años

Huawei P20, análisis: un gama alta con buen precio que no debería pasar desapercibido

$
0
0

Huawei P20 review Xataka

Dar opciones al usuario es lo que se ha propuesto Huawei con sus nuevos modelos de la serie P. Este 2018, la serie Huawei P20 no se compone como años anteriores del modelo básico y la versión Lite. A este dúo se ha unido el Huawei P20 Pro que ya probamos. Hoy le llega el turno al Huawei P20, con nuevo diseño y doble cámara, y del que os vamos a contar qué nos ha parecido y cuál es su rol dentro de la gama alta de referencia de 2018.

Ficha técnica del Huawei P20

A pesar de tener compañeros de viaje tanto por encima como por debajo, las credenciales del Huawei P20 son dignas de un gama alta de 2018 que pretende convencer a los usuarios más exigentes, jugando además la baza de un precio algo más contenido de la habitual en los franquicia.

Huawei P20
Dimensiones 149,1x70,8x7,65 mm // 165 gramos
Pantalla IPS de 5,8 pulgadas con resolución 2.244 x 1.080 puntos (428 ppp) y relación de aspecto 18,7:9
Procesador HiSilicon Kirin 970 + NPU
GPU Mali G72MP12
Memoria RAM 4 GB RAM
Almacenamiento secundario 128 GB
Doble cámara trasera Sensor monocromo de 20 Megapíxeles (f/1.6). Sensor RGB de 20 Megapíxeles (f1.8)
Cámara frontal 24 Megapíxeles f/2.0
Sonido Altavoces estéreo. Procesado Dolby Atmos. Bluetooth AptX HD, LDAC y LHD
Conectividad inalámbrica 4x4 MIMO cat. 18 hasta 1,2 Gbps, Bluetooth 4.2 y WiFi 802.11ac
Sistema operativo Android 8.1
Interfaz EMUI 8.1
Batería 3.400 mAh y súper carga a 4,5V/5A
Chasis Unibody de cristal y aluminio. Sin resistencia al agua
Colores Negro, azul, rosa, oro y Twilight
Precio 550 euros


Notch y sensor de huellas delantero: todo es posible

Tras un par de generaciones con un diseño bastante identificable a simple vista, la serie P20 ha adoptado cambios de importancia pero sin radicalizaciones. Con el Huawei P10 veníamos de un diseño muy interesante, delicado pero robusto y con detalles de alto nivel en el acabado, algo que Huawei ha hecho marca de la casa desde sus modelos más modestos. Pese a todo, para mi el diseño de este Huawei P20 lo supera con creces.

Como pasa con otras marcas, los nuevos colores, especialmente el azul que hemos tenido la oportunidad de probar, son muy llamativos sin llegar a la estridencia, y se apuntan a la moda del brillo.

Huawei P20 12 Cambio de diseño en la trasera, con el cristal y brillo como protagonistas

La apariencia es nueva pero viene de una evolución pensada, tranquila y que mantiene algunos signos de diferenciación. El Huawei P20 no se deja llevar completamente por la moda del frontal donde todo es pantalla y nos resulta de lo más equilibrado en diseño, acabado, dimensiones y funcionalidad.

El uso del cristal y el metal del marco le sientan genial, y hay detalles de buen gusto y cuidado máximo por todos lados, aunque no entendemos que en este modelo no haya resistencia al agua. Personalmente me parece interesante el marco redondeado que no busca integrarse a la vista con el frontal si no que una separación muy atractiva. En mano, su poco peso y grosor unido a su diseño estrecho lo hace muy manejable, y pese al uso del cristal, no hay un imán de huellas en esa trasera que por otro lado, desliza algo de la mano por esos bordes tan suaves y curvados.

El Huawei P20 mantiene en el frontal el lector de huellas, reduce los marcos al mínimo, adopta formato alargado e incluye notch: un cuatro en uno muy bien resuelto

De esa parte trasera llama bastante la atención la disposición de los elementos. Las cámaras dejan de estar en la parte superior, pegadas al borde como en la generación anterior, y se pasan a un lateral y en formato vertical. Vista en apasionado y desde atrás, incluso la colocación de la marca e información de la cámara parece simular el de una cámara de fotos. Visto así, solo hemos echado de menos un botón de disparo físico en la parte inferior derecha.

Huawei P20 21

Sobre las cámaras, es evidente que sobresalen, y es una pega que ponerle al diseño no ya tanto por apariencia como porque cuando lo tenemos sobre la mesa e intentamos manejarlo, cojea. No de manera preocupante pero sí incómoda.

En el Huawei P20 no hay malabarismos en el diseño en pro exclusivamente de la apariencia a toda costa, excepto quizás por el uso del notch para la parte superior, justo en la zona de la cámara frontal. De eso hablaremos más adelante.

Huawei P20 23 La cámara sobresale ligeramente, algo que solo afecta con un poco de cojeo cuando lo tenemos sobre una mesa

Los marcos, sin llegar a desaparecer como en el Galaxy S9+ por no contar con pantalla curvada, son visualmente inexistentes en los laterales. Y en la parte inferior, en un espacio mínimo, nos encontramos con el sensor de huellas. Y me parece una buena idea.

Sensor de huellas delantero pero también reconocimiento de rostros

2018, los formatos alargados y el “todo pantalla” despuntando, y va Huawei y mantiene su idea de que el lector de huellas puede permanecer en el frontal sin sacrificar demasiado porcentaje de pantalla. Con los Mate ya hemos visto que resulta efectivo, y en este P20 nos mantenemos en la misma idea y resultados. Hasta que, esperemos, llegue ese sensor bajo la pantalla, la solución salomónica de Huawei me parece muy valiente.

El espacio que Huawei deja para el lector en la parte inferior es mínimo, apenas mayor que el que tenemos en la mayoría de terminales que presumen de frontal todo pantalla, pero es suficiente para tener ahí un sistema de desbloqueo rápido, que no da problemas por su tamaño y al cual podemos recurrir incluso con el terminal sobre la mesa.

Ese lector también nos sirve como botón de navegación si lo habilitamos en el sistema, lo que nos permite prescindir de los controles virtuales en pantalla.

Huawei P20 15 Donde otros no se atreven a dejar el lector de huellas, el Huawei P20 lo mantiene con muy buen resultado y sin que el porcentaje de pantalla se resienta significativamente

Pero el sensor de huellas dactilares no es el único sistema biométrico con el que podemos identificarnos de forma cómoda y segura en este Huawei P20. También se incluye identificación de rostros por medio de la cámara frontal, de 24 MP y f2.0 y con la que escaneamos nuestro rostro en la configuración, siempre recomendable con bastante luz o no nos dejará el sistema.

A partir de ahí, al coger el terminal, el sistema tratará de identificar nuestro rostro en cuanto la pantalla se activa, lo cual ocurre tanto si pulsamos el botón de inicio como al levantar el Huawei P20 de la mesa (solo si tenemos esa opción activada, la cual se encuentra en la configuración de Asistencia Inteligente).

El reconocimiento de rostros del Huawei P20 funciona en general de manera correcta. En la mayoría de situaciones es rápido, incluso si el terminal lo tenemos frente al rostro y pulsamos el botón de encendido lateral, ya estamos identificados cuando la pantalla se enciende, aunque lo normal es que, al levantarlo frente a nosotros, pase como un segundo antes de estar dentro.

Huawei P20 8 Además del lector de huellas, el Huawei P20 incluye reconocimiento de rostros que nos ha sorprendido muy gratamente

En situaciones de luz controladas no hay problemas ni fallos excesivos, pero tanto en interiores como en exteriores con poca luz se nota que el sistema tiene margen de mejora, aunque es perfectamente viable estar usándolo de forma continuada y habitual.

La seguridad del panel IPS

Además de la diagonal de pantalla, que es algo menor en este Huawei P20, la tecnología escogida por el fabricante asiático para este modelo no es AMOLED como en el P20 Pro. Curiosamente es de las pocas ocasiones en que da igual porque en ambos casos el nivel de calidad es muy alto.

En este Huawei P20 la pantalla está muy bien equilibrada: casi seis pulgadas (5,8) con tecnología IPS y una resolución de 2244x1080 en formato casi 18:9 y con densidad de píxeles de 428 ppp.

Huawei P20 6

En exteriores es de los paneles IPS que mejor visibilidad ofrecen. En las sesiones de fotografía a medio día, con el sol en todo su esplendor, no tuvimos problemas en gestionar el terminal sin problema alguno, así que muy bien por el nivel de brillo de esta pantalla que, si bien no es AMOLED, no tiene nada que envidiarle si prefieres optar por este terminal. No será por la pantalla por lo que te decantes por el hermano mayor de la familia.

El panel IPS, con más nitidez que el AMOLED del modelo P20 Pro, nos ha sorprendido muy gratamente en exteriores gracias a su nivel de brillo

Pese a ser un panel IPS de calidad, Huawei no deja de lado algo que es marca de la casa y de su capa de software: la personalización. La pantalla podemos modificarla en muchos parámetros, entre ellos el modo (normal o vívido, recomendable el segundo porque no desnaturaliza) o la temperatura de color. Tal y como viene calibrada de fábrica nos ha parecido muy adecuada.

Entre las opciones se incluyen las mejoras del filtro azul para cuando queremos usar el terminal para leer, así como el modo Tono Natural que ajusta la temperatura de color automáticamente según la luz ambiente. Esta última modalidad nos gusta y cuando uno la desactiva, especialmente en interior por la noche, el tono demasiado frío y azulado resulta incluso agresivo.

Inetrfaz 2

Un notch de quita y pon

Hablando de la pantalla, el notch entra en escena. Pocos elementos de un terminal generan tanto debate y posiciones enfrentadas como éste. En el Huawei P20, como en sus hermanos pequeños y mayor, este notch no queda nada mal. Su tamaño es bastante reducido y abarca apenas lo que ocupan la cámara frontal y el altavoz, de reducidas dimensiones y circular, pese a lo que la escucha de las conversaciones es correcta.

Si preferimos no tener ese notch por los motivos que sea, en las opciones de pantalla podemos hacer que los huecos laterales se rellenen de negro para eliminarlo. Aunque en nuestro caso es un elemento que no nos molesta, dar la opción al usuario y que éste tenga la última decisión es siempre de agradecer y alabar.

notch o no Con notch o sin él, la pantalla se ve muy bien

Como vimos en la review del Huawei P20 Pro, en su sección correspondiente, todavía queda camino para optimizar y adaptar muchas aplicaciones, pero que en el sistema ya esté plenamente integrado el notch es de gran ayuda. Aunque encontrarse con aplicaciones en las que perdemos opciones o nos resultan impracticables por ese notch entendemos que pueda desesperar a cualquiera, por muy "notch friendly" que sea.

Guste o no, lo amemos u odiemos, el notch llega a la gama Android, en muchos casos de forma opcional, como en este Huawei P20

Viendo cómo le queda el notch fantasma al Huawei P20, estoy bastante convencido de que dar la opción de tenerlo o no mediante un truco de desaparición por camuflaje va a ser de lo que más veamos en muchas gamas de Android en los próximos meses. Queramos o no esa ceja está en boca de muchos usuarios y ofrecerla, más allá del poco espacio funcional que ganamos de pantalla, es algo que un cierto sector de la telefonía puede querer para su terminal, para tener la sensación de teléfono avanzado y a la última.

Huawei P20 4

Dos detalles más sobre la pantalla. Para los que son fans del LED de notificaciones, hay uno muy pequeño pero suficientemente reconocible justo en medio y por encima de la cámara y altavoz situados en el notch. En segundo lugar, de la pantalla echamos de menos la posibilidad de activarla con un doble toque sobre ella, gesto que ya por inercia intentamos en todos los terminales que caen en nuestras manos, pero al menos nos queda la posibilidad de que se active cuando cogemos el terminal de la mesa.

Menos RAM pero sobrado de potencia

Pese a ser un modelo de 2018, los Huawei P20 de más nivel no estrenan procesador de Huawei sino que se adaptan a lo mejor que tiene el fabricante por el momento: el Kirin 970 . En este Huawei P20 la diferencia con el modelo Pro y en general con la gama alta de otros fabricantes está en la memoria RAM, que se queda en 4 GB, cifra que ahora mismo es suficiente para darnos la misma fluidez en todo lo que hacemos que cualquier otro gama alta, pero que a largo plazo puede que le acabe por pasar factura.

En las pruebas sintéticas habituales a las que sometemos a los terminales en nuestras reviews, el Huawei P20 queda en muy buena posición, algo que se traduce efectivamente en la experiencia con el terminal, sin una pega que ponerle a nivel de rendimiento, aunque con algo de calentamiento en cuanto le exigimos.

Huawei P20 Huawei P20 Pro Sony Xperia XZ2 Samsung Galaxy S9+ iPhone X Xiaomi Mi MIX 2s
Procesador Kirin 970 Kirin 970 Snapdragon 845 Exynos 9810 Apple A11 Bionic Snapdragon 845
RAM 4 GB 6 GB 4 GB 6 GB 3 GB 8 GB
Antutu 207.738 207.107 267.419 253.740 214.526 258.860
Geekbench 4 (single/multi) 1.892 / 6.711 1.609 / 6.816 2.415 / 8.513 3.781 / 8.942 1.921 / 6.729 2.445 / 8.405
PCMark Work 6999 7.185 7.983 5.067 - 8.247
3DMark (Ice Storm) 30.745 30.168 61.119 36.685 62.297 -

En esta configuración destaca la memoria interna de serie, ni más ni menos que 128 GB, suficiente para un alto número de usuarios pero que, en todo caso, no admite ampliación con tarjetas microSD. De serie, con el sistema recién sacado de fábrica, el espacio que queda para el usuario es de uno 115 GB.

Android 8.1 bajo una capa intensa

Parte de esa capacidad no libre la ocupan las aplicaciones que vienen instaladas de serie en el terminal y toda la personalización que incluye la capa EMUI sobre Android. Aquí, como debería ser mandatorio, tenemos la última versión de Android, la 8.1, ya lista para usar.

De EMUI no descubriremos a estas alturas nada. Huawei juega, creo, con la baza de que el parque de terminales Lite es alto en algunos mercados, y por lo tanto, su personalización sobre Android, conocida. Si la escogemos no deberíamos llevarnos sorpresas: es actualmente la capa conocida que más difiere en apariencia con Android nativo. ¿Suficiente para marcar una decisión de compra? Probablemente no para el público general pero no es detalle que otro tipo de usuario no vaya a tener en cuenta.

Interfaz 1

Por lo demás tenemos bastantes aplicaciones de serie instaladas y que no podemos desinstalar, interfaz recargada en las opciones, servicios de gestión de memoria, apps gemelas, dock virtual y mucha personalización posible sobre el comportamiento de elementos como notificaciones o acciones del terminal.

Menos peso, menos batería, menos autonomía

La pérdida considerable de peso del Huawei P20 respecto al modelo Pro tiene un protagonista principal: la capacidad de la batería. Aquí no pasamos de los 3400 mAh, capacidad que se traduce de forma efectiva en una jornada de uso justa. En nuestra prueba, sin abusar de la pantalla (4 horas de media), hemos podido alcanzar el final del día la mayoría de veces, pero los últimos arrebatos de vídeos y vida social online en el sofá o la cama ya pedían una recarga.

Para realizarla, a pesar de que cuenta con trasera de cristal, no hay posibilidad de carga inalámbrica. Contamos pues solo con el puerto USB-C, situado en la parte inferior (donde por cierto no hay puerto de auriculares de 3,5 mm) y con el que, mediante la carga rápida, conseguimos alcanzar el 50% (desde el 5% y con el terminal encendido y con Wifi) en 48 minutos. La carga completa finaliza tras dos horas justas.

Huawei P20 13

Además de los modos de ahorro de energía (incluido la bajada de resolución que no tiene efecto real en la autonomía), la información sobre el uso de la batería es bastante exhaustiva, así que podemos conocer con detalle qué aplicaciones, servicios o elementos de nuestro teléfono puede estar haciendo estragos en la autonomía.

Cámara doble que no teme las escenas oscuras

Pese a que la cámara del Huawei P20 pueda parecer que queda eclipsada por la contundencia de la triple cámara del modelo Pro que tanto nos gustó, el doble sensor del Huawei P20 tiene un hueco entre las mejores del año por derecho propio. No hay zoom “óptico” ni mixto de tanto empaque como con el modelo Pro (aquí nos quedamos con uno de 2X que realiza recorte), pero es casi lo único que perdemos.

Zoom 2x Zoom 2X digital

Tras jugar bastante con la cámara del Huawei P20 estas semanas, los puntos fuertes los tengo claros: el detalle de su sensor monocromo de 20 MP y el buen hacer del principal RGB en casi todas las situaciones.

Img 20180414 130856

Efectivamente, los resultados del primer sensor, con ayudas de la AI y una apertura de f1.8 permite tener fotos con poca luz bastante decentes y donde el ruido no es muy abundante, pero sobre todo, un desenfoque de fondo muy atractivo en primeros planos pero que en algunas situaciones incluso parece excesivo.

Desenfoque Objetos A poco que te acerques a un objeto puedes conseguir un desenfoque muy atractivo

En escenas generales con buena luz, tanto en interior como en exterior, los resultados son muy aceptables, con gran detalle, buen balance de blancos y un rango dinámico correcto y que no nos da excesivos dolores de cabeza.

Img 20180415 114058

Respecto a las escenas de interior y noche, curiosamente la luz es protagonista. Aunque el enfoque híbrido lo notamos algo perezoso con poca luz, y conviene recurrir al apoyo del flash para empezar, las escenas de noche resultan de calidad, sin excesivo ruido y equilibradas. De nuevo me ha sorprendido que lo que nosotros estamos viendo en la pantalla cuando vamos a tomar la foto no se corresponde con el resultado final, más luminoso siempre, lo que puede resultarnos desconcertante.

Img 20180416 212631

Entre los modos de disparo encontramos uno de retrato con efecto regulable que podemos activar/desactivar y en el que tenemos también el zoom digital 2X, así como otro de apertura variable.

Efecto Retrato Desenfoque A la izquierda, el modo retrato a secas, que apenas consigue efecto bokeh. Hay que activar el modo Enfoque bokeh artístico para empezar a hablar de modo retrato de verdad

Los modos de disparo controlados por la AI

Huawei ha colocado a la cámara de su P20 uno de los sistemas AI más enfocados en la gestión de las fotografías que hemos visto en este año. O a menos es el que más palpable hace para el ojo del usuario esa presencia de las mejoras automáticas para las fotos que quiere tomar.

Los habituales modos para animales, vegetación, paisajes, texto, personas y otros que en algunos terminales encontramos de manera separada, en este Huawei P20 quedan en manos del sistema AI de Huawei. La identificación de los elementos y reconocimiento de escenas es muy acertada, pero los ajustes que aplica el sistema no siempre son los más idóneos para la escena. Me ha ocurrido especialmente en interior donde, por ejemplo las fotos de comida, las tiende a colorear de manera muy cálida, y para mi gusto, de manera excesiva.

Ejemplo Tostadas Aunque el sistema no falla al identificar la escena y lo que en ella aparece, los efectos son en la mayoría de los casos demasiado exagerados. A la izquierda la imagen automática, a la derecha, la que propone Huawei si no desactivamos antes de disparar

Por todas estas situaciones, como está ocurriendo cada vez más, salvando las escenas de apuntar y disparar en modo automático y con buenas condiciones, los resultados que conseguimos usando los controles manuales y dedicándole algo de tiempo a la preparación del disparo, son bastante mejores en este tipo de teléfonos.

Diferentes Modos De Dia De izquierda a derecha: foto con efecto aconsejado por la AI (vegetación), foto en automático y foto con HDR

Aquí la aportación de Leica me parece que sigue siendo interesante en la interfaz de cámara y posibilidades, pero con algunas inconsistencias. El modo noche, en el caso del Huawei P20, se mantiene entre las opciones de segundo nivel (dentro de otra opción de más modos), así como el HDR, algo ilógico que no tenga presencia directa en la interfaz principal.

De lo positivo, a mi me ha ganado completamente la opción de información de cada fotografía, que incluye histograma.

Interfaz Histograma Detalles de la interfaz que enganchan

En cuando a al modo monocromo, de nuevo no tiene sentido que siendo tan importante en este terminal, quede en un segundo nivel de opciones y menús. Una vez localizado, vemos que se han añadido opciones para darle más relevancia, con un modo manual, uno de retrato y otro en el que podemos controlar el modo de apertura.

[[gallery: huawei-p20-ejemplos]]

Por último conviene mencionar el trabajo del sistema denominado AIS, que tiene un efecto directo en las escenas nocturnas, donde la luz es la protagonista. Pese a que ya sabíamos a lo que nos enfrentábamos, no ha dejado de sorprendernos lo bien que funciona esta estabilización que admite velocidades de obturación muy bajas (hasta 4 segundos en mano y sin apoyo) en las que, más allá del ruido que pueda introducirse en la escena, no hay trepidación alguna.

Detalle Alta Exposicion A la derecha, una imagen tomada con un tiempo de exposición de 4 segundos, a pulso y sin apenas diferencias de trepidación respecto a hacerla en modo automático

Huawei P20, la opinión y nota de Xataka

El Huwei P20 estaba llamado a ser por sí solo un terminal importante del mercado de gama alta, aunque seguramente a la sombra de otros terminales de más impacto mediático. Sin embargo, la salida del P20 Pro con su triple cámara, pantalla AMOLED y más completo en especificaciones, como batería o memoria RAM, ha acabado por dejarlo también a la sombra de su hermano más completo. Y no es justo.

Huawei ha entrado en el juego de ofrecer una versión Pro de su franquicia en el que hay diferencias sustanciales principalmente en la cámara, aunque menos desconcertantes que en otras compañías

Este efecto no es nuevo e incluso puede significar para Huawei que está listo para entrar en el olimpo de la gama alta. Tanto Samsung como Apple han jugado la misma carta estos años anteriores: modelos "Pro" o "Plus" que ofrecían, por no mucha diferencia de precio, prestaciones mejores especialmente en la cámara, justo el valor más difícil de compensar en un teléfono móvil hoy en día.

En este Huawei P20 apenas echamos de menos la tercera cámara como valor extra que sí nos da el modelo Pro. Es un signo de diferenciación pero que no resta tantos méritos al modelo raso como hacen otras marcas. Aquí se mantiene un diseño de alto nivel, unas prestaciones acordes al precio y una cámara doble que mejora año a año de manera significativa y diferencial.

Huawei P20 10

Como es habitual en Huawei, habrá que ver la evolución del precio del Huawei P20 porque, si sigue la tendencia de generaciones anteriores, en unos meses pasará a ser todavía más atractivo que el día de su lanzamiento.

8,8

Diseño9,25
Pantalla9
Rendimiento9,5
Cámara8,5
Software8,5
Autonomía8

A favor

  • Calidad general de la pantalla incluso en exteriores
  • Una cámara competente y creativa
  • Muy bien construido, ligero y manejable

En contra

  • Aplicación de cámara mejorable en algunas opciones
  • Capa sobre Android cargada a nivel visual y de opciones propias de Huawei
  • Autonomía muy justa para un gama alta

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En la realización del vídeo tenemos a Pedro Santamaría.


Xiaomi Mi Notebook Pro, análisis: ante el reto de mantener la mejor calidad/precio en una gama más alta

$
0
0

Xiaomi Mi Notebook Pro review en Xataka análisis

Aunque mucho más conocida por su familia de smartphones y accesorios de todo tipo, los portátiles conforman una gama de productos de Xiaomi más que interesantes en lo que casi siempre destaca la marca china: relación calidad/precio.

El Xiaomi Mi Notebook Pro es uno de los productos que más se espera de manera oficial fuera de su mercado nativo tras su presentación. Ahora mismo solo se puede conseguir mediante importación (desde 795 euros en Gearbest) pero no deberíamos tardar mucho en verlo mediante distribución en sus propias tiendas o por terceros de manera oficial. Si estás interesado en él, aquí tienes la review del Xiaomi Mi Notebook Pro de Xataka.

Ficha técnica del Xiaomi Mi Notebook Pro

Como es marca de la casa, Xiaomi ha ensamblado en un diseño muy interesante una serie de componentes de alto nivel y última generación que, a vista de pájaro y mirando la etiqueta inicial de precio, se asoman a una buena relación calidad/precio.

Mi Notebook Pro
Pantalla 15,6 pulgadas IPS Full HD (1920x1080)
Procesador Intel Core i7 e i5 de octava generación
RAM 8 y 16 GB
Almacenamiento 256 GB SSD + SSD Expansion Slot
Dimensiones 360,7x243,6x15,9 mm
Peso 1,95 Kg
Conexiones Ranura SD 3 en 1, 2 USB-C, HDMI completo, 2 USB 3.0 y jack de 3.5 mm
Extras Teclado retroiluminado, trackpad con sensor de huellas y webcam HD de 1 MP
Precio Desde 795 euros

De esta ficha técnica cabe destacar en primer lugar el uso de procesadores Core i5 e i7 de octava generación, una generosa batería, mínimo de 8 GB de RAM DDR4 y unidades SSD NVMe (incluyendo una segunda ranura M.2 libre por si quieres mejorar el almacenamiento). Sin embargo, en otros apartados que mencionaremos más adelante, como la pantalla o la tarjeta gráfica escogida, este modelo creemos que no hace justicia a un apellido Pro del que, al menos en esos puntos, esperábamos algo más.

Elegante diseño y buen acabado sin marca alguna

Siendo un producto de Xiaomi, de este Mi Notebook Pro no podíamos esperar más que un gran acabado y un diseño cuidado. Así ha sido. El Xiaomi Mi Notebook Pro tiene una sólida construcción en aluminio, y los detalles alrededor de su fabricación son positivos, desde la bisagra hasta el remate de los bordes, para los que el fabricante ha escogido la vía recta y algo agresiva frente a las curvas de muchos modelos de ultrabooks de los últimos años.

Xiaomi Mi NOtebook Pro review diseño Un acabado impecable que no pasa desapercibido

El portátil resulta elegante (el acabado mate en el que no quedan huellas es clave), llamativo y sorprende algo no muy habitual: un diseño sin marca/logo de Xiaomi alguna a la vista, ni en la parte interior ni en la carcasa. Tan solo en la parte inferior podemos encontrar el logo de Mi y de manera muy discreta. Curiosamente puede ser este detalle de no tener nada sobre la marca a la vista en el diseño del portátil el que los haga reconocibles entre el público. Sin embargo y no precisamente por sorpresa, lo habitual estos días de paseo con él ha sido que lo confundían con un MacBook Pro de Apple, al menos en la distancia. Que solo tengamos disponible el color gris oscuro y esas líneas tan rectas en el diseño es lo que tiene.

Tras estas semanas con el Mi Notebook Pro usándolo a diario, la conclusión a nivel de diseño y acabado es que tengo la impresión de que no llevará muy bien el paso del tiempo su carcasa, en la que, sin llegar a un nivel de alarma grande, notamos que las marcas por roces tienen bastante facilidad para quedarse en el portátil para siempre.

Mi notebook Pro diseño

La extrañeza (y peso) de un portátil de 15,6 pulgadas

Todo lo que, como os iré contando, se disfruta un portátil con una generosa pantalla de 15.6 pulgadas en la era de los ultrabooks y tablets, se sufre de igual manera en cuestión de portabilidad. El Xiaomi Mi Notebook Pro no ofrece malas dimensiones en su ficha técnica pero tampoco es de los modelos que más se han estilizado pese a esa gran diagonal.

El equipo tiene un poco más de 1,5 cm de grosor, pero al pasar varias semanas con él lo que sorprende es su peso (sobre todo cuando llevamos ya unos años acostumbrados a modelos de 12/13 pulgadas), de prácticamente dos kilogramos. Aquí la elección de aluminio en vez de otras aleaciones más ligeras (y caras) pasa factura, y del Mi Notebook Pro no vas a poder decir que no lo llevas encima. Además, cuando lo coges, transmite una sensación de ser un equipo macizo y que pesa más de lo que sus cifras indican. Y sí, ocurre así con casi la totalidad de portátiles de más de 15 pulgadas.

Tamaño del Mi Notebook Pro Casi olvidado teníamos ya el tamaño de un portátil de 15,6 pulgadas clásico. E impresiona.

Aterrizando estos comentarios sobre el peso, no me ha parecido un portátil para cargar todo el día con él al menos si queremos movilidad y comodidad. O llevarlo en alguna mochila que cada vez más están adaptadas para equipos de como máximo 13 pulgadas en su compartimento acolchado. Aquí hay que referenciar también que este Mi Notebook Pro no reduce mucho los marcos.

Buena conectividad aprovechando el espacio

Reducir grosor, peso y demás en un portátil suele llevarse en el camino una buena serie de puertos. Con más o menos razón. En el caso del Xiaomi Mi Notebook Pro, sus dimensiones permiten que venga bastante bien preparado a nivel de conectividad y puertos disponibles.

Puertos

En el lado izquierdo podemos encontrar dos puertos USB 3.0, el conector de auriculares y una salida HDMI de tamaño completo. Ya en el lado derecho queda sitio para los dos puertos USB-C y un lector de tarjetas. Los puertos USB-C son Gen.1, pero no idénticos en funcionalidad, por lo que solo el primero sirve para la carga del equipo así como para la salida de vídeo (aunque no es compatible con Thunderbolt 3). El segundo se queda solo como puerto USB clásico pero con conector tipo C.

De los dos puertos USB-C solo uno es el que podemos usar para la carga y para salida de vídeo. Pero no podemos hacerlo sin adaptador en caso de necesitarlos al mismo tiempo

¿Afecta que no sean iguales al uso del equipo? Lógicamente. Imaginad que pretendemos conectar este portátil a dos monitores a la vez. A priori estamos de enhorabuena. Podemos hacerlo con su puerto HDMI y también con el USB-C principal al mismo tiempo. La pega es que estamos obligados a usar el primer puerto USB-C, el más cercano a la pantalla, que hemos indicado que es el de múltiples usos. Así que, salvo que usemos un adaptador, no podremos usar esa salida para un monitor y que el portátil esté cargando.

De importantes ausencias a nivel de conectividad, solo echamos de menos a este nivel el puerto Ethernet, pues hay sitio y grosor para haberlo habilitado.

Grosor

¿Y la webcam? Pues de calidad muy justa, con resolución máxima de 720p para vídeo pero que deja mucho que desear en sus resultados. Para salir del paso únicamente.

Gran pantalla , pero no para el apellido Pro

Todo lo “sufrido” en tamaño y peso queda compensado con creces cuando, ya sentado (en casa, la cafetería, la mesa del lugar de trabajo ...), abres la tapa y te encuentras con el esplendor casi perdido de una pantalla de 15,6 pulgadas en un portátil.

Pantalla La pantalla tiene margen de mejora en resolución y también en el brillo máximo que evite los reflejos, especialmente en exteriores

La de este Xiaomi Mi Notebook Pro tiene una resolución de 1080p, suficiente a nivel de densidad de píxeles, pero poco ambiciosa si consideramos que el apellido Pro nos da juego para imaginarnos una resolución mayor que nos permita más espacio de trabajo en pantalla y no que se trate, en ese aspecto, simplemente de un modelo en el que crece la pantalla respecto a los modelos Air de la firma china.

Además de la resolución justa para un modelo que quiere llamarse Pro, la pantalla del Mi Notebook de 15,6 pulgadas sufre bastante con los reflejos por falta de suficiente brillo

En términos globales, y siempre hablando de interiores, la pantalla del Xiaomi Mi Notebook Pro se ve bastante bien, con buenos ángulos de visualización, reproducción del color y brillo correcto, aunque en exteriores empezamos a sufrir las consecuencias de que ese brillo, que ronda los 300 cd/m2, no sea mayor, y sobre todo que la pantalla tenga acabado brillante. Incluso en interiores, cuando hay luz lateral fuerte, fluorescentes ... ya empezamos a sufrir los indeseables y molestos reflejos.

parte inferior

Si tenemos intención de usar este Mi Notebook Pro para disfrutar de contenido multimedia, a la buena diagonal de la pantalla hay que añadir un sonido bastante potente. Está firmado por Harman y contamos con dos altavoces situados bajo el teclado y que tienen dos salidas bajo la carcasa, aunque la sensación sonora es de que el audio proviene de todo el equipo.

Un touchpad de mucho nivel, el teclado no tanto

La similitud a nivel de diseño con el Macbook Pro de Apple tiene un efecto secundario muy beneficioso: el tamaño y calidad del touchpad. No es lo habitual en portátiles Windows y menos a este nivel de precio.

El touchpad del Xiaomi Mi Notebook Pro aúna tamaño y calidad de construcción, parece que con cristal (Xiaomi no da información al respecto de manera oficial) recubriéndolo, lo que facilita que gestos y deslizamientos funcionen a la perfección. No ocurre lo mismo con los clics sobre el touchpad, que me parece algo duro, lo que resta fluidez al trabajo con él. Por su construcción, solo la mitad inferior del touchpad admite el clic mecánico que nos ayuda, por ejemplo, a seleccionar texto.

Touchpad Un generoso touchpad que funciona muy bien

En ese touchpad tenemos, como en el modelo Air más completo, un lector de huellas compatible con Hello de Windows, lo que nos permite identificarnos en el sistema con un simple gesto. De esas cosas, como en los smartpthones, que una vez que pruebas (y funciona bien) ya no quieres dejar de usar en otros equipos. Es tan intuitivo que, tras la vuelta a otros portátiles, es un gesto que tiendo ya a hacer de manera automatizada.

Lector huellas

Las buenas sensaciones del touchpad no se mantienen al 100% con el teclado. Aquí para empezar hay que indicar que, por ahora, no hay otra disposición que la americana para el teclado, por lo que si necesitas físicamente la ñ así como la distribución clásica, no es posible. Aquí dependerá de cada cual que esta no opcionalidad en el teclado sea más o menos definitiva para su elección.

Sobre el teclado en sí, tiene buen tamaño, con teclas separadas de tipo chiclet, recorrido correcto, pero al tacto, la respuesta me ha parecido algo dura y que cansa con el tiempo. Está lejos de otros teclados de portátiles de nivel, e incluso, para mi, del teclado de los modelos Air de la propia compañía.

El teclado es retroiluminado, la cual activamos de manera manual, pero solo admite encendido o apagado y no diferentes niveles, otro detalle que en un portátil de más nivel siempre esperamos.

tecldo

Core i7 y Nvidia MX150: solo para juego ocasional

El interior del Xiaomi Mi Notebook Pro tiene como protagonistas a los Core i5 e i7 de octava generación. Como unidad de almacenamiento Xiaomi ha integrado un SSD de 256 GB; no hay más opciones en ese aspecto, pero existe una segunda ranura M.2 accesible si retiramos los tornillos de la tapa inferior. En cuanto a la memoria RAM, tenemos configuraciones de 8 o 16 GB DDR4. De la parte gráfica se encarga la tarjeta dedicada de entrada de Nvidia, la MX150.

Con el uso de los Core i5 e i7 de última generación de Intel, este equipo de Xiaomi ha tenido que reforzar la refrigeración. Lo hace con dos ventiladores que no tardan mucho en conectarse incluso con tareas poco exigentes como la simple navegación web, aunque lo hacen de manera intermitente y algo inconsistente. El ruido es pues bastante continuado aunque no elevado durante el trabajo con este portátil de Xiaomi, situación que se agrava cuando le exigimos bastante pues entonces los ventiladores se hacen especialmente de notar.

Vista superior

Para la entrada/salida de aire contamos con una amplia zona en la parte inferior, que queda muy ligeramente elevada por medio de unos tacos de plástico, así como la salida principal de aire caliente situada bajo la pantalla aprovechando el espacio que queda en la zona de la bisagra.

En cuanto a las temperaturas de funcionamiento y el calentamiento con cargas intensas de trabajo, ningún problema. Las zonas que sí que elevan su temperatura están alejadas de donde solemos apoyar las manos, aunque si vamos a usarlo en algún momento sobre las rodillas, en ese caso sí que seremos capaces de notarlo.

mrca

Rendimiento general del Xiaomi Mi Notebook Pro

Una vez vista la teoría, pasamos a las pruebas técnicas y sintéticas para comprobar el rendimiento bruto de este Xiaomi Mi Notebook Pro. El modelo concreto que hemos probado es el que viene con el procesador Core i7 en combinación con 8 GB de RAM. A la vista de los resultados en las pruebas sintéticas, el rendimiento de este Xiaomi Mi Notebook Pro es adecuado para cualquier tarea de ofimática, edición de imagen y vídeo, así como para juego ocasional bajo ciertas condiciones como comprobaremos más adelante.

Teclado 2

Nuestra primera prueba tiene como protagonista al test Cinebench, que nos mide de una forma fiable el rendimiento del procesador y sus núcleos/hilos. En la prueba de CPU hemos obtenido 529 cb, mientras que en OpenGL hemos podido alcanzar los 96,06 fps. Los resultados están acorde con lo esperado, sin sorpresas ni por la parte de esos 4 núcleos y 12 hilos con 2 GHz de frecuencia máxima de funcionamiento, ni tampoco por el apartado gráfico, donde la MX150 se hace notar frente a equipos que solo cuentan con elemento gráfico dedicado.

Si pasamos al test de PCMark 8, y lo comparamos con los resultados de dos equipos con procesadores de octava generación pero diferente aproximación a nivel gráfico, podemos ver las diferencias y valor tanto del uso de uno u otro procesador, así como de la elección de una gráfica integrada (Yoga 920), una para jugar (Gigabyte Aero 15) y el término medio de esta MX150 del Xiaomi Mi Notebook Pro.

Si pasamos a la comparativa de los test realizados con 3DMark, la diferencia entre equipos es la siguiente teniendo en cuanta la prueba Fire Strike, donde el equipo de GigaByte, con su GTX 1060, arrasa al Xiaomi, que a su vez no tiene problemas en destacar frente a la gráfica Iris integrada del Yoga 920. Todo según lo esperado.

Por último os dejo con los resultados de las pruebas de rendimiento del SSD de Samsung que incluye este portátil de Xiaomi y que comprobamos que es uno de los mejores componentes montados en el equipo por parte del fabricante asiático.

Resultados Ssd Rendimiento

Jugando con el Xiaomi Mi Notebook Pro

Como hemos ido comentando a lo largo de esta review, a los mandos del apartado gráfico de este Xiaomi Mi Notebook Pro nos encontramos con la Nvidia GeForce MX150 (con 2 GB de memoria GDDR5), lo que invita a que, además de en tareas habituales, tratemos de pensar en sacar algo de pastido a este equipo con juegos. Veamos qué tal nos ha ido en esta tarea.

Fornite en el Xiaomi Mi Notebook Pro

La primera prueba, como es habitual en nuestros test hardware, se la dedicamos al juego The Division, que con su test interno nos pone sobre la pista de lo que podemos esperar según la resolución escogida y el nivel de detalle del juego. Cabe decir que, antes de ejecutar el título, éste nos advertía de que la configuración del equipo no era la más recomendada para jugar.

El rendimiento del juego cae drásticamente en cuanto subimos el nivel de detalle o sobre todo, la resolución de juego. Para conseguir una tasa de juego superior a los 30 fps en casi todos los juegos actuales hay que buscas la combinación de detalles a nivel medio y no superar los 1366x768 píxeles de resolución. Esta configuración, y con paciencia para que cargue, nos puede dar alguna sesión de juego satisfactoria pero solo a cuentagotas y sin demasiadas pretensiones.

¿Y en el caso de juegos de tipo esports o menos exigentes? En este tipo de títulos, manteniendo esa combinación de reducida resolución y nivel de detalle medio, podemos superar los 50 fps con facilidad. Si pretendemos jugar a 1080p con los detalles altos, algunos resultados nos dejaron en nuestras pruebas 23,5 fps en CIV VI o 35,2 en Fornite.

Buena autonomía para un equipo tan grande

Algo de miedo le teníamos al Xiaomi Mi Notebook Pro después de nuestra experiencia con el modelo Air de 12 pulgadas y su escasa autonomía. Pero pronto se disiparon. La capacidad de su batería es de 60 Wh, lo que unido al buen comportamiento de sus componentes a nivel de consumo, nos dejan una autonomía muy interesante para un equipo con esta diagonal de pantalla.

En el primer escenario de uso, el de un equipo para tareas ofimáticas, de navegación web y algo de vídeo, con WiFi de uso continuado, el Xiaomi Mi Notebook Pro medió unas 6,5 horas, un dato más que correcto. Si la dedicación es de solo reproducción de vídeo, sin Wifi y con brillo al 50%, nuestro test nos marcó de media 9 horas y 15 minutos de aguante. Por último cargamos The Division con carga gráfica baja y logramos estar jugando de forma continua cerca de 1,5 horas.

La carga, que se realiza por medio del puerto USB-C superior de la parte derecha (se enciende el LED en rojo mientras se están cargando, el cual pasa a verde cuando se han completado), permite alcanzar el 50% en menos de 50 minutos, partiendo del 5% de batería, momento en que el Xiaomi Mi Notebook Pro se apaga por batería baja. Para la carga completa tardamos poco más de dos horas.

otra vista

El inconveniente de la carga de este Xiaomi Mi Notebook Pro que hemos encontrado es un clásico por comprar un producto Xiaomi de importación al mejor precio. Este equipo viene con cargador chino en el cual debemos de usar un adaptador, lo que resulta un incordio (no acaba de encajar bien, se queda siempre en el enchufe ...). La mejor opción es hacerse con un cargador USB-C de suficiente potencia junto con un cable USB-C largo. Otro gasto extra que debe tenerse en cuenta a la hora de tener el equipo 100% operativo y cómodo.

El cargador que viene de serie con este Mi Notebook Pro es de 65 W, más elevado que el de 45 W que trae el modelo Air 12 más asequible de la compañía. Si finalmente nos decidimos a comprar un cargador USB-C de terceros, debemos asegurarnos de la potencia sea suficiente o los tiempos de carga se eternizarán. Nosotros probamos con uno de 56 W y la carga completa se alargó más de 4 horas.

Windows 10 Home ... pero con licencia china

Otro hándicap de tener que importar el Xiaomi Mi Notebook Pro es que la licencia de Windows 10 Home con la que viene de serie es la china. Incluso en el supuesto de que, en la configuración inicial, atinemos al elegir idioma inglés, hay partes y opciones que no están completamente traducidas del chino.

Las soluciones dependerán de cada cual, pero como mínimo habrá que realizar una instalación de cero con nuestra licencia de Windows 10 en español o actualizar a una versión superior como la Pro. Insistimos, pero de nuevo otro aspecto a sumar tanto a nivel económico como de dedicación. No es pues un equipo para abrir y empezar a usar, ni tampoco para quien no conoce cómo reinstalar un sistema operativo y no puede/quiere pedir ayuda o invertir en ello.

otra vista

Xiaomi Mi Notebook Pro, la opinión y nota de Xataka

De nuevo estamos ante un producto de Xiaomi de electrónica pura y dura, y donde, al probarlo, nos hemos encontrado con un clásico: acabado y prestaciones por bastante menos que otros (sobre todo si lo compras con alguna oferta o cupón especial). En el caso del Xiaomi Mi Notebook Pro, las pegas son pocas (resolución de pantalla, teclado y poco más), y es complicado no recomendar este portátil en general por acabado, batería y especificaciones siempre mirando el precio que pagamos por él.

Curiosamente sus propios hermanos pequeños, los Air de 13 pulgadas, con la misma configuración interna, son duros rivales si pretendemos conseguir movilidad y no tanto una pantalla de 15,6 pulgadas que no ofrece más extra que esas pulgadas. Esperábamos algo más de un apellido Pro.

No es un equipo para abrir y ponerse a trabajar ni tampoco para quienes no conocen o quieren que un tercero les tenga que instalar de nuevo el sistema operativo

También hay que tener en cuenta que todavía no se puede conseguir de manera oficial sin recurrir a la importación desde China o por medio de terceros, lo que nos lleva a los potenciales problemas de esta marca ya muy conocida: el precio tras aduanas ya no es tan atractivo, tiempos de entrega o gestión de la garantía para devoluciones/reparaciones.

8,2

Diseño8,5
Pantalla 8
Rendimiento8,5
Teclado/trackpad8,0
Software7,5
Autonomía8,5

A favor

  • Diseño atractivo y con una buena construcción
  • De nuevo complicado de batir en relación precio/prestaciones
  • Batería suficiente para una jornada de trabajo mixta
  • Calidad y tamaño del touchpad
  • Equipo de buen rendimiento, especialmente el SSD, con el que nos podemos incluso atrever a jugar

En contra

  • El sistema de ventiladores se pone en marcha incluso sin calor ambiente y con una simple navegación web
  • Pantalla que en entornos luminosos y exteriores nos da muchos reflejos. Le falta brillo
  • Un modelo que se llame Pro necesita dar más resolución para sacar partido de las 15,6 pulgadas
  • Teclado mejorable
  • Sin interfaz Thunderbolt 3 y con dos puertos UBS-C pero solo uno multipropósito

GoPro Fusion, review: la vida en 360º sigue siendo para unos pocos

$
0
0

Fusion

Los vídeos y fotos en 360º no han llegado a explotar como muchos fabricantes hubiesen querido. Mas allá del interés inicial las cámaras 360 quedaron relegadas a un público muy concreto. GoPro Fusion no será una cámara de masas pero sí una propuesta sólida que sin tener un precio desorbitado ofrece esa mejora en calidad que pedíamos.

Si no queréis pagar los casi 4.000 euros que cuestan sistemas como Insta360 o tener que recurrir al uso conjunto de varias DSLR, la GoPro Fusion es capaz de generar contenido 360 de calidad. Aunque también tiene algunas opciones extras que pueden ser igual o más interesantes así. Si os interesa y tras analizarla durante unas semanas, en Xataka os vamos a contar todo sobre ella.

Características

Características GoPro Fusion
Cámaras 2 cámaras con lente ojo de pez
Resolución vídeos 4992x2496 a 30fps y 3080x1504 a 60 fps
ISO vídeos 100 a 6400
Resolución fotos 18MP (5760x2880). Opción de capturar 30 frames en modo ráfaga y posibilidad de disparar en formato RAW ( formato basado en DNG)
ISO fotos 100 a 800
Almacenamiento 2 x slot microSD
Conexión USB-C
Conectividad Bluetooth y Wifi
Extras Control remoto vía smartphone y control por voz
Dimensiones 75 x 73 x 23 mm
Precio 729€

Gopro Fusion Review Xataka 8

La GoPro Fusion es, como decíamos antes, a simple vista y con su hoja de especificaciones por delante una interesante propuesta de cámara 360. Tanto por capacidades fotográficas como de vídeo está por encima de muchas otras propuestas. Eso sí, su precio también está por encima. Y mientras la Gear 360 ya se puede encontrar por 180 euros, la GoPro Fusion se va a los 729€ también su precio. Pero si los resultados compensan merece la pena. Porque la opción siguiente es ir a sistemas profesionales cuyos costes sí se disparan para el usuario normal.

GoPro Fusion permite generar contenido 360 sin pagar lo que cuestan opciones profesionales

Además, esos sistemas más profesionales también implican ciertas desventajas frente a GoPro Fusión. Especialmente en comodidad de uso y transporte, no es lo mismo llevarse algo que cabe en el bolsillo a algo más voluminoso. Lo que para el usuario de a pie es importante. Sin olvidar que podremos aprovechar todos los enganches, soportes, etc. que pudiésemos tener para otras GoPro.

GoPro Fusión, algo más grande que una Hero 6 pero igual de cómoda

Gopro Fusion Review Xataka 1

Físicamente, la GoPro Fusión es como colocar dos GoPro Hero juntas. Y no sólo lo decimos porque las lentes queden opuestas, sino porque si miramos desde arriba veremos como ambas no están centradas. Esto por supuesto no es ningún problema, la imagen queda perfecta y el “cosido” también. Sólo se notará la unión en la base de la image donde veríamos un poco el trípode o soporte donde coloquemos la cámara.

Con la misma esencia del resto de productos de GoPro, la GoPro Fusion ofrece comodidad de transporte y buenos acabados

Con el acabado visto en las últimas Hero 5 y Hero 6, el cuerpo de la GoPro Fusión tiene el mismo tacto gomoso. En mano transmite buenas sensaciones aunque con el tiempo, por lo que hemos visto en las Hero, puede verse algo deteriorado. No es un problema pero que sepáis que no va a estar como el primer día cuando pasen unos meses de uso.

Gopro Fusion Review Xataka 6 Gopro Fusion Review Xataka 7

Respecto a su tapas, tenemos una que da acceso a la batería y las dos tarjetas microSD -una para lo que capture cada una de las cámaras- y otra para cubrir el conector USB C. Y al igual que con las Hero sin necesidad de carcasa se puede sumergir.

Gopro Fusion Review Xataka 3

En la parte inferior podremos acoplar los diferentes enganches y soportes compatibles con otras cámaras GoPro

Revisando el resto de detalles, tenemos una pequeña pantalla a través de la cual podremos navegar por los diferentes menús y realizar los ajustes necesarios -algo que también se puede hacer a través de la app del móvil-, un altavoz así como varios micrófonos para capturar sonido tanto estéreo como envolvente.

Por último, en la parte inferior hay un rail donde meter la pieza que nos permitirá colocar la GoPro Fusion en los accesorios de montajes de GoPro.

El arte de grabar y editar vídeo y fotos en 360

Gopro Fusion Review Xataka 5

El vídeo y la fotografía en 360 nunca llegó a despegar del modo que le hubiese gustado a muchos fabricantes. En primer lugar porque el nivel de exigencia en términos de calidad ha subido mucho y la calidad que ofrecían la mayoría de cámaras es justa. Algo por otro lado completamente comprensible.

En segundo lugar, porque generar material 360 implica tener en cuenta muchos más detalles de los que consideramos al hacer una foto o vídeo normal.

Por ello, estas propuestas han terminado siendo del interés de un grupo reducido de usuarios. Los cuales si no apuestan por sistemas más profesionales para sus producciones usan estas cámaras destinadas al mercado de consumo para cosas concretas como aplicaciones VFX, realidad virtual, etc.

De interés para un grupo reducido de usuarios, las posibilidades creativas de GoPro Fusion son muchas

Sabiendo esto nuestra intención era ver por un lado la calidad que ofrece el producto y por otro cómo podrían aprovechar usuarios como nosotros y vosotros una propuesta así.

Hacer fotos 360 y grabar vídeos 360 es el uso lógico de este tipo de cámaras. Y tras varias pruebas podemos decir que ambas tareas las realiza ofreciendo resultados de calidad superior a lo que hasta ahora habíamos probado dentro de este rango de productos orientados al sector de consumo, especialmente en vídeo.

A la hora de generar fotografías 360 la calidad a nivel definición es siempre superior a la de un vídeo 360. Es cierto que tanto en foto como vídeo hay un poco de aberraciones, especialmente en los bordes, pero entran dentro de lo normal debido al gran angular de la lente.

Sin embargo, en vídeo la GoPro Fusion rinde muy bien gracias a ese extra de resolución capaz de lograr. Mientras muchas cámaras llegan a un máximo de 4K aquí tenemos la posibilidad de subir hasta 5,2K a 30fps.

Ese pequeño extra en resolución permite obtener un clip de vídeo que luego, al visualizarlo en 360º, ofrece una mejor nitidez. Siempre hay un poco de pérdida al visualizarlo en un reproductor. Porque lo que hacemos es generar una esfera con ese material a 5,2K, de modo que la sección que visualizamos tiene una resolución menor.

De todos modos, junto a esa mayor resolución del material, los diferentes ajustes que ofrece Fusion Studio para el procesado y el uso del perfil plano de GoPro para tener más opciones en postproducción, la GoPro Fusion cumple muy bien.

La calidad de vídeo 360 de GoPro fusión está por encima de otras opciones para el sector de consumo

Pero si hay una funcionalidad que nos ha gustado muchísimo es la de Overcapture. Esto realmente no es nada nuevo y ya podíamos realizarlo a través de algunos editores de vídeo capaces de gestionar contenido 360, como Adobe Premiere o FCPX en su reciente actualización.

Los vídeos Overcapture es material con resolución 1080p generado a partir de uno de los ángulos del material 360. Es decir, generamos un vídeo 1080p fijando desde Fusion Studio el ángulo al que vamos a mirar si tuviésemos unas gafas o viésemos el contenido a través de un visor.

Esto que puede parecer poca cosa sumado a la facilidad de hacerlo desde la aplicación Fusion Studio permite que usuarios menos experimentados en temas de edición y aplicaciones con un corte más profesional puedan exprimir al máximo las posibilidades de la cámara. Y es que salvando las distancias, sería como disponer de multicámara con una única cámara.

Capturar sonido 360 es otra de las virtudes de la GoPro Fusion, pero ojo con los fuertes vientos

Respecto al sonido, la calidad de captura es similar a la de las Hero. No es un mal audio pero cuestiones como el viento provoca ruido que restan calidad al producto final. Lo interesante es que más allá de sonido estéreo es capaz de capturar sonido 360.

Gracias a la captura de sonido 360 la experiencia de visionado en 360 resulta más rica. Porque según nos giremos el sonido nos llegará de un lado u otro, ganará fuerza o todo lo contrario. Por tanto, nuevamente para aplicaciones VR tiene mucho valor.

Fusion Studio y el resto de apps de GoPro

Fusion Studio 1

Vistas las características y rendimiento de la cámara pasemos a hablar de su aplicación GoPro Fusion. A través de esta herramienta es como generamos todo el material. Desde fotos 360 hasta vídeo o multishoot -timelapses a partir de fotografías tomadas cada x tiempo-.

GoPro Fusion está disponible tanto para Windows como macOS. Es cierto que tenemos también aplicación para móvil que nos permite controlar la cámara pero con los terminales disponibles no pudimos hacerlo por temas de compatibilidad. Aún así, viendo cómo demandaba recursos en un ordenador no creemos que en móvil fuese una experiencia gratificante.

Fácil de manejar, repleto de opciones pero requiere un ordenador potente. Así es GoPro Fusion

Para usar GoPro Fusion y poder generar contenido a la máxima calidad posible vamos a necesitar un equipo potente. Para que os hagáis una idea, un Mac Pro de 2013 con procesador Xeon de 6 núcleos y 16GB de RAM sufría. Impidiendo casi poder realizar cualquier otra tarea. Además el proceso de cosido es lento. De modo que si tenéis clips de bastante duración lo mejor es tener paciencia.

Fusion Studio 2 Fusion Studio 10

Por lo demás, GoPro Fusión está muy bien a nivel de opciones. Podremos tocar aspectos de la imagen como temperatura, tinte, sombras y luces, nitidez y activar el perfil Plano o GoPro para la imagen. Por supuesto, también modificar ajustes relacionados con el material 360 como inclinación, desplazamiento, balance y campo de visión. Además de poder generar vídeo 360 o el mencionado overcapture en diferentes relaciones de aspecto (16:9, 1:1 y 4:3)

Lo mejor de GoPro Fusion es poder exportar en CinemaDNG y ProRes para su edición en editores de vídeo

Fusion Studio 11

Una vez hemos realizado todos los ajustes oportunos podremos exportar el material listo para subir y compartir a través de servicios como Youtube, Facebook o Vimeo. O la opción más interesante, para editar en aplicaciones como FCPX o Premiere.

Fusion Studio 5

En esos casos podremos generar un material usando los codecs CinemDNG o ProRes. Codecs más avanzados que facilitan el tratamiento del contenido aunque desde la captura ya existan algunas limitaciones si lo comparamos con cámaras que graban directamente en dicho formato.

Con todo esto Fusion Studio es una muy buena herramienta para creativos y también para usuarios menos expertos en tales tareas. Su único problema es que requiere de un ordenador potente y aún deben optimizar más el software los ingenieros de GoPro. En la última actualización esa mejora se ha notado pero hay que seguir.

La opinión de Xataka

Gopro Fusion Review Xataka 2

GoPro Fusion no es una cámara para todos, por precio y usos sólo algunos profesionales o usuarios más avanzados serán capaces de sacarle el máximo partido. Aún así, para el resto, la cámara ofrece posibilidades interesantes como overcapture que pueden dar mucho juego en producciones de todo tipo.

Si buscas una cámara 360 que ofrezca resultados de calidad a un precio asumible GoPro Fusion cumple muy bien

A nivel de calidad está un paso por encima de otras competidoras y esa facilidad de transporte, uso, compatibilidad con accesorios GoPro, etc hacen que sume puntos. La única duda, si pagar los 729€ que cuesta os compensará o no. Pero para experimentar con temas de contenido 360 ahora mismo consideramos que es la mejor opción a un precio asumible.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de GoPro. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Sony 55XF90, análisis: un televisor LCD LED capaz de intimidarnos por su negro y su contraste gracias a la tecnología FALD

$
0
0

Sonyxf90ap

Actualmente los paneles OLED nos ofrecen, gracias a las propiedades de los diodos orgánicos, los negros más profundos, el contraste nativo más alto y la colorimetría más convincente. Sin embargo, aunque han bajado de precio sensiblemente y ya podemos encontrar modelos con un coste razonable, todavía no tienen precios realmente populares. Esta realidad es, precisamente, la que provoca que los televisores con panel LCD y retroiluminación LED con matriz FALD (Full Array Local Dimming) sean una alternativa muy interesante a los modelos OLED.

El televisor 4K UHD KD-55XF9005 de Sony al que dedicamos este análisis es un buen ejemplo de lo que nos ofrece esta última tecnología. De hecho, el auténtico objetivo de este análisis es comprobar en qué medida, dada la plena madurez en la que se encuentran los paneles LCD y las tecnologías de procesado de la imagen, consigue la retroiluminación FALD acercarse a las prestaciones globales de los paneles OLED en los parámetros en los que estos son, hasta ahora, «intratables»: sus negros y su contraste nativo. Empecemos nuestro análisis.

Sony 55XF90: especificaciones técnicas

Si echáis un vistazo a la tabla que tenéis debajo de estas líneas veréis que las dos características más llamativas de este televisor son su procesador de imagen 4K HDR Processor X1 Extreme, que es el mismo que utiliza Sony en sus teles OLED, y, cómo no, su retroiluminación LED por matriz FALD con atenuación local. Ambos elementos tienen, sobre el papel, una influencia decisiva en la calidad de imagen global del televisor, de ahí que merezca la pena que les prestemos atención antes de iniciar nuestro banco de pruebas.

Vamos primero con el procesador de imagen. Como comprobamos en el artículo en el que hace unos días os explicamos la importancia que tiene el procesado de las imágenes a la hora de maximizar las posibilidades del panel, sea OLED o LCD, el procesador de imagen de Sony ejecuta, entre otras funciones, tres algoritmos muy importantes. El primero de ellos, conocido como Dual Database Processing, tiene como objetivo eliminar el ruido y mejorar el detalle en tiempo real.

El segundo, Object base HDR re-master, permite al procesador analizar cada fotograma por separado para identificar los objetos que lo conforman con el propósito de aplicar una primera corrección de color y contraste individual para cada uno de ellos. Y el tercero, denominado por Sony Super Bit Mapping 4K, aplica un degradado de los colores y las luces más suave para evitar que en las escenas con mucha riqueza tonal el degradado sea visible para nuestros ojos.

El panel es solo uno de los «ingredientes» de la receta; en los televisores LCD LED también influyen decisivamente en la calidad de imagen el procesado y la tecnología utilizada para atenuar localmente la retroiluminación

En lo que concierne a la retroiluminación LED, este televisor no cuenta con diodos periféricos colocados en el marco, sino con una matriz de diodos alojada detrás del panel, y que ocupa toda su superficie. Los televisores que utilizan retroiluminación LED periférica suelen tener una hilera de diodos en el marco inferior, junto a la base del panel, que, gracias a la asistencia de unos espejos colocados en posiciones estratégicas, consiguen distribuir la luz de manera más o menos uniforme por todo el panel.

Sin embargo, la retroiluminación por matriz FALD consigue controlar la luz en un área determinada del panel con mucha más precisión gracias a la presencia de una mayor cantidad de diodos LED, que, además, están colocados detrás del panel. Esta última filosofía es similar a la que utilizan los paneles OLED, aunque los LCD con matriz FALD no pueden controlar la emisión de luz a nivel de píxel, que es la opción más precisa. Los paneles OLED sí pueden hacerlo porque la luz la emiten directamente los diodos orgánicos que conforman el panel.

Modelo

Sony KD-55XF9005

Tamaño

55 pulgadas

Resolución

4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)

Tecnología del panel

LCD VA (10 bits)

Tipo de retroiluminación

LED directo FALD (Full Array Local Dimming)

Atenuación de la retroiluminación

Atenuación local

Refresco nativo del panel

120 Hz

Procesador de imágenes

4K HDR Processor X1 Extreme

Mejora de claridad

4K X-Reality PRO. Dual database processing

Mejora del color

Asignación de color de precisión. Pantalla TRILUMINOS. Super Bit Mapping 4K HDR. Tecnología Live Colour

HDR

HDR10, HLG

Tecnología 3D

No

Entradas HDMI

4 (1 lateral/3 inferiores)

HDCP

HDCP2.2 (para HDMI 1/2/3/4)

HDMI-CEC

Canal ARC por HDMI

Puertos USB

2 (laterales)/1 (inferior)

Señales de vídeo admitidas

Señal HDMI: 4.096 x 2.160p (24, 50, 60 Hz), 3.840 x 2.160p (24, 25, 30, 50, 60 Hz), 1.080p (30, 50, 60 Hz), 1.080/24p, 1.080i (50, 60 Hz), 720p (30, 50, 60 Hz), 720/24p, 576p, 576i, 480p, 480i

Modos de imagen

Vivo, Estándar, Personalizado, Cine profesional, Cine en casa, Deportes, Animación, Fotografía-Vivo, Fotografía-Estándar, Fotografía-Personalizado, Juegos y Gráficos

Conectividad inalámbrica

WiFi 802.11a/b/g/n/ac y Bluetooth 4.1

Conectividad con smartphone

Chromecast integrado. Duplicado de pantalla (Miracast). Video & TV SideView (iOS/Android)

Compatibilidad HEVC

Sí (hasta 3.840 x 2.160/60p 10 bits)

Altavoces

10 + 10 vatios Bass Reflex

Formatos de sonido soportados

Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby Pulse y DTS Digital Surround

Procesado de audio

ClearAudio+

Sistema operativo

Android 7.0 Nougat

Almacenamiento interno

16 GB

Clasificación de nivel energético

B

Sintonizadores DVB-T

2

Dimensiones con soporte

122,8 x 77,1 x 26,8 cm

Peso con soporte

19,1 Kg

Precio

1.556,38 euros

Diseño y acabado: estilizado por delante, pero no tanto por detrás

El diseño de este televisor sigue las pautas marcadas tanto por los anteriores modelos de la propia Sony como por la competencia: líneas estilizadas, marcos finos y una peana poco invasiva, que, eso sí, garantiza una adecuada estabilidad del panel. Por delante, como podéis ver en las imágenes que ilustran el análisis, es atractivo. Y, en lo que concierne a los materiales utilizados en su fabricación, destaca el impecable mecanizado del aluminio del marco. El resto del chasis del televisor es mayoritariamente de plástico, aunque, eso sí, es un plástico de buena calidad que no debería tener ningún problema para soportar impertérrito el paso del tiempo.

Perfildiseno

La peana que han puesto a punto los responsables del diseño de este televisor es muy diferente a las utilizadas en anteriores modelos de Sony. Como podéis ver en las fotografías, es minimalista y muy poco invasiva, algo de agradecer porque contribuye a que ocupe menos espacio sobre la superficie en la que colocamos el televisor. Además, dota de una estabilidad bastante alta al panel, una característica importante que puede evitarnos un disgusto si, por accidente, damos un golpe al televisor en uno de los bordes del chasis. Si el conjunto no es lo suficientemente estable, podría volcar. Y esto podría tener consecuencias trágicas para el panel, de ahí que sea importante contar con una peana bien diseñada. Como podéis ver en la siguiente fotografía, la de este televisor es de aluminio y está muy bien mecanizada.

Piestv

Por detrás, este televisor no es tan agraciado como por delante, aunque este detalle no es relevante a menos que lo coloquemos en un soporte de suelo y quede alojado en una zona de la habitación que permita ver el panel trasero. Su grosor, además, es algo mayor que el de otros televisores LCD LED que podemos encontrar en el mercado, tanto de la propia Sony como de la competencia. Aunque, eso sí, sus 6,9 cm están en gran medida justificados por la incorporación detrás del panel de la matriz de diodos LED FALD de la que hemos hablado en párrafos anteriores. Yo lo tengo claro: prefiero que el televisor sea un poco más grueso si esto implica que contará con un sistema de retroiluminación más preciso, y, por tanto, también con una mayor calidad de imagen.

Paneltrasero

Experiencia de uso

El sistema operativo que gobierna este televisor es Android TV, por lo que su interfaz es muy similar a la integrada en otros modelos que también apuestan por la plataforma de Google. La versión preinstalada es Android 7.0 Nougat, pero Sony confirmó en la pasada edición del CES, en la que presentó oficialmente este televisor, que la actualización a Oreo llegará próximamente. Aunque, en lo que concierne al control, opino que el sistema más rápido y práctico pasa por recurrir al mando a distancia convencional, el sistema de búsqueda y manejo por voz de Android está integrado en este televisor, por lo que sus fans no quedarán decepcionados.

Y, en lo que concierne a las aplicaciones, la mayor parte de las que deben estar, están: Netflix, YouTube, Amazon Prime Video, Movistar+, Spotify, TED, etc. Y las que aún no están disponibles probablemente lo estarán durante los próximos meses a través de Google Play.

Xf90menu1

Uno de los hándicaps de los que adolecen la mayor parte de los televisores «inteligentes» es la lentitud con la que nos permiten movernos a través de la interfaz, que, en ocasiones, llega a ser exasperante. Afortunadamente, parece que poco a poco los fabricantes se están «poniendo las pilas» y empiezan a integrar en sus propuestas SoC ARM más potentes que cada vez se parecen más a los que incorporan nuestros smartphones. Aún queda camino por recorrer en este ámbito, pero, desde luego, este televisor mueve la interfaz con mucha mayor solvencia que los primeros modelos Android TV de la marca japonesa.

Xf90mando

Por otro lado, los menús de configuración de esta «tele» son muy similares a los de otros modelos de Sony que han pasado por nuestro laboratorio. No son los más intuitivos del mercado, pero tampoco son los más complejos. Cualquier usuario puede hacerse con ellos después de unos minutos de indagación sin demasiado esfuerzo. Eso sí, merece la pena dedicar un poco de tiempo a familiarizarse con los modos de imagen (los tenéis enumerados en la tabla de especificaciones). De todos ellos probablemente los más interesantes para buena parte de los usuarios son «cine profesional», «cine en casa» y «juegos».

Los dos primeros contemplan los ajustes idóneos para reproducir películas, aunque personalmente me quedo con «cine profesional» porque da a las imágenes un aspecto más parecido al que podemos disfrutar en las salas de exhibición, sin necesidad de que toquemos apenas nada. El modo «juegos», por su parte, es crucial activarlo si vamos a utilizar el televisor para jugar porque desactiva buena parte del procesado de las imágenes, y, gracias a esta estrategia, reduce notablemente la latencia de entrada, como veremos en la sección dedicada a nuestro banco de pruebas.

Xf90ajustes

Conectividad: la que debemos exigir

Los usuarios que tienen su router colocado en otra habitación, o, al menos, lo suficientemente lejos del televisor para enlazar ambos elementos con un cable Ethernet, y prefieren no recurrir al PLC, agradecerán que esta «tele» incorpore una controladora WiFi compatible con el estándar IEEE 802.11ac. Y es que, si no podemos conectarlo por cable, esta es la mejor conexión por la que podemos decantarnos para que nuestra experiencia al utilizar cualquier app de reproducción de vídeo bajo demanda sea satisfactoria.

No todos los conectores HDMI satisfacen las mismas normas: de los cuatro de esta «tele» solo dos son HDMI 2.0

En lo que concierne a las conexiones físicas de A/V no tengo nada que objetar a lo que nos ofrece este televisor (aunque es posible que haya quien eche de menos una entrada SCART que le permita conectar un reproductor de vídeo antiguo o una consola de videojuegos anterior a la llegada de la alta definición). Sus cuatro entradas HDMI deberían ser suficientes para la mayor parte de los usuarios. Aunque, eso sí, es importante que tengamos en cuenta que estos enlaces no son compatibles con los mismos estándares. Esto es algo que muchos usuarios desconocen, y puede provocarles quebraderos de cabeza importantes.

Todos los conectores HDMI son compatibles con el protocolo HDCP 2.2, pero solo las entradas etiquetadas como 2 y 3 responden a la norma HDMI 2.0. Por esta razón, son las que debemos utilizar para conectar al televisor cualquier fuente que emita señales de vídeo con resolución 4K UHD y una cadencia de imágenes de 60 FPS, como, por ejemplo, una consola de videojuegos Xbox One X o PS4 Pro, que alcanzan esta calidad con algunos juegos (ojalá lo hiciesen con todos, pero me temo que están muy lejos de darnos este gustazo). Otro apunte importante: la única entrada HDMI que incorpora el canal de retorno de audio (ARC) es la 3. Tenedlo en cuenta si queréis utilizar esta prestación para enviar el sonido del televisor a vuestro equipo de audio.

Conexiones

Nuestro banco de pruebas

Para probar a fondo este televisor recurrí a mi habitual batería de pruebas. A pesar de su veteranía, DisplayMate y Nokia Test siguen resultando muy útiles para verificar la homogeneidad del sistema de retroiluminación LED del televisor, y también para comprobar cómo se las apaña a la hora de restituir los colores primarios. También, cómo no, le he conectado un reproductor multiformato OPPO UDP-205, un aparato de gran calidad que es capaz de leer tanto soportes Blu-ray Disc como Blu-ray 4K, así como dos consolas de videojuegos: una Xbox One y una PlayStation 4. Y rematé las pruebas reproduciendo secuencias seleccionadas de estas películas: «La llegada», «El renacido» y «Blade Runner 2049», las tres en Blu-ray 4K; además de «El caballero oscuro» y «Star Wars. Episodio VII», ambas en Blu-ray Disc.

Empecemos por lo más interesante: la matriz de retroiluminación. Como cabe esperar, el sistema FALD consigue iluminar el panel de una forma sensiblemente más homogénea que la retroiluminación periférica. Además, esta tecnología rinde mucho mejor cuando el panel debe restituir fotogramas que muestran un fondo muy oscuro y unas pocas zonas muy brillantes, como, por ejemplo, un cielo estrellado. Los televisores LCD con retroiluminación LED periférica suelen ser incapaces de ofrecer un negro profundo y unos puntos realmente brillantes en el mismo fotograma, pero las soluciones FALD ofrecen un resultado mucho más logrado.

Xf90test1

Ya podemos empezar a extraer algunas conclusiones. Sin duda alguna, este televisor de Sony tiene los negros más profundos y el mayor nivel de detalle en sombras que he visto hasta la fecha en un televisor con panel LCD y retroiluminación LED. De hecho, durante algunas secuencias nocturnas de «El caballero oscuro» y «Star Wars. Episodio VII» creía estar delante de un televisor con panel OLED. Obviamente, sus negros no son tan profundos como los de un buen panel de este último tipo, y su contraste nativo no es tan alto, pero cuando este televisor no tiene un OLED a su lado, creedme, llega a «dar el pego» en algunos momentos. Y esto no es ninguna broma.

En lo que concierne a su colorimetría, nada que objetar. Los ingenieros de Sony han desarrollado ya varias generaciones de televisores equipados con nanocristales (una tecnología a la que la marca japonesa llama TRILUMINOS), y, además, los algoritmos Object base HDR re-master y Super Bit Mapping 4K consiguen ajustar el color con mucha precisión y aplicar degradados de color y luces muy suaves. Eso sí, para que la colorimetría de esta «tele» luzca como es debido es necesario alimentarla con una señal de vídeo de buena calidad, como la que procede de un Blu-ray Disc o un Blu-ray 4K. Aunque la verdad es que algunos contenidos con resolución 4K UHD de Netflix y YouTube también lucen a las mil maravillas.

Xf90test2

Otra buena noticia: este televisor tiene un HDR fantástico. Aquí, una vez más, la presencia de la matriz FALD marca la diferencia frente a otros televisores con retroiluminación periférica. E, incluso, frente a otros modelos con matriz FALD que he podido poner a prueba. De Sony y de otras marcas. Basta reproducir la secuencia inicial de «El renacido», la de la batalla, para darse cuenta del elevado nivel de brillo que es capaz de generar este televisor, y también del buen trabajo que realiza la matriz de diodos LED, incluso en fotogramas desfavorables.

Pero, ¿qué sucede cuando no recibe señales de la máxima calidad que, además, no respetan la resolución nativa del panel? El escalado desde 1080p, especialmente desde los Blu-ray Disc, lo resuelve a las mil maravillas. De hecho, recupera información que, en algunos momentos, puede hacernos creer que estamos ante contenido en 4K UHD nativo. Cuando la señal de vídeo entrante tiene una resolución de 720p o, incluso, menos, el escalado no puede hacer milagros, y la calidad de imagen se resiente claramente. En cualquier caso, con películas y videojuegos a 1080p o resoluciones superiores, este televisor se siente muy, muy cómodo.

Xf90test3

Por otro lado, también es muy convincente el trabajo realizado por el algoritmo de mejora del movimiento (al que en Sony llaman X-Motion Clarity). En este ámbito en particular es fácil percibir que, generación tras generación, los ingenieros de esta marca han ido afinando su procedimiento y consiguiendo que incluso los objetos que se desplazan rápidamente por la pantalla permanezcan nítidos. Por supuesto, el panel con refresco nativo de 120 Hz ayuda, así como el hecho de que sea de tipo VA y tenga un tiempo de respuesta reducido. Una curiosidad: una secuencia perfecta para probar cómo rinde un televisor en este apartado es la toma inicial de «Notting Hill», en la que la cámara hace un travelling al lado de los puestos de frutas y verduras. Un televisor con un buen algoritmo de mejora del movimiento debe permitirnos leer los precios de los puestos sin dificultad.

Aún nos queda un escenario de uso por analizar: los juegos. La calidad de imagen global de este televisor es, como hemos visto, muy alta, pero esto no es suficiente para disfrutar nuestros videojuegos con garantías. Si la latencia de entrada es excesiva, nuestra experiencia en muchos juegos se irá al garete, por muy buena que sea la calidad de imagen. Afortunadamente, este televisor cumple. Su latencia de entrada en los modos para cine y televisión es razonable: unos 100 ms a 1080p y 60 Hz, y de unos 80 ms a 2160p y 60 Hz. Pero cuando activamos al modo para juegos la latencia se reduce a unos mucho más interesantes 40 ms a 1080p y 60 Hz, y a 20 ms a 2160p y 60 Hz, unas cifras que sí nos permiten disfrutar con garantías, incluso, los FPS más exigentes.

Sony 55XF90: la opinión de Xataka

Este televisor es un buen ejemplo de la madurez que ha alcanzado la tecnología LCD LED. Como hemos visto en nuestro banco de pruebas, su calidad de imagen global es realmente alta. Si tuviese que mojarme y defender en qué apartados destaca más me quedaría con sus negros, su nivel de detalle en regiones oscuras y su HDR. Eso sí, no alcanza el nivel de excelencia en estos apartados de un buen televisor OLED, aunque esto no significa que no nos ofrece una experiencia muy satisfactoria con prácticamente cualquier contenido. Si la señal entrante tiene calidad, este XF90 consigue que brille.

Es evidente que esta «tele» me ha dejado un buen sabor de boca, pero, si dejamos a un lado su calidad de imagen, que es estupenda, tiene algunos puntos débiles. Uno de ellos es su relativamente reducido ángulo de visualización, que es una de las carencias de los paneles VA. Si miras las imágenes ligeramente escorado, los colores se desvirtúan más a medida que te alejas del eje central de televisor, y la calidad de imagen se resiente. Por esta razón, para disfrutarlo al 100% es importante estar sentado lo más centrado posible frente al panel.

¿Lo mejor de este televisor? La profundidad de su negro, su nivel de detalle en zonas oscuras y su HDR

Otra carencia, que, eso sí, comparte con la inmensa mayoría de los televisores actuales, es su sonido. No está mal para ver los programas de televisión, pero si queremos disfrutar un sonido detallado y con pegada cuando reproducimos nuestras películas, vemos deportes o jugamos con nuestros videojuegos, por ejemplo, tendremos que hacernos con una buena barra de sonido, o, mejor aún, con un equipo de cine en casa medianamente solvente. Desde un punto de vista estrictamente sonoro, a este televisor le falta detalle, claridad, impacto en el extremo grave y amplitud. Lo habitual en casi todas las «teles» de hoy en día.

Como colofón, si buscas un buen televisor y tu presupuesto no te permite hacerte con un OLED, es una buena idea que lo añadas a tu lista de candidatos. Rinde a las mil maravillas con películas, deportes y videojuegos. De hecho, me parece una opción muy sólida para ser utilizada con videojuegos, máxime si no te convencen del todo los algoritmos que han puesto a punto las marcas para evitar la retención de imágenes que pueden provocar los juegos en los paneles OLED. Un último apunte para concluir: Sony ha confirmado que lanzará una actualización del firmware que lo hará compatible con Dolby Vision. Ya tenemos una razón más para tenerlo en cuenta.

8,5

Diseño8,5
Calidad de imagen9,2
Sonido7,5
Interfaz y Software9

A favor

  • La profundidad de sus negros
  • Alto nivel de detalle en regiones oscuras
  • Estupendo rendimiento del HDR
  • Reducida latencia de entrada en modo «Juego» a 4K y 60 FPS

En contra

  • El sonido está claramente por detrás de su calidad de imagen global
  • Su ángulo de visualización es relativamente reducido por utilizar un panel VA

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Sony
En Xataka | Sony OLED AF8 y XF90, primeras impresiones: los televisores 4K alcanzan su madurez

Xiaomi MITU Robot DIY, análisis: así es el robot programable que quiere competir con LEGO

$
0
0

Xiaomi Mitu Review Xataka 1 De 1

Pocos son los segmentos y familias de productos donde no encontremos ya a la marca Xiaomi como protagonista. Uno de los más interesantes para quien es aficionado a los robots programables es la gama de robots programables, de la mano de la familia MITU DIY.

En Xataka hemos conseguido uno de los más completos (MiTU DIY por 79 euros en Gearbest) y lo hemos puesto a prueba tanto en su faceta puramente de juguete de bloques como en las posibilidades que su software de programación nos da.

El robot de Xiaomi a prueba

Escogida la mesa de trabajo para unos cuantos días, la prueba del robot Xiaomi estaba lista para arrancar. Como en otros análisis en Xataka, a mi lado tenía una libreta donde iba a ir anotando los comentarios, impresiones y detalles que, en la fase de redacción, no quería olvidar, así como la cámara de fotos para ilustrar la review. Tras esa especie de ritual, tocó el desempaquetado del robot de Xiaomi, recién aterrizado en casa después de un largo viaje desde China.

Xiaomi Mitu Review Xataka 2 De 30 Los dibujos del frontal no son adornos. Son los modelos que podemos montar con ese kit en concreto

Qué contiene la caja MITU Robot de Xiaomi

Convenientemente precintada con plástico, nada más abrir la caja del robot de Xiaomi nos encontramos con las partes principales del kit perfectamente dispuestas y dándonos a entender que no estamos ante un juguete de montaje de piezas cualquiera.

El kit de Xiaomi incluye las piezas necesarias para el montaje del robot en varias bolsas de plástico. En total son casi 1000 piezas, la mayoría de ellas de un tamaño muy reducido. También encontramos el brick o cerebro para la programación del robot, dos motores y la fuente de alimentación. Aquí hay que indicar que el adaptador de corriente no viene con enchufe español ni europeo, por lo que necesitamos un accesorio adaptador.

Xiaomi Mitu Review Xataka 6 De 30 Las casi 1000 piezas de este kit vienen perfectamente organizadas en bolsas, pero no hay nada donde podamos colocarlas para empezar a construir. Mucho cuidado con perderlas porque están "contadas"

El cargador del brick es de tipo USB-C y a nosotros solo nos ha funcionado con el que viene de serie, de 1 A, y que apenas tarda una hora en cargar el brick-cerebro de este MiTU DIY de Xiaomi. En realidad todas las conexiones con el brick entre elementos receptores o actuadores se realiza por medio de esos puertos USB-C con los que cuenta el equipo de Xiaomi. Y podemos usar cualquiera de ellos para la carga del brick, algo interesante para no complicar el montaje.

Dado que vamos a poder controlarlo con el smartphone y hay sensores que no cuentan con cable, la comunicación del brick también se puede hacer de manera inalámbrica por medio de bluetooth. En el caso que nos ocupa, el brick tiene las cuatro entradas/salidas diferenciadas en dos colores para saber dónde conectar los actuadores (ejes con motores) y los sensores. En este kit no viene ninguno, pero en teoría podríamos incluir tanto uno de infrarrojos (diferenciar negro o blanco y poder por ejemplo hacer un siguelíneas) como de ultrasonidos (para medir distancias).

Xiaomi Mitu Review Xataka 3 De 30 Brick programable y los dos motores. Son los únicos elementos que no son piezas comunes del kit

Dentro de la caja hay detalles que mejorar y que dan una idea del precio del equipo: no hay cajas ni compartimentos para organizar las piezas, y por mi experiencia, es recomendable hacerse con uno para no acabar perdiéndolas y facilitar el montaje del robot.

El Xiaomi MiTU DIY viene con una manual de instrucciones para su construcción (y un documento informativo técnico solo en chino) que es claramente del mismo estilo y esquema que las de LEGO. Sin embargo, la ejecución no está igual de bien resuelta y pese a detalles como los dibujos a escala 1:1 de piezas de las que resulta complicado conocer su longitud correcta, algunos pasos tienen una explicación de montaje algo confusa ya sea por el orden o más a menudo, por la extraña perspectiva en la que se presentan y que hace que estés todo el tiempo girando y tratando de tener claro a qué se refiere esa fase de las instrucciones.

Xiaomi Mitu Review Xataka 11 De 30 Ya no hay vuelta atrás. Nos esperan unas 5 horas de entretenimiento por delante

La edad recomendada que pone el fabricante, a partir de 10 años, me parece bastante acertada. En nuestro caso lo intentamos con dos niños (5 y 7 años) habituados a las construcciones LEGO desde pequeños, pero el único que lograba avanzar y no sin dificultad fue el mayor.

El montaje del diseño más complejo de este kit me llevó unas 4 horas en total, mejor de manera seguida. Por el tipo de piezas y su conexión, son diseños pensados para dejar montados

Cuando yo me encargué de fases más complejas me percaté de que las piezas están lejos de encajar con la facilidad que las de LEGO, cuyos kits gozan claramente de un tacto diferente y un montaje más fino y preciso. Esta dificultad para encajar algunas piezas hizo realmente complicado el desmontaje de los diseños o de alguna fase en la que habíamos cometido un error. No es a mi parecer un kit para estar usando las piezas en diferentes montajes continuamente sino mantener uno fijo y con él pasar a la fase de programación.

Xiaomi Mitu Review Xataka 18 De 30 El montaje del robot principal está dividido en varias "fases" que contienen algunos pasos no muy claros

Hablando del gran fabricante de kits de piezas, las de MiTU de Xiaomi son compatibles con ellas, pese a que Xiaomi no lo admite en su información. Se pueden intercambiar aunque hay también muchas exclusivas para partes determinadas de los robots y construcciones de MITU. Esta compatibilidad es un punto a favor de Xiaomi porque, como veremos, con diseños tan cerrados, las posibilidades creativas fuera de los diseños marcados por Xiaomi no son tantas. O al menos no es tan intuitivo ni sencillo de conseguir, y mucho menos sin una comunidad alrededor que por ahora es muy pobre.

Qué es y qué no es el robot MITU de Xiaomi

Respecto a los kits, aunque por la parte de programación pudiera hacernos pensar en robots tipo Mindstorms, la realidad es que son productos que se asemejan mucho más a los Lego Technics, con construcciones más cerradas y para permanecer en el tiempo. Fue un poco la decepción cuando estábamos tratando de encontrar un diseño para montar.

El brick MITU está preparado para aceptar sensores de ultrasonidos, infrarrojos o color, pero por ahora solo el último está disponible para usar con estos kits

Aunque en la aplicación se nos daba la oportunidad de descargar el PDF de más diseños, unos 15 en total, la realidad es que tras un par de pasos (no en todos es posible repasar al inicio la lista de piezas concretas que se van a utilizar y necesitar, algo que es muy práctico para organizar las sesiones de montaje) nos damos cuenta de que no hay posibilidad de seguir.

Xiaomi Mitu Review Xataka 20 De 30 En muchas ocasiones hay que mantener y girar las piezas para colocarlas en la perspectiva adecuada que nos aclare cómo es le montaje que indican las instrucciones

Finalmente asumimos, algo decepcionados, que el set de Xiaomi no nos daría juego como elemento de construcción libre sino exclusivamente como "paso a paso" de un robot complejo que luego podríamos programar. Y no en todas las opciones MITU que vende Xiaomi, así que ahí hay algo de confusión para el comprador en mi opinión. Además, de los posibles sensores que le darían empaque al producto, solo el de color (muy barato eso sí. está por menos de 16 euros) está disponible. Cuando lleguen los demás sí que podremos afirmar que estaremos ante algo más que un robot por piezas para montar.

[[gallery: galeria-mitu-1]]

Dicho esto, con un precio de menos de 80 euros, este robot de Xiaomi da muchas alegrías. Si bien simplemente con las horas de montaje del robot principal y la función de mando a distancia en el móvil que nos proporciona la app de Xiaomi, los más peques de casa quedarán muy satisfechos, este robot de Xiaomi tiene alguna sorpresa más por darnos gracias a su punto más destacado: la programación por bloques.

Aplicación de programación del robot

Una vez montado completamente el robot principal de este kit, que tiene tamaño considerable de unos 25 cm, tocaba buscar ir un poco más allá gracias a la aplicación y funciones de control que Xiaomi promete para su robot y que se realizan vía bluetooth con ayuda de nuestro smartphone (la aplicación para tablet es la misma pero "ampliada").

Xiaomi Mitu Review Xataka 27 De 30 Una vez montado, los sensores del robot lo mantienen en equilibrio incluso con dos ruedas, y nosotros solo tenemos que conectarlo vía bluetooth a la aplicación y empezar a manejarlo

Este paso adelante no fue tan sencillo como pensábamos. La primera misión, descargar la aplicación y ponerla en marcha, no es nada baladí en iOS. Para empezar no hay rastro de ella en la App Store, donde solo aparece con el nombre en chino, así que hay que recurrir al código QR de la caja o el manual. Si nuestra opción es Android, es más sencilla de encontrar bajo la denominación Mi Robot Builder Global.

La aplicación está de forma nativa en inglés, aunque hay que pasar por alguna que otra fase/pantalla en la que solo está disponible el idioma chino, así que, salvo que lo conozcas, es un poco ensayo/error en algunos momentos de la configuración. Por cierto, necesitas una cuenta de Mi o Wechat para usarla.

Xiaomi Mitu Review Xataka 29 De 30 La programación por bloques es similar a Scratch y demás, pero la pantalla del smartphone no es el mejor método de entrada para programas algo más completos que 4 instrucciones

Una vez añadido nuestro usuario y configurada la aplicación, los dos modos de uso más comunes son el desplazamiento libre y la programación por bloques. De los modos de control no basados en la programación por bloques tenemos varios: seguimiento de ruta, control por voz o libre. En el caso del control por voz, el robot acepta comandos sencillos como avanzar, parar o girar, pero solo en inglés por ahora.

Xiaomi Mitu Review Xataka 30 De 30 El modo de rutas predefinidas no es muy preciso, casi mejor el control libre y tratar no tirar obstáculos en un circuito que monten los más peques

En las opciones de programación por bloques encontramos tutoriales que conviene hacer al principio, y luego ya avanzar al diseño libre, los cuales podemos por supuesto guardar para usar más adelante. Aunque una vez que has programado por bloques, los diferentes lenguajes son similares, siempre hay peculiaridades que debes ensayar antes.

Entre los bloques tenemos los más habituales en este tipo de lenguajes de programación: movimiento con control preciso de los motores y sus ejes, información de entrada de sensores (por ahora solo de color, sonido, tiempo o sensores propios del robot como los giroscopios), bloques condicionales, bucles, operaciones matemáticas y creación de variables.

Xiaomi Mitu Review Xataka 31 De 30 La conducción libre de un robot creado libremente es a lo que más partido se le saca ahora mismo después de las horas de "diversión" montando el kit

De estas sesiones de programación sacamos al conclusión de que por ahora, este kit de Xiaomi, tiene algo limitadas las posibilidades de programación básicamente por la falta de sensores extras y más actuadores que poder conectar a su brick.

Por último, de los bloques de programación, bastante completos, solo echamos en falta la posibilidad de crear los nuestros propios como ocurre en otros lenguajes de programación por bloques. Aquí lamentamos que este robot de Xiaomi no sea compatible con otro entornos por bloques como Scratch, lo que aumentaría sus posibilidades de uso de manera exponencial. Veremos si, además del sensor de color, Xiaomi no tarda en ofrecer algunos más con los que, jugando siempre con un presupuesto más ajustado, dar rienda suelta a la fase de programación del MITU DIY de Xiaomi.

Fitbit Versa, análisis: la pulsera deportiva que quería ser un smartwatch

$
0
0

Versa Portada

Fitbit tardó en dar el salto desde los cuantificadores hasta los smartwatches y lo hizo en 2016 con sus Fitbit Surge y Fitbit Blaze. Tiempo después, siguió lanzando modelos más avanzados de cuantificadores, pero repitió en esto de los relojes inteligentes con su Fitbit Ionic.

Ahora la compañía vuelve a la carga con Fitbit Versa, una versión menos deportiva en diseño (que no en prestaciones) y más económica del modelo Ionic y que además, llega al mercado por un precio inferior a 200 euros. Hemos tenido la oportunidad de probarla y vamos a contaros qué resultado nos ha dado este nuevo smartwatch de la compañía californiana.

Especificaciones técnicas

PANTALLA

LCD táctil en color Gorilla Glass 3 de 1,42 pulgadas

DIMENSIONES

24,075 x 24,075 mm diagonal 34 mm

SENSORES Y COMPONENTES

Acelerómetro de tres ejes

Giroscopio de tres ejes

Monitor óptico del ritmo cardiaco

Altímetro

Sensor de luz ambiental

Motor de vibración

Antena wifi (802.11 b/g/n)

Sensor SpO2 Near field communication (NFC)

MEMORIA

Guarda todos los datos de los movimientos durante siete días, minuto a minuto

Guarda el total diario durante los últimos 30 días

Almacena datos sobre el ritmo cardiaco en intervalos de un segundo durante la monitorización del ejercicio y de cinco segundos el resto del tiempo

CONECTIVIDAD

Antena wifi (802.11 b/g/n); GPS- Glonass; Bluetooth 4.0; Tecnología NFC

RESISTENCIA AL AGUA

Sumergible hasta 50 metros

AUTONOMÍA

Hasta cuatro días sin carga

PRECIO

199 euros

Varias Versa

Diseño: me recuerdas a alguien

Como comentábamos al comienzo, con la Fitbit Versa la compañía ha mantenido las especificaciones que teníamos en el modelo Ionic, pero dándole una vuelta al diseño, sacándolo de la línea deportiva y haciéndolo más urbano, más "Apple Watch". Y es que las comparaciones son inevitables, ya que tanto en diseño como en dimensiones la Fitbit Versa tiene mucho parecido con el smartwatch de Apple.

Pero comparaciones aparte, en términos de diseño es un dispositivo impecable, con unas dimensiones y peso que hacen que llevarla sea agradable y sobre todo, nos permiten lucirla fuera del contexto deportivo, una buena estrategia de cara a competir en el mercado y salirse de lo que han hecho hasta la fecha.

Fitbit le da a su Fitbit Versa un diseño más urbano para alejarla del entorno deportivo y competir directamente con los smartwatches de Apple o Samsung

El "cuerpo" del reloj cuenta con una pantalla LCD táctil con un tamaño lo suficientemente adecuado para manipularla y con una respuesta táctil muy buena. La pantalla cuenta con un recubrimiento de Corning Gorila Glass 3 para hacerla resistente a los arañazos y los golpes. En cuando al nivel de brillo, éste es bastante bueno, lo que nos ha facilitado la visibilidad en prácticamente cualquier condición lumínica. Lo mismo podemos decir del ajuste de brillo automático, rápido y acertado en todas las circunstancias.

Versa Menu

Además de la pantalla táctil, el reloj cuenta de tres botones físicos, dos de ellos ubicados en el lado derecho y uno de mayor tamaño para iniciar los menús en el lado izquierdo. Los tres botones son del mismo color que el resto de la esfera y con acabados curvos, por lo que se mimetizan perfectamente sin sobresalir demasiado.

Puesta en marcha

La Fitbit Versa funciona bajo el sistema operativo propio de Fitbit, Fitbit OS. Este sistema registra todos nuestros datos a través de la aplicación oficial gratuita de Fitbit, que es compatible tanto con Android, como iOS. Como en modelos anteriores, desde la aplicación podemos configurar el reloj, las notificaciones y también los objetivos de pasos o ejercicio que queramos marcarnos diariamente.

Quizás la aplicación no es todo lo rápida que nos gustaría y en ocasiones tarda en volcar los datos registrados por la pulsera, pero sí que nos muestra de manera muy detallada los datos diarios, con comparativas respecto a la media de la población de nuestro rango de edad y sexo.

App

Podemos instalar (aunque aún son pocas) aplicaciones de terceros en Fitbit OS. Una vieja conocida es Strava, una aplicación estrella en el mundo del deporte, pero también encontramos otro tipo de aplicaciones como Flipboard o New York Times para leer noticias, aunque es algo que no recomendamos para nada por su poca comodidad y practicidad.

El sistema para cambiar las correas del reloj es cuanto menos, sencillo.

La pulsera viene acompañada de un cargador en forma de base con una pinza retráctil que a través de tres pines magnéticos, completa la carga. El proceso de carga es bastante rápido, ya que partiendo de cero obtuvimos el 100% de autonomía en poco más de una hora.

Por último mencionar que es posible cambiar las correas al reloj, pero que el sistema, con unas varillas retráctiles, es cuanto menos fácil. Cuando lo has intentado varias veces al final tardas menos tiempo en conseguirlo, pero los primeros intentos son realmente tediosos.

Img 0095

Utilizando la Fitbit Versa para el deporte

A diferencia de la Fitbit Ionic, este reloj no está tan enfocado en usuario deportista, sino más bien al usuario medio que quiere mejorar sus hábitos. A pesar de esto, el reloj monitoriza todos nuestros datos, incluido el ritmo cardíaco durante las 24 horas, gracias su lector Pure Pulse integrado en la muñeca.

Por supuesto tenemos la monitorización de los pasos diarios, kilómetros recorridos, las calorías gastadas, los pisos que hemos subido y cuántos minutos de actividad física hemos realizado durante toda la jornada.

Pero además de visualizar los datos registrados, podemos también establecer alarmas por vibración y visuales que nos avisan si hemos registrado un largo período de inactividad y nos incitan a movernos como mínimo, 250 pasos.

Img 0090

El reloj cuenta también con las opciones de gamificación, que nos facilitan el alcanzar objetivos a través de los retos y de las competiciones con otros usuarios de la comunidad Fitbit. Además incluye una opción "coach" (heredada también de la Ionic) en la que podemos visualizar varios ejercicios en vídeo y realizarlos a la vez que nos indican los pasos.

Sueno

Monitorizando el sueño y relajándonos

Fitbit lleva tiempo incluyendo su herramienta de monitorización del sueño en sus dispositivos wearables y la Fitbit Versa no iba a ser menos. Es capaz de controlar las horas que permanecemos descansando, y también cuánto tiempo pasamos en las diferentes fases del sueño.

Estos datos nos sirven para tener una mejor higiene del sueño, para ver (esto sorprende mucho) lo poco o mucho que dormimos, y compararlo con lo que deberíamos hacer dentro de unos parámetros saludables.

Img 0097

También incluye la función de relajación que la compañía aplicó hace tiempo en sus pulseras cuantificadoras, y que durante un par de minutos nos controlan la respiración para bajar las pulsaciones y deshacernos del stress. Como vemos, la Fitbit Versa lleva buenos genes de cuantificadora y como tal nos ha dado una experiencia perfecta en este sentido pero, ¿habrá estado a la altura como smartwartch?

Utilizando la Fitbit Versa para el día a día

Si Fitbit quiere competir en el mundo de los smartwatches y "desvincularse" en parte del mundo deportivo para llegar a más público, tiene que demostrar que puede. Uno de los puntos importantes para esto es integrar un buen sistema de pagos. La Fitbit Versa cuenta con un chip NFC integrado que nos permite realizar pagos desde la plataforma Fitbit Pay, pero de momento (y lleva así desde hace meses) solo está disponible para Carrefour Pass y Banco Santander.

La hemos probado, hemos realizado pagos con ella y tanto añadir la tarjeta en la aplicación, como ejecutar todo el proceso de compra es muy sencillo, la pena es que no hayan ampliado aún el ecosistema de bancos disponibles.

Versa Pagos

El agujero negro de las notificaciones

Todo buen smartwatch que se precie nos tiene que dar un sistema de notificaciones que nos permita olvidarnos de sacar el teléfono móvil. ¿Lo hace la Fitbit Versa? Rotundamente no. Por un lado, no es más que un centro de notificaciones, es decir, las recibimos pero no podemos interactuar desde él con ellas.

El sistema de notificaciones es un verdadero desastre y quizás el punto negro de nuestra experiencia con la la Fitbit Versa

Por otro lado, la configuración se desestabiliza completamente. Por ejemplo, cuando las activábamos nos comenzaban a llegar al reloj todas las de las aplicaciones seleccionadas, pero si poníamos el teléfono en silencio y volvíamos a activar el sonido, éstas ya no llegaban y la única opción posible era reiniciar el móvil, algo completamente inaceptable en este tipo de dispositivos.

Versa Frontal

Fitbit Versa, la opinión de Xataka

Tras este tiempo probando la Fitbit Versa la conclusión que saco es clara: querer no siempre es poder. Fitbit sabe hacer las cosas muy bien en el terreno deportivo y prueba de ello son los buenos dispositivos que nos deja en el mercado, pero ha querido meterse en un terreno que no domina para competir con los más grandes a base de ajustar el precio y con un producto aún a medio cocer.

Si bien es cierto que el diseño me parece muy interesante teniendo en cuenta que hablamos de menos 200 euros, otros detalles importantes en este aspecto como son las Watchfaces disponibles, son escasas y de dudosa calidad, por no hablar de que muchas de ellas al ser de terceros, son de pago.

Img 0048

Pero la peor parte de la experiencia me la ha dado el sistema de notificaciones, el cual ante la desesperanza decidí dejar de utilizar, porque reiniciar el teléfono cada vez que lo pusiera en silencio para poder recibirlas no era una opción viable.

Por otro lado, la experiencia con la monitorización de datos ha sido como casi siempre, impecable, y lo mismo con el sistema de pagos, a pesar de que Fitbit necesita añadir más bancos compatibles. En conclusión, con este primer acercamiento al mundo de los smartwatches no deportivos, Fitibit lo ha intentado pero aún le queda mucho por pulir.

En Xataka | Fitbit Ionic, análisis: Fitbit acierta con su segundo smartwatch, que además deslumbra en autonomía | Fitbit Alta HR, análisis: tan delgada que no interrumpirá tu sueño mientras lo monitoriza

Huawei P20 Lite tras un mes de uso: bravo por la compactación, pero EMUI lleva demasiado el timón

$
0
0

Huawei P20 Lite

Puede que las primeras impresiones sean lo que cuenta pero no en los smartphones, y aunque algo nos gusta en un primer momento como lo hizo la (primera) propuesta de Huawei de este año, lo que pasamos a exigir como usuarios es que lo bueno se mantenga con el uso. Y llega la hora de comprobarlo con el hermano menor de la saga P20, viendo qué tal resulta el Huawei P20 Lite tras un mes de uso.

En el asador: un diseño que no dista del de sus hermanos mayores, los que sí van con el Kirin 970, pero reduciendo marco un poco más al trasladar el lector en la parte trasera. Esto lo vimos a fondo en el meticulosísimo análisis del Huawei P20 Lite que hicieron en Xataka Móvil, y tras pasar más tiempo con el terminal hemos comprobado qué aspectos se mantienen con el tiempo y sobre qué otros hemos cambiado de opinión.

La salvación para quien busca un smartphone compacto

Encontrar un smartphone pequeño que tenga un hardware competente (al menos en la media gama) va siendo cada vez más complicado. En 2017 encajan en ese criterio cuatro móviles si buscamos algo de 5 pulgadas o menos con un procesador de ocho núcleos (desde los 1,8 GHz) y 4 GB de RAM: el Sony Xperia XZ1 Compact, el Huawei Nova 2, el Google Pixel 2 y la BlackBerry KEYOne (que pequeña no es). 68 smartphones entre 5 y 5,5 pulgadas y 96 si contamos de 5,5 en adelante.

De ahí que sea cada vez más importante para quienes buscamos algo "pequeño" que se haga un buen trabajo en diseño, construcción y al fin y al cabo compactación. Poniendo por caso esos cuatro smartphones que citábamos en el minoritario grupo de media-gama alta por debajo de 5 pulgadas, vemos resultados tan dispares como una pantalla de 4,5 pulgadas en una altura de 149,1 milímetros de la KEYOne frente a las 5 pulgadas en 142,2 milímetros del Nova 2, sin ser ningún milagro en cuanto a compactación con unos marcos muy a lo iPhone "no X".

Huawei P20 Lite Uso 02

¿Dónde se coloca el Huawei P20 Lite? En el sector de "las apariencias engañan". En dar una experiencia similar a estos terminales con pantallas de diagonales rondando las 5 pulgada pero con marcos considerables, dando algo más de pantalla sin apenas aumentar la superficie con respecto al Huawei P10 Lite pero royendo marcos hasta lograr un 80,55% de aprovechamiento del frontal.

Tras un mes con él la sensación que queda es es la de andar con un terminal más bien compacto

Es decir, tras un mes con él las sensación es que queda es la de andar con un terminal más bien compacto. Una experiencia más parecida a llevar un iPhone 7 que un Moto G5 Plus aunque por diagonal se acerque más a este segundo, de hecho si preferimos un terminal más bien pequeño el Huawei P20 Lite será "nuestra salvación" en esta gama si venimos de otro como su hermano mayor el Huawei P20 Pro.

Eso sí, en contra de lo ligero y manejable que es está el hecho de que resbale demasiado. Es algo que suele implicar la trasera de cristal además de las huellas dactilares, pero el tratamiento en este caso hace que el peor problema sea el de que se nos escape de las manos, menos que el hecho de que queden nuestras huellas detrás.

Un "pequeñín" preparado para el multimedia

La modas en los paneles parecen ir a buscar un fin común más allá de la estética o del "y yo también": disfrutar del contenido multimedia. El P20 Lite no tiene una pantalla 4K ni un récord en píxeles por pulgada o brillo máximo, pero con ese ratio 19:9, la resolución FullHD+, el porcentaje pantalla/frontal y las características de la pantalla en general hacen que con las semanas nos dé una experiencia satisfactoria en la visualización de vídeos o al jugar.

De hecho, resulta especialmente cómodo si acostumbramos a cambiar continuamente de orientación de la pantalla (al alternar apps de tipo timeline como Twitter o Instagram y reproducción multimedia y juegos, que suelen disfrutarse en orientación horizontal), con la ventaja de que los marcos reducidos siempre ayudan a que nos "metamos" más en el contenido. Lo que sí podría mejorar es el audio, de calidad media y con un volumen justo, quedando por debajo de otros en ambos aspectos como el Moto G6, aunque tenemos jack de 3,5 milímetros y se agradece (la experiencia mejora considerablemente).

Huawei P20 Lite

Siguiendo con lo que decíamos, comentar que la pantalla se porta bien, tanto a nivel de resolución como por el contraste y el color, aunque el brillo automático en ocasiones nos la ha jugado quedando muy bajo (teniendo que "despertarlo" nosotros) o tardando en ajustarse. Por lo demás en esto también cumple, y no echamos de menos más nits cuando la luz solar incide directamente y con intensidad.

No echamos de menos más nits cuando la luz solar incide directamente y con intensidad

Pero en general buena experiencia, también en cuanto a ángulos de visión y con las ventajas que aporta la capa a nivel de adaptación de la temperatura. Como salvedades un par de apuntes a nivel de funciones y sensibilidad: tras unas semanas hemos seguido notando la ausencia del doble toque para activar pantalla, sobre todo a la hora de gestionar más cómodamente ciertas notificaciones, y el panel es demasiado sensible a toques accidentales en el borde, no sabiendo discriminar siempre (y ocasionando problemas en el manejo al detectar esto como tap principal*.

Huawei P20 Lite Pantalla

La no salvación para quien busca un modo retrato "económico"

Cuando algo está de moda ya se sabe: en seguida empiezan a salir opciones como hongos. La telefonía móvil es un buen reflejo de ello, si bien en ocasiones la moda es al final simplemente la respuesta a algo llamativo que sacan ciertos fabricantes potentes como Apple.

El P20 Lite es un ejemplo de dos de estas tendencias, con el notch en la parte frontal y los modos de desenfoque en sus cámaras frontal y traseras. Es interesante ver que lo que se inicia en la gama más alta acabe llegando a las propuestas más básicas e intermedias, aunque en el caso del modo retrato (que al final es lo que más repercute en el uso de estas dos características) la competencia no lo pone nada fácil.

La cámara del Huawei P20 Lite cumple relativamente en cuanto a expectativas y a prestaciones, quizás menos en cuanto a comodidad. Sobre la app hemos hablado en distintas ocasiones siempre matizando que hay elementos importantes que no vemos en un plano principal, como el HDR, el poder ajustar la calidad del vídeo o pasar más directamente al modo profesional que hay tanto para foto como para vídeo.

Huawei P20 Lite Interfaz Camara La interfaz de la cámara en modo automático (izquierda) y los modos secundarios en la pestaña que aparece al deslizar.

En el análisis nos pareció que se portaba en general bastante bien salvo de noche (sin sorpresas), si bien el modo de toma nocturna y el de pintura con luz pueden ser buenos aliados para mejorar el resultado o jugar un poco con las posibilidades de la cámara más allá del modo automático. Y tenemos también el modo manual que seguirá siendo nuestro amigo si queremos ajustar un poco la ISO para intentar eliminar ruido.

Huawei P20 Lite Pintura Agua Imagen con el modo de pintura de luz. Requiere que mantengamos el teléfono firme (con un trípode o apoyándonos en algo y tirando de pulso, como en este caso), pero es resultón.

El modo retrato tiene un buen resultado con luz abundante, pero también bastante margen de mejora con respecto a la competencia sobre todo en interiores. Nos va a exigir al menos medio metro de distancia con el objeto principal (entre 0,5 y 2 metros) y según esto y el contraste con el fondo (y la iluminación) se activará o no.

Huawei P20 Lite Retrato Ext 02 Modo retrato para una macro, en exteriores.

El que no discrimina para nada es el modo apertura, pero suele ser bastante inconsistente y cuesta pillarle el truco para sacar una instantánea decente a la primera y sin probar varias aperturas o tirar de edición. Así que con lo que nos quedamos es que mejor tirar siempre de modo retrato si queremos un bokeh o un desenfoque, y que si las condiciones no acompañan no está demás intentarlo con el modo apertura.

Huawei P20 Lite Aper F2 40 Int 01 Modo apertura (f/2.4). En interiores puede que el retrato no se active y nos compensará intentarlo con éste, aunque sin abusar de la apertura forzada.

De hecho, en cuanto al modo retrato no vemos mucha diferencia con móviles de la temporada pasada como el Xiaomi Mi A1 o rivales de ésta como el Moto G6, que en igualdad de condiciones mejora incluso el resultado (más definición en interiores). Al final los acabamos usando menos de lo esperado, ayudados por tener un acceso directo en la pantalla del modo automático y no tener que buscarlo entre los modos accesorios (además se trabaja necesariamente en 8 megapíxeles con ellos).

Algo que sí requiere el HDR y que al final tampoco recurriremos demasiado a él, dado que sí puede echar una mano en interiores a salvar el detalle, pero si la luz escasea acaba saliendo el tiro por la culata y sobreexponiendo. De día tampoco compensa demasiado a la hora de salvar cielos quemados, así que vale la pena no exigir al móvil el "esfuerzo" de cargar el modo y desactivarlo.

Huawei P20 Lite Hdr

El modo profesional, como decíamos, nos sirve para intentar mejorar el resultado de la cámara en fotografías nocturnas sobre todo, aunque en este sentido lo que nos ha acabado viniendo muy bien son los modos de pintura con luz, no tanto para mejorar sino para complementar. No tenemos aquí estabilización mágica como la que da la inteligencia artificial en el Huawei P20 Pro, pero con cualquier apoyo firme improvisado podemos sacar estelas de luz o el efecto seda del agua.

Huawei P20 Lite Uso

Al final tenemos una cámara que cumple bien, sin unos resultados que lo coloquen por encima del resto con diferencia o que hagan considerarlo ante otros precisamente por esta característica. Pero no queda por debajo de las expectativas en general y es más o menos versátil tanto en fotografía como en vídeo.

Comentar que la cámara frontal da muy buen resultado con luz abundante y se defiende en exteriores con media luz, tanto a nivel de detalle como con colores realistas. Imposible no flojear con luz baja, aquí el ruido campa a sus anchas, pero da el resultado esperado dadas las características y que incorpora también modo retrato y herramienta de "belleza".

Huawei P20 Lite Frontal Maquillaje

[[gallery: huawei-p20-lite]]

EMUI puede ser nuestra mejor amiga o una enemiga a ratos

A EMUI siempre le dedicamos bastantes palabras dado que es una de las capas de software más incisivas que existen en los móviles orientales que tienen proyección internacional. Cierto es que la capa ha ido variando y tomando una estética algo más universal, y lo que es más importante: depurando un poco lo que no se ve pero sí se nota. Pero no todo lo que nos gustaría.

No podemos decir que no haya bloatware porque lo hay, pero como ya se comentó en el primer análisis puede eliminarse (salvo las apps propias de Huawei en algunos casos) y al final esto hace que no sea molesto. Lo que paradójicamente resulta más impertinente al final es la herramienta de mejora del rendimiento (el gestor, que agrupa gestión de autonomía, seguridad, notificaciones, antivirus, datos móviles y algún otro aspecto), que aunque permite ajustar qué control se tiene por app (si automático o manual), no nos acabamos de librar de los avisos de consumo de segundo plano nunca (aunque ya hayamos configurado qué control queremos para esas apps).

Huawei P20 Lite Cosas Emui Ejecutando la optimización no solemos obtener una mejora del porcentaje que calcula automáticamente muy notable (aquí del 1%). Los avisos de descarga o actividad en segundo plano son continuos hasta que van pasando los días y vamos ajustándolo a nuestro gusto, sobre todo si no hemos borrado apps preintaladas que ni siquiera hemos abierto pero consumen igualmente.

Eso sí, chapeau por permitir y facilitar el ajuste de la temperatura del panel o la navegación del sistema. Como también vimos en el P20 Pro, podemos configurar la barra de botones para que desaparezca o para que tenga más de los habituales (el de bajar la persiana de notificaciones), y a diferencia de su hermano mayor aquí EMUI sí ofrece ajustar el audio con ecualizador y otras opciones.

Esto enlaza un poco con otro aspecto a mejorar: la gestión de las notificaciones. La capa da opciones en cuanto a qué se muestra en pantalla bloqueada, pero en algunos casos no se consigue hacer un manejo selectivo de apps y, por ejemplo, no hemos podido ver la notificación de reproducción de Spotify abierta pese a especificar que se mostrase siempre el contenido.

Huawei P20 Lite Apps Notificaciones Por mucho que quisiésemos permitir la visualización del contenido de las notificaciones de Spotify en la pantalla de bloqueo (los controles de reproducción) no pudimos. A la derecha, cómo queda la cortinilla de notificaciones con sólo la primera fila de toggles abierta, una notificación y el botón de bajar dicha cortina que podemos añadir (a la derecha, al lado del de multitarea).

Al final el usuario se acostumbra a casi todo y estas cosas no penalizan tanto como el que pueda haber algún bug, como el que al explorar una carpeta específica de la galería nos las mezcle si abrimos los archivos (y al hacer swipe no pasemos al siguiente archivo de la carpeta, sino de toda la galería). Pero el problema a la larga sigue siendo que las imposiciones tienen su peso y la personalización no acaba de compensar esto.

Huawei P20 Lite Barra

Un buen par de componentes

Lo que se mantiene tras un mes es la navegación fluida y la buena respuesta de la multitarea, por lo que le damos buena nota a la combinación de los 4 GB de RAM y el Kirin 659. Pero también conservamos el tirón de orejas que le dimos por la reacción lenta de la rotación de la pantalla, a la que le sumamos lags puntuales seguidos de tirones si abrimos varias apps exigentes de manera simultánea (ocurre frecuentemente con Spotify y con la cámara, por ejemplo), lo cual puede ser debido al software (a la adaptación de las propias apps, como las inconsitencias en las Stories de Instagram, que siguen).

Hemos comentado que la experiencia multimedia es correcta y satisfactoria, pero tiene una pega importante que afecta al final a la experiencia. Juegos como el Asphalt 8 o el PUBG tardan en cargar, la interfaz del primero está saturada de elementos (y anuncios) y a veces se hace largo poder acceder a algún modo o partida, pero lo que empobrece más la experiencia es el calentamiento.

Huawei P20 Lite Uso

Tras algo más de 7 minutos de visualización de vídeo o de alta carga de gráficos, en la parte trasera (sobre todo en el espacio que queda entre las cámaras y el lector de huellas) la temperatura aumenta considerablemente. No nos va a quemar como ocurría con el ASUS ZenFone AR, pero va a molestar tanto que preferiremos dejar de jugar un rato (ya sólo con la carga de lo menús empieza a percibirse la subida de la temperatura).

La rapidez en la biometría y la mediocridad en la autonomía

Huawei nos ha "malacostumbrado" a lectores de huella que trabajan rápido y bien puede desde aquel Huawei Ascend Mate 7. Esto no ha quedado reservado sólo para la joyas de la corona y otra prueba es este P20 Lite, ya que el desbloqueo nos ha funcionado de manera rapidísima durante toda la experiencia. Cómodo, bien ubicado, eficaz y activo incluso con pantalla en reposo, sólo nos ha puesto pegas con el dedo (bastante) húmedo.

Muy bien también el reconocimiento facial, que sin disponer de una maquinaria compleja como la de Face ID funciona en la mayoría de ocasiones, fallando solamente cuando hay poca luz y llevamos gafas de vista o de sol (habiendo hecho el escaneo sin ellas). Para que se active necesita tener la pantalla activada, pero esto ocurre automáticamente al levantar el terminal, por lo que la lectura es cómoda y rápida, y si falla basta con deslizar el dedo sobre el lector.

Huawei P20 Lite Uso

La biometría nos ha gustado mucho en este terminal, tanto aplicación como desempeño, pero no tanto la autonomía. Las horas de pantalla que da de media reflejan lo que hemos vivido estos días: con unas 3 horas de pantalla (incluso dos y media) lo habitual es que una carga no nos llegue al final del día.

Es cierto que disponer de carga rápida ayuda, con el cargador que incluye tenemos el 100% de la carga en 1 hora y 40 minutos. Pero pese a la insistente vigilancia del sistema y al mantenimiento que consciente o inconscientemente podamos hacer al respecto del consumo, quizás hubiese sido buena idea sacrificar algo de la delgadez del terminal para rellenar con algún miliamperio más para compensar la mayor resolución (o la posible falta de depuración de la capa).

Nos convence con "peros"

Es fácil acostumbrarse a un teléfono ligero con software fluido. Es fácil caer en la seducción cuando además se ven dos cámaras en la parte trasera y un frontal despejado. Pero no, convencer no es fácil, y como pasa con las personas tras un mes ya vemos sombras que las luces de un primer contacto quizás no dejan ver.

El P20 Lite es un buen sucesor del P10 Lite. La pantalla, más grande y con más resolución, ha cumplido expectativas, aunque puede que esto haya influido en que la decisión de mantener miliamperios/hora no haya sido la mejor, al tener al final una autonomía demasiado justa incluso para una jornada no muy exigente en uso.

Huawei P20 Lite

La construcción es uno de los aspectos que más nos ha gustado; la sensación de materiales de calidad es continua y no tenemos miedo al apoyarlo sobre una superficie pese a ser de cristal y aluminio y tener el saliente de las cámaras. Aunque el temor sí se mantiene por el hecho de que resbala demasiado (y si no nos gustan las huellas dactilares aquí tenemos cristal, y haberlas haylas).

Las cámaras (las tres) cumplen sin destacar, salvo en algunos casos como el detalle de la frontal o en las macros con buena luz. El software aquí al final acaba penalizando un poco más que echando un cable, tal y como pasa con las herramientas de EMUI, pero tampoco son problemas graves ni 100% objetivos (al final es cuestión también de lo que nos guste y de hasta qué punto podemos convivir con lo que no y se nos sea impuesto). Es decir, no son fallos de software ni bugs, son herramientas que no pedimos o que no están de la manera más intuitiva o práctica.

En resumen, es fácil que nos convenza por los puntos positivos que tiene, pero hay rivales que están muy a la altura y cuya arma puede ser algo de lo que el P20 Lite no puede presumir: un precio ajustado, dado que queda en 335 euros que sin ser un mal precio ni mucho menos tampoco logra diferenciarse de manera destacable.

DJI Osmo Mobile 2, análisis: el mejor estabilizador para móviles ahora también compite en precio

$
0
0

Dji Osmo Mobile 2

Una de las herramientas más útiles que podemos comprar para nuestro móvil es un estabilizador de vídeo o gimbal. Se trata de un accesorio cuya principal función es contrarrestar el movimiento que se produce al movernos mientras grabamos. DJI, más conocido por ser un fabricante de drones, presentó a principios de año su nuevo estabilizador. Durante estas semanas hemos estado probando el DJI Osmo Mobile 2 y aquí os traemos nuestro análisis.

El DJI Osmo Mobile 2 podría pasar por un moderno palo-selfie pero es un accesorio muy recomendable para cualquier usuario que acostumbre a grabar vídeos o quiera mejorar las capacidades fotográficas de su móvil. El Osmo Mobile 2 se conecta via bluetooth, cuenta con aplicación propia y además de contar con un excelente sistema de estabilización permite identificar rostros y seguirlos, grabar tanto en horizontal como en vertical y capturar vídeos time-lapse o hyper-lapse. Vamos a ver qué nos ofrece esta segunda generación del gimbal de DJI, una opción que ha bajado de precio y es de las más interesantes del mercado.

DJI Osmo Mobile 2, especificaciones técnicas

DJI Osmo Mobile 2

Dimensiones

295 × 113 × 72 mm

Peso

485 gramos

Teléfonos compatibles

de 58.6 - 85 mm
hasta 8.9 mm

Intervalo controlable

Paneo: ±160º
Inclinación:±155º (modo paisaje)
120°/s

Rango mecánico

Paneo: ±170º
Rotación: -90º a +70º
Inclinación: ±170º

Batería

2600 mAh

Precio

149 euros

Ligero y cómodo en mano

Dji Osmo Mobile 2 Diseno

Del mismo modo que los drones de DJI destacan por su diseño, el trabajo con este DJI Osmo Mobile 2 es muy bueno. Tenemos un accesorio en forma de tubo de unos 30 centímetros de alto, con una empuñadura cómoda de sujetar y una parte superior que será donde colocaremos el móvil. Mientras el gimbal esté apagado, esa parte se podrá doblar fácilmente para que sea más fácil guardarlo.

En total pesa unos 485 gramos y está construido en un cuerpo de nylon reforzado que se siente muy agradable en mano y aporta una pequeña calidez respecto al metal. Habiendo probado otros estabilizadores para el móvil, el DJI Osmo Mobile 2 es ligeramente más grueso pero es de los que mejores sensaciones ofrece a la hora de grabar, algo muy importante para no cansarnos.

En la parte inferior del dispositivo encontramos la conexión para trípode estándar, muy útil para mantenerlo sujeto de pie mientras va grabando. Lamentablemente el DJI Osmo Mobile 2 se vende solo y el resto de accesorios habrá que comprarlos de manera independiente.

Al contrario que otros estabilizadores, el DJI Osmo Mobile 2 está fabricado en nylon reforzado. Es más grueso y bajo, algo más ligero y el agarre en mano es sobresaliente.

Dji Osmo Mobile

Dentro de la empuñadura guarda una batería de 2.600 mAh que podremos cargar a través del puerto microUSB situado en el lado derecho. Junto a esta conexión tenemos tres luces LED de color blanco y una verde. Estas nos indicarán tanto si está apagado o encendido, pero también el estado de batería. Otro pequeño añadido muy útil y que no tenemos en todos los gimbal.

Otra conexión que encontramos es un puerto USB que podremos utilizar para que la batería del estabilizador alimente al móvil. Aquí nos encontraremos un punto conflictivo, ya que dependiendo de la situación se nos agotará antes uno que el otro.

Ajuste Dji

A través de la rueda podemos ajustar el móvil y colocarlo tanto horizontal como verticalmente.

En el centro de la empuñadura tenemos los controles que pasaremos ahora a describir. Finalmente, la parte superior es el estabilizador en sí mismo. Tenemos dos ruedas que nos permiten ajustar el móvil a nuestro gusto. La pequeña de ellas es para separar el cuerpo más o menos, en función del tamaño que tenga el propio smartphone. La segunda rueda nos permite girar el soporte y de hecho es una de las novedades del DJI Osmo Mobile 2 en comparación con la primera generación. El móvil puede colocarse tanto en horizontal, que sería lo habitual, como en vertical. Aunque no tenemos un botón que nos permite intercambiar entre estas dos posiciones de manera automática.

El soporte para el móvil es un mecanismo físico que deberemos alargar con la mano para colocar el smartphone. DJI ha pensado su gimbal con el iPhone en mente, pero es compatible con todo tipo de móviles mientras cumplan las dimensiones permitidas: de 58.6 a 85 mm y un máximo de 8,6mm de grosor

Dji Osmo Mobile Vertical

DJI ha diseñado su gimbal con el iPhone en mente, pero no tendremos problemas en usar móviles de hasta seis pulgadas como el Pixel 2 XL.

Para realizar este análisis hemos utilizado un Google Pixel 2 XL con una pantalla de seis pulgadas y más allá de tener que ajustar la altura ligeramente, no hemos tenido más problemas. Sí es cierto por eso que funciona mejor con dispositivos algo más pequeños. El agarre del soporte es muy bueno y afortunadamente nuestro móvil se ha mantenido en su sitio sin caerse durante todos los días de prueba. Por el contrario, esta sujección impide que podamos conectar cables o accesorios al móvil, como por ejemplo un micrófono. Lo que sería muy útil en las grabaciones.

DJI nos ofrece un estabilizador muy cómodo de manejar y con un estuche grisáceo y rectangular que lo protege de todos los golpes. Aunque en el caso de la funda, lo que ganamos en seguridad lo perdemos en portabilidad ya que es bastante gruesa y rígida.

Un modo de control para cada escena

Zoom Dji

Para controlar el DJI Osmo Mobile 2 podemos hacerlo desde diversos puntos. El botón principal está marcado con una letra 'M', hace la función de apagado/encendido y también la de cambiar de modo. Seguidamente tenemos un botón disparador marcado con un punto rojo que nos servirá para empezar a grabar o hacer una foto a distancia, aunque en este caso únicamente nos servirá a través de la aplicación oficial. Un caso similar ocurre con el botón para el zoom que tenemos en el lado izquierdo, funciona perfecto via bluetooth pero solo con la app DJI GO.

Por último nos encontramos con el joystick, que funciona tanto en vertical como en horizontal y nos permite de una forma muy sencilla controlar la orientación del móvil. El DJI Osmo Mobile 2 cuenta con varios modos automáticos de movimiento, pero el joystick siempre acabará siendo nuestro mejor aliado.

Una vez conocemos los controles, pasamos a describir los diversos modos de uso de los que disponemos.

  • El primero de ellos es el modo por defecto de barrido. Aquí la cámara únicamente se mueve horizontalmente y se intenta mantener siempre a la misma altura para que el vídeo salga lo más estable posible pese a que estemos caminando y nuestro cuerpo se mueva arriba y abajo.

  • El segundo es una combinación de barrido e inclinación. El gimbal seguirá los movimientos que hagamos aunque siempre intentando suavizarlos. En este modo se moverá en todos los ejes.

  • El tercero es el modo fijo, donde la cámara siempre apuntará a la misma dirección. Aquí da igual como movamos el gimbal que a no ser que demos un movimientos muy brusco, el móvil siempre se mantendrá quieto. Incluso aunque empecemos a girar la mano o demos la vuelta. De hecho, aquí podemos colocar el modo invertido en el que tendremos el móvil por debajo de la empuñadura del estabilizador y nos servirá para realizar vídeos a ras de suelo.
El DJI Osmo Mobile 2 no gira 360º y los movimientos son algo lentos, pero es un estabilizador muy fiable a la hora de apuntar donde deseamos y amortiguar el movimiento.

Estos son los tres modos que iremos utilizando para grabar nuestros vídeos. En función de la toma elegiremos uno u otro, siempre teniendo la posibilidad de utilizar el control del joystick para mover el móvil a nuestro antojo. Los movimientos son muy suaves, aunque algo lentos. No siempre es tan fácil apuntar al lugar donde queremos, ya que si hay un cambio de cámara rápido el DJI Osmo Mobile 2 tardará en apuntar hacia allí. Algo lógico si queremos mantener estable el vídeo, pero un detalle a tener en cuenta.

Además de intercambiar los modos de barrido, si pulsamos una vez sobre el botón principal estabilizaremos el gimbal horizontalmente y si pulsamos dos veces centraremos la cámara. Una configuración que no es muy transparente pero al cabo de unos días nos acostumbraremos.

DJI Go, la aplicación para sacar el máximo partido al gimbal

Dji 2

Después de hablar de los controles físicos, toca hacerlo de la aplicación oficial. Pese a que funciona con la cámara nativa del móvil, el máximo partido al DJI Osmo Mobile 2 lo sacaremos a través de la app oficial DJI GO, disponible tanto en iOS como en Android. Es desde la app donde podemos utilizar los disparadores y donde encontramos funciones como ActiveTrack para seguir nuestro rostro, la emisión de vídeo en directo o la realización de timelapses.

Una vez conectado por bluetooth, la aplicación nos ofrece un pequeño tutorial para aprender a utilizarlo. Después tenemos ante nosotros una aplicación de cámara similar a las tradicionales para el móvil pero con más opciones. En el lado derecho encontramos los botones de inicio, ajustes de cámara como la resolución del vídeo, modo belleza o el balance de blancos y una opción para elegir si queremos movimientos suaves para andar o si estaremos corriendo.

Si accedemos a los ajustes situados en la esquina inferior derecha tenemos desde resetear la configuración, elegir el modo de movimiento a través de la app y autocalibrar el DJI Osmo Mobile 2. El gimbal ya viene calibrado de fábrica, pero no cuesta nada calibrarlo de vez en cuando, más si nos ofrecen la opción.

Dji App Go

En el borde izquierdo de la aplicación tenemos empezando por abajo el acceso a la galería propia del contenido grabado desde esta app, el botón para cambiar a la cámara frontal, los modos de imagen o vídeo y el botón rojo grande para capturar. Aquí en función de si queremos hacer fotos o vídeo tenemos unas opciones u otras.

DJI GO es una app de lo más completa. De hecho cuenta con un sencillo editor de imágenes y vídeo y la posibilidad de realizar live stream directamente, sea en Facebook, Youtube o Weibo. Simplemente nos solicitará acceso a nuestra cuenta y se iniciará un live como si se realizase desde la app oficial de cada red social.

Sin embargo tiene una limitación y es que únicamente nos permite grabar a resolución 1080/60fps o 4K/30fps. Si nuestro móvil permite grabar a más frames por segundo y en más resolución, deberemos utilizar la cámara nativa para ello.

Calidad de estabilización y grabación de vídeo

A la hora de grabar los movimientos del DJI Osmo Mobile 2 son bastante estables. Si vamos caminando notaremos el movimiento de cámara arriba y abajo pero la mayoría de cambios están suavizados. Se aprecia más la estabilización cuando corremos, ya que pese al aumento de velocidad el vídeo no sale tan movido.

El DJI Osmo Mobile 2 no ocultará que nos estamos moviendo pero sí suaviza enormemente nuestros movimientos. La fiabilidad es bastante alta, salvo cuando realizamos movimientos bruscos donde la imagen dará algunos saltos.

El paneo es también bastante estable. Aunque movamos el cuerpo horizontalmente la cámara se mantendrá apuntando prácticamente hacia el mismo sitio. En caso que establezcamos el modo barrido, la cámara se moverá muy lentamente y no creará movimientos bruscos. Funciona bien, aunque si nos movemos muy rápido no lograremos que apunte donde queremos ya que el giro es lento. Para conseguir un buen movimiento de barrido y algo más rápido es recomendable utilizar el joystick y moverlo manualmente.

La calidad del vídeo dependerá lógicamente del móvil utilizado pero es posible conseguir tomas muy estabilizadas. No siempre es así, ya que conseguir mantener el gimbal en la posición ideal todo el rato tampoco es automático. Si por ejemplo sostenemos el DJI Osmo Mobile 2 en el aire podrá dar la sensación que estamos fijados en un trípode o apoyados en alguna superficie.

Por comparar la calidad de estabilización hemos utilizado el DJI Osmo Mobile 2 con un Pixel 2 XL sin estabilización y después hemos probado la propia estabilización OIS del dispositivo.

En caso que estemos utilizando el sistema de estabilización del propio móvil no será tan necesario el uso del estabilizador. De hecho, hemos notado que entran en conflicto cuando están los dos activos y se producen trompicones raros.

Seguimiento del rostro

Una de las funciones exclusivas del DJI Osmo Mobile 2, únicamente a través de su aplicación, es el seguimiento de rostros. Se trata de una herramienta muy interesante para aquellos que deseen grabar un vlog o quieran salir centrados en todos los vídeos.

La aplicación detectará nuestro rostro y automáticamente nos seguirá. Si nos vamos hacia la derecha, el gimbal girará solo. Si levantamos la cabeza se inclinará y si vamos hacia la izquierda igual. El movimiento es suave y bastante preciso, aunque lógicamente si nos movemos muy rápido nos perderá de vista y dejará de hacer el seguimiento.

Panorámicas

A través de la aplicación DJI GO también tenemos la opción de realizar diversos tipos de panorámicas. Desde las más clásicas, donde combina hasta 3x3 fotografías, hasta las fotos stitching de gran angular con hasta 27 capturas.

Sin duda es una manera muy divertida de hacer panorámicas ya que al contrario de lo que ocurre con las aplicaciones habituales donde somos nosotros quienes tenemos que mover el móvil, en este caso el gimbal actúa por nosotros y empieza a moverse hacia un lado y a otro para capturar todas las fotos necesarias que luego combinará en una sola. De manera equivalente, también nos permite capturar imágenes de larga exposición.

Panoramica 3x3

Panoramica Dji Osmo Mobile 2

Panoramica

Timelapse e hyperlapse

Finalmente el DJI Osmo Mobile 2 introduce la posibilidad de grabar timelapses o hyperlapses de forma sencilla. Diversas aplicaciones de cámara ya permiten estas funciones, pero el añadido del gimbal es que permite configurar un movimiento de paneo hacia derecha, izquierda o arriba, abajo durante el timelapse.

También una combinación de estos para por ejemplo girar hacia derecha y luego ir subiendo la imagen. Los timelapses con movimiento no es algo que los móviles ofrezcan habitualmente y con el DJI Osmo Mobile 2 es fácil y económico de aplicar. Sean hyperlapses o timelapses, nos dejará elegir el intervalo de segundos y la duración total del vídeo.

El resultado es bueno y es uno de los añadidos más divertidos de los estabilizadores para el móvil. Más allá de la propia calidad de estabilización, el contar con complementos así a través de la aplicación oficial convierte a este gimbal es un accesorio con muchísimas posibilidades para quien quiera experimentar con diversos modos de grabación.

Batería para varias jornadas

Boton Dji

Uno de los principales cambios respecto a la primera generación es que el DJI Osmo Mobile 2 incorpora una batería integrada de 2.600 mAh, al contrario que la pila extraíble del primer modelo. Con esto perdemos la posibilidad de llevar una batería secundaria pero se ha mejorado la autonomía enormemente.

El DJI Osmo Mobile 2 nos ofrece unas 15 horas de autonomía con cada carga. A través de la aplicación DJI Go podemos llevar un control de la autonomía, pero también con las cuatro luces LED que nos indicarán el estado de la batería. En general, no tenemos problemas para estar varios días con él. En la mañana que estuvimos utilizándolo intensamente solo bajó un cuarto de batería y ha sido al cabo de tres o cuatro días de uso moderado cuando ha llegado a la última luz.

Dos horas de carga nos proporcionan unas 15 horas de autonomía, suficiente para varios días de grabación.

La carga del DJI Osmo Mobile 2 dura dos horas. Pero ojo, porque eso es a través de un cargador de 2A. Si lo hacemos a través de un puerto USB 2.0 el tiempo de carga es mucho mayor. Incluso desde un puerto USB 3.0 como el del Macbook la carga sobrepasará las tres horas. Lo cierto es que nos hubiera gustado encontrar un puerto USB tipo C en el DJI Osmo Mobile 2.

El puerto USB del DJI Osmo Mobile 2 es interesante porque permite además cargar el móvil mientras lo estamos utilizando. Se da la ocasión que nunca sabemos qué batería durará más, si la del móvil grabando el gimbal estabilizando. Las sensaciones con la batería del DJI Osmo Mobile 2 han sido muy buenas pero por el contrario, hemos notado que el consumo de la aplicación DJI GO es muy elevado.

DJI Osmo Mobile 2, la opinión de Xataka

Dji Osmo Mobile

El DJI Osmo Mobile 2 es un estabilizador para el móvil muy bien construido y transmite solidez en mano. El hecho de no estar fabricado en aluminio además da un toque de calidez que a la hora de utilizarlo lo he encontrado muy agradable. No tenemos rotación 360º y el tiempo de carga es bastante alto pero los resultados son bastante precisos y por su precio de 149 euros es con certeza un estabilizador a tener en cuenta. El original de hecho costaba prácticamente el doble y tiene mucha menos batería.

La aplicación DJI GO quizás necesita un diseño más actualizado y podría estar mejor optimizada, pero la cantidad de opciones es muy variada y todas ellas funcionan con bastante precisión. Sin embargo no es una app más completa que otras como por ejemplo la del Zhiyun Smooth Q. DJI es una marca con productos cuidados pero su software todavía tiene margen de mejora.

Hasta la fecha el gimbal de DJI tenía un precio bastante superior al de las alternativas chinas, pero esta distancia se ha reducido. Obtenemos un estabilizador ligero y que no acostumbra a dar fallos a la hora de calibrarse automáticamente. Es encenderlo y el móvil se sitúa en la posición correcta, con una altísima fiabilidad a la hora de estabilizarse solo.

El DJI Osmo Mobile 2 es un estabilizador muy cómodo de sostener, fiable a la hora de estabilizar las distintas tomas y ofrece además una gran autonomía. Si tu móvil no tiene OIS o quieres aportar un plus a los vídeos del móvil, por 149 euros es una gran compra.

Al utilizarlo echamos en falta algún mecanismo para poder girar al modo vertical de una manera sencilla. También nos hubiera gustado encontrar más movilidad y rotación completa pero en general se compensa con la fluidez de movimientos que ofrece y una relación calidad-precio excelente. Si estáis buscando un estabilizador por poco más de cien euros, el DJI Osmo Mobile 2 es sin duda una de las opciones más fáciles de recomendar.

En Xataka | Qué estabilizador o gimbal para el móvil compro: consejos y modelos recomendados


ASUS ZenBook Pro UX550VD, análisis: un portátil estiloso y con vocación profesional, pero que no se acobarda con los juegos

$
0
0

Asuszenbookap

Aunque nació con el propósito de explorar las posibilidades de los ultrabooks, la familia ZenBook de ASUS se ha ido diversificando poco a poco para dar cabida también a otros tipos de ordenadores portátiles. Durante los últimos meses han pasado por nuestro laboratorio máquinas tan apetecibles como el Zenbook Flip UX360UA, un convertible ambicioso que nos gustó bastante, o el Zenbook 3 Deluxe, un equipo estilizado con una configuración realmente interesante.

A pesar de las evidentes diferencias que hay entre unas propuestas y otras dentro de la gama ZenBook, todas ellas han sido diseñadas con una misma filosofía. Y esto provoca que tengan en común un diseño muy actual, en el que destacan unos marcos comedidos y un grosor contenido, así como un acabado cuidado. El ZenBook Pro UX550VD al que dedicamos este análisis no es una excepción. De hecho, respeta a pies juntillas estos preceptos, pero lo más interesante es que tiene personalidad propia. Veamos por qué merece que le prestemos un poco de atención.

ASUS ZenBook Pro UX550VD: especificaciones técnicas

Si echáis un vistazo a la tabla que tenéis debajo de estas líneas veréis que la configuración de este ordenador portátil es, ante todo, equilibrada. ASUS nos ha hecho llegar la versión con la RAM y la unidad de disco más «humildes», por lo que quien esté interesado en este equipo pero busque una configuración más ambiciosa puede optar por la versión que incorpora hasta 16 GB DDR4 de memoria principal y una unidad SSD con interfaz NVMe M.2 de hasta 1 TB de capacidad.

En este ordenador portátil destacan la elevada calidad de su panel LCD IPS Full HD con retroiluminación LED, su CPU Intel Core i7-7700HQ, y, cómo no, también su GPU GeForce GTX 1050 Ti de NVIDIA

En cualquier caso, la versión que estamos a punto de analizar tiene sus propias virtudes. Basta encenderlo para darse cuenta de que tiene un panel IPS de muy buena calidad, con unos ángulos de visualización cercanos a los 180 grados y una colorimetría competente. También se apoya en un microprocesador Core i7-7700HQ de Intel con cuatro núcleos que, gracias a la tecnología Hyper-Threading, puede procesar hasta ocho hilos de ejecución simultáneamente. Esta CPU trabaja a una frecuencia de reloj base de 2,8 GHz, pero puede alcanzar los 3,8 GHz si la carga de trabajo a la que lo sometemos lo requiere.

Sus especificaciones delatan que su vocación es, ante todo, profesional, o como máquina de propósito general. Sin embargo, hay un componente que nos indica que este ordenador portátil se siente cómodo también con los juegos: su GPU. Y es que su GeForce GTX 1050 Ti de NVIDIA, bien pertrechada por 4 GB de memoria GDDR5 dedicada, debería ser suficiente para permitirnos jugar a muchos títulos a la resolución nativa del panel (1.920 x 1.080 puntos) con bastantes garantías. Pero eso lo comprobaremos un poco más adelante. Ahora os dejo las especificaciones de esta máquina para que podáis examinarlas con detalle.

ASUS ZenBook Pro UX550VD
Pantalla LCD LED IPS de 15,6 pulgadas Full HD (1.920 x 1.080 puntos). Cobertura 100% sRGB. Reducción de luz azul en un 30%
Tamaño 36,5 x 25,1 x 1,89 cm
Peso 1,8 Kg
Procesador Intel Core i7-7700HQ a 2,8 GHz (14 nm / 4 núcleos / 8 hilos de ejecución / 6 MB de caché L3)
Gráficos NVIDIA GeForce GTX 1050 Ti (4 GB GDDR5)
RAM 8 GB DDR4-2400
Almacenamiento SSD 256 GB SATA3
Sistema operativo Windows 10 Home
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11ac y Bluetooth 4.2
Batería Polímero de litio / 73 Wh
Puertos 1 x HDMI, 2 x USB 3.1 Gen 2 Tipo C, 2 x USB 3.1 Gen 1, 1 x ranura tarjetas micro-SD y 1 x jack micrófono/auriculares
Precio 1.265,10 euros

Diseño y acabado: un mecanizado impecable

Como os he adelantado en los primeros párrafos de este análisis, dos de las señas de identidad de los equipos de la familia ZenBook de ASUS son su cuidada construcción y esmerado diseño. En las fotografías que ilustran este artículo podéis ver que el chasis es bastante fino (tiene un grosor de 1,89 cm) y está fabricado a partir de una única pieza de aluminio mecanizado. La utilización de este material permite mantener el peso de este portátil bajo control y por debajo claramente de los 2 Kg (pesa unos comedidos 1,8 Kg). Y, a la par, actúa como un enorme disipador térmico que contribuye a evacuar eficazmente la energía disipada en forma de calor, sobre todo, por la CPU y la GPU.

Si nos ceñimos de forma estricta al diseño merece la pena que nos detengamos un momento para examinar su pantalla. Sus marcos no son los más finos del mercado (en este terreno se ve superado, por ejemplo, por el Aero 15 de Gigabyte que analizamos recientemente), pero los laterales tienen un grosor de 7,3 mm, una medida bastante comedida que lo dota de un atractivo interesante. No obstante, los marcos superior e inferior son algo mayores, aunque no es nada dramático. En cualquier caso, la proporción de pantalla en la superficie total del equipo es de un 83%, una cifra llamativa que lo dota de cierta ventaja en este parámetro frente a algunos de sus rivales (especialmente si lo comparamos con la mayor parte de las máquinas para gaming).

Asuszenbookdiseno1

Volvamos un momento a revisar su acabado. Si os fijáis en la fotografía que tenéis debajo de este párrafo veréis que el mecanizado del chasis es realmente sobresaliente, lo que revela que ASUS ha utilizado una máquina de corte por control numérico (CNC) de alta precisión en su fabricación. El bisel que rodea la base del chasis, en la que residen el PCB (placa de circuito impreso) y la mayor parte de los componentes del equipo, lo dota de una elegancia inusual. Y, a la par, refleja el esmero puesto en el acabado de este portátil. Y esto se agradece, sobre todo cuando nos piden más de 1.000 euros por él.

Asuszenbookdiseno2

Teclado y touchpad: muy cuidados

Es muy agradable comprobar que los fabricantes de ordenadores portátiles cada vez dan más importancia a la calidad de los teclados que integran en sus equipos. Al menos, en los de cierto nivel de precio. Y es que el teclado con el que ASUS ha equipado a esta máquina es de muy buena calidad. Es de tipo chiclet, y, aunque no es mecánico, las teclas tienen un tacto agradable, el recorrido apropiado (1,5 mm), retroiluminación, y, lo que es aún más importante, apenas adolecen de oscilación transversal, algo crucial si necesitamos utilizarlo durante muchas horas seguidas porque previene la aparición de molestias en nuestras muñecas.

Asuszenbookteclado

El touchpad está a la altura del teclado. Responde muy bien tanto al toque como a las pulsaciones, y la capa de cristal que lo recubre nos proporciona un tacto muy logrado. De hecho, no tiene nada que envidiar al touchpad del MacBook Pro con el que estoy escribiendo este artículo. Además, soporta gestos multitáctiles y tiene un sensor biométrico que puede leer nuestra huella dactilar para permitirnos iniciar sesión en Windows sin necesidad de introducir una contraseña.

Asuszenbooktouchpad

Conectividad: pocos puertos, pero bien elegidos

El diseño minimalista y el perfil estilizado de este ordenador portátil condicionan el número de puertos que es posible integrar. Aun así, aunque este ZenBook no aglutina un número elevado de conectores, tiene los que realmente necesitamos hoy en día. En el lateral derecho del chasis encontramos dos enlaces USB 3.1 Gen 1 de tipo A, una ranura para tarjetas micro-SD y un conector de tipo jack que podemos utilizar tanto para introducir en el equipo la señal de audio procedente de un micrófono como para extraer el sonido hacia nuestros auriculares.

Asuszenbookconectores1

El otro lateral del chasis, el izquierdo, recoge la necesaria salida HDMI, el conector de alimentación y dos puertos USB adicionales. Eso sí, estos dos últimos conectores son USB 3.1 Gen 2 de tipo C compatibles con Thunderbolt 3, por lo que, gracias a su elevada velocidad de transferencia máxima (de hasta 40 Gbps), podemos aprovecharlos, por ejemplo, para conectar al portátil un disco duro externo de alta capacidad. O para enviar el vídeo a dos monitores 4K UHD externos, una posibilidad que puede venir de maravilla a los usuarios que quieren utilizar su equipo para editar vídeo o ejecutar aplicaciones de diseño gráfico.

Asuszenbookconectores2

Sonido Harman Kardon y cuatro altavoces

No me cabe ninguna duda de que los ingenieros de ASUS se han esforzado para poner a punto un sonido de la máxima calidad posible en este portátil. Para lograrlo han integrado en el chasis cuatro altavoces, cuando lo habitual es instalar dos, y, además, han optado por excitarlos utilizando dos amplificadores estereofónicos con alta entrega de corriente capaces de alcanzar un nivel de presión sonora superior al de otros portátiles similares de esta marca. Pero esto no es todo. También han contado con la colaboración de técnicos de Harman Kardon, que, según ASUS, les han ayudado a calibrar el sonido de este portátil.

El problema es que, tal y como sucede con los smartphones, el limitado tamaño del chasis de los ordenadores portátiles no permite hacer maravillas con el sonido. Este equipo tiene un audio muy digno. No suena mal en absoluto, y una de sus cualidades más evidentes es que es capaz de alcanzar un nivel de presión sonora relativamente alto, para tratarse de un dispositivo de este tipo. Sin embargo, su sonido no es todo lo detallado que sería deseable, y tampoco nos ofrece la pegada al reproducir la octava inferior del espectro que tanto apreciamos los fans de la música y los videojuegos. Por esta razón creo que satisfará a los usuarios que no son muy exigentes en lo que concierne al sonido, pero aquellos que sí lo son preferirán hacerse con unos buenos auriculares o unas cajas acústicas externas de cierta calidad.

Asuszenbookaltavoz

ASUS, cuidado con el crapware

Entramos en un terreno delicado. El software que preinstalan los fabricantes de ordenadores y que los usuarios no pedimos solo es bien recibido si realmente aporta valor. Si es útil y nos ofrece alguna funcionalidad que no está contemplada por el sistema operativo. En caso contrario es preferible que nos lo ahorren y nos entreguen un equipo lo más limpio y liviano posible.

Los usuarios preferimos prescindir del software preinstalado que no aporta valor; por favor, fabricantes, ahorrádnoslo

ASUS, como todas las marcas, instala bastante software no solicitado por los usuarios en sus portátiles. Y el problema es que, aunque alguna de las utilidades merece la pena, hay otras que no aportan prácticamente nada, y que, por tanto, la mayor parte de los usuarios preferiríamos no encontrarnos preinstaladas. La herramienta Battery Health Charging, por ejemplo, es una de las que aportan valor. Y lo hace porque nos permite activar perfiles de carga que pueden ayudarnos a dilatar la vida útil de la batería del equipo, deteniendo la carga automáticamente y reanudándola de forma que se reduzcan el número de ciclos de carga.

Sin embargo, entre el software preinstalado también podemos encontrar Giftbox, un repositorio de software que apenas aporta nada frente a la tienda de aplicaciones de Microsoft, y ZenLink, que sirve para transferir archivos desde el ordenador portátil a otros dispositivos. Sería una buena idea que los fabricantes nos entreguen nuestros ordenadores completamente limpios, y todo este software lo incluyan en un DVD o un pendrive, de manera que cada usuario decida qué quiere instalar y de qué herramientas prefiere prescindir.

Asus Crapware

Nuestro banco de pruebas

Antes de profundizar en los resultados que este ordenador portátil ha arrojado en nuestras pruebas de rendimiento merece la pena que dediquemos unas líneas a revisar la calidad de su panel LCD IPS con retroiluminación LED. De él me gustan sus negros, su colorimetría (es capaz de reproducir el 100% del espacio de color sRGB), su amplio ángulo de visualización (de 178 grados según ASUS), y también una ausencia casi total de reflejos. Tan solo echo de menos que la marca taiwanesa no nos ofrezca la posibilidad de hacernos con una versión de este portátil equipada con un panel de iguales características, pero con una resolución superior al tradicional Full HD. ¡Ah! Un apunte interesante: lo que sí está disponible es una versión con pantalla multitáctil, aunque no es la que hemos tenido ocasión de probar.

Ahora sí, nos toca empezar con las pruebas de rendimiento. Como podéis ver en la siguiente imagen, en Cinebench R15 el microprocesador Intel Core i7-7700HQ de este ordenador portátil rinde como cabe esperar de un chip con cuatro núcleos y ocho hilos de ejecución (threads): arroja una productividad similar a la de otros procesadores con una arquitectura parecida, pero se ve claramente superado en esta prueba, que premia la capacidad de ejecución en paralelo, por los chips con seis núcleos y doce threads o más.

Cinebench

En PCMark 10 este ZenBook ha conseguido una posición muy meritoria, un poco por debajo del Leopard Pro de MSI que analizamos hace escasas semanas. Este resultado es satisfactorio porque el equipo de MSI cuenta con el doble de memoria principal (16 GB), y también con una unidad SSD con interfaz NVMe M.2 que le da una cierta ventaja en esta prueba, en la que no importa tanto el grado de paralelismo como en Cinebench R15.

Pcmark10 (*) Las barras de color verde reflejan puntuaciones de referencia estimadas por Futuremark.

Curiosamente, en el escenario Home Conventional 3.0 de PCMark 8 el portátil de ASUS ha quedado ligeramente por encima del equipo de MSI del que os he hablado en el párrafo anterior. En cualquier caso, lo realmente importante es que su productividad cuando debe enfrentarse a un escenario de ejecución de aplicaciones ofimáticas y reproducción de contenido multimedia es bastante buena, a pesar de contar con «solo» 8 GB de memoria principal.

Pcmark8home

En el escenario Creative Conventional 3.0 de PCMark 8 este equipo de ASUS rinde exactamente igual que en el otro test de esta misma prueba. De hecho, ha aventajado tanto al portátil de MSI como al Thunderobot, dos propuestas que tienen una vocación mucho más marcada como equipos para juegos.

Pcmark8creative

Aunque en la gráfica que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que este ZenBook ha quedado el último en 3DMark, en realidad es un resultado muy digno si tenemos presente que no es un equipo con una vocación muy clara de máquina para gaming. Y prácticamente todos sus rivales, algunos de ellos con una configuración muy superior, son propuestas diseñadas para rendir bien con los juegos. Aun así, como corroboraremos en la siguiente prueba, este equipo es capaz de «mover» con cierta soltura gráficos a 1080p.

3DMark

La siguiente gráfica da respuesta a la pregunta que sin duda nos hacemos los aficionados a los videojuegos: sí, este ZenBook sirve para jugar. A pesar de que su GPU GeForce GTX 1050 es la más modesta de la familia GeForce GTX Serie 10, tiene potencia suficiente para mover títulos como «Rise of the Tomb Raider» o «DiRT Rally» con cadencias medias superiores a los 30 FPS a 1080p y con la máxima calidad de imagen. En Final Fantasy XV, que es un juego más reciente y más exigente, sin embargo, este equipo lo pasa peor. La cadencia media de imágenes está por debajo de los 30 FPS, y, además, adolece de caídas importantes del framerate, lo que refleja que con juegos realmente exigentes este portátil va algo justo. La solución en estos casos pasa por reducir la calidad de imagen hasta conseguir que la cadencia de fotogramas sea lo más estable posible y quede por encima de los 30 FPS.

Motores (*) El título completo de «Tomb Raider» es «Rise of the Tomb Raider».

En CrystalDiskMark 6 la unidad SSD con interfaz SATA3 que incorpora este portátil ha arrojado un resultado similar al de otros equipos con discos de estado sólido que también utilizan esta interfaz. Su velocidad de lectura secuencial es de 533,8 MB/s, y la tasa de escritura secuencial roza los 500 MB/s. Son buenas cifras, de eso no cabe duda, pero habría sido una buena idea apostar por una unidad SSD con interfaz NVMe M.2 porque, con total seguridad, estos números habrían sido sensiblemente más altos. Aun así, el rendimiento del subsistema de almacenamiento secundario de este equipo es atractivo.

Crystaldisk

En lo que concierne a la autonomía, este ZenBook rebasa ligeramente las tres horas y media (3:35 minutos) en un escenario de uso real de cierta intensidad que combina la ejecución de aplicaciones ofimáticas, la navegación en Internet y la creación de contenidos. No es una mala autonomía, pero tampoco es una cifra impactante, por lo que durante toda una jornada de trabajo nos veremos obligados a cargarlo, al menos, una vez, siempre y cuando nuestro punto de partida sea la batería con el 100% de la carga.

Y en lo concerniente a la temperatura de trabajo, la CPU oscila entre 45 y 50 grados centígrados con un nivel de estrés moderado. Cuando la carga de trabajo es cercana al 100% la temperatura asciende hasta alcanzar los 85 grados centígrados, un valor importante pero que no llega a comprometer ni la integridad del procesador ni la estabilidad del sistema operativo porque queda por debajo del umbral máximo de temperatura soportado por la CPU. Por último, con una carga de trabajo del 50% el nivel de ruido del equipo oscila en torno a los 38 dB, alcanzando los 49 dB cuando la carga asciende a cifras cercanas al 100%.

ASUS ZenBook Pro UX550VD: la opinión y nota de Xataka

Ante todo, esta propuesta de ASUS es un equipo equilibrado. Puede desenvolverse sin problema en un escenario de uso profesional que combine aplicaciones ofimáticas, navegación en Internet y reproducción de contenidos. Pero también se siente cómodo en un escenario doméstico en el que se usan herramientas de creación multimedia y juegos. Con estos últimos, como hemos visto, podemos vernos obligados a recortar la calidad de imagen para mantener una cadencia media de fotogramas superior a los 30 FPS a 1080p, pero nuestra experiencia no tiene por qué resentirse demasiado. Al menos con los juegos actuales.

De este ordenador portátil destacaría su acabado, que es realmente sobresaliente; la gran calidad de imagen global de su panel LCD IPS con retroiluminación LED, y también su teclado y su touchpad, que son estupendos. Lo que no me gusta tanto es su autonomía real, que, aunque no es mala, puede resultar algo corta para algunos usuarios, sobre todo si no pueden permitirse conectarlo a la red eléctrica una vez rebasadas las tres horas y media de trabajo por encontrarse en medio de un desplazamiento.

Asuszenbookconclusiones

Otra pequeña crítica que debo hacerle es que los 256 GB de capacidad de su unidad SSD también me parecen algo cortos. Eso sí, este hándicap tiene solución porque ASUS nos permite optar por otras versiones de este equipo con discos SSD de hasta 1 TB de capacidad, con el consiguiente incremento del precio. Y también debo criticar el software preinstalado debido a que buena parte de las aplicaciones no aportan valor.

En cualquier caso, si colocamos en un plato de la balanza sus bazas y en el otro sus carencias, prevalecen las primeras. Y es que no abundan actualmente en el mercado los ordenadores portátiles con una configuración tan equilibrada y una construcción tan cuidada por poco más de 1.200 euros. No es una ganga, pero es un coste razonable dado lo que nos ofrece ASUS en este ZenBook. Si buscas un portátil estilizado y este precio encaja en tu presupuesto, merece la pena que le des una oportunidad. Quizás acabes haciéndote con él.

8,2

Diseño9
Pantalla9,5
Rendimiento8
Teclado/trackpad8,75
Software7
Autonomía7

A favor

  • Su diseño está muy cuidado y su acabado es sobresaliente
  • La gran calidad de imagen global de su panel LCD IPS LED
  • Incorpora un teclado y un touchpad estupendos

En contra

  • La capacidad de su unidad SSD es algo escasa (256 GB)
  • Buena parte del software preinstalado por ASUS apenas aporta valor
  • La autonomía en un escenario de uso real apenas rebasa las tres horas y media

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de ASUS. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | ASUS
En Xataka | Asus Zenbook 3 Deluxe, análisis: ultrabook por fuera, "bestia" por dentro

HTC U11 Plus, análisis: podría haber sido el Pixel 2 XL y no hubiera desentonado en cámara y rendimiento

$
0
0

HTC U11 Plus review en xataka

HTC, con mucho menos ruido que las demás marcas que tienen dispositivos en la gama alta premium, actualizó hace unos meses su franquicia con el nuevo HTC U11 Plus, versión muy parecida al modelo del año pasado pero que añade más batería y un diseño todavía con menos marcos para reforzar el punto destacado sin duda del teléfono: la cámara. En Xataka ya lo hemos podido probar a fondo para contaros cuáles son sus posibilidades, puntos fuertes así como debilidades.

HTC U11 Plus, ficha técnica

Con la "decepción" de haberse quedado a las puertas de ser el elegido por Google para representar el año pasado al Pixel 2, HTC presentó hace unos meses una evolución de su modelo franquicia, el HTC U11, bautizándolo con el apellido Plus que ya casi todas las marcas tienen. Ese añadido Plus dota al modelo del año pasado de "más" en algunos apartados clave como la pantalla o la batería, todo ello manteniendo el buen hacer, y en algunos casos peculiar, en puntos como la cámara o diseño.

HTC U11 Plus, características técnicas
Dimensiones físicas 158,5 x 74,9 x 8,5 mm (188 gramos)
Acabado y resistencia Trasera y frontal de cristal, marcos metálicos // IP68
Pantalla SuperLCD 6 pulgadas
Resolución Quad HD+ (537 ppp)
Procesador Snapdragon 835
GPU Adreno 540
RAM 4/6 GB LPDDR4
Memoria 64/128 GB (ampliables hasta 2 TB más vía microSD)
Versión software Android 8.0 Oreo con capa de personalización de HTC Sense
Conectividad Bluetooth 5, USB-C (USB 3,1), NFC, WiFi 802.11 a/b/g/n/ac con MU-MIMO
Cámaras Principal de 12 Megapíxeles (f1.7 y OIS) con grabación de vídeo 4K y cámara lenta 120 fps a 1080p. Cámara frontal de 8 Megapíxeles (f/2.0) // Vídeo 1080p
Otros Sensor de presión en los laterales // Sonido HTC BoomSound // Audio Hi-Res
Batería 3930 mAh con carga rápida Quick Charge 3.0
Precio 700 euros

De la ficha técnica del HTC U11 Plus llama la atención el paso que, inevitablemente, la compañía da hacia el formato alargado de la pantalla, pero que en este modelo, con 6 pulgadas, todavía es más pronunciado, por lo que estamos ante un terminal de generosas dimensiones aunque con una considerable reducción de marcos.

No es delgado, no es ligero, resbala ... pero da muy bien ante la cámara

Cuando analicé el año pasado el HTC U11, lamenté mucho que el diseño metálico que HTC nos había dejado como uno de los mejores de siempre en la gama alta, pasara a mejor vida. El cristal, sin llegar a sentarle mal, me pareció un paso atrás en el caso de ese modelo de HTC. Más como los demás, menos auténtico que esos modelos originales en metal que, si bien es cierto que gruesos y pesados, era diferentes. Pero el mercado manda.

El HTC U11 Plus repite con la fórmula del acabado espejo que tan atractivo resulta a la vista

El diseño del HTC U11 Plus repite los mismos esquemas, ventajas y también inconvenientes que ya vimos en el HTC U11. Lo más negativo se concentra en la pérdida de la robustez del metal y la facilidad con que las huellas quedan en el acabado espejo de la parte trasera de cristal. Además estos matices se agravan por unas dimensiones físicas algo dejadas.

Detalle arriba

Especiamente preocupante me ha parecido su grosor (8,5 mm), no tanto por cómo queda en mano como la impresión que nos llevamos a primera vista. Y los modelos con los que, quiera o no, compite.

HTC U11 Plus review

En la parte positiva tengo que decir que la apariencia del HTC U11 Plus es de todo menos común. Sus múltiples capas en la parte posterior de cristal atraen sin duda las miradas de todo el mundo, no acabas de cansarte de su diseño, pero como hemos dicho es un acabado de tipo “espejo” que sufre con las huellas y la suciedad, aunque se limpia con igual facilidad. El color que hemos probado has sido el negro clásico. Nos quedamos con las ganas de poner las manos encima al modelo con algo de transparencia que deja algunos componentes sutilmente a la vista.

Parte trasera HTC U11 Plus La parte trasera, cuando está limpia, es todo un espectáculo visual

En mano, el HTC U11+ resulta robusto (es también resistente al agua con perfil IP68), con poca sensación de pesado pese a los casi 190 gramos (el peso está bien repartido) y suave al tacto gracias a la trasera curvada y lo delicado de cada detalle del diseño. Eso sí, es bastante resbaladizo sobre las superficies planas y algo menos en mano, donde su altura, pese a que los marcos no son muy pronunciados, no ayuda. Quizás por ello, en la cuidada caja en la que viene el HTC U11 Plus encontramos una funda rídida y transparente que es cierto que añade todavía más grosor al terminal, pero que es recomendable usar para evitar sustos con el teléfono de HTC.

Lector de huellas en la parte trasera

Como estamos contando, prácticamente todo el frontal de este HTC está ocupado por la pantalla, protegida con Gorilla Glass 5. Hay marcos tanto arriba como abajo, pero no los ocupan elementos importantes. Esto es una novedad para HTC.

El botón de encendido y apagado, con un patrón para identificarlo, se mantiene en el borde derecho, justo debajo del de volumen. Ambos tienen acabado metálico, justo como el marco. Es el lector de huellas el que definitivamente pasa a la parte trasera del diseño. Lo hace a una posición en la que resulta cómodo e intuitivo usarlo, así que, unido a su buen funcionamiento, no hay nada que objetarle.

HTC U11 Plus lector de huellas El lector de huellas está perfectamente situado en la parte trasera del diseño

SuperLCD ya no resiste ante la tecnología OLED

El imponente panel frontal del HTC U11 Plus tiene casi un único protagonista: una pantalla de 6 pulgadas que, a día de hoy, es casi un extraño dentro de la gama alta al no optar por la tecnología OLED y quedarse con LCD. Pero no uno cualquiera. La tecnología que HTC bautiza como SuperLCD repite, y ya son muchos años, aunque no de la manera satisfactoria de años anteriores. No es que haya empeorado el trabajo de HTC sino más bien que ya no es suficiente para competir con los paneles OLED en casi todos los ámbitos.

HTC U11 Plus pantalla Hasta que salimos al exterior o necesitamos espectacularidad, la pantalla del HTC U11 Plus cumple. Pero es su punto más débil sin duda

El panel con tecnología SuperLCD sigue siendo un elemento destacado por buena laminación y la espectacular respuesta al tacto, la mejor de un panel que hemos probado y que permite escribir con solvencia a gran velocidad y sin fallos. El de este HTC U11 Plus también muestra un contraste interesante pero falla estrepitósamente en nivel de brillo, que apenas alcanza los 350 nits ni cuando lo colocamos en manual al máximo nivel. Mal asunto para incorporar tecnología HDR. Esto provoca que si bien en interiores la experiencia es suficiente, en exteriores pierde mucha visibilidad y no es cómodo de usar.

Pantalla Opciones Aunque HTC deja cambiar de perfil y modificar algo cada un de ellos, son pocos controles respecto a la competencia

La apariencia de la pantalla puede personalizarse en las opciones cambiando el perfil por defecto, DCI-P3, al sRGB, más natural pero apagado. En los dos casos, solo existe la opción de variar la temperatura de color. También en este punto el panel SuperLCD queda bastante por detrás de los OLED, incluso de los que no son los mejores del año. Por si te lo preguntabas, no falta el modo noche que pone temperatura de color muy cálida a la pantalla.

HTC U11 Plus pantalla reflejos

Sonido que sigue siendo de referencia

HTC siempre ha sido para los amantes del sonido una marca que en smartphones ha cuidado el sonido. Sus altavoces y tecnología BoomSound no han pasado desapercibidos nunca y en este HTC U11+ repite estrategia salvo en un apartado que no nos ha acabado de gustar.

Como otros gama alta, el HTC U11+ prescinde del puerto de auriculares de 3.5 mm, algo que, visto su grosor y tamaño, no parece justificable. Con esta decisición y como pasa con el resto de terminales que lo han eliminado, HTC limita el uso de nuestros propios auriculares y nos obliga a recurrir a modelos sin cable o los que la compañía incluye de serie, que en este caso es altamente recomendable. Los auriculares incluidos de serie son unos USonic de muy buen nivel tanto en potencia como en fidelidad. Son auriculares con una efectiva cancelación de ruido y conexión vía USB-C.

HTC U11 Plus puertos Pese a su grosor y la calidad de sonido, el HTC U11 Plus viene sin puerto de auriculares (pero trae unos de serie USB-C de nivel y con cancelación de ruido)

También encontramos en la caja de serie un adaptador para cualquier auricular que queramos usar. Pero ya sabéis qué poco fans somos aquí de ese añadido que nunca está cuando lo necesitas y es probable que acabes perdiendo de vista si no eres muy disciplinado. Y que en caso de usarlo, no podremos cargar el terminal al mismo tiempo.

La experiencia de sonido de sobresaliente no se limita a los auriculares de serie. Los altavoces con tecnología Boomsound son potentes, estéreo (podemos configurar dos modos de escucha), con graves correctos y bastante nítidos pese a no contar con espacio exclusivo como antaño. Los mejores, de nuevo, de manera global en un teléfono de cualquier gama, lo que complementa muy bien la experiencia multimedia con la pantalla con menos marcos que generaciones anteriores.

Diseño HTC U11 Plus

Poniendo algo de diferencia en la batería

A nivel de potencia, la gama alta de 2018, salvo por diferencias puntuales en la memoria interna, está tremendamente igualada. Encontrar diferentes escalones de rendimiento globales es sumamente complicado, así que nada que objetar en este aspecto al HTC U11 Plus, que viene con una foto de especificaciones muy adecuada: Snapdragon 835 (no viene con el 845 porque fue anunciado hace tiempo y está teniendo una distribución algo irregular según mercados), 6 GB de memoria RAM y una capacidad interna de 128 GB que además podemos ampliar con tarjetas microSD.

Esos buenos resultados en las pruebas con benchmarks se traslada fielmente al día a día con el equipo. Ningún problema en esta semana de uso a nivel de ralentizaciones o cuelgues inesperados, por lo que Android 8.0 con la capa Sense es bienvenida a la lista de smarpthones de gama alta de 2018 que ya cuentan con él.

HTC U11 Plus jugando Como en sus últimos terminales, la potencia no es problema para HTC, que puede presumir de una de las mejores optimizaciones Android

Lo interesante del HTC U11 Plus a nivel de entrañas lo encontramos en la batería. Sobre el papel. El peso y tamaño extra que nos propone se compensa con una capacidad de batería superior a la media de la gama alta incluso en estas diagonales. Son casi 4000 mAh con carga rápida.

Pese a la alta capacidad de la batería, 4000 mAh, el HTC U11 Plus no logra apenas sacar ventaja a otros gama alta

La cifra impresiona, aunque al final no sea para tanto. Es cierto que le basta para superar a casi todos los terminales franquicia de este año que se han quedado en el día de uso, pero quizás por números esperábamos más. Sea como fuere, con este HTC U11 Plus, con el uso habitual e intensivo al que sometemos a nuestros terminales en cada test que hacemos en Xataka, el HTC U11 Plus nos ha aguantado bien siempre hasta casi la mitad del segundo día, aunque con un nivel de horas de pantalla algo bajo. De media eran unas 6 horas, lo que nos da más leña para pensar que HTC no lo ha tenido nada fácil con esta pantalla, la cual no está al nivel de un gama alta actual.

Esa alta capacidad de batería está bien respaldada con la carga rápida QC 3.0, que nos permite alcanzar el 50% de batería en poco más de 40 minutos (partiendo del 5% y estando encendido y con la conectividad Wifi y 4G activada), mientras que para alcanzar el 100% de la carga, nuestras pruebas con el cargador de serie, que es de carga rápida QC 3.0, hemos empleado algo menos de dos horas.

HTC U11 Plus en mano

Por último toca indicar que en este HTC U11 Plus no hay carga inalámbrica, algo que, siendo el diseño de cristal, no acabamos de entender en un smarpthone de gama alta en este 2018.

Sense sobre Android 8.0

HTC vuelve a ofrecernos en este U11 Plus una de las optimizaciones mejor resueltas del panorama Android no nativo actual. La apariencia y servicios que coloca HTC sobre Android 8.0 puede ser más o menos de tu gusto, pero lo que no podemos quitarle es que las pocas que coloca están bien rematadas y sobre todo, muy bien optimizadas. No hay ralentización ni fallo alguno, y todo fluye como si de un Android nativo de los más rápidos del mercado se tratara.

De los "trucos" que nos propone Sense de HTC nos quedamos con los accesos directos desde el lateral, que aunque no me entusiasman, funcionan como promete. Aquí HTC no tiene que poner bordes curvados como hace Samsung. Su apuesta es por la presión adecuada en cierta zona de los laterales (Edge Sense), como ya vimos en el HTC U11 que probamos hace unos meses.

HTC U11 Plus Interfaz

Esa opción se puede configurar para asociarlo tanto a un cajón de aplicaciones y accesos directos como a servicios del terminal, pero en mi caso me ha parecido muy útil para activar la cámara de manera rápida tanto cuando la estamos cogiendo de manera vertical como en apaisado. Sin pensar en desbloquear y abrir la cámara, agarramos el terminal, presionamos y ¡dentro de la cámara! Como con el HTC U11, hacer este gesto cuando uno tiene el teléfono en el bolsillo hace que cuando está fuera de él, la cámara ya esté en disposición de realizar un disparo.

Edge Interfaz

El secreto del HTC U11 Plus está en la cámara

Aunque el resto de apartados del HTC U11 Plus, sin llegar a una excelente nota, no están mal, la cámara es el claro elemento diferenciador. Nos pasó con el Pixel 2 XL, curiosamente, y se vuelve a repetir la sensación con este HTC. Da igual que la pantalla esté por detrás de la competencia cuando su cámara ofrece unos grandes resultados que a muchos seguro que compensará.

No hay doble cámara, una decisión extraña para un gama alta. Pero se le perdona por el buen rendimiento global de su único sensor, del que echamos de menos opciones para desenfoque de fondo "artificial"

Empezamos hablando de las especificaciones. Aquí sorprende que HTC siga renunciando a la doble cámara trasera. Lo que sí que mantiene es un sensor de gran tamaño y resolución de 12 MP que nos dejan fotoreceptores de gran tamaño que nos permitirán recoger más luz sin generar excesivo ruido.

Imag0018

De los resultados, algunos detalles que hay que conocer. A pesar de que las escenas generales, incluso las de día, lucen muy bien en la pantalla del propio smartphone, con** buena reproducción de color, rango dinámico y detalle**, sorprendentemente a veces hay ruido que se introduce en la toma y que es apreciable cuando ampliamos la escena.

Imag0003

Otro aspecto donde HTC tiene margen de mejora lo encontramos en las imágenes con alto rango dinámico. Hay algo más de sufrimiento por parte del terminal que otros modelos de la competencia, y por ejemplo el modo HDR, que podemos activar, anular o dejar en modo automático, no muestra apenas diferencias entre usarlo o no. Salvo que necesites la máxima velocidad de disparo, conviene dejarlo o activado o en modo automático.

Imag0036

Mantenerlo en modo automático es clave en las escenas de noche, donde, junto con el Pixel de Google y el Galaxy S9+ de Samsung, está en lo más alto por rendimiento, detalle y nitidez, así como buen manejo del ruido gracias a la mayor captación de luz. Conviene que juguemos con sus modos de disparo nocturno, entre ellos el de autoexposición, porque la escena, según dejemos ese control a la cámara o la hagamos nosotros, varía bastante.

Aquí la lástima es que no tengamos posibilidad de hacer fotografías con un modo retrato. Para conseguir desenfoque de fondo tenemos que recurrir exclusivamente a acercarnos a la persona o el objeto y confiar en la poca profundidad de campo que su f1.7 nos permite conseguir.

Imag0007

Por lo demás, la cámara frontal, con enfoque fijo, consigue buenos selfies pero sin destacar. Lo mismo ocurre con los modos de vídeo, capaz de grabar a 4K y destacando en el sonido, como no podía ser menos.

En lo que concierne a la interfaz, la del HTC U11 Plus es una de las más peculiares por el sistema de opciones desplegables en pantalla que ofrece. Ahí encontramos los diferentes modos de disparo, entre ellos el Pro con controles manuales (velocidad de obturación, ISO, compensación de la exposición, balance de blancos y enfoque, además de RAW), así como los referentes a selfies y panorámicas.

Interfaz Camara Htcu11plus

Aquí no hay AI por ahora que nos apoye en la elección y todo lo debemos de realizar a mano y según nuestra intuicion/conocimiento. En global no hay muchas opciones en la interfaz.

[[gallery: htc-u11-plus]]

HTC U11 Plus, la opinión y nota de Xataka

Presumiblemente a punto de sacar un modelo de gama alta nuevo, HTC ofrece actualmente en el mercado un U11 Plus que, un año después que su antecesor, apenas ofrece más tamaño de pantalla y batería. Curiosamente la pantalla, que ahora abarca prácticamente todo el frontal del terminal de diseño más llamativo de todo el mercado, es el punto más débil por su falta de brillo y contundencia, aunque en resolución, precisión táctil y tamaño es lo que esperábamos.

La otra novedad, la mayor capacidad de la batería, sin destacar como debería, complementa bien una potencia de sobra, un Android 8.0 perfectamente optimizado y sobre todo, la cámara, que, con algunos detalles de la interfaz, la ausencia del modo retrato para conseguir desenfoque o la única lenta que no da mucho juego creativo, mantiene el buen tipo de las últimas generaciones de HTC.

8,6

Diseño8,5
Pantalla 8,25
Rendimiento9,5
Cámara8,25
Software8,5
Autonomía8,5

A favor

  • Un diseño llamativo
  • Calidad general de la cámara
  • Rendimiento y optimización de la capa de software sobre Android 8.0
  • Memoria interna de 128 GB

En contra

  • Tamaño considerable sobre todo en peso y grosor
  • Batería solo correcta para las cifras que maneja
  • Pantalla con un brillo insuficiente para un gama alta en 2018
  • Sin modo retrato ni doble sensor en la cámara

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de HTC. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En la realización del vídeo tenemos a Pedro Santamaría y a Dani Espla.

Una semana con Nintendo Labo: lo asombroso del pack cartón+niños está en el camino y no el juguete final

$
0
0

Nintendo Labo Review Xataka

Aunque nada indica que los adultos no puedan sacar partido y diversión a Nintendo Labo, el juego creativo de Nintendo basado en placas de cartón combinadas con los mandos y pantalla de la consola Switch tiene a los niños en su punto de mira principal.

Con ellos hemos pasado una semana para contaros cómo es la experiencia de que ellos monten los kits, su potencial pedagógico y qué piensan ellos de Nintendo Labo.

Cartón y niños como respuesta al juego 4K

Nunca hay que dar por acabada a Nintendo. La salida hace poco más de un año de la Nintendo Switch, con muchas dudas, supuso un golpe sobre la mesa, una brisa renovada que, acompañada de dos grandes juegos que no se pueden jugar en otra consola (Mario Odissey y el tremendo Zelda), han devuelto a Nintendo a un lugar destacado en listas de ventas y también los deseos de mayores, y ojo, pequeños.

El atractivo de Nintendo Labo con niños, además de en el juego, está en las horas que invierten en construirlos ellos mismos y quedándose con el funcionamiento de elementos que habitualmente no pueden ver de dentro de sus juguetes

De ellos da la sensación de que apenas nadie se preocupa en el mundo del juego. A los más pequeños va dedicada, aunque no exclusivamente, su última idea loca: Nintendo Labo. Con esa concepción de algo diferente, niños, mucho movimiento maker y la libertad que uno siente con Nintendo, hemos pasado una semana con Nintendo Labo y niños para contaros cómo es la experiencia de que monten, jueguen y sueñen con algo tan grande como que el juego y su propia diversión pueden crearla ellos.

Nintendo Labo Review Xataka 5 De 1 Una mesa amplia, luz, la Nintendo Switch y paciencia. Los ingredientes de nuestra review de Nintendo Labo con niños

Las primeras 3 horas con Nintendo Labo

  • Papá, ¿esa caja es la Nintendo Labo?
  • No, son unos componentes del PC gaming de trabajo del papá que ya me han devuelto.
  • Jo ....

Tras la enésima decepción de la semana - ¿quién me mandaría adelantarles que nos traerían Nintendo Labo para probar? - los peques de la casa vuelven a sus naves de Lego creadas por ellos mismos. Pero la tranquilidad dura poco. El timbre de la puerta vuelve a sonar y tanto A como J se lanzan a abrir la puerta con la esperanza de que ese nuevo paquete que llega a casa sea por fin Nintendo Labo.

Nintendo Labo Review Xataka 4 De 3

Con los ojos todavía muy abiertos y en medio de pequeños saltitos de emoción alrededor de un padre armado con un gran cúter, asisten al unboxing más rápido de siempre en el ático de pruebas de casa.

Las dos cajas grandes de los Nintendo Labo Toy-Con 01 (62 euros) , más conocido como el kit variado y la joya de la corona, el Toy-Con 02 (71 euros) o kit del robot, ya estaban en casa. Listas para ser montadas. Preparadas para un reto que me proponían desde Xataka: pasar una semana montando y jugando a Nintendo Labo con mis dos hijos, de 7 y 5 años recién cumplidos.

El reto de esta review era probar Nintendo Labo a seis manos con dos niños de 7 y 5 años recién cumplidos. Y lo aceptamos.

Siendo ya viernes por la tarde y con todo el fin de semana por delante, empezamos rápido con el reto. Aquí Nintendo inicia su juego Labo con un corto tutorial para montar una pequeña funda para uno de los Joy-Con. Con el paso a paso que no lleva más de 10 minutos los peques se puden acostumbrar a la forma en que Nintendo quiere que sigan sus instrucciones para montar el resto de juguetes.

Nintendo Labo Review Xataka 8 De 1 El primer tutorial de Nintendo Labo ayuda a familiarizarse con la interfaz y controles. Hay que construir una pequeña funda para uno de los Joy-Con

Aquí no hay posibilidad de saltarse el tutorial, o al menos, en nuestro afán de avanzar pronto, no lo encontramos. Un pequeño inconveniente si hay que interrumpirlo por cualquier asunto o, como fue mi caso, los peques no querían saber nada de él y deseaban con todas sus fuerzas elegir la moto para montar primero.

El susto duró poco porque pasado ese pequeño ritual de iniciación en la religión Labo (para mis peques resultó tan adictivo como Ikea para los adultos), la interfaz del juego ya permite elegir qué tipo de juguete queremos pasar a montar. La elección estaba clara desde mucho antes que abriéramos el paquete: ¡la moto!

Nintendo Labo Review Xataka 9 De 1 Tras el tutorial, ya estamos listos para construir con ayuda de la Switch. Para controlar los pasos podemos optar por el mando o nuestro propio dedo sobre la pantalla

Calcula unas dos horas para cada juguete del kit básico

Colocadas las planchas de cartón sobre la mesa de trabajo, en total son 28, arrancamos el montaje. Nintendo divide los diferentes juguetes de este kit por colores, de manera que de manera sencilla y visual uno puede encontrar las planchas correspondiente a cada diseño a montar. En la caja también vienen varias bolsas con pegatinas, cintas y gomas necesarias para los mecanismos internos.

Nintendo Labo Review Xataka 10 De 1 La división por colores y símbolos ayuda a encontrar y organizar los diferentes juguetes que se pueden montar con Nintendo Labo

El material de esas planchas me sorprende. Es menos grueso de lo que esperaba, pero suficientemente resistente. Los cortes previos en el diseño son perfectos e incluso con niños por debajo de la edad recomendada de uso, es muy difícil que desgarren el cartón por donde no es. Basta presionar ligeramente para que las diferentes partes de cada plancha se suelten.

Los niños tienen la tentación de sacar de golpe todas las piezas de cada una de las planchas, pero es mejor hacerlo siguiendo el ritmo que marca el tutorial de la consola

Por la experiencia que hemos tenido en casa, es mejor seguir paso a paso las instrucciones que nos va mostrando la Nintendo Switch, que a cada paso nos indica de qué placa hay que sacar la parte en concreto, que como hicimos alguna vez: desmontar todo de golpe y luego ir buscando entre decenas de piezas de cartón, algunas muy parecidas o simétricas y que pueden confundir a cualquiera.

Nintendo Labo Cartones Quitando

El proceso de sacar las partes del cartón, algunas muy pequeñas y con recovecos, y posteriormente doblarlas y montarlas, es una actividad muy acertada para trabajar con los niños la psicomotricidad fina.

El tutorial que ha elaborado Nintendo me parece excelente. Es ameno, anima de vez en cuando a los peques (incluso recomienda detenerse a descansar), podemos controlarlo desde la pantalla o con el mando, y admite mover las piezas en el espacio, ir atrás en los pasos o acelerar las animaciones, completamente claras.

Nintendo Labo Review Xataka 11 De 8 Si las instrucciones de muebles vineran con un tutorial como el de Nintendo Labo se acabaría el trabajo de los montadores contratados

El montaje de la moto no es sencillo en algunos pasos, con pestañas muy complejas de introducir y partes que van incluidas dentro de otras o a las que hay que añadir en algún momento gomas para realizar acciones. Sin embargo, Labo lo explica tan bien que no necesitaron ayuda en las casi dos horas que estuvieron montando la moto. En este caso el pequeño solo sacaba las piezas de las planchas cuando tocaba y el mayor, de 7 años, iba montándolas.

"Está bien que ponga para 10 años porque no es fácil y cansa. Pero luego jugar pueden los de 3 años" (mi hijo de 7 años en su rol de editor junior de Xataka)

En todo este proceso los dejé solos, pero estaba cerca y les preguntaba de vez en cuando cómo iba, qué les estaba pareciendo y si necesitaban ayuda. Todo fue perfecto. Por momentos pensaba que sacar cartones y doblarlos les iba a aburrir soberanamente pero era justo lo contrario. El tiempo se les pasaba volando ... estaban disfrutando. Cuando les pregunté por qué, fueron contundentes: “estamos construyendo nosotros mismo un juego que vamos a poder probar”.

Esa idea de disfrutar de ese momento se ha repetido día tras día. Sorprendentemente, con varios juguetes ya montados y con los que podrían ponerse a pescar o hacer carreras, ellos siempre preferían empezar una nueva construcción. "Y déjanos solos que queremos aprender cómo se construye". Estaban haciendo la review por mi, no podía quejarme. Así que café en mano y junto a ellos con la cámara de fotos, continuamos con este plan familiar toda la semana.

Moto Construccion

Aunque en mi caso los hermanos están acostumbrados a jugar juntos, esta construcción los hizo trabajar de manera colaborativa, repartiendo roles, aconsejándose y, para mi sorpresa, sacando conclusiones. En el caso del mayor, cuando acababa alguna fase que era algo más que doblar y encajar pestañas, me explicaba el por qué cada elemento, goma o pestaña iba ahí: “es para que al girar el puño y acelerar, esa parte rebote y vuelva”.

Nintendo Labo Review Xataka 17 De 3 A poco que te despistes, los peques sacan su vena artística para mejorar la moto, "mosquito aplastado" incluido

De manera más o menos técnica, construir los kits de Nintendo Labo tienen mucho de maker, no solo por construir sin más uniendo piezas y siguiendo instrucciones, sino por comprender cómo funcionan las cosas.

¿Podrían haber venido los juguetes montados o ser de plástico? Sí, pero se perdería la fase de descubrimiento de cómo funcionan las cosas que luego Nintendo quiere rematar con su propio lenguaje de programación

Quizás por ello, al menos en mi caso particular, las dos horas que requiere montar el kit de la moto no fueron unos preliminares ni una fase obligatoria y tediosa para ponerse a jugar a un título de motos. Fue ya parte del juego, incluso, visto luego las posibilidades del mismo, más interesante y hasta entretenida que las partidas posteriores tratando de mejorar los tiempos por vuelta con la moto.

Moto Montada Puede parecer simple pero la moto de Nintendo Labo es toda una demostración de las posibilidades de cartón, unas gomas y los mandos con acelerómetros

Un descanso que resultó en una caña de pescar

Tras la alegría de haber acabado la moto por ellos mismos (había alguna pieza que no estaba del todo encajada pero no impedía su funcionamiento), nos pusimos a jugar a las carreras. Comprobaron con satisfacción que lo que ellos habían construido respondía como debía: el puño al girar hacía acelarar la moto y mover el manillar se correspondía fielmente con lo que veían en pantalla. ¿Seguiría la magia ahora que ya tenían un juego y no había tanta novedad?

La sorpresa llegó cuando, con la más compleja caña de pescar, mis hijos pasaron dos horas completamente en silencio, concentrados y con su padre esperando que en cualquier momento manifestaran que necesitaban ayuda o que estaban aburridos de doblar cartones.

Una vez pasada la novedad, la sorpresa es que lejos de aburrirles, el montaje de la caña de pescar supone un reto del que no se cansan durante dos horas más

Pero no fue así. Tras dejarles subir al desván tras la comida del sábado, lo siguiente que escuché fue un alto y claro "¡FUNCIONA!, ¡he pescado un tiburón blanco!". Y efectivamente allí estaban los dos delante de la pantalla, girando la manivela del carrete con fuerza cuando un pez hacía vibrar un mando y por consiguiente toda la caña.

Nintendo Labo Casa Review Xataka 5 De 6 Ya casi lo tenemos ...

La caña de pescar es el minijuego de Nintendo Labo que mejor refleja que el que sea de cartón es más bien una ventaja que un inconveniente. Cuando pensaba que tras la construcción y las primeras partidas al juego de pesca, la pobre caña quedaría en el olvido más pronto que nunca, y entonces reciclarla o deshecharla no sería igual de traumático que con plástico, resulta que ese reto por pescar la especie de más peso y rara se convirtió en uno de los juegos favoritos de mis hijos.

Al oir girar y girar sin parar ni cuidado alguno (literal, pues los peques se olvidan durante el juego del material del que están construidos) la manivela que controla virtualmente el sedal de la caña, uno piensa rápidamente “se va a romper a la de ya”. Pero no era así. ¡Si lo habían montado unos peques de 5 y 7 años solos y sin supervisión, algo tenía que fallar!

Nintendo Labo Casa Review Xataka 6 De 6 Un momento de relax pescando

El resultado de varias horas de sesiones de pesca no ha podido todavía con el cartón ni sus uniones. Aquí creo sinceramente que será por aburrimiento, accidente o quién sabe por qué, pero no por el uso lógico del juego por lo que la caña dejará de funcionar. En otros juguetes como la casa, o el piano, donde hay pegatinas que son clave para que el juguete haga lo que debe, no tengo tanta esperanza. Ahí si hubo que echarles una mano para afianzarlas bien. También en las zonas donde hay que estar introduciendo y sacando tanto mandos como pantalla hay más dudas sobre la resistencia del cartón con el paso de las horas de juego.

La pega, como con otros juguetes de Nintendo Labo, es que el desmontaje ya no es tan sencillo ni nos asegura que al volver a construirlo todo funcionará, lo que, en hogares sin mucho espacio es probablemente un problema a tener en cuenta por que no son juguetes que, una vez montados, ocupen poco.

Nintendo Labo Casa Review Xataka 4 De 6

De los juegos que incluye este kit básico me quedo sin duda con la casa. Es con el que más tiempo han pasado, poniendo a prueba una y otra vez, sin cuidado alguno, la resistencia de las pequeñas pero complejas piezas con pegatinas reflectantes que hacen que en la pantalla de la Switch introducida en la casa, se sucedan minijuegos que entienden desde el primer momento. Les gusta modificar esas partes, colocarlas en diferentes sitios y descubrir qué ocurre a continuación.

El hermano mayor saca la conversación sobre Nintendo Labo en cualquier momento. Durante la comida del último día del reto, una pregunta me reafirma en el buen hacer de Nintendo Labo a nivel educativo: "Papá, ¿me puedes explicar cómo funciona la casa que no tiene sensores dentro?"

Él se refiere a que no hay más que un mando en la chimenea. Con algo de sobredosis de protagonismo cojo papel y lápiz y empiezo: "¿Recuerdas las pegatinas blancas y brillantes que pusiste en los trozos que introduces en la casa? Pues ..."

Nintendo Labo Casa Review Xataka 1 De 6

Lo mejor llega cuando ya está todo montado (y jugado)

Además de la parte de Crear y la de Jugar, Nintendo Labo incluye una tercera sección que denomina Descubrir. Ahí encontramos diferentes zonas que se van activando conforme hemos ido completando otros tutoriales anteriores, y en las que tenemos diferentes utilidades. Las más básicas nos explican el funcionamiento de los juguetes y la propia consola, todo ello acompañado por un diálogo con personajes de dibujos que, hay que decirlo, con conversaciones demasiado largas para llegar a un tutorial en concreto, acaban cansando a los niños (y no que decir a los adultos).

Aquí hay horas por delante para dedicarle, pero todo está demasiado controlado, lo que, según qué niños, podría resultar algo monótono y aburrido.

Nintendo Labo Casa Review Xataka 3 De 6

En las secciones principales también se nos dan consejos para sacar más partido a los juegos, que por otro lado no tienen muchos secretos ni recorrido más allá de las primeras horas en que los hemos descubierto, así como para ampliar sus posibilidades mezclando elementos unos con otros. Un ejemplo: incluir peces en la pecera virtual con ayuda de un trozo de papel con silueta de pez que habremos recortado y que en el piano se puede convertir en un nuevo miembro de nuestra pecera.

Una vez que han aprendido cómo y por qué funcionan las cosas con la construcción de los juguetes, Nintendo va más allá proponiendo que alteren el orden lógico de las cosas para descubrir más y crear sus propios juguetes

Tras las primeras horas de juego "clásico" que propone Nintendo con caña, piano o la moto, es muy recomendable darse alguna vuelta por esta sección para que los niños refuercen lo que han aprendido sobre el funcionamiento de la consola (sé que nunca voy a tener que explicarles cómo funcionan los infrarrojos porque ha sido un aprendizaje que han descubierto por ellos mismos) e introducirles en la siguiente fase: modificar el orden natural de las cosas que han usado hasta ahora para crear juegos nuevos.

Nintendo Labo Casa Review Xataka 2 De 6

Taller Toy-Con: el futuro de Nintendo Labo

Cuando ya has deambulado por algunas secciones de este Descubre de Nintendo Labo, justo abajo aparece la potencial joya de la corona del juego de Nintendo: Taller Joy-Con. Bajo el icono de una tapa de alcantarilla bajamos al centro del juego: la programación.

Descubrir Labo Con el taller Toy-Con bajamos a las "alcantarillas" de Nintendo Labo

Nintendo abre las puertas a que cada niño o adulto modifique el funcionamiento de los juguetes ya creados o incluso invente nuevos. Hay algunas ideas deambulando por el propio Nintendo Labo a la espera de que se cree una comunidad activa.

La interfaz del Taller Joy-Con es algo ruda para los peques. Texto de tamaño reducido sobre fondo negro, opciones no muy claras algunas veces a pesar de los tutoriales de introducción ... un fuerte contraste con el colorido y facilidad de uso del resto de Nintendo Labo. Tras una breve explicación los peques de casa han podido probar alguna combinación como la guitarra que proponen sobre la pantalla (tienen experiencia con Lego WeDo y algo de Scratch), y ya tienen previsto (lo quieren copiar de un vídeo en Youtube) construir con cartón una guitarra para implementar esta programación.

Interfaz Montaje Viniendo de una interfaz muy amigable, el taller se nos antoja menos interesante para los más pequeños pese a sus posibilidades reales

A falta de meternos más de lleno en las posibilidades de esta parte dedicada a la programación, aquí Nintendo tiene margen de mejora en interfaz. Y deseando estamos también ver hacia donde evoluciona cuando, previsiblemente, llegen más kits, y espero, sensores con los que ampliar el universo Labo.

Interfaz

Tras esta semana con Nintendo Labo permanentemente sobre la mesa y resto de estancias de casa estoy convencido de que todavía queda lo mejor. Tanto la compleja construcción del Toy-Con 2, sus posibilidades y sobre todo, el potencial del módulo de programación de Nintendo Labo ya tienen hueco en nuestro verano. Veremos si logran vencer a las carreras con Mario y sus amigos o la todopoderosa y refrescante piscina.

HP Spectre x360, análisis: un convertible estilizado que aspira a conquistarnos por su portabilidad e interesante autonomía

$
0
0

Spectreap

No es el más fino del mercado. Y tampoco el más ligero. Aun así, las cifras de este Spectre x360 son lo suficientemente atractivas para llamar la atención de aquellos usuarios que buscan un convertible estilizado de los que no da pereza llevar encima durante buena parte del día, cuando es necesario. Y es que tiene un grosor de 1,36 cm en el extremo más fino y pesa 1,26 Kg. Como veis, son cifras muy interesantes para aquellos usuarios que dan mucha importancia a la portabilidad.

He decidido comenzar el análisis destacando estas características de este ordenador portátil porque son, sin duda alguna, sus credenciales más llamativas. Hace exactamente tres años pasó por nuestro laboratorio uno de sus precursores, el Spectre x360 con pantalla de 13,3 pulgadas que HP lanzó en 2015, y ya aquel equipo nos gustó mucho. Sin embargo, el convertible que protagoniza este análisis es muy diferente a aquel Spectre, a pesar de que ambos comparten la misma filosofía de diseño. Veamos qué nos ofrece y a qué usuarios podría interesarles tenerlo en el «punto de mira».

HP Spectre x360: especificaciones técnicas

El corazón de este convertible es un microprocesador Intel Core i7-8550U de octava generación con unas características muy interesantes. Su frecuencia de reloj base es de unos comedidos 1,8 GHz, pero cuando la carga de trabajo lo exige puede incrementarse hasta alcanzar unos mucho más interesantes 4 GHz. Esta velocidad de trabajo, unida a la capacidad de procesar simultáneamente un máximo de ocho hilos de ejecución gracias a la tecnología Hyper-Threading, debería permitir a esta CPU arrojar un rendimiento notable tanto en aplicaciones que no aprovechan un alto grado de paralelismo como en aquellas que sí lo hacen.

La lógica gráfica integrada en este chip es la responsable de resolver los gráficos del equipo, que no cuenta con una GPU dedicada de NVIDIA o AMD. Esta característica, unida al chasis tan compacto y ligero con el que cuenta este portátil, delata su vocación profesional. Pero aún tenemos una prestación más que apunta en esta misma dirección: el TDP (Thermal Design Power) de este procesador de Intel es de unos muy comedidos 15 vatios. Este parámetro refleja cuánta energía disipa la CPU en forma de calor cuando se encuentran activos todos los núcleos y trabajando a la frecuencia de reloj base.

Cpu

Otro componente de este equipo al que merece la pena que prestemos atención, y del que hablaremos con más detalle un poco más adelante, es su pantalla. El modelo que hemos tenido la ocasión de analizar cuenta con un panel LCD IPS con retroiluminación WLED y resolución Full HD (1.920 x 1.080 puntos), pero HP también ha incorporado a su porfolio una versión de este mismo convertible que integra un panel con resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos). Eso sí, ambas pantallas tienen algo importante en común: son multitáctiles y admiten un máximo de 10 puntos simultáneos de contacto.

Dos características más de esta propuesta que me parece interesante mencionar para ir «calentando motores» son su lector biométrico de huellas dactilares, un componente que me parece apropiado dado el carácter profesional de este portátil (aunque, como veremos más adelante, su ubicación es cuando menos peculiar), y su muy limitada conectividad. Afortunadamente, sus carencias en materia de conectividad tienen solución. Indagaremos en ella a lo largo del artículo. Mientras tanto, aquí tenéis la tabla que recoge sus especificaciones con todo detalle.

HP Spectre x360
Pantalla LCD IPS WLED Full HD de 13,3 pulgadas multitáctil (10 puntos) con cobertura Gorilla Glass NBT
Resolución 1.920 x 1.080 puntos
Procesador Intel Core i7-8550U a 1,8 GHz (hasta 4 GHz, 14 nm, 4 núcleos / 8 hilos y 8 MB caché L3)
Gráficos Intel UHD Graphics 620 (Kaby Lake) 1 GB
RAM 8 GB LPDDR3-2133
SSD Toshiba 512 GB NVMe M.2
Sonido Cuatro altavoces y audio calibrado por Bang & Olufsen
Versión S.O. Windows 10 Home
Conectividad WiFi 802.11ac Dual Band / Bluetooth 4.2
2 x USB 3.1 Gen 2 Tipo C, 1 x USB 3.1 Gen 1, 1 x ranura para tarjetas micro-SD y 1 x jack auriculares/micrófono
Dimensiones mínimas 30,6 x 21,8 x 1,36 cm
Peso 1,26 kg
Batería Ion-litio de 3 celdas y 60 Wh
Precio 1.484,31 euros (con SSD de 256 GB)


Acabado y diseño: con la portabilidad por bandera

El chasis de este ordenador convertible ha sido mecanizado a partir de un único bloque de aluminio, por lo que los únicos tornillos a los que recurre son los dos que mantienen fijado el panel inferior a la base del chasis. El mínimo diámetro de los orificios de ventilación que HP ha practicado en el panel inferior refleja que en su puesta a punto se han utilizado técnicas avanzadas de mecanización. No me cabe ninguna duda de que en el chasis HP ha utilizado maquinaria de corte por control numérico, y también sospecho que los orificios de ventilación, al menos los de menor diámetro, han sido practicados utilizando mecanizado con láser.

El chasis de este ordenador convertible ha sido mecanizado a partir de un único bloque de aluminio

Además, la utilización de aluminio en el chasis (en este componente no hay una sola pieza de plástico) conlleva una ventaja adicional. Este material tiene un índice de termoconductividad muy superior al del plástico utilizado en el chasis de otros ordenadores portátiles menos opulentos, lo que contribuye a disipar con más eficacia el calor generado por la CPU, que en este equipo es, sin duda, el componente que disipa más energía en forma de calor.

En la imagen que tenéis debajo de este párrafo podéis ver las dos bisagras que permiten pasar del modo de trabajo como portátil convencional a la modalidad de uso como tableta. Estos elementos no son tan robustos como la bisagra utilizada por Lenovo en su Yoga 920, un convertible que tuve la oportunidad de analizar hace pocas semanas, pero, dada la ligereza del chasis de este Spectre x360, no creo que a largo plazo el hecho de que su tamaño sea comedido pueda representar un problema.

Bisagra

En lo que concierne al diseño de este ordenador portátil las fotografías que ilustran este artículo, y, sobre todo, las cifras que reflejan los campos «dimensiones mínimas» y «peso» de la tabla, hablan por sí mismas. El grosor de este convertible en el extremo más fino del chasis es de solo 1,36 cm, por lo que abulta más o menos lo mismo que una carpeta de las que solemos utilizar para transportar documentos. Además, pesa solo 1,26 Kg, lo que hace posible sostenerlo con una mano sin dificultad, y, sobre todo, transportarlo sin esfuerzo.

Estas características no dejan lugar a dudas acerca de una de las principales señas de identidad de esta propuesta: su interesante portabilidad. Eso sí, en este contexto es imprescindible que su autonomía esté a la altura porque, de no estarlo, su disponibilidad se vería comprometida. Lo comprobaremos un poco más adelante.

Perfil

Una pantalla a la altura de las circunstancias

Como os anticipé al principio del análisis, la versión de este equipo que hemos tenido la oportunidad de analizar incorpora un panel LCD IPS con retroiluminación WLED y resolución Full HD (1.920 x 1.080 puntos), pero también está disponible un modelo equipado con un panel con resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos). Para poner a prueba su calidad utilicé las herramientas de análisis que nos ofrecen en WhiteDisplay.com, y, sobre todo, la utilidad Lagom LCD Monitor Test. Y el panel IPS de este equipo ha demostrado rendir a buen nivel.

El modelo que hemos analizado incorpora una pantalla con panel LCD IPS Full HD, pero también está disponible una versión equipada con un panel con resolución 4K UHD

La retroiluminación es homogénea en toda la superficie del panel y el control de la atenuación es bastante preciso, por lo que en las pruebas de nivel de negro y gradiente (banding) ha arrojado un resultado satisfactorio. En lo que concierne al color no tengo nada que objetar porque este panel restituye los colores primarios con un nivel de saturación y homogeneidad propios de un monitor de bastante calidad. Y su ángulo de visualización se acerca a los 180 grados, como cabe esperar de un panel de tipo IPS (en este ámbito son los paneles VA los que habitualmente salen peor parados).

La única característica que no me ha gustado de la pantalla de este Spectre x360 es la facilidad con que genera reflejos bastante molestos. Los ingenieros de HP no se han decantado por utilizar una cobertura antirreflejos, y esta decisión en exteriores tiene consecuencias. Si la luz ambiental abunda, o, sobre todo, si hay una fuente de luz que incide de una forma directa sobre la pantalla, aparecen reflejos que en ocasiones pueden ser molestos, obligándonos a cambiar nuestra ubicación. Me ha sucedido en varias ocasiones durante las pruebas; de hecho, en la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que los reflejos están claramente presentes.

Modotablet

Un apunte más derivado del diseño de este equipo: como podéis ver en las fotografías, los marcos laterales de la pantalla son bastante finos (miden 6 mm), algo que desde un punto de vista estético se agradece. El marco inferior es bastante más ancho, una característica que también he observado en los convertibles de otras marcas. Pero, aun así, el impacto visual de este equipo cuando la pantalla queda expuesta es positivo.

El lápiz digital que HP nos propone como accesorio es muy preciso, y, además, también resulta bastante ergonómico

Cambiando de tercio, el lápiz digital que HP ofrece como un accesorio para este equipo me gusta. Es un poco más fino que los lápices con los que cuentan los convertibles de otros fabricantes, y esta mayor esbeltez, en mi opinión, le da un plus de ergonomía que se agradece. Además, es muy preciso, por lo que es posible utilizarlo en aplicaciones como OneNote o PowerPoint con mucha comodidad. La integración con Windows 10 de este elemento está muy lograda, lo que permite usarlo también en los mapas de Windows, en el bloc, e, incluso, directamente sobre nuestras fotografías.

Eso sí, como hemos visto antes, el chasis del convertible es tan fino que no puede recoger en su interior el lápiz digital, lo que nos obliga a tener cuidado con él para no perderlo. La lástima es que es un accesorio bastante caro (está disponible por 59,90 euros en Amazon), lo que probablemente provocará que algunos usuarios decidan no hacerse con él.

Lapiz

Sonido afinado por Bang & Olufsen

Buena parte de los fabricantes de ordenadores portátiles confía la puesta a punto del sonido de sus equipos de gama más alta a marcas especializadas en audio, como Harman Kardon o Dynaudio. HP ha recurrido a Bang & Olufsen para afinar el sonido de este convertible, y el resultado es bastante satisfactorio. El audio de los vídeos, y, sobre todo, la música, suenan con claridad, tienen un detalle convincente y alcanzan un nivel de presión sonora bastante alto (de hasta 83 dB). Eso sí, por encima de los 70 dB la distorsión hace acto de presencia y las frecuencias más altas suenan metálicas, por lo que el sonido puede llegar a molestar.

Este equipo no suena mal, y si no tenemos unos buenos auriculares la experiencia que nos ofrecen los cuatro altavoces integrados en el chasis es bastante satisfactoria, siempre que, eso sí, no se nos vaya la mano con el control de volumen. Es evidente que el reducido grosor del chasis de este ordenador no permite hacer milagros con el sonido, lo que deja al trabajo que han realizado Bang & Olufsen y HP en esta materia en buen lugar. Pero si queremos disfrutar la mejor calidad de sonido posible la mejor opción es apostar por unos buenos auriculares.

Sonido

Teclado y touchpad: el precio a pagar por un chasis tan fino

El teclado de este convertible me ha dejado un sabor de boca agridulce. No tiene mala calidad en absoluto, y estoy seguro de que, de haberlo analizado hace dos o tres años, me habría gustado más de lo que lo ha hecho ahora. El «problema» es que muchos fabricantes se «han puesto las pilas» con la calidad de los teclados de sus ordenadores portátiles desde entonces, afortunadamente, y durante las últimas semanas he tenido la oportunidad de probar teclados de tanta calidad como los integrados en el Aero 15 de Gigabyte o el Yoga 920 de Lenovo. Este último, además, es un convertible que compite en el mismo segmento de mercado que este Spectre x360, por lo que la comparación es inevitable.

Como cabía esperar, dado el reducido grosor de este equipo, HP ha integrado en él un teclado de tipo chiclet. La oscilación transversal de las teclas es mínima, aunque no inexistente, pero lo que no me convence demasiado son su tacto y su recorrido. Con las horas de uso te acabas acostumbrando, pero yo habría agradecido que el recorrido de las teclas fuese ligeramente más largo y el tacto más suave. De ahí la sensación agridulce de la que os he hablado antes. Probablemente el hecho de reducir tanto el grosor del chasis ha ejercido un papel crucial a la hora de acortar el recorrido de las teclas, por lo que esta es una consecuencia inevitable de una decisión de diseño positiva, pero con implicaciones que van más allá de lo evidente.

Teclado

En lo que concierne al touchpad de este convertible no tengo casi nada que objetar. Su superficie es bastante generosa, aunque habría agradecido que fuese un poco más alto, y su precisión y respuesta cumplen sin problema, así que la experiencia que nos ofrece es satisfactoria.

Touchpad

Conectividad: limitada, pero subsanable con un accesorio

De nuevo nos topamos con una limitación impuesta por el reducido grosor de este equipo. Y es que el abanico de conectores que incorpora es mucho menos amplio de lo que cabe esperar de un ordenador portátil hoy en día. Carece de puerto RJ-45 y salida HDMI, dos enlaces que en muchos escenarios de uso ejercen un rol importante. Y solo tiene tres puertos USB, una cantidad que para algunos usuarios puede resultar escasa.

El perfil lateral derecho del chasis recoge dos puertos USB 3.1 Gen 2 de tipo C, un botón para manipular el volumen del sonido (que, por cierto, no me parece nada cómodo), y también el lector de huellas dactilares. Este último componente podéis verlo en la siguiente fotografía, alojado justo entre los puertos USB 3.1 de tipo C y el botón de volumen. La ubicación que han elegido los ingenieros de HP para este sensor biométrico no me convence. Y no lo hace porque no queda a la vista, y tampoco se percibe con claridad al tacto, por lo que con frecuencia nos veremos obligados a mover el convertible para colocar nuestro dedo con precisión sobre el lector, si decidimos utilizarlo para identificarnos frente a Windows.

Conectores 1

En el perfil lateral izquierdo tenemos un puerto USB 3.1 Gen 1 adicional, un minijack que nos permite conectar tanto un micrófono como unos auriculares, y, por último, una ranura para tarjetas micro-SD. Esto es todo.

Conectores 2

Es muy probable que a buena parte de los usuarios que van a poner sus ojos sobre este convertible la conectividad que ofrece les parezca demasiado reducida. En este escenario la única opción pasa por adquirir el accesorio con interfaz USB-C que podéis ver en la siguiente imagen. Con él la conectividad de este ordenador portátil sí queda bien resuelta porque incorpora un puerto USB 3.1 Gen 2 de tipo C adicional, una salida HDMI, un enlace D-Sub 15, una toma de red RJ-45 y dos puertos USB 3.1 Gen 1 que, dadas las circunstancias, vienen de maravilla.

El modelo que nos ha hecho llegar HP junto al convertible, que es el HP Spectre USB-C Travel Dock, cuesta 154,88 euros en la tienda oficial de HP. A mí me parece un precio demasiado alto. Y este accesorio también conlleva otro hándicap: es un aparato más con el que nos toca acarrear. Aun así, dada la limitada conectividad del equipo, su utilidad es evidente.

Ampliacion

Nuestro banco de pruebas

Por fin, llegamos a una de las secciones más interesantes de este análisis: la que nos ayuda a determinar cómo ha rendido este ordenador portátil en nuestro banco de pruebas. Empezaremos por Cinebench R15 para comprobar qué tal se desenvuelve con una herramienta altamente paralelizable. Como podéis ver en la siguiente captura, el microprocesador Intel Core i7-8550U que calza este equipo ha arrojado en este test una marca muy digna, pero, lógicamente, inferior a la alcanzada por otros chips Core i7 que trabajan a una frecuencia de reloj base superior e incorporan el mismo número de núcleos y son capaces de manejar la misma cantidad de hilos de ejecución.

Cinebench

En PCMark 10 este Spectre x360 ha demostrado sentirse más cómodo que en Cinebench R15. De hecho, como podéis ver en la siguiente gráfica, ha superado con bastante autoridad la marca arrojada por el Yoga 920 de Lenovo, lo que deja a la propuesta de HP en buen lugar (el Lenovo tiene la misma cantidad de RAM pero cuenta con un microprocesador Intel Core i5-8250U a 1,6 GHz). Este resultado refleja que el convertible que protagoniza este análisis arroja un rendimiento muy interesante en entornos multitarea a medio camino entre los escenarios ofimático y de reproducción de contenidos multimedia.

Pcmark10

El resultado que ha obtenido este Spectre x360 en el escenario Home Conventional 3.0 de PCMark 8 apunta hacia la misma dirección de PCMark 10. Y es que, una vez más, este equipo ha quedado muy bien posicionado, superando a varios modelos Yoga de Lenovo que, eso sí, cuentan con procesadores más antiguos, y acercándose mucho al rendimiento del Alienware 14, una máquina ya algo antigua, pero con una configuración muy interesante.

Pcmark8home

Curiosamente, en el escenario Creative Conventional 3.0 de PCMark 8 el Spectre x360 no ha sido superado solo por el Alienware 14, sino también por el Yoga 900 de Lenovo, que se ha alzado como la máquina más rápida en esta prueba. Aun así, la diferencia de rendimiento entre estos tres ordenadores portátiles es reducida, lo que garantiza que cualquiera de ellos se siente cómodo en un escenario típico de creación de contenidos y reproducción multimedia.

Pcmark8creative

El rendimiento que ha arrojado la lógica gráfica Intel UHD Graphics 620 implementada en la CPU de este convertible en la prueba Cloud Gate de 3DMark no está pero que nada mal. Lo realmente interesante es que refleja que es capaz de enfrentarse con garantías a un motor gráfico medianamente exigente. Aun así, no debemos hacernos demasiadas ilusiones: la lógica gráfica de Intel es suficiente para ejecutar un abanico amplio de aplicaciones que requieren cierta potencia gráfica, y también para jugar ocasionalmente a títulos no muy exigentes. Pero nada más. Para jugar a títulos de última hornada es preferible contar con una GPU dedicada de NVIDIA o AMD. Y en este escenario de uso hay equipos más apetecibles que este Spectre x360.

3DMarkCloud

La herramienta Ice Storm de 3DMark, que ha sido diseñada para poner a prueba la lógica gráfica de smartphones y tablets, revalida lo que hemos observado en el test anterior. Y es que este convertible no es la máquina ideal para ejecutar aplicaciones que conllevan una carga gráfica importante. Con él se puede jugar, por supuesto, pero a títulos que no sean demasiado exigentes. Para ejecutar juegos de acción relativamente recientes es preferible decantarse por un equipo para gaming que, al menos, incorpore una GPU NVIDIA GeForce GTX 1050.

3DMarkIce

La unidad SSD de Toshiba que HP ha integrado en este equipo tiene una interfaz NVMe M.2. Y esto se percibe claramente en su rendimiento. La velocidad de escritura secuencial que ha arrojado en CrystalDiskMark supera los 400 MB/s, una cifra que no está nada mal. Pero donde sobresale con rotundidad es en la prueba de lectura secuencial debido a que ha alcanzado una velocidad ligeramente superior a los 1.600 MB/s, que es una marca fantástica. Al principio me sorprendió que hubiese tanta diferencia entre las velocidades de lectura y escritura de este disco SSD, así que decidí repetir la prueba varias veces. Y siempre arrojó un resultado prácticamente idéntico en ambos tests, así que lo daremos por bueno.

Crystaldiskmark

La autonomía de este ordenador portátil en un escenario de uso real que combina aplicaciones ofimáticas, navegación en Internet, reproducción multimedia y creación de contenidos, es de unas cinco horas y media. No obstante, es probable que en unas condiciones de uso menos exigentes pueda superar claramente las seis horas, una marca que está realmente bien, y que, en condiciones un poco menos estresantes que alternan momentos de carga con períodos de inactividad, podría ser suficiente para dilatarse durante toda una jornada de trabajo.

La autonomía de este convertible bajo estrés intenso es de cinco horas y media, por lo que puede superar las seis horas en condiciones un poco menos exigentes

Vamos ahora con la temperatura de trabajo de la CPU. Con una carga que oscila entre el 40 y el 55% el microprocesador de este equipo trabaja a una temperatura que se debate entre los 40 y los 45 grados. Cuando la carga de trabajo se incrementa hasta alcanzar un valor cercano al 100% la temperatura de la CPU hace lo mismo hasta los 98 grados. Es un valor importante, que, no obstante, durante las pruebas no ha comprometido la estabilidad del sistema operativo, y que enseguida se reduce cuando la carga de trabajo alcanza unas condiciones ligeramente menos estresantes.

Por último, en lo que concierne al ruido emitido por este equipo en condiciones de trabajo típicas, por ejemplo, cuando lo usamos para tareas ofimáticas, no supera los 36 dB, que es un rumor prácticamente inaudible. Cuando el estrés es intenso el ruido se incrementa hasta alcanzar picos de 46 dB, pero, aun así, no es un valor ni mucho menos exagerado.

HP Spectre x360: la opinión y nota de Xataka

Estoy convencido de que llegados a este punto todos tenéis muy claras cuáles son las bazas con las que cuenta este ordenador portátil para llamar nuestra atención. Su acabado y su diseño son sobresalientes, lo que lo sitúa como una opción muy interesante para aquellos usuarios que buscan un equipo convertible bien construido, estilizado, y que, además, sea elegante. También luce otra credencial importante: su autonomía. Y es que alcanzar las cinco horas y media con una carga de trabajo tan intensa como es a la que lo hemos sometido es una marca realmente buena.

También merece un poco de atención el panel LCD IPS por el que se han decantado los ingenieros de HP, que destaca tanto por su contraste como por la forma en que trata el color. Es evidente que este convertible cuenta con argumentos de suficiente peso como para ser tenido en cuenta. Sin embargo, también adolece de algunas carencias que no podemos pasar por alto, sobre todo si estamos considerando la compra de un equipo de estas características y lo estamos contemplando como una posible opción.

Tablet

En su «debe» tiene una pantalla que en entornos muy luminosos genera muchos reflejos, lo que puede llegar a molestar bastante al usuario. Su teclado es correcto, pero, como he confesado unos párrafos más arriba, echo de menos un recorrido de las teclas ligeramente mayor y un tacto más suave. Y, por último, la ubicación del lector de huellas dactilares, que está alojado en el perfil lateral derecho del portátil, me parece bastante desafortunada. No entiendo por qué HP no lo ha colocado en la superficie del equipo, junto al teclado o el touchpad. El espacio no abunda, pero se podría haber integrado en esta zona.

Como veis, sus bazas tienen una entidad mayor que sus hándicaps, pero lo prudente es tenerlo todo en cuenta para valorar si este es el equipo que estamos buscando. Si sus desventajas no representan un problema serio para ti y el precio encaja en tu presupuesto, merece la pena que lo tengas en cuenta. Hay otros convertibles atractivos en el mercado, pero pocos son tan estilizados y están tan bien construidos como este de HP.

8,1

Diseño9,2
Pantalla 8,5
Rendimiento7,5
Teclado/trackpad7
Software8
Autonomía8,5

A favor

  • En un escenario real su autonomía puede dar para toda una jornada de trabajo
  • Su construcción y su diseño están muy cuidados
  • La calidad de imagen global de su pantalla es alta

En contra

  • En espacios muy iluminados la pantalla genera muchos reflejos
  • El recorrido y el tacto de las teclas son mejorables
  • El lector de huellas dactilares está colocado en una posición poco afortunada

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de HP. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | HP
En Xataka | El HP Spectre X360 15 se renueva pasándose a las gráficas Radeon y añadiendo lector de huellas

Una semana en la Deep Web, tres años después

$
0
0

Deep Web

Han pasado tres años desde que nos zambullimos una semana en la deep web. Una cosa sigue siendo igual: su lentitud. Hay que armarse de paciencia para adentrarse, pero si venimos a explorar será mejor tener los ojos bien abiertos y detenerse antes de entrar en cualquier lugar.

La deep web me recuerda a las tabernas o restaurantes tradicionales de cualquier país del planeta. La parte estética no es lo importante y el contenido es el protagonista. Lejos de "sabores" ya conocidos, aquí tienes la sensación de poder descubrir cosas que sólo pueden existir en esta zona, y eso puede dar lugar a experiencias tan inolvidables como nauseabundas.

Punto de partida obligado: la wiki oculta

Tras instalar Tor, el paso lógico para empezar a navegar por la deep web es acceder a la wiki oculta (The Hidden Wiki). Gracias a este listado, dividido por categorías, pude encontrar los enlaces actualizados a cientos de páginas invisibles.

En un servicio fundamental, ya que las páginas cambian constantemente de dominio y sería muy complicado encontrarlas. Para liar un poco más las cosas, existen diferentes wikis, aunque su diseño es muy parecido y repiten prácticamente la misma estructura.

Hidden Wiki

Gracias a esta wiki es relativamente fácil encontrar enlaces a páginas relacionadas con hacking, de contenido erótico, para comprar o vender drogas, armas, tecnología, servicios financieros, etc.

La mayoría de estos enlaces funcionan correctamente, pero es posible que algunos no hayan sido actualizados. Al final de estos wikis, suelen aparecer páginas divididas por idiomas. Cebolla Chan y Café Cebolla aparecen en el apartado "Spanish / Español", y este será mi punto de partida.

Crear un correo y encontrar páginas en español

En la gran mayoría de comunidades o plataformas que encontré en la deep web es un requisito tener un usuario registrado. Para ello, obviamente, es necesario tener un email. TorBox es uno de los servicios de correo oculto más conocidos, y sólo se puede acceder a él mediante Tor.

Torbox

Empecé este viaje en Cebolla Chan, el foro en español más conocido de la deep web. Ha muerto y resucitado en varias ocasiones y está divido en temáticas muy diferentes: erótica, conspiranoia, ofertas de trabajo, descargas de contenido crackeado, etc.

Si en Yahoo! respuestas o en Reddit podemos encontrarnos cosas peculiares, en Cebolla Chan esto se eleva a la máxima potencia. Sólo con echar un vistazo rápido a las últimas entradas del subforo "inteligencia" me di cuenta del abanico de posibilidades que se abría ante mi:

Window Y Cebolla Chan 3 0 Inteligencia

Gente pidiendo ayuda para hackear sus notas universitarias, patentes de "energía alternativa", etc.

He perdido muchas horas navegando por cientos de entradas, con gente pidiendo ayuda para hackear las notas de su universidad, buscando "patentes de energía alternativa" o conversaciones sobre qué tipo de medicamentos/drogas administran a los reclutas en las fuerzas armadas.

Window Y Cambio De Notas Universitarias Urge 2

De todos modos, mi sección favorita es en la que se tratan temas de "conspiranoia". Aquí hay desde usuarios interesados en "comprar almas" (sí, "almas", no armas), preguntando "cómo integrarse en la masonería" o compartiendo libros de brujería.

Las cosas se ponen más serias cuando decidí entrar en el subforo de "erótica", ya que es relativamente fácil toparse con contenido en el que aparecen menores de edad, chicas grabadas en la playa en topless o los (por desgracia) ya clásicos vídeos de ex parejas (revenge porn).

Window Y Cafe Cebolla Café Cebolla

Café Cebolla nació como alternativa Cebolla Chan, pero aquí está prohibido compartir o hacer peticiones de "pornografía de cualquier tipo". Existen varias zonas del foro en las que se habla de hacking, seguridad, hacktivismo, programación, etc.

Se cumplen las expectativas, por desgracia

La mayoría de la gente asocia la deep web con actividades ilegales y contenido que, si "se esconde", es por algún motivo oscuro. En muchos casos se cumple esta afirmación.

Digital Gangster

Digital Gangster es un buen ejemplo, ya que aquí me ofrecen la posibilidad de contratar a un hacker para que espíe a otras personas, ataque a otras webs, robe contraseñas de correo, redes sociales, etc. De hecho, al entrar en esta web aparece un texto de bienvenida que es toda una declaración de intenciones:

Sí, soy un criminal. Mi crimen es ser curioso. Mi crimen es juzgar a las personas por lo que dicen y piensan, no por lo que parecen.

Window Y Bmg Black Market Guns Trusted Source For Worldwide Gun Shipment

También es muy sencillo encontrarse con páginas en las que comprar armas de fuego. En BMG (Black Market Guns) me he encontrado diferentes modelos de pistolas, metralletas o equipos de visión nocturna. El precio aparece reflejado tanto en Bitcoin como en dólares.

Tras acabar con Silk Road, las autoridades han ido detrás de las páginas sucesoras en las que se vendían productos ilegales: Alphabay y Hansa. De todos modos, en Connect Mega Labs siguen vendiendo "drogas a granel".

Window Y Products Connect Mega Labs

Presumen de "vender drogas de la mejor calidad", creadas a media camino entre laboratorios de China e India. El listado de productos es inmenso, y me llama la atención que comiencen con derivados de Valium, Diazepam, Xanax, etc.

Window Y Counterfeiting Center

Siguiendo con las actividades ilegales, en Counterfeiting Center me he topado con ofertas de pasaportes, visados de residencia o un permiso para conducir. Por ejemplo, un permiso de conducir cuesta 0.0884 Bitcoins, que en estos momentos equivale a unos 665 euros. Un pasaporte es más caro, ascendiendo a los 830 euros.

El contenido pornográfico de la deep web daría para cientos de artículos. Hay plataformas para todas las filias imaginables. En algunas me pidieron pagar con criptomonedas para acceder a las fotografías y vídeos, pero muchas son totalmente gratuitas.

deep web

He intentado esquivar listados de celebridades, personas manteniendo relaciones con animales, familiares practicando incesto o vídeos de violaciones reales. Aquí el estómago de cada uno es el límite.

No todo es pornografía y contenido ilegal

He podido comprobar que se siguen cumpliendo la mayoría de los tópicos acerca de la deep web, pero buscando un poco más también es fácil encontrar páginas interesantes en las que perder el tiempo.

En The Puzzle Room he pasado más horas de las que debería. Aquí proliferan los rompecabezas inspirados en teorías conspiranoicas (que ya he comprobado que son un éxito en la deep web). Hay acertijos que se resuelven con un click y otros que me han llevado a través de puertas y animaciones HTML un tanto anticuadas.

Un consejo: no juegues a altas horas de la madrugada si quieres dormir plácidamente.

Estoy acostumbrado a navegar por Internet escuchando música. Durante esta semana he recurrido a Deep Web Radio para escuchar jazz, música barroca, heavy metal, etc. Sólo hay que hacer click en la URL del stream y pulsar el botón de play.

Window Y Deep Web Radio

Hidden Answers (respuestas ocultas) es una página muy sencilla que tiene versión en inglés, ruso, español y portugués. Aquí los usuarios dejan preguntas de cualquier tema, para que los miembros de la comunidad les ayuden a resolverlas.

Es genial para formular preguntas muy específicas, pero creo que lo verdaderamente interesante es bucear por las entradas y comentarios de otros usuarios. Estos días me he encontrado a gente interesada en montar un "grupo de ocultistas", compartiendo manuales de linux o tutoriales para navegar en redes públicas.

También hay espacio para páginas un tanto ridículas, como Dancing Monkey: un lugar en el que aparece un mono bailarín sobre un fondo que cambia de color. Me saluda y me pide donativos en Bitcoin que (aparentemente) me ayudará a tener mejor suerte. Yay Ponies no se queda atrás, ya que es una plataforma en la que están albergados todos los episodios de 'Mi Little Pony'.

Window Y Yay Ponies Archive Design From Bronyasia

Durante estos siete días he podido comprobar que la deep web sigue siendo un lugar en el que se puede encontrar todo lo imaginable y un poco más. Han caído plataformas tan utilizadas como Alphabay, Grams o Hansa, pero rápidamente han surgido nuevas comunidades que sirven de reemplazo.

La deep web sigue siendo una experiencia muy lenta y tediosa, y ha puesto mi paciencia a prueba de bombas. Tras esperar 15 segundos a que cargue una web, existen muchas posibilidades de que acabes navegando en un sitio en el que no te gustaría estar. Esto es quizás lo que hace que sea atractiva y repugnante a partes iguales.

En Genbeta | 47 páginas .onion para visitar el lado amable de la Deep Web

Viewing all 2505 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>