Quantcast
Channel: Análisis - Xataka
Viewing all 2505 articles
Browse latest View live

HTC U11 Eyes, toma de contacto: es tu móvil si tu prioridad son los "selfies" y no aburrirte nunca del color de tu smartphone

$
0
0

Htc U11 Eyes 01

Los caminos de HTC son inescrutables y los stands del MWC cada vez más Vive, pero la marca siempre deja sitio para sus propuestas de smartphones y, lejos de poner pausa en una división que desde hace tiempo no le da muchas alegrías, se mantiene con no pocos terminales. Nosotros hemos aprovechado para pasar a probar el que nos faltaba de los U11 y hemos realizado una toma de contacto del HTC U11 Eyes.

Repasando las líneas de smartphones de la marca tenemos una unificación tras eliminar la línea M de los topes de gama y jugar con la U que iniciaron los primeros HTC U Play y U Ultra (2016). En 2017 la marca lanzó, además de las renovaciones de estos dos, dos topes de gama, el HTC U11 y el HTC U11+, dos de gama de entrada (HTC Desire 10 Compact y HTC One X10), y dos de gama media, el HTC U11 Life y este HTC U11 Eyes de dos cámaras frontales. Se trata por tanto de una opción media con Sense y de nuevo lo que los taiwaneses parecen querer consolidar como la nueva marca de la casa: los marcos flexibles.

Despejando frontal y manteniendo el arco iris en la trasera

Esta “nueva” HTC de la línea U también se ha ido caracterizando por unos colores llamativos y ese acabado “charol” que ahora es tendencia. Algo que vemos en este terminal de 6 pulgadas y unas líneas de diseño parejas a sus predecesores, así como los acabados.

Htc U11 Eyes Camara Trasera App 02

Lo que también se repite es la trasera de plástico (al menos con respecto al U11 Life), con esa facilidad para que nuestras huellas pasen a formar parte de la decoración de la parte trasera del terminal. El toque del que presumen, no obstante, es de que según refleje la luz el terminal tiene un matiz (en el caso del rojo, el que usamos más de modelo para las fotos, podía coger tonos más cobrizos o dorados), un reclamo quizás más destinado al público juvenil asiático.

Htc U11 Eyes Usb

Aspecto juvenil, de hecho, el que dan los colores, que en este caso acompaña a otro de los principales reclamos (si no el único): la doble cámara frontal. Dos lentes que de insertan en un marco bastante reducido, sin llegar a los porcentajes de quienes extreman en este aspecto (y sin recurrir a esa muesca que ya tanto hemos visto en el Mobile World Congress de este año) pero quedando en un 78,4% nada despreciable.

Htc U11 Eyes Borde

Este panel con ratio 18:9 tiene buenos colores y contraste, con una calibración y detalle que en estas primeras pruebas no dejaron que desear. Son 1.080 x 2.160 píxeles de resolución que son más que suficiente para dar una buena experiencia de visualización de contenido, y faltaría ponerlo a prueba en más situaciones y escenarios para ver si el nivel de brillo máximo es suficiente y si no ocurre como en el U11 Life y el ajuste de brillo automático trabaja bien.

Htc U11 Eyes Camara Trasera 03

Android "impuro" al más puro estilo HTC y dos cámaras subjetivas

El terminal para autofotos, a diferencia de su hermano el U11 Life, no va con Android One, sino que sobre el sistema de Google (en su versión estándar) está la capa de personalización de HTC, Sense. Algo que nos sorprendió de aquel terminal fue que pese a llevar ese software mostraba un comportamiento errático y algunos problemas y limitaciones (por ejemplo, no poder instalar alguna app). En éste no hemos podido instalar software, pero si manejarlo durante un tiempo y pese a llevar la capa de los taiwaneses no experimentamos ninguno de estos problemas.

Este U11 Life no acababa de ir fluido del todo: las transiciones y el despliegue de la multitarea arrastraban ligeramente, no tanto como para molestar pero sí lo suficiente como para percibirlo. Pero lo dicho: ni cierres inesperados ni nada que llamase la atención en este sentido, ni tampoco calentamiento tras haber usado la cámara, etc.

Htc U11 Eyes Ajustes

La cámara, por cierto, siempre podemos probarla poco y en un solo escenario. Las fotos con la trasera mostraban la pérdida de detalle esperada en un móvil de gama media y en un entorno así, con elementos en movimiento alejados y contrastes bastante fuertes. En esa situación el que era una ayuda era el modo manual, evitando la subexposición que aparecía en según qué iluminación, además de que permite reducir la distancia mínima de enfoque (las macros salían bastante bien paradas).

Htc U11 Eyes Camara Trasera App

El vídeo a máxima resolución (4K) es muy exigente y da tirones, aunque quizás no pase en otros entornos y la estabilización óptica es un plus, aunque no puede aplicarse en todas las calidades y tampoco vimos que ayudase demasiado. Faltará ver si esta estabilización trabaja mejor en otras condiciones (o en un móvil menos toqueteado) y si se nota en las fotos nocturnas.

¿Y los selfies? Con dos sensores de 5 megapíxeles lo que promete HTC es que el usuario pueda elegir la profundidad de campo de sus autorretratos, es decir, que tenga un modo retrato en el que el desenfoque se elija durante el disparo o bien a posteriori. De nuevo matizamos que las pruebas son limitadas en las tomas de contacto, pero no vimos un modo retrato demasiado realista y su aplicación era errática.

Htc U11 Eyes Camara Frontal

Ninguna sorpresa en los puntos débiles: con algo de sobreexposición el pelo se convertía en un borrón importante, si bien cuando había más contraste lograba salir más o menos bien parado. Las fotos con el modo automático, no obstante, eran bastante buenas teniendo en cuenta los sensores y las condiciones, incluso con un detalle por encima de lo esperado, y el flash de pantalla no tiene un tono blanco, sino algo más cercano a la tonalidad de la piel, de modo que no queda agresivo aunque lo activemos con luz abundante.

¿Y los marcos? También, el U11 Eyes, como sus familiares cercanos, tiene Edge Sense, o lo que es lo mismo, unos marcos estrujables para poder realizar acciones rápidas como abrir la cámara. No obstante, en este caso cuesta bastante estrujarlos y casi podría ser que fuese menos rápido o cómodo que abrir la app correspondiente por el método tradicional (un par de taps, quizás un swipe).

Htc U11 Eyes Estrujar

HTC U11 Eyes: un anzuelo para quien sólo tiene ojos para lo ojos de su móvil

Parece evidente que el mercado pide algo muy claro en cuestión fotográfica: lejos quedó (por suerte) aquella guerra de los megapíxeles y la errónea idea de "cuantos más, mejor", pero a lo que parece que le queda camino es a lo de "¡Ponle bokeh!" o "¿Sólo una cámara?", y este terminal parece la intención de que todo esto se centre en el usuario y en su cámara. Nada de ser el fotógrafo de todos: la estrella eres tú (y quien se ponga contigo, porque hay autofoto grupal) con el HTC U11 Eyes.

Nada de ser el fotógrafo de todos: la estrella eres tú (y quien se ponga contigo, porque hay autofoto grupal) con el HTC U11 Eyes

Es algo que no nos ha acabado de cautivar en estas primeras impresiones. Nos ha recordado a lo que vimos al estudiar las opciones de las cámaras frontales de los principales móviles de 2017, cuyos modos retrato en interiores hacían recortes algo más bastos y cuyo principal enemigo era el pelo si no había contraste suficiente, con un resultado poco natural.

Htc U11 Eyes Camara Trasera 02

No hemos de esperar milagros aquí, porque la óptica y la física son las que son y porque hablamos de cámaras nimias, ínfimas. Pero habría que probarlo en profundidad para ver las verdaderas bondades del sistema que HTC ha instalado en este móvil, haciéndolo de hecho protagonista del mismo.

Por lo demás tiene buena pinta sobre todo para esos ámbitos que comentábamos: usuarios que priorizan el resultado y las opciones de la cámara frontal (no olvidemos el modo belleza, también aquí) o bien el que busca un diseño desenfadado, alejado de la sobriedad de otros terminales. Veremos a qué localizaciones llega y si tenemos oportunidad de probarlo más a fondo.

En Xataka | HTC U11 Life, análisis: estrujando al máximo los bordes y la experiencia Android One


Thunderobot GX97, análisis: el portátil que pretende seducir a los jugones que no quieren gastarse más de 1.200 euros

$
0
0

Thunderap

Los aficionados a los juegos para Windows estamos de enhorabuena. Y es que el abanico de equipos que podemos encontrar en el mercado diseñados específicamente para ayudarnos a disfrutar con garantías nuestros títulos favoritos es cada vez más amplio. Thunderobot, la marca asiática de la que ya os hemos hablado en Xataka, parece decidida a afianzarse en occidente con la misma fuerza que ya tiene en China.

Y, para lograrlo, su apuesta pasa por colocar en el mercado ordenadores, tanto de sobremesa como portátiles, avalados por una relación precio/prestaciones atractiva. Pero este es un segmento de mercado muy competido en el que fabricantes como Asus, HP o MSI, entre otros, tienen un recorrido más largo y también han optado por proponernos ordenadores con buen rendimiento y un precio razonable. En cualquier caso, que haya más competidores, y, por tanto, más opciones, es una estupenda noticia para nosotros, los usuarios. Veamos qué es lo que pone sobre la mesa Thunderobot con su a priori interesante GX97.

Thunderobot GX97: especificaciones técnicas

Este portátil para jugones incorpora una pantalla de nada menos que 17,3 pulgadas, sin duda, un tamaño muy interesante si estamos dispuestos a aceptar lo que conlleva. Y es que, como es lógico, un panel de estas pulgadas acarrea que el equipo sea voluminoso, y también algo pesado. De hecho, este GX97 tiene unas medidas de 418,5 x 288,7 x 27,4 mm y su peso roza los 3 Kg. Por esta razón queda mejor enmarcado en el concepto de ordenador «portable» que en el de portátil tradicional.

Thunderobot GX97
Pantalla IPS 17,3 pulgadas 16:9 Full HD 1.920 x 1.080 puntos
Tamaño 418,5 x 288,7 x 27,4 mm
Peso 2,9 Kg
Procesador Intel Core i7-7700HQ
Gráficos NVIDIA GeForce GTX 1050 Ti (4 GB GDDR5)
RAM 8 GB DDR4 (2.400 MHz)
Almacenamiento SSD 256 GB NVMe M.2 + 1 TB HDD 7.200 rpm
Sistema operativo Windows 10 Home
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11ac y Bluetooth 4.2
Batería 62 Wh / 5.300 mAh
Puertos 1 x USB-C / 2 x USB A (3.1 Gen1) / 1 x USB A (2.0) / 2 x 1 auriculares S/PDIF / 1 x micrófono
Precio 1.199 euros

Eso sí, si lo que buscamos es un ordenador equipado con una pantalla generosa que podamos transportar fácilmente, pero que no nos llevaremos encima con frecuencia, este GX97 tiene sentido. La unidad que hemos podido probar llegó a nuestras instalaciones impecablemente embalada en una maleta rígida similar a las Pelican que se utilizan para transportar equipos delicados, así que hasta aquí no puedo objetar nada.

Nos ponemos manos a la obra

Nada más desembalarlo hice lo que haría cualquiera: encenderlo. Tras una espera de unos pocos segundos, y gracias a la unidad de disco SSD que incorpora, Windows 10 Home ya había cargado, así que pude empezar a revisar con calma la calidad de su pantalla 16:9 con resolución Full HD. Después de modificar los ajustes con Nokia Test y DisplayMate e iniciar varios juegos, me formé una idea bastante precisa de lo que nos ofrece el panel IPS de este equipo, que no es otra cosa que un ángulo de visualización muy amplio (cercano a los 170 grados) y una colorimetría convincente, aunque no sobresaliente.

En lo que concierne al nivel de negro, el panel IPS de este GX97 rinde muy bien, y en Dark Souls III, que, como sabéis, es un juego con escenarios bastante oscuros, su nivel de detalle en las zonas en sombra es bastante alto, aunque, de nuevo, tampoco es sobresaliente. Estas observaciones me permiten sacar la primera conclusión: la pantalla de este equipo tiene buena calidad, pero no enamora. Aun así, no se le pueden poner pegas que realmente tengan importancia, por lo que estoy convencido de que satisfará las necesidades de la mayor parte de los jugones.

La pantalla IPS de 17,3 pulgadas es una de las características más llamativas de esta propuesta de Thunderobot

Llegamos ahora a un apartado delicado: el sonido. La presencia del software Sound Blaster Cinema 3 de Creative me predispuso en cierta medida a toparme con un audio impactante. Y sí, lo es. Pero, definitivamente, los altavoces integrados en el equipo no están a la altura. No suenan del todo mal, pero cuando el nivel de presión sonora se incrementa hasta alcanzar un volumen importante, de 60 dB o más medidos con un sonómetro Velleman DVM805, la distorsión hace acto de presencia con rotundidad, lo que provoca fatiga auditiva.

Logotipo

Si el volumen no está muy alto, el sonido es resultón. Pero si nos gusta jugar o escuchar música con un nivel de presión sonora importante, es preferible decantarse por unos auriculares, o bien por unos altavoces externos de más calidad que los que incorpora el GX97.

Como podéis ver en la tabla, la configuración de este equipo es, ante todo, equilibrada. De su microprocesador Intel Core i7-7700HQ podemos esperar un rendimiento notable, y su GPU, una GeForce GTX 1050 Ti de NVIDIA acompañada por 4 Gbytes de memoria de tipo GDDR5, debería ser suficiente para permitirnos jugar a la resolución nativa del panel, que es 1.920 x 1.080 puntos, con una calidad de imagen alta y una cadencia de fotogramas estable y cercana a los 60 FPS.

Thundergeforce

Diseño y construcción: a la altura, pero con algunos «peros»

El chasis del GX97 es íntegramente de plástico. La marca china se ha decantado por un plástico de bastante calidad, pero no encontraremos en él ningún material «noble», como el aluminio que usan otros equipos, que, eso sí, suelen ser sensiblemente más caros que este Thunderobot. Un elemento importante al que merece la pena prestar atención son las bisagras que unen la pantalla a la base del equipo.

Las de este ordenador son razonablemente sólidas, aunque, dado el considerable tamaño de la pantalla, probablemente habría sido preferible decantarse por dos bisagras de mayor tamaño, o, incluso, por una sola de gran longitud que proporcione una fijación para la pantalla más consistente.

Bisagra

Por otra parte, el botón de encendido del equipo tiene un tamaño generoso, algo que siempre se agradece, y su rugosidad permite localizarlo y accionarlo rápidamente, incluso aunque no estemos mirándolo. Eso sí, el GX97 peca de lo mismo que buena parte de los portátiles para jugones que podemos encontrar actualmente en el mercado: los marcos de la pantalla son excesivos. De haber sido un poco más estilizados se podrían haber recortado algunos centímetros al chasis, lo que, en un equipo de este tamaño, es interesante. Y, además, su diseño meramente estético sería un poco más atractivo.

Botonencendido

En el centro del marco superior de la pantalla reside la a estas alturas tan necesaria cámara. Tiene suficiente calidad, aunque ya se empieza a echar de menos ese accesorio que algunas marcas, como Lenovo, comienzan a integrar en sus portátiles: una tapa que nos permite ocultar la webcam cuando no la estamos utilizando, y cuya finalidad es proteger nuestra privacidad si nuestro equipo resultase agredido por un hacker malicioso.

Webcam

Teclado y touchpad: muy correctos

En lo que concierne al teclado y al touchpad, no tengo nada que objetar. El teclado está iluminado por diodos RGB multicolor, cuya luz podemos manipular por software para jugar con ella y adaptarla a nuestros gustos. En este terreno, bien por Thunderobot. No obstante, más importante que esto es la calidad del teclado, y a mí me ha convencido. Y lo ha hecho porque las teclas tienen un tamaño generoso, y, además, apenas sufren de oscilación transversal al presionarlas, por lo que podemos utilizarlas durante horas sin que aparezca la siempre molesta fatiga en las muñecas que, cuando hace acto de presencia, merma nuestro rendimiento.

Teclado

El touchpad, por su parte, tiene un tamaño generoso (11 x 6,5 cm) y está ligeramente desplazado hacia la izquierda. Los dos botones que incorpora en la base tienen un tacto agradable y el recorrido apropiado, así que nada que objetar aquí tampoco. Eso sí, para jugar con comodidad lo mejor es prescindir de este elemento y hacerse con un buen ratón. Afortunadamente, el mercado pone a nuestra disposición hoy en día un abanico muy amplio de ratones con prestaciones y precios muy diversos.

Touchpad

Un sistema de refrigeración solvente

Justo debajo de la batería, y detrás de una rejilla de ventilación, reside el disipador de cobre por conducto de calor que se responsabiliza de mantener los elementos del equipo que disipan más calor, como la CPU y la GPU, siempre trabajando dentro de su umbral óptimo de temperatura. Es interesante recordar que el cobre tiene un índice de termoconductividad superior al del aluminio, que es el otro material que suele utilizarse en la fabricación de disipadores, por lo que es satisfactorio comprobar que Thunderobot ha cuidado este apartado.

De hecho, un equipo para jugones como este debe contar con un sistema de refrigeración que nos garantice que ni la CPU ni la GPU se van a sobrecalentar. En este escenario de uso, afortunadamente, y a pesar de que lo torturé durante horas, el GX97 ha respondido muy bien. Nunca llegó a calentarse excesivamente al tacto, y, lo que es más importante, no dio muestras de inestabilidad por sobrecalentamiento en ningún momento.

Refrigeracion

En lo que concierne al ruido, este equipo es bastante silencioso cuando lo utilizamos en un escenario ofimático y de creación de contenidos, y, como es lógico, mucho más ruidoso con juegos. Aun así, no llega a molestar si estás escuchando el sonido con auriculares o a través de los altavoces del propio ordenador con un nivel de presión sonora importante. En condiciones favorables, como al ejecutar aplicaciones de ofimática, el ruido oscila alrededor de los 45 dB, pero con los juegos puede incrementarse hasta rebasar claramente algunos picos los 55 dB, algo que, por otra parte, es normal y habitual en la mayor parte de los equipos para jugones.

Autonomía: cuerpo de portátil, alma de sobremesa

La batería del GX97 tiene las características que cabe esperar en un portátil equipado con una pantalla de 17,3 pulgadas: 62 Wh y 5.300 mAh. En un escenario de uso combinado en el que utilizamos aplicaciones de ofimática, de creación de contenidos y juegos, su autonomía asciende a 3 horas y 8 minutos, un valor bastante certero porque simula un uso real del equipo. Eso sí, si solo nos dedicamos a jugar, la autonomía puede reducirse mucho en función del estrés al que nuestro juego someta al hardware del ordenador.

Un apunte importante: cuando estamos jugando es preferible, siempre que sea posible, mantenerlo enchufado a una toma eléctrica. De esta forma nos aseguraremos de obtener el mejor rendimiento tanto de nuestra CPU como de nuestra GPU, aunque este comportamiento puede ser modificado si accedemos a los parámetros de configuración del equipo.

Bateria

Conectividad: nada que reprochar

Llegamos al apartado de la conectividad. En lo que concierne a la inalámbrica, el GX97 incorpora una controladora compatible con el estándar WiFi 802.11ac, y también Bluetooth 4.2, así que todo bien en este terreno. Por otro lado, en el lateral izquierdo tenemos la pertinente toma de red RJ-45, la salida HDMI, un puerto USB de tipo C, otros dos USB de tipo A 3.1, un USB de tipo A 3.0 y la ranura para tarjetas de memoria sólida de diversos formatos.

Conectores 1

El lateral derecho del equipo está mucho menos cargado de conectores. En él tenemos tan solo la salida para auriculares, la entrada de micrófono y dos puertos USB adicionales, uno de ellos de tipo A 3.0.

Conectores 2

Nuestro banco de pruebas

Y, por fin, llegamos a nuestros tests. Para poner a prueba el rendimiento global del GX97 comencé por someterlo a PCMark 8, una herramienta sintética interesante que nos permite comprobar cómo rinde el equipo en un escenario de uso variado que aglutina herramientas ofimáticas y de creación de contenidos. Como podéis ver en la gráfica que tenéis debajo de estas líneas, su rendimiento es bastante notable. Es inferior al de equipos como el Omen 15 de HP o el ROG Zephyrus de Asus, pero es algo razonable debido a que la configuración de estas propuestas, y también su precio, son superiores.

Pcmarkhome

En el escenario de creación de contenidos y reproducción multimedia de PCMark 8, el GX97 arroja un rendimiento equiparable al del escenario anterior: está por debajo de los otros equipos, pero, aun así, es digno. Eso sí, lo cierto es que esperaba que en PCMark 8 el equipo de Thunderobot no estuviese tan por debajo del Omen 15 de HP, pero me temo que aquí los 16 Gbytes de RAM que incorpora este último han marcado la diferencia frente a los 8 Gbytes del GX97.

Pcmark2

En 3DMark, otro test sintético, pero, esta vez, de carácter gráfico, el Thunderobot ha dado la cara. Y es que sus casi 7.000 puntos quedan razonablemente cerca de los casi 9.000 puntos del Omen 15 de HP. No obstante, esta diferencia se explica sin dificultad: este último no solo incorpora 8 Gbytes de RAM más que el GX97, sino también una GPU superior (una NVIDIA GeForce GTX 1060 con 6 Gbytes GDDR5).

3DMark Fire Strike v1.1

Nuestro último escenario de pruebas requiere utilizar juegos reales, por lo que nos permite formarnos una idea muy precisa acerca de cómo rinde el equipo de Thunderobot con los motores gráficos de algunos juegos relativamente recientes. Lo ideal, como sabéis, es que este equipo sea capaz de mover estos títulos a la resolución nativa de su panel, que es 1.920 x 1.080 puntos, con una cadencia de imágenes por segundo sostenida no inferior a los 60 FPS y con una calidad de imagen alta.

El GX97 nos permite jugar a 1.080p, con calidad alta y claramente por encima de los 30 FPS sostenidos, lo que no está nada mal

Y, ¿lo ha conseguido? Como podéis ver en la gráfica, no, pero, aun así, sus resultados son bastante buenos. En DiRT Rally en particular sí lo ha logrado, por lo que es posible jugar a este título con una calidad de imagen muy alta y una cadencia de imágenes por encima de los 60 FPS en todo momento. En los demás títulos el resultado no ha sido tan bueno, pero, aun así, no está nada mal, y a todos ellos se puede jugar sin problemas.

Esto es posible porque, aunque el GX97 no ha alcanzado una cadencia media de 60 FPS, en casi todos los juegos está por encima de los 40 FPS, y solo en ocasiones cae levemente, manteniéndose siempre por encima de los 30 FPS. Esto significa que tiene suficiente potencia para ofrecernos una experiencia convincente en casi cualquier juego actual con una resolución Full HD y una calidad gráfica alta, que, en ocasiones, incluso podremos subir a Ultra.

Juegosreales (*) El título completo de este juego es «Rise of the Tomb Raider».

Thunderobot GX97: la opinión y nota de Xataka

Ante todo, el equipo que nos propone este fabricante chino es equilibrado. Su configuración está a la altura de lo que cabe esperar de un portátil para jugones de 1.200 euros, y tiene suficientes cualidades para ser tenido en cuenta si buscamos un ordenador para juegos en este segmento de precio. Su amplia pantalla de 17,3 pulgadas, su interesante rendimiento global y la buena calidad de su teclado son sus características más atractivas.

Este equipo de Thunderobot es, ante todo, equilibrado, pero debe mejorar varios apartados para convencernos de que merece la pena que apostemos por él y no por alguno de sus competidores de precio similar

Pero también tiene algunas carencias que debemos tener en cuenta a la hora de elegir nuestro equipo. La más relevante es el sonido, que nos obligará a utilizar unos auriculares o unos altavoces externos si queremos que esté al mismo nivel que los demás subsistemas del ordenador. Su construcción y diseño no están en absoluto mal, pero, sin duda, no enamoran. Habría sido buena idea que, por ejemplo, los marcos de la pantalla fuesen un poco más finos y las dimensiones del GX97 un poco más contenidas.

Thundercubierta

En cualquier caso, la batalla que realmente debe librar Thunderobot no es otra que convencer a los usuarios de que es una buena idea que apuesten por sus soluciones, y no por las de la competencia. Y es que en el segmento de precio de su GX97 hay otras máquinas también con configuraciones interesantes y un coste similar. La gama ROG de Asus, las propuestas de Razer, MSI, Acer, Gigabyte o HP, y los equipos de Alienware, entre otras marcas, son algunas de las opciones con las que las soluciones de Thunderobot deben competir. El potencial para hacerlo, desde luego, lo tienen. Solo les queda pulir algunos apartados, como hemos visto, para que sus equipos pasen del notable al sobresaliente, y, de esta forma, se coloquen por méritos propios entre nuestros favoritos.

7,4

Diseño7
Pantalla7,25
Rendimiento7,75
Teclado/trackpad8,5
Software7,5
Autonomía6,5

A favor

  • Su amplia pantalla de 17,3 pulgadas
  • La buena calidad de su teclado
  • Nos permite jugar en Full HD y con calidad alta claramente por encima de los 30 FPS sostenidos

En contra

  • Diseño y construcción mejorables en determinados apartados
  • El sonido está claramente por debajo de los demás subsistemas del GX97
  • La autonomía decae seriamente cuando tiramos de la batería para jugar

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Thunderobot. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Thunderobot
En Xataka | De vender neveras en moto a ser el número uno en ordenadores gaming en China: Lu Kailin, CEO de Thunderobot

Bragi The Dash Pro, análisis: un paso más cerca de conseguir el auricular inalámbrico totalmente independiente del móvil

$
0
0

Bragi The Dash Pro

Los auriculares inalámbricos son uno de los productos que más popularidad están consiguiendo en los últimos años. Tenemos los Airpods de Apple, los WF-1000X y Xperia Ear Duo de Sony o los Gear Icon X de Samsung. Además de las grandes marcas también encontramos empresas especializadas como Bragi. El año pasado pudimos probar y comparar los Dash. Ahora hemos estado con los Bragi The Dash Pro, una evolución de un auricular inalámbrico de gama alta con todo tipo de añadidos.

Bragi nos ofrece un producto verdaderamente completo. Además de su diseño in-ear y conectividad bluetooth tenemos cancelación de ruido, resistencia al agua, transparencia, memoria interna, posibilidad de pasar canciones o rechazar llamadas haciendo gestos con la cabeza e inteligencia artificial para detectar actividades. Un audífono con una gran cantidad de características que lo convierten en una opción muy a tener en cuenta si buscas un auricular sin cables.

Características del Bragi The Dash Pro

Características Bragi The Dash Pro
Almacenamiento 4GB
Respuesta en frecuencia 20Hz - 20.000 Hz
Tipo In-ear inalámbricos
Conexión Bluetooth 4.1
Autonomía 100mAh, 5 horas
Autonomía estuche de carga 2.200mAh, hasta 30 horas
Carga del estuche microUSB
Extras Cancelación de ruido, virtual 4D Menu, transparencia, lector ritmo cardíaco, detector de actividad, resistencia al agua IPX7 hasta 1m, compatibilidad Siri / Alexa / Google Now, app para iOS y Android, fundas silicona FitSleeves (XS, S, M, L) y tapones FitTips Pro (S, M, L)
Precio 286 euros

Mismo diseño pero se ha mejorado el bluetooth y la autonomía

Bragi Dash Pro

Los Bragi The Dash Pro guardan un diseño prácticamente igual a los The Dash originales. Tenemos dos auriculares con un tamaño bastante pequeño para lo que solemos ver. En la parte interior tenemos dos imanes que nos servirán para cargarlos a través de la base. Por la parte exterior tenemos una zona de plástico con un led que se iluminará en función de la batería restante. Esta parte también es táctil y será desde donde mediante toques o gestos podremos ir controlando la música o interactuar con el móvil.

Los The Dash Pro añaden fundas de silicona de cuatro tamaños diferentes para mejorar la sujeción. También tenemos almohadillas o tapones de tres tamaños para que se ajuste a cualquier tipo de oreja. En mi caso he utilizado la talla más pequeña. Se acoplan muy bien y no se sueltan aunque realicemos saltos, corramos o hagamos movimientos bruscos. Son cómodos aunque podrían serlo algo más ya que al cabo de un par de horas con ellos la oreja se nos resiente.

El diseño es cómodo y se adapta bien a la oreja, aunque después de un par de horas notamos cierta fatiga. La superficie exterior es táctil y permite mediante toques cambiar la canción y activar diversas funciones.

Bragi Resistentes

La calidad de los materiales y la construcción transmite resistencia sin llegar a ser muy pesados, aunque quizás tampoco nos da una sensación muy premium ni de ligereza. Los Bragi The Dash Pro son unos auriculares muy capaces pero a nivel de diseño vanguardista se quedan un pasito atrás.

Como hablaremos luego, los The Dash Pro reconocen actividades diferentes y entre ellas la de natación. No hemos tenido la oportunidad de llevárnoslo a una piscina pero sí lo hemos probado con una ducha caliente. Esto ha sido posible ya que son resistentes al agua IPX7, aunque todo sea dicho la superficie táctil fallaba más con las manos mojadas. En cuanto a sensores, contamos con sensor de ritmo cardíaco y acelerómetro.

No podemos terminar el apartado del diseño sin hablar del estuche de carga. En el The Dash Pro ha sido rediseñado ligeramente. Ahora es algo más grande y metálico pero de la misma forma que muchos otros los auriculares se enganchan magnéticamente y se cargan mediante un cable microUSB.

Bragi Cascos

Precisamente la carga y batería es uno de los puntos más destacados del Bragi The Dash Pro. La autonomía oficial son cinco horas y varios días que he salido con ellos a primera hora de la mañana me han aguantado hasta el mediodía. En el caso que escuchemos música con el reproductor interno la autonomía se acerca a estas cinco horas, si estamos con bluetooth se nos queda en unas tres o cuatro horas. No hay problema además porque la base de carga nos ofrece teóricamente hasta 30 horas.

La conexión bluetooth no da problemas. Podemos alejarnos un par de metros o guardar el móvil en la mochila que seguirá funcionando sin cortes. La batería se sitúa entorno a las cuatro horas de uso medio con el bluetooth activado.

Con el estuche de carga en general no nos quedaremos tirados. Simplemente es cuestión de que cuando no vayamos a utilizarlos los guardemos y mientras están en la mochila los The Dash Pro ya irán recargándose. Si bien es cierto, que la carga de los auriculares desde el estuche no es la más rápida ya que puede durarnos hasta unas dos horas completar su autonomía.

Mucho más que un auricular bluetooth

Bragi App

Una de las características diferenciales de los The Dash Pro son la cantidad de opciones que añaden. De hecho Nikolaj Hviid, CEO de Bragi, comentaba durante el MWC 2018 que el verdadero objetivo de la compañía es vender inteligencia artificial. El 70% del desarrollo de Bragi está dedicado al software y pese a que la experiencia de uso todavía es mejorable, sí es cierto que es uno punto donde se diferencia mucho de su competencia.

El punto flojo de la primera generación era la floja conexión bluetooth. En estos días de prueba he podido utilizarlos sin problemas con mi móvil Android guardado en el bolsillo o la mochila y en general creo que ya no representa un problema. Sí es cierto que tarda algunos segundos en sincronizarse y cuando activamos algunas acciones hay un pequeño retraso.

Controles

Para descubrir todas las funciones que ofrece el Bragi The Dash Pro tenemos que descargar su aplicación oficial, disponible tanto en iOS como en Android. Una vez instalada nos servirá para sincronizar los auriculares, activar gestos, realizar un seguimiento de nuestra actividad y controlar todo tipo de ajustes. Una de las ventajas de Bragi es que ha ido actualizando su aplicación periódicamente y el dispositivo está pensado para seguir incorporando novedades via software.

Touch Controles

Los Dash Pro cuentan con una superficie táctil externa en la parte inferior del auricular. Es difícil de identificar a simple vista y con el tacto también hace falta un par de horas para cogerle el truco. Con cada toque correcto tenemos una pequeña respuesta auditiva que nos indica que hemos tocado bien. La combinación es bastante elevada y por ejemplo podemos hacer doble toque en el derecho para pasar de canción o deslizar para aumentar o disminuir el volumen.

Otros gestos incluyen encender la transparencia, información de la hora o moverse por los menús. También es interesante la opción de golpearse dos veces justo fuera de la oreja para activar Alexa o Google Now. En general los toques de navegación son útiles y te permiten olvidarte del móvil para gestionar el audio, aunque llegar a aprendértelos es cuestión de unos cuantos días de uso continuo.

Golpes Bragi

La cantidad de funciones que añade el Bragi The Dash Pro es impresionante: gestos, toques, compatibilidad con asistentes, rechazar llamadas, traducción, sensor de ritmo cardíaco o reconocimiento automático de la actividad.

Bragi también incorpora gestos con la cabeza para controlar los auriculares. Lo llaman "Virtual 4D Menu" y básicamente reconoce gestos en vertical y horizontal. Podemos negar con la cabeza para rechazar una llamada, afirmar para cogerla o girar la cabeza lateralmente para cambiar de canción. En el caso de las llamadas me ha funcionado a la primera pero con pasar de canción todavía tengo problemas y al final acabo optando por el doble toque táctil golpeando en el auricular derecho.

Actividad Bragi

Una de las opciones que Bragi más importancia da y donde creemos que irán muchas de las novedades futuras es el seguimiento automático de la actividad. Los The Dash Pro son capaces de detectar cuando estamos corriendo, haciendo ciclismo o nadando. En ese momento inician el seguimiento de la actividad y nos lo marcan en la propia aplicación. Podemos entonces mirar cuánto hemos hecho cada día y exportar esos datos a servicios de terceros como HealthKit. Sin embargo la precisión del apartado de actividad necesita algunas mejoras. El ritmo cardíaco que marca muchas veces es disparatado y los kilómetros recorridos no siempre se ajustan a la realidad.

En el caso que queramos utilizar los auriculares como traductor, desde Bragi también nos ofrecen una solución. Se han aliado con la aplicación iTranslate para crear conversaciones traducidas en 40 idiomas. La idea es como utilizar un traductor del móvil tradicional, pero nosotros hablamos en nuestro idioma nativo y la voz de la otra persona nos llega directamente traducida a nuestras orejas. De hecho, con dos Dash Pro se puede crear un modo 'Air Translate' de traducción simultánea. La sensación que nos queda probando el modo estándar es que funciona bien y la idea es genial, pero falta una mejor implementación para que sea más fluido. También hay que comentar que Bragi e iTranslate nos dan un mes de prueba gratis, pero después tiene un coste de 4,99 euros al mes. Además del servicio de traducción, Bragi está abierto a trabajar con más aplicaciones de terceros.

Control Bragi

Más importante todavía, el Bragi The Dash Pro tiene memoria interna y permite utilizarlo sin el móvil. Un auricular que estrena una nueva categoría de dispositivos: los 'hearables'

Gestos, control táctil, reconocimiento de actividad... y almacenamiento propio. Los Bragi The Dash Pro son un wearable por si solos ya que disponen de 4GB de memoria interna y pueden ser utilizados sin necesidad del móvil. Aquí lo que deberemos hacer es conectarlos al ordenador, actualizar su software, elegir el idioma español en caso que queramos y copiar en la memoria hasta mil canciones. Una vez dentro de las carpetas de listas de reproducción, podremos escucharlas aunque no tengamos el móvil. Es un añadido verdaderamente diferencial, ya que nos permite ir a correr sin el móvil y seguir teniendo un dispositivo para escuchar música y realizar un seguimiento de nuestra actividad.

Sonido: transparencia y cancelación de ruido

Bragi The Dash

Unos auriculares, más allá de su diseño y sus funciones, deben ser valorados por su calidad de sonido. Los Bragi The Dash Pro cumplen bastante bien y la experiencia es más que satisfactoria para unos auriculares bluetooth, aunque quizás no para unos que cuestan unos 300 euros. La frecuencia es de 20-20.000 hercios y su impedancia de 16 ohmios.

Por el tipo de auriculares, estos Dash Pro no pueden compararse a otros con diadema. Por ejemplo notamos que a los graves les falta algo de contundencia. En general el sonido sí es nítido en todas las frecuencias pero sin destacar especialmente por encima de otros auriculares bluetooth de su nivel.

Los Bragi The Dash Pro destacan por dos modos, por un lado el estándar con cancelación de ruido y por otro la transparencia. En el primero tenemos un buen aislamiento del exterior pero el segundo es uno de los más útiles. Los The Dash Pro permiten escuchar música con transparencia para poder enterarse de lo que ocurre a tu alrededor sin perder mucha calidad de sonido por el camino. Es un modo que en general he mantenido activado, muy útil por ejemplo cuando los tenía con la bici y quería enterarme por si algún coche me pitaba o alguien me decía algo.

Estamos ante unos auriculares de gama alta y pese a que el sonido es excelente, no sorprende. Sí es muy útil esa combinación de cancelación de ruido para cuando queremos tranquilidad y transparencia cuando queremos enterarnos de nuestro entorno. Dos modos que en mis pruebas me he encontrado cambiando habitualmente dependiendo de la situación.

Echamos en falta algún modo extra para configurar el sonido desde la propia aplicación. En cuanto a las llamadas, los The Dash Pro son un excelente acompañante. El nivel de sonido es muy bueno, pero si lo que buscas son unos auriculares que te proporcionen la mejor calidad de sonido quizás estos Bragi The Dash Pro se quedan algo cortos. Eso sí, creemos que con todos los extra que incorporan lo suplen bastante bien.

La opinión de Xataka

Imanes

Cada vez tenemos más auriculares inalámbricos de alto nivel y eso es buena noticia. Los Bragi The Dash Pro se pueden encontrar por 286 euros en Amazon y como hemos visto pueden ser una buena opción para quienes busquen un audífono con muy buen control y casi independiente del móvil. Si por el contrario buscas un diseño de más nivel o un sonido más preciso, quizás los Bragi The Dash Pro no sean la opción número uno.

Se han corregido los fallos de bluetooth respecto a la primera generación y sigue siendo uno de los pocos auriculares inalámbricos con transparencia, cancelación de ruido y almacenamiento interno. Bragi de hecho presenta sus auriculares como una especie de wearable enfocado en el sonido y cada vez más en la inteligencia artificial. Durante el Mobile World Congress 2018 anunciaron su plataforma nanoAI y el objetivo parece enfocado en que opciones como la identificación automática de la actividad vayan a más.

Parece claro que los auriculares inalámbricos le están ganando la partida al cable. Estos Bragi The Dash Pro son un buen ejemplo de un producto que ofrece muchas posibilidades y en general cumple con nota en todos estos aspectos. Aún así nos queda esa sensación que el fabricante podría haber creado un producto más redondo. Quedaremos a la espera que Bragi actualice los The Dash Pro con todavía más funciones para convertirlo en todo un 'hearable'.

En Xataka | ¿En qué se diferencian unos auriculares de 400 euros de los que regalan en el tren?

HP Omen X, análisis: el portátil que aspira a enamorar a los jugones que no están dispuestos a renunciar al juego en 4K

$
0
0

Omenxap

El juego en 4K UHD es posible en el mundo de las consolas si nos hacemos con una PS4 Pro o una Xbox One X. Pero, como os contamos en su momento, estas máquinas solo nos permitirán jugar con resolución 4K nativa en algunos juegos, pero ni mucho menos en todos. Actualmente si nuestro objetivo es jugar con esta resolución con las mínimas restricciones posibles la mejor opción no es otra que hacernos con un PC. Y el Omen X que protagoniza este artículo se postula como candidato.

Por nuestro laboratorio han pasado hasta ahora varios equipos de la familia Omen de HP, que es la gama de ordenadores para jugones de la marca estadounidense. Pero, sin lugar a dudas, este Omen X es el portátil más ambicioso de esta serie que hemos probado hasta la fecha. Y es que a una configuración bastante imponente une unas posibilidades de ampliación y overclocking que harán la «boca agua» a muchos jugones. Veamos qué nos ofrece esta pequeña bestia.

HP Omen X: especificaciones de alta gama

Este portátil viene embalado de fábula (como cabe esperar en un equipo que supera con holgura los 3.000 euros). Además, lo mucho que pesa la caja que lo contiene ya nos predispone a extraer de su interior un ordenador ambicioso, algo que es fácil comprobar con un simple vistazo a sus especificaciones (os las detallamos pormenorizadamente un poco más adelante).

Dos de sus características que revelan con más claridad que estamos ante un portátil para jugones, más allá de su diseño, son sus notables posibilidades de ampliación y overclocking. Si retiramos la base del ordenador tendremos acceso directo tanto a las ranuras para módulos de memoria como a los conectores PCIe para discos duros, por lo que ampliar las capacidades de estos dos subsistemas de almacenamiento, el de memoria principal y el secundario, es sencillo.

HP Omen X
Pantalla WLED de 17,3 pulgadas antirreflejos 4K UHD eDP 120 Hz con conmutación en plano (3.840 x 2.160 puntos) y tecnología NVIDIA G-SYNC
Tamaño 425 x 327,2 x 36,4 mm
Peso 4,52 Kg
Procesador Intel Core i7-7820HK (frecuencia base de 2,9 GHz hasta 3,9 GHz con Intel Turbo Boost, 8 Mbytes de caché y 4 núcleos físicos)
Gráficos NVIDIA GeForce GTX 1080 (8 GB GDDR5)
RAM 32 GB DDR4 (2.400 MHz) / 2 x 16 GB SDRAM
Almacenamiento SSD 256 GB NVMe M.2 + 1 TB SATA HDD 7.200 rpm
Sistema operativo Windows 10 Home
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11ac y Bluetooth 4.2
Batería Ion-litio de 6 celdas / 99 Wh
Puertos 1 x RJ-45 / 2 x Thunderbolt 3 USB-C / 3 x USB A (3.1 Gen1) / 1 x mini-Display Port / 1 x HDMI / 1 x combo auriculares y micrófono / 1 x micrófono / 1 x lector de tarjetas SD
Precio 3.499 euros

Por otro lado, el overclocking en este ordenador portátil es posible gracias a su microprocesador Intel Core i7-7820HK, que trabaja a una frecuencia de reloj base de 2,9 GHz, pero que puede alcanzar los 3,9 GHz gracias a la tecnología Turbo Boost, y también debido a la implementación de un sistema de refrigeración pensado para extraer con eficacia el aire caliente del interior del equipo.

En la parte posterior de este Omen X podemos ver dos toberas por las que saldrá el calor que, mediante un proceso de convección, es transportado desde la superficie de disipación de la CPU y la GPU al aire. Si este aire caliente no fuese expulsado fuera del chasis de una manera eficaz la temperatura de estos dos componentes podría elevarse más allá de su umbral máximo de trabajo en condiciones óptimas.

Primerasimpresiones

Cuando sucede esto debido a que el sistema de refrigeración no ha sido correctamente diseñado (os adelanto que no es el caso y que el de este equipo cumple su función eficazmente) suelen aparecer problemas de sobrecalentamiento, e, incluso, fugas de corriente, lo que provoca que el ordenador se vuelva inestable y adquiera un comportamiento errático.

En cualquier caso, en un primer vistazo este ordenador portátil impresiona. Tiene un tamaño y un peso imponentes, un mecanizado cuidado y una configuración que nos predispone a obtener un rendimiento, cuando menos, llamativo. Y es que lo realmente importante de esta propuesta es comprobar si da la talla al jugar a 1.080p, y también en qué condiciones nos permite disfrutar el juego en resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos). No tardaremos en disipar estas dudas.

En un primer vistazo, este ordenador portátil impresiona por su tamaño, sus más de 4,5 Kg de peso, su cuidado mecanizado, y, cómo no, también por sus llamativas especificaciones

Es evidente que HP se ha esmerado al poner a punto la configuración de esta máquina. Y es normal que sea así porque, de lo contrario, no estarían justificados los casi 3.500 euros que cuesta este equipo. Sin duda, es un dineral, y la única manera de conciliar esta cifra con los jugones que están dispuestos a invertir esta cantidad en su ordenador pasa por ofrecerles unas especificaciones de «primera división». Y sí, las de este Omen X lo son.

Destacan especialmente su pantalla de 17,3 pulgadas con resolución 4K UHD, su CPU, su procesador gráfico y su subsistema de memoria principal. No me parece tan atractivo su subsistema de almacenamiento secundario porque, por ese precio, en mi opinión debería integrar, además del disco duro mecánico de 1 Tbyte, una unidad SSD de 512 Gbytes. Y, sin embargo, la que incorpora se queda en unos comedidos 256 Gbytes. En cualquier caso, os invito a que saquéis vuestras propias conclusiones.

Diseño y construcción

Como cabía esperar, el diseño estético de este equipo sigue las mismas líneas de los otros ordenadores de la familia Omen que hemos tenido la oportunidad de analizar. Al igual que otras propuestas portátiles para jugones, tiene un diseño que se debate entre la agresividad que tanto gusta a algunos aficionados y la elegancia por la que se decantan otros tantos. Y es razonable que sea así.

El acabado de este portátil es estupendo y su diseño está a la altura, aunque habríamos agradecido unos marcos más finos

Este apartado es claramente subjetivo, por lo que en lo que concierne al diseño solo puedo ponerle una única pega, que, por otra parte, es la misma de la que adolecen casi todos los ordenadores portátiles que podemos encontrar actualmente en el mercado: el excesivo grosor de los marcos de la pantalla. Y es que si fuesen más finos sería posible reducir unos centímetros tanto la anchura como la profundidad del portátil, algo que se agradecería en un equipo que tiene unas dimensiones de 42,5 x 32,72 cm.

Webcam

Vamos ahora con otro apartado esencial en un equipo de esta envergadura: su construcción. Y es que si estamos dispuestos a pagar más de 3.000 euros por un ordenador portátil nos encontramos en la tesitura de exigir que su acabado sea impecable. La buena noticia es que este Omen X está realmente bien construido. La calidad del plástico utilizado en el chasis es alta, y el mecanizado de las partes metálicas, como la cubierta de aluminio cepillado que recubre el área del teclado y el touchpad, es irreprochable.

Botonencendido

Algo que me ha sorprendido gratamente es la solidez de las bisagras que mantienen unida la pantalla a la base del ordenador. Y es que un panel de las dimensiones del que incorpora este Omen X debe estar bien anclado si queremos transportarlo y utilizarlo durante años sin vernos obligados a pasar por el servicio técnico.

Unas bisagras endebles o con un tamaño excesivamente reducido pueden provocar que, con el tiempo, se deterioren los conductores que transportan la señal de vídeo hasta el panel. Y, cuando sucede esto, los quebraderos de cabeza están garantizados. Afortunadamente, en este equipo me parece poco probable que se reproduzca este problema.

Bisagra

El esmero de los ingenieros de HP en todo lo que tiene que ver con el sistema de refrigeración de este equipo es evidente si observamos que, además de las toberas posteriores, cuenta con orificios de refrigeración en la base. Su cercanía a la superficie sobre la que está colocado el ordenador portátil limita considerablemente el flujo del aire caliente que puede salir por estos orificios, pero resultan acertados para extraer el calor que disipan los módulos de memoria y los discos duros, que es muy inferior a la energía disipada en forma de calor por la CPU y la GPU.

La eficacia del sistema de refrigeración diseñado por los ingenieros de HP es indudable si observamos que la temperatura media de trabajo de la CPU oscila en torno a los 80 grados centígrados. Eso sí, se debate entre 90 y 92 grados cuando se somete al equipo a un estrés intenso. Aun así, estas temperaturas quedan por debajo del umbral máximo estipulado por Intel (100 grados), por lo que durante nuestras pruebas no afectaron negativamente a la estabilidad del equipo. La temperatura de la GPU bajo estrés no rebasó los 70 grados centígrados, y tampoco dio muestras de inestabilidad.

Un apunte interesante: con el destornillador adecuado, retirar el panel que recubre la base del equipo para acceder a las ranuras para módulos de memoria y a los conectores para discos duros es «pan comido», algo que todos los usuarios agradecemos, y que demuestra que este Omen X ha sido diseñado para facilitar el acceso a su interior. Y esto no es tan frecuente como debería ser.

Tapa Inferior

Calidad de la pantalla

Vamos ahora con uno de los apartados fuertes de este equipo: su pantalla. Los ingenieros de HP se han decantado por un panel LCD IPS de 17,3 pulgadas y 120 Hz, con retroiluminación WLED y una resolución nativa de 3.840 x 2.160 puntos. Llegados a este punto podemos iniciar el debate acerca de si merece la pena optar por jugar con resolución 4K UHD en una pantalla de poco más de 17 pulgadas, o, si por el contrario, es preferible jugar a 1.080p pero con una cadencia de imágenes muy superior. Profundizaremos más en este escenario en el apartado que hemos dedicado a nuestras pruebas.

El panel IPS de 17,3", 120 Hz y resolución 4K UHD de este portátil ha cumplido con holgura en nuestros tests de calidad de imagen

La calidad de imagen global de la pantalla de este equipo es muy alta. Tiene unos ángulos de visualización cercanos a los 180 grados, un negro intenso, un nivel de detalle en regiones oscuras casi sobresaliente (dejamos el sobresaliente en este terreno para los paneles OLED) y un brillo satisfactorio, aunque no impactante, de unos 335 nits.

Pantalla

En lo que concierne a la colorimetría recurrí a mis habituales Nokia Test y DisplayMate para ver cómo se desenvuelve el panel de este Omen X, y el resultado que obtuve es muy bueno, aunque no enamora. Para juegos su capacidad de restitución de los colores es plenamente satisfactoria, y dudo mucho que alguien eche de menos una cobertura más exigente de los espacios de color sRGB y AdobeRGB.

Sin embargo, quien quiera utilizarlo para diseño gráfico o aplicaciones profesionales de retoque fotográfico, tiene opciones mejores a su disposición. No obstante, no debemos perder de vista que este es un equipo, ante todo, para juegos. Si, además, lo queremos usar para retoque fotográfico u otras aplicaciones que requieren la mayor precisión cromática posible, siempre podemos conectarlo a un monitor profesional, como, por ejemplo, el BenQ SW271 que han probado recientemente nuestros compañeros de Xataka Foto, y que cubre el 99% del espacio de color AdobeRGB, el 93% del DCI-P3 y el 100% del sRGB.

El sonido: la cuenta pendiente de este Omen X

El logotipo de Bang & Olufsen que luce este ordenador portátil en la esquina superior derecha del teclado parece presagiar que vamos a encontrarnos con un audio de nivel. Y no es así. Este Omen X no suena mal, pero su calidad de audio no está a la altura de sus prestaciones en los demás apartados. Y, ¿por qué no lo está? Pues porque su resolución, pegada y dinámica no son «para tirar cohetes».

Para hilar fino y ponerlo a prueba no solo lo probé con juegos, sino también con música con calidad de máster de estudio, que es la misma que utilizo para probar componentes de alta fidelidad. Sí, es una prueba dura, pero es muy probable que muchos usuarios, además de utilizarlo para jugar, también quieran usarlo para escuchar su música favorita. Y me veo en la obligación de anticiparles qué pueden o no esperar.

Sonido

Si el nivel de presión sonora es moderado, este ordenador cumple. Simplemente cumple. Pero si nos gusta escuchar el sonido de nuestros juegos o nuestra música con un volumen elevado, la distorsión se incrementará sensiblemente, y esto provocará que, después de un período prolongado de escucha, suframos fatiga auditiva. ¿Cómo resolverlo? Haciéndonos con unos buenos auriculares, o con unas cajas acústicas de calidad.

Teclado y touchpad: bien resueltos

En este apartado no me andaré con rodeos: el teclado mecánico de este portátil es una auténtica delicia. El recorrido de las teclas, su tacto y el ruidito que hacen al presionarlas son una gozada. Aquí se nota que los ingenieros de HP han hecho muy bien los deberes. Además, las teclas prácticamente no tienen ningún tipo de oscilación transversal, por lo que podemos utilizar el teclado durante horas sin apenas notar fatiga en las muñecas (eso sí, siempre y cuando cuidemos nuestra postura).

Por otro lado, como cabe esperar en un equipo para jugones de este nivel, el teclado incorpora retroiluminación LED RGB personalizable. Y, además, las teclas son fácilmente extraíbles. Por todo esto, a este componente no puedo ponerle ni un solo «pero».

Teclado

El touchpad no me ha sorprendido tanto como el teclado (sobre todo porque es un elemento con menos capacidad de llamar la atención), pero también está cuidado. Su superficie es amplia, el tacto de los botones es estupendo y admite gestos multitáctiles, así que no echo en él de menos nada.

Touchpad

Conectividad: a la altura

Este es otro apartado en el que este equipo sale airoso. Y es que tiene todo lo que podemos exigir a un portátil de gama alta hoy en día. En materia de conectividad inalámbrica cuenta con una controladora WiFi compatible con el estándar IEEE 802.11ac, y también con Bluetooth 4.2, así que va bien encaminado.

Si nos fijamos en su lateral derecho veremos la pertinente ranura para tarjetas de memoria multiformato y un puerto USB 3.1 Gen 1. Pero aún hay mucho más.

Conectoresderecha

Lo más jugoso lo tenemos en la parte posterior del portátil. Aquí residen el puerto RJ-45 (que es Gigabit Ethernet, como cabía esperar), la salida HDMI, dos puertos USB de tipo C compatibles con Thunderbolt 3, y, por tanto, capaces de alcanzar una velocidad de transferencia máxima de 40 Gbps; un puerto mini-Display Port, y, por último, un conector USB 3.1 Gen 1 adicional.

Merece la pena que nos fijemos en las dos toberas laterales de las que os hablé en los primeros párrafos del análisis, y cuya función es expulsar el aire caliente del interior del equipo con el objetivo de que tanto la CPU como la GPU trabajen siempre por debajo de su umbral máximo de temperatura.

Trasera

Por último, en el lateral izquierdo del equipo tenemos el tercer puerto USB 3.1 Gen 1, la entrada para micrófono y un conector jack multifunción que puede comportarse tanto como una salida para auriculares como una entrada adicional para micrófono.

Conectoresizquierda

Nuestro banco de pruebas

Y, por fin, llegamos a la parte más jugosa del análisis: el rendimiento de esta pequeña bestia. Como podéis ver en la gráfica que tenéis justo debajo de estas líneas, su productividad en el escenario Home de PCMark 8 está a buen nivel. Supera al Thunderobot GX97 que hemos analizado recientemente, algo que cabía esperar dado que la configuración del Omen X es mucho más ambiciosa, y queda por detrás de otras propuestas también muy capaces, como el ROG Zephyrus de ASUS o el Omen 17 de la propia HP. La verdad es que esperaba que el Omen X se codease de tú a tú con estos últimos, pero, aun así, su rendimiento en esta prueba es alto.

Pcmark 1

El resultado que hemos obtenido en el escenario de creación de contenidos de PCMark 8 es casi calcado al anterior, por lo que aquí hay poco que añadir: el Omen X cumple con holgura, pero sin llegar a despuntar.

Pcmark 2

La prueba sintética en la que el trinomio constituido por el microprocesador Intel Core i7, la GPU NVIDIA GeForce GTX 1080 con sus 8 GB GDDR5 y los 32 GB de RAM GDDR4 ha marcado la diferencia es 3DMark. Y es que, como podéis ver en la gráfica, este portátil para jugones ha rebasado ampliamente los 14.000 puntos, quedando en esta prueba solo por detrás del Omen X de sobremesa, que también pasó por nuestro laboratorio. Su rendimiento aquí es estupendo y nos prepara para lo que viene en nuestro próximo escenario de pruebas.

Resultado 3DMark HP Omen X

Llegamos a los test con motores reales de juegos, y el resultado habla por sí mismo. Si os fijáis en la gráfica veréis que el hardware de este equipo le permite mover los juegos en resolución 4K UHD arrojando una cadencia media de imágenes por segundo superior a los 40 FPS con la máxima calidad de imagen. Tan solo en ocasiones muy puntuales la tasa puede caer por debajo de los 30 FPS, y solo con juegos tan exigentes como The Witcher 3, por lo que si no aspiramos a jugar siempre a 60 FPS, el juego en 4K UHD con este equipo sí es posible. Y, lo que es más importante, es disfrutable.

La buena noticia es que si su rendimiento es bueno al procesar los gráficos a resolución 4K UHD, si pasamos a 1.080p la cadencia de imágenes es fantástica. En este escenario de uso adquiere importancia la frecuencia de refresco nativa del panel, que asciende a 120 Hz, porque nos va a permitir obtener unas imágenes extraordinariamente suaves en Full HD, incluso aunque pongamos los parámetros de calidad de los motores gráficos al máximo. Sin duda, este es el sueño de muchos jugones.

Motoresreales (*) El título completo de este juego es «Rise of the Tomb Raider».

Los resultados de estas pruebas los hemos obtenido con todos los componentes clave trabajando a su frecuencia de reloj nominal, y, por tanto, sin practicar overclocking. Como veis, no hace falta ser agresivos con el hardware de este equipo para obtener un rendimiento estupendo, pero, si queremos, aún tenemos margen para exprimirlo un poco más e incrementar las cadencias de imágenes por segundo que aparecen en la última gráfica.

En lo que concierne al nivel de ruido, nuestro sonómetro Velleman DVM805 midió 39,5 dB cuando el equipo está procesando aplicaciones ofimáticas o cualquier otra herramienta que no requiera un esfuerzo de cálculo muy importante, lo que está muy bien porque no molesta en absoluto.

Cuando no estamos jugando el nivel de ruido de este equipo oscila entre 39,5 y 40 dB, que está muy bien. Eso sí, bajo estrés intenso se incrementa hasta alcanzar picos de 56 dB

Cuando llevamos un rato jugando y el sistema de refrigeración tiene que pisar el acelerador, el ruido se incrementa hasta alcanzar picos de unos mucho más molestos 56 dB, pero no es nada que no podamos resolver utilizando unos buenos auriculares o unas cajas acústicas externas de cierta calidad.

Un último apunte: la autonomía real de este Omen X cuando lo utilizamos en un escenario que combina aplicaciones ofimáticas, de creación de contenidos y juegos asciende, según nuestras pruebas, a 5 horas y 37 minutos, una marca que está realmente bien. Aquí su batería de 99 Wh tiene mucho que decir. Y es de agradecer. Eso sí, con juegos únicamente la autonomía se resiente mucho y puede reducirse drásticamente en función del estrés al que somete cada juego en particular al hardware.

HP Omen X: la opinión y nota de Xataka

Lo más honesto que puedo decir acerca de este equipo es que se trata de una propuesta con un hardware equilibrado y bien balanceado. Me gusta su diseño global, aunque siguen sin convencerme los marcos tan gruesos que incorporan casi todos los portátiles para jugones, y, sobre todo, me han convencido su acabado y la calidad de los materiales utilizados por HP en la fabricación de su chasis.

Aun así, lo mejor de todo es su rendimiento con juegos. Y es que, como hemos visto, con este portátil es posible jugar a 4K UHD en calidad alta con una tasa de imágenes que oscila entre 40 y 60 FPS (en DiRT Rally alcanza incluso una cadencia superior). Y, si preferimos jugar a 1.080p para obtener una tasa de imágenes muy superior y movimientos más fluidos, la cadencia de imágenes supera en muchos juegos los 100 FPS en calidad Ultra. Una auténtica gozada.

Conclusiones

Si no tenéis claro si merece la pena sacrificar imágenes por segundo y ganar calidad gráfica, o bien reducir la resolución a Full HD y obtener un movimiento más fluido, solo puedo deciros que en una pantalla de poco más de 17 pulgadas la diferencia de calidad entre las imágenes 4K UHD y Full HD aunque existe, es reducida. Aun así, os invito a que hagáis vosotros mismos la prueba si se os presenta la oportunidad.

No puedo concluir el análisis sin mencionar las dos «pegas» más importantes que le veo a este equipo. La primera es su sonido, que, como os he explicado, no está a la altura de los demás subsistemas de este Omen X. Y la segunda, como no puede ser de otro modo, es su precio. Y es que 3.500 euros son muchos euros. Incluso cuando a cambio de esta cantidad nos dan un maquinón como este portátil.

La lástima es que muchos aficionados a los juegos no podrán hacerse con este equipo por su alto precio. Eso sí, aquellos que puedan, y quieran, regalárselo podrán olvidarse de actualizaciones y otros gastos durante mucho, mucho tiempo.

8,5

Diseño8,75
Pantalla9
Rendimiento9
Teclado/trackpad9
Software8
Autonomía7,5

A favor

  • Su amplia pantalla de 17,3 pulgadas
  • La excelente calidad de su teclado mecánico
  • Nos permite jugar en Full HD con la máxima calidad muy por encima de 60 FPS, y en 4K por encima de 30 FPS

En contra

  • Su sonido no está a la altura de los demás subsistemas del equipo
  • Su diseño habría mejorado de haber contado la pantalla con unos marcos más finos
  • Su elevado precio lo coloca, desafortunadamente, fuera del alcance de buena parte de los jugones

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de HP. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | HP
En Xataka | HP Omen 15, análisis: un portátil gaming sin estridencias creado para el gran público

Samsung Galaxy S9+, análisis: la doble cámara y la potencia añadida refuerza lo que ya funcionaba muy bien

$
0
0

Samsung Galaxy S9plus

Vino, vio y venció. El MWC volvió a ser el entorno que acogía al primer plato fuerte de Samsung en terreno smartphone, y la doble propuesta de los coreanos conquistó la Fira a falta de tener un rival en condiciones. Y tras toda la resaca tecnológica del congreso os traemos precisamente el análisis del Samsung Galaxy S9+.

El mayor de la dupla de primeros buques insignia de la marca que por fin incorpora doble cámara, como su predecesor el Samsung Galaxy Note 8 y como algunos de sus rivales directos, como el iPhone X o un tímido LG V30S ThinQ de momento. Aunque lo que se acabó llevando el protagonismo fue otra característica fotográfica y, nos guste o no, los AR Emoji.

Ficha técnica del Samsung Galaxy S9+

Samsung Galaxy S9+
Pantalla 6,2 pulgadas Super AMOLED con resolución QHD+ (1.440 x 2.960 píxeles (529 ppp) 18,5:9
Procesador Samsung Exynos 9810, 10 nm, 64 bits
Núcleos 8 núcleos (4 x 2,8 GHz Mongoose M3 + 4 x 1,7 GHz Cortex-A55)
Tarjeta gráfica Mali-G72 MP18
RAM 6 GB
Memoria 64/128/256 GB+ microSD (hasta 400 GB)
Sistema operativo
Android 8.0 Oreo con Samsung Experience
Conectividad LTE, WiFi 802.11 a/b/g/n/ac (2,4/5 GHz), VHT80 Mu-MIMO, Bluetooth 5.0, ANT+, NFC, GPS
Batería 3.500 mAh
Cámara trasera Cámara dual Principal: 12 megapíxeles, AF Dual Pixel, OIS, apertura variable f/1.5-2.4, gran angular Secundaria: 12 megapíxeles telefoto, f/2.4 Vídeo cámara súper lenta a 960fps con detección de movimiento
Cámara frontal 8 megapíxeles f/1.7, AF, vídeo a 1440 p y 30 fps
Seguridad Sensor de huellas, Intelligent Scan (lector de iris + reconocimiento facial), Samsung Knox 3.1
Puertos USB-C, minijack 3,5 mm
Otros Certificación de resistencia IP68, Bixby Vision, AR emojis, altavoces estéreo AKG, Dolby Atmos, soporta Samsung DeX
Precio 949 euros

Diseño: no renovarse no es morir, es acertar

No somos un público fácil en general quienes atendemos a estos lanzamientos. Los fabricantes son conscientes, y tampoco les queda más remedio cuando la propia demanda es la que consolida al final una presión por la renovación con ciclos anuales (sea o no “necesario”).

Samsung también lo es y con los Galaxy S nos ha acostumbrado a los golpes en la mesa, normalmente con algo relacionado con el diseño (que al fin y al cabo es lo primero que nos entra por lo ojos y ya se sabe con las primeras impresiones): una trasera estilo "tirita", las curvas en la pantalla o un frontal que aleccionaba al sector en estética y trabajo en compactación.

Evolucion Samsung B Seis generaciones, un botón desaparecido y un nuevo frontal que lo identifica. De izquierda a derecha, Samsung Galaxy S4, S5, S6 Edge, S7 Edge, S8+ y S9+.
¿Cuál es el golpe en la mesa con los Samsung Galaxy S9? ¿Qué característica se encarga de aportar el factor *wow* a la estética del terminal? Ninguna

¿Cuál es el golpe en la mesa con los Samsung Galaxy S9? ¿Qué característica se encarga de aportar el factor wow a la estética del terminal?

Ninguna. Lo cual no es ni mucho menos negativo, dado que nos manda el mensaje subliminal de que los Samsung Galaxy S8 y S8+ fueron bien aceptados, y como contamos el año pasado en su análisis éstos fueron el punto de inflexión: adiós Galaxy plano, adiós botón frontal y hola pantalla infinita.

Samsung Galaxy S9+ El Galaxy S8+ (izquierda) fue un adiós al formato plano, adiós al botón frontal y hola pantalla infinita, lo cual ha seguido el S9+ (derecha).

Está claro que para gustos colores y que habrá quien aún sienta algo de pena o frustración al no ver una edición plana, más pequeña o con otros materiales, pero lo de conservar no es ni mucho menos nuevo en Samsung. Tampoco hubo mucho cambio del Samsung Galaxy S3 al Galaxy S4, por ejemplo, y el cambio que vino con los Galaxy S5 quedó bajo la losa del metal y la curva de los Galaxy S6.

El Samsung Galaxy S9+ es un clon mejorado del S8+

De este modo, el Samsung Galaxy S9+ es un clon mejorado del S8+, porque mantiene líneas de diseño y casi dimensiones (gana volumen y peso) pero sube el porcentaje de aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla en un punto (84,2%) y [redoble]: el lector de huellas pasa a estar debajo de la doble cámara, siendo alcanzable hasta para quienes tenemos manos ridículamente pequeñas. Chapeau, Samsung.

Comparativa Samsung Galaxy S9+ De momento una sola muesca y frontales muy, muy despejados incluso desde Japón. De izquierda a derecha, Samsung Galaxy S9+, iPhone X, LG V30s, Sony Xperia XZ2, Xiaomi Mi MIX 2 y Huawei Mate 10.
Samsung Galaxy S9+ y S8+ Mellizos, los mires como los mires. A la derecha el Samsung Galaxy S8+ y a la derecha el Samsung Galaxy S9+.

Motivos había pues para optar por un diseño conservador. Eso sí, con pequeños cambios en la trasera si hablamos de los elementos que ahora figuran en la versión “+”: la cámara sigue siendo el elemento central, pero ahora es doble y está rodeada de un marco ligeramente protuberante que abraza también al lector, quedando fuera el módulo del flash.

Samsung Galaxy S9+ y S8+ A la izquierda el Galaxy S8+, a la derecha el Galaxy S9+.

Prueba

Samsung Galaxy S9+

Samsung Galaxy Note 8

Samsung Galaxy S8+

Peso

189

195

173

Volumen (cc)

99,11

104,53

94,82

Diagonal de pantalla (pulgadas)

6,2

6,3

6,2

Batería (mAh)

3.500

3.300

3.500

Samsung Galaxy S9+ y S8+ El Samsung Galaxy S8+ a la izquierda y el S9+ a la derecha. El segundo mide y pesa más que el primero, pero ambos son más compactos que el Note 8 y su batería es mayor.

Los bordes dibujan curvas idénticas a las de su predecesor, con un toque más mate en el aluminio que las modela y con nimias variaciones en los botones. Las más perceptibles son que el botón de encendido es ligeramente más grande y está milímetros más arriba y que el altavoz ya no tiene rejilla, sino una sola hendidura.

Samsung Galaxy S9+ Hablar de 8,5 centímetros en la era de la anorexia del smartphone no es hablar precisamente de un smartphone delgado, pero el trabajo de compactación si tenemos en cuenta el frontal despejado y que es un panel de 6,2 pulgadas es digno de mención. Y sobre todo: en mano es cómodo (aunque pese lo suyo).

Es un terminal bonito y bien acabado. Da la sensación de tener una selección de materiales y una construcción de calidad, hablando de esas cubiertas delantera y trasera de Gorilla Glass 5 y del ya comentado borde de aluminio. Un marco metálico que las une en un chasis donde la curva se impone y los ángulos no son aceptados, pero la perfección no existe y pegas hay.

Samsung Galaxy S9+

La exposición del aluminio siempre será un riesgo constante de que éste se acabe arañando, aunque si aquí hay genes compartidos con su antecesor la aleación acabó siendo bastante resistente y da que pensar que eso se mantendrá. Pero la amenaza constante son nuestros propios dedos, dado que ese cristal estará permanentemente cubierto por una capa de huellas dactilares que acompañará al pertinente logotipo de la casa y al “DUOS” que esta vez lo acompaña (referido a la capacidad dual-SIM).

Samsung Galaxy S9+ No es algo traumático, pero la presencia de huellas será constante en la trasera como ocurre siempre con el cristal.

Robusto, contemporáneo, con un nuevo color (el que os mostramos en este análisis, precisamente) y con un peso nada despreciable de 189 gramos que se nota sobre todo si estamos acostumbrados a terminales más ligeros. Pero, dejando a un lado los gustos, están las evidencias: el trabajo en compactación es, una vez más, notorio y digno de alabanza, consiguiendo meter 6,2 pulgadas donde otros meten 5,2 (Moto G5 Plus) y logrando un terminal cómodo y con sentido.

Samsung Galaxy S9plus

Pantalla: apostando por lo de siempre para quedar por encima

Hablando de mantener rasgos característicos y/o que funcionan, Samsung se subió al carro de las altas resoluciones de pantalla allá por 2015 y de ahí no baja, manteniendo para éstos últimos el QHD+ (o lo que es lo mismo, 1.440 x 2.960 píxeles) y la tecnología super AMOLED.

Samsung Galaxy S9plus 05

Estoicos como nadie en esto último, sin dejarse seducir de momento por el p-OLED, y con buenos resultados a nivel de detalle, colores y contraste. De hecho, perceptibles o no, el fabricante coreano ha mejorado el rendimiento de sus paneles con respecto a los del año pasado, algo que matizan en el siempre profundo y altamente técnico análisis de Display Mate (sobre la pantalla del S9), para quienes el buque insignia de Samsung se erige como el rey de las pantallas del momento.

La experiencia con la pantalla es muy buena teniendo en cuenta hardware y software

¿Qué convierte a este panel en el mejor o al menos en un firme candidato para serlo? Dejando el criterio de la gente de Display Mate, lo cierto es que la experiencia es muy buena teniendo en cuenta la combinación de hardware y software, que al fin y al cabo es esto segundo lo que permite que estemos más cómodos partiendo de cierto nivel de calidad.

Samsung Galaxy S9plus Pantalla

Samsung Experience provee numerosas opciones extra para la pantalla, empezando por la posibilidad de elegir el perfil de color que prefiramos. Tenemos cuatro preconfiguraciones a elegir según el uso que hagamos y nuestras preferencias:

  • Adaptative display: este modo es dinámico, de modo que se ajusta según el contenido y el ambiente variando la saturación, el balance de blancos o la gama de color. Es el más cómodo a nivel de experiencia de usuario, además está la opción de personalizar los blancos a nivel de temperatura (de 8.800 a 8.600 Kelvins) y de los tres colores primarios (verde, azul y rojo).
  • Cine AMOLED: cubre el 100% del espacio de color DCI-P3, y lo que obtendremos al seleccionarlo es más calidez y menos saturación que con el Adaptative Display (aunque más que el de fotografía, así como contraste).
  • Foto AMOLED: enfocado a satisfacer al público con preferencias relacionadas con la fotografía, siendo una calibración muy próxima al estándar de RGB de Adobe. Como decíamos, ofrece colores menos saturados que los anteriores y los blancos son algo más fríos.
  • Básico: es una calibración que se corresponde con el estándar sRGB. Se podría decir que es el genérico, y lo que tenemos es una temperatura pareja a la del modo de cine con algo menos de saturación (y tampoco tiene la posibilidad de personalizarse).

Samsung Galaxy S9+: ajustes de pantalla

Al final con tanta posibilidad, si no es este aspecto algo que nos preocupe especialmente, lo práctico es tirar del Adaptative, con el que hemos tenido buena experiencia en general salvo en momentos puntuales que "titubea" un poco al busca el punto óptimo de temperatura y brillo. Pero es un plus que exista este nivel de personalización y que se tenga en consideración ciertos tipos de público que pueden estar buscando una pantalla que cubra esas necesidades.

Samsung Galaxy S9+: ajustes de pantalla Siempre es un plus (nunca mejor dicho) que el fabricante proporcione opciones para que los usuarios puedan ajustar la pantalla a sus preferencias. Tenemos además los añadidos "made in Samsung" como la pantalla Edge, que también se configura en los ajustes de pantalla.

Tenemos también la opción de añadir un filtro para la luz azul o que se pueda ocultar la barra de botones entre otras, así como la de escoger la resolución, pudiéndonos quedar en FullHD+ o HD+ si creemos que el 3K queda por encima de nuestras necesidades o puede estar exigiendo más. Sobre esto, de hecho, hablaremos en los apartados de rendimiento y autonomía, pero spoiler alert: en la práctica no lo notaremos.

Pero hay dos opciones que destacan por ser en cierto modo características de Samsung (que no exclusivas): la Pantalla Edge y Always On Display, aunque ésta última la encontramos en el apartado de “Pantalla de bloqueo y seguridad de los ajustes. Sobre ambas hablaremos más a fondo en la sección de software.

Samsung Galaxy S9+ Always On en su configuración de fábrica.

Con todo esto aún podemos echar en falta algún detalle, como la opción de doble tap para activar pantalla (que siempre se echa de menos cuando el lector está detrás y se suele usar el móvil apoyado en la mesa), o alguna opción más de personalización en el Always On (por ejemplo, que se active al hacer doble tap o agarrar el terminal y no esté siempre encendida). Aunque en la práctica veremos que nunca está por encima en el consumo de batería (aunque sea la pantalla la que se lleve la pole position).

Aquí cabe recordar otra de las ventajas del OLED y la matriz sub-píxel (siendo alimentados y usados de manera independiente y a conveniencia), ya que el bello negro AMOLED no requiere energía y este modo acaba siendo muy eficiente. Y quizás por esto Samsung pueda permitirse un modo "siempre encendido", y no depender de la proximidad del usuario o el movimiento del terminal como en otros sistemas similares (como el "levantar para reactivar" de iOS).

Samsung Galaxy S9+

Siguiendo con el análisis de la pieza en sí y dejando las personalizaciones para luego, muy bien en cuanto a brillo tanto por lo bien que suele funcionar el ajuste de brillo automático (algún retraso puntual, pero nada molesto ni constante) como por los nits que alcanza como máximo (1.130 nits si forzamos hasta el tope, lo cual se ha de hacer de manera manual), garantizando una buena experiencia en cualquier condición.

En cuanto a ángulos de visión, empezamos a ver que el panel “azulea” si lo inclinamos más o menos a unos 35-40 grados sobre la horizontal o si lo giramos casi a 90 grados con respecto a la vertical (posiciones que no es demasiado natural en la práctica). En la práctica no es molesto ni vemos degradaciones preocupantes, aunque esta pega un tanto intrínseca a los AMOLED siempre nos afectará más si somos de tener el móvil apoyado en la mesa habitualmente y consultarlo así (y con fondos claros).

Samsung Galaxy S9+

No sabemos por experiencia propia si es la mejor del mercado (aún nos quedan terminales recientes por toquetear), pero lo cierto es que la de este móvil tiene pocos, muy pocos peros (y rebuscados). La experiencia con ella es continuamente satisfactoria y, como hemos visto, adaptable a gusto del consumidor, y eso de elegir siempre nos gusta mucho. Colores vivos, buen contraste y brillo para aburrir salpimentados por los negros AMOLED, buena sensibilidad táctil (y a la presión en el botón Home, para Google Assistant) y la buena experiencia de unos marcos ínfimos rodeándola.

Rendimiento: un nuevo Exynos y su séquito de RAM para volar

Los Galaxy S traen siempre lo último en procesadores de la casa y de Qualcomm, repartiendo entre localizaciones. Ésta es una de las características que se mantiene en ambos mellizos, aunque en el caso del Galaxy S9+ el Exynos 9810 va acompañado de 6 GB de RAM, mirando de tú a tú a quienes ya integraban esta cantidad como el Xiaomi Mi MIX 2, el OnePlus 5T o, en terreno propio, el Samsung Galaxy Note 8 (con el Exynos 8895).

Samsung Galaxy S9+

¿En qué se nota todo esto? En que el terminal va como una bala, no se calienta y no tiene peros para ninguna app pesada. Fluidez y potencia son una constante en el uso del terminal, sin carraspeos, lag, arrastres o síntomas de estrés, de hecho el único "pero" es que la multitarea va tan fluida que si no vamos con cuidado el carrusel de apps va demasiado deprisa para tocar la app que nos interesa.

Los juegos de más rendimiento gráfico se cargan sin problemas y su desempeño no genera un calentamiento llamativo. De hecho, no ha pasado de los 33 grados cuando hemos notado que la temperatura más elevada (tras ejecutar juegos o cámara tras un rato), y podemos tenerlo en reproducción multimedia un buen rato sin que la espalda de cristal y aluminio deje de estar fresca.

Samsung Galaxy S9+: cámara

Como referencia os dejamos los habituales benchmarks, para aquellos que los tengáis en consideración. Dado que los Galaxy S9 estrenan procesadores, aún no podemos hacer ninguna comparativa estrictamente justa de tú a tú, pero lo comparamos con procesadores cercanos en fecha de lanzamiento y características, viendo que suele quedar por encima.

Prueba

Samsung Galaxy S9+
(Exynos 9810 + 6 GB RAM + Mali-G71)

Samsung Galaxy Note 8
(Exynos 8895 + 6 GB RAM + Mali-G71)

Xiaomi Mi MIX 2
(Snapdragon 835 + 6 GB RAM + Adreno 540)

Moto Z2 Force
(Snapdragon 835 + 6 GB RAM + Adreno 540)

Huawei P10 Plus
(Kirin 960 + 6 GB RAM + Mali G71)

LG V30
(Snapdragon 835 + 4 GB RAM + Adreno 540)

AnTuTu

253.740

175.686

179.913

173.122

151.644

175.078

GeekBench (Single / Multi)

3.781 / 8.942

2.022 / 6.762

1.933 / 6.672

1.931 / 6.638

1.950 / 6.220

1.916 / 6.357

PCMark Work

5.076

5.151

6.734

6.141

5.931

7.224

3DMark (IceStorm Unlimited)

36.685

32.670

18.442

40.172

25.693

34.373

[[gallery: samsung-galaxy-s9-benchmarks]]

Software: los nuevos aires quizás han llegado demasiado pronto

Otra de las novedades que traen los S9 es el estreno de la versión 9 de Samsung Experience, la capa propia de Samsung. Software que queda por encima de Android Oreo 8.0 en el que vemos algunas diferencias con respecto a lo que vimos en los Galaxy S8 y el Note 8.

Samsung Galaxy S9+ Con este software asoma el Galaxy S9+ tras en su primer despertar tras el particular "preload" de Samsung Experience (con su dosis de permisos y peticiones de instalaciones y envío de información).

La estética es muy similar y apenas vemos cambios, los hay en la interfaz del cajón de apps, la disposición de las apps en la Pantalla Edge (ahora más amplia) y algún tamaño de letra o la información de software, pero todos son ínfimos. Siguen las mismas líneas de diseño y colores vivos para los iconos y el minimalismo para las interfaces de ajustes, editores y otras apps propias.

Samsung Galaxy S9+ El menú de ajustes en el S9+.

Cambian, eso sí, la configuración y las opciones de algunos elementos como esta misma Pantalla Edge, Always On o la app de cámara, rediseñada aunque manteniendo fundamentos (hablaremos de ello en detalle en la siguiente sección). Pero el menú principal de ajustes es el mismo, sin añadidos.

Samsung Galaxy S9+ La pantalla de bloqueo con la ventana de reproducción de música y los "toggles" de la cortina de notificaciones. Tras instalar una app nos aparecerá la posibilidad de añadir el correspondiente (si dispone de él). Los controles de reproducción de música, tanto aquí como en Always On, son bastante exigentes a nivel táctil y quizás nos cueste darle en más de una ocasión.

También cambian las apps que se preinstalan tras el primer arranque del móvil, teniendo más apps de Samsung (además de la suite Office de Microsoft) y la app de Facebook. Lo bueno es que muchas podremos desinstalarlas o inactivarlas si no nos interesan, pero viendo que otros fabricantes como ASUS empiezan a instaurar políticas como la de no duplicar apps de serie de Google con las propias (correo electrónico, mensajería, etc.) no nos gusta mucho que de una versión a otra no haya menos, sino más apps que no todos pedimos.

Samsung Galaxy S9+ Según de qué app se trate, si no nos interesa podremos ocultarla, eliminarla o dejarla en el cajón. Samsung Experience permite hacer esto desde un menú contextual al pulsar y mantener sobre la app, sin necesidad de ir a los ajustes de cada una.
El software de Samsung proporciona un grado de personalización y adaptación al uso considerable

Así, como de costumbre la capa de Samsung no sólo es agresiva en cuanto al cambio estético, sino que además suele vitaminar bastante lo que ofrece el sistema de Google a nivel de opciones de estética y funcionalidad. Esto se traduce al final en que se obtiene un grado de personalización y adaptación al uso considerable, por ejemplo en lo que hablábamos para la pantalla o pudiendo elegir si queremos o no cajón de apps (la eterna discusión) entre otras muchas cosas.

Samsung Galaxy S9+ Más características propias de Samsung Experience, como la de poder organizar las apps en cajón o directamente en escritorio o las posibilidades para las notificaciones.

Tenemos además algunas "funciones avanzadas" como la posibilidad de activar un gesto para capturar pantalla (deslizar la mano de lado a lado), lo cual puede resultarnos más cómodo que los botones físicos aunque no siempre funciona bien. También disponemos de varias opciones para estar simultáneamente con dos apps, teniendo ventana flotante ajustable, pantalla dividida o pudiendo minimizar una app en un acceso directo flotante.

Samsung Galaxy S9+ La ventana flotante puede ejecutarse tanto con una app en primer plano (izquierda) como sobre la pantalla dividida con dos apps en primer plano (centro). También podemos minimizarla a un acceso directo flotante, y tanto éste como la ventana pueden colocarse donde se desee.

En general funciona bien, aunque de vez en cuando nos encontramos algunos errores como el cierre repentino de la app de cámara (sobre todo si llevamos un rato usándola) o el cierre de "IMS Service" tras desactivar el modo avión (nos ha aparecido puntualmente, no todas las veces), lo cual es posible que se deba a que el software es aún prematuro. Pero hablando de lo propio de la capa, como añadidos made by Samsung importantes están, por ejemplo, la Pantalla Edge, los métodos de desbloqueo y la seguridad, herramientas de optimización y Bixby (bueno, y los AR Emojis). Vayamos por partes.

Pantalla Edge

La Pantalla Edge pareció la excusa razón perfecta para justificar la curva, para que no fuese “sólo” una decisión estética y que al final resultase casi en un cambio en la interacción usuario-terminal. Lo cierto es que puede hacer más cómodos los accesos a ciertas acciones o apps, sobre todo si decidimos tenerlas en el cajón, pero ese cambio en la interacción variará mucho según el caso.

Samsung Galaxy S9+

Desde que se incorporase en la capa del fabricante como complemento en los móviles con pantalla curva, poco a poco ha ido adquiriendo funciones y en la actualidad resulta bastante práctica como método de acceso rápido, si bien es todo idéntico a la versión anterior de software y no hay novedades en este elemento (salvo ese pequeño cambio estético que hemos comentado).

Samsung Galaxy S9+ La pantalla Edge es fácil de sacar al deslizar y es bastante personalizable.

Seguridad y métodos de desbloqueo

Para desbloquear el terminal tenemos varias opciones, las cuales Samsung implementa desde los S8 como ya comentaron en Xataka Android al comparar las solución de Apple en el iPhone X. Así, encontramos los métodos habituales de software, el lector de huellas, el reconocimiento de iris y el reconocimiento facial (o su combinación). ¿Funciona todo igual de bien? Ni mucho menos.

Lo más eficaz y cómodo será siempre recurrir al lector de huellas, que es rápido y poco exigente con respecto a la inclinación y la superficie de huella que ponemos. La lectura de iris y/o rostro sólo se dará con pantalla activa (no bloqueada) y no siempre funciona, siendo la más eficiente la combinación de ambas.

Samsung Galaxy S9+

Con buena iluminación sí nos reconoce incluso con gafas de sol, pero en cuanto estamos en interiores (aunque bien iluminados) ni la facial ni la de iris aciertan en bastantes ocasiones (su combinación era bastante más eficaz que las lecturas por separado). Pero aquí la partida se la ganan al menos el iPhone X e incluso el OnePlus 5T, en el caso del primero probablemente por el mapeado que éste hace de la cara con FaceID.

Lo más eficaz y cómodo será siempre recurrir al lector de huellas

Cabe decir que el software pide innumerables permisos para todo, que aunque puedan resultar excesivos en realidad son necesarios (y puede que aún quede algo por pedir) con lo importante que es saber qué información damos, para qué y a dónde va. De hecho, en el reconocimiento de iris advierte de que “personas que tengan mareos, pérdidas de conocimiento, convulsiones, desmayos o cualquier síntoma asociado a estados de epilepsia, o que tenga antecedentes familiares de tales síntomas o estados, deberá ver a un médico antes de usar el escaneador de iris”, así que no está demás atender a lo que nos va saliendo.

Samsung Galaxy S9+ Cuando activamos el terminal se inicia automáticamente la lectura que tengamos activada (en la foto lo indica el icono de una persona sobre el reloj).

¿Qué tal la seguridad cuando intentamos acceder al contenido con la pantalla bloqueada? Hay servicios disponibles con el terminal bloqueado, como la Pantalla Edge o Bixby. Pero en cuanto la acción requiera un acceso a los datos o herramientas internas siempre se nos pedirá el desbloqueo, así como el método de seguridad escogido como base para configurar los parámetros biométricos.

Herramientas de optimización

Algunas capas propias de software complementan el sistema con herramientas que sirven para mejorar el rendimiento, la autonomía y el funcionamiento en general de manera sencilla y comprensible para cualquier tipo de usuario. Samsung dedica a esto una sección de los ajustes, en la cual encontramos apartados para la batería, el rendimiento, el almacenamiento, la memoria (RAM) y la seguridad, así como una opción genérica de optimizar que trabaja con estos cinco del tirón (para que nos dé la mejor nota).

Samsung Galaxy S9+ Tenemos una pestaña en el menú de ajustes dedicada a estas herramientas.

La batería ofrece activar modos de ahorro de batería y controlar el consumo de cada app en porcentaje, así como un cálculo aproximado de la autonomía (teniendo un acceso a la información de sistema habitual). Modos que también encontramos en la sección de rendimiento, mientras que en el resto de secciones nos da opción directamente de optimizar (liberar espacio, memoria o hacer un chequeo a la seguridad del dispositivo).

La utilidad en la práctica es relativa. Lo que se llega a percibir es la liberación de espacio y el ahorro de batería, porque es difícil copar la memoria RAM de este terminal (nosotros al menos no lo hemos conseguido, y tampoco lo hemos notado lento o a tope) y el análisis de seguridad no nos dice demasiado (siendo además una manera de llevarnos a conocer a los servicios de McAfee, básicamente). Los modos de rendimiento tampoco son determinantes (aunque pueden favorecer algo, sobre todo el de entretenimiento), y si somos algo pejigueros en este sentido probablemente ya toquemos la resolución, el brillo y demás según nuestro interés.

Bixby

El asistente de Samsung se actualizó y sigue prometiendo que entenderá más idiomas, pero de momento sigue quedándose en coreano, chino e inglés. Nosotros, por circunstancias de la vida, sólo podemos probarlo en esta tercera lengua, así que os contamos qué tal la experience.

Samsung Galaxy S9+ Bixby nos oye aunque el móvil esté en reposo, aunque mejor aumentar la precisión de la escucha (o puede que nos toque elevar el tono).

A modo general, hay dos cosas positivas y dos negativas en la actual versión del asistente de Samsung. Por un lado aporta utilidades que no vemos en otros, como Bixby Vision, que funciona muy bien reconociendo objetos, texto o indicándonos la situación de lo que nos interesa (restaurantes, farmacias, etc.) y tiene un componente de “gamificación” basado en un sistema de puntos que hace que el usuario se anime a usarlo más y a descubrir sus posibilidades (y a suministrar la información que ha aceptado dar).

Por otro está el que sus acciones estén aún muy limitadas por debajo de Google Assistant, con el cual comparte espacio en este terminal: Assistant nos llevará hasta el punto que le pidamos, mientras Bixby es incapaz de abrir la aplicación de mapas. El asistente de Google además tiene mejor oído y nos entiende mejor, por lo que de momento Bixby no nos convence frente a la competencia.

Samsung Galaxy S9+ Se aprende rápido cómo usar Bixby gracias a la asistencia que presta el sistema desde el principio y a que nos "recompensa" cada vez que lo usamos (o lo intentamos).

El botón destinado a Bixby sigue siendo una decisión cuestionable, aunque por suerte puede desactivarse como ya comentamos aquí. Es muy fácil que la pulsemos por accidente, y en seguida tendremos la interfaz correspondiente al software del asistente de voz sobre lo que haya en ese momento en la pantalla.

Teniendo la activación por voz, la cual funciona si no estamos en un ambiente muy ruidoso (recomendamos además aumentar la sensibilidad de la escucha hasta lo máximo permitido), el botón casi carece de sentido. Quizás sería más coherente que fuese Bixby y no Google Assistant el que se activase con presión sobre el botón inicio, dejando para el asistente de Google algún otro gesto o comando..

Samsung Galaxy S9+

Los AR Emojis

Samsung no ha caído en la tentación de la muesca (gracias), reafirmando esa pantalla 18:9:1 con nimios bordes como cierta seña de identidad reciente, pero se ha dejado llevar por el “pues yo también” con Apple en terreno de entretenimiento. Los de Cupertino sorprendían con los animojis, siendo una aplicación más lúdica de la maquinaria del FaceID, y Samsung ha imitado en cierto modo la jugada pero buscando que no sea un Emoji el que reproduzca los gestos del usuario, sino que sea su propia versión.

El resultado de hecho lo vimos con un cara a cara entre los AR Emojis y los Animojis. La solución de Samsung dista de la de Apple en cuanto a fidelidad de los gestos (mucho más preciso en el caso de Apple) y a la persona a la que representa. Era lo que cabía esperar, son 100 puntos de reconocimiento facial frente a 30.000 (por no hablar del surtido de ropa en la personalización de la opción femenina, aunque ahí nos metemos quizás en otro tema).

Samsung Galaxy S9+ Los AR Emojis están aún lejos de poder parecerse al usuario que tienen como molde.

Cámara: doble cámara, doble apertura y doble zoom óptico, pero no el doble de mejora

La fotografía es uno de los pilares más importantes de los buques insignia como producto desde hace años, en correlación con el auge de las redes sociales y las virtudes que año tras año estas cámaras milimétricas añaden. En esta ocasión Samsung ha centrado todo su poder marketiniano en este aspecto, así que veamos cómo ha reimaginado la(s) cámara(s).

Una característica con la que de nuevo discrimina al menor, dado que a diferencia del S9 el Galaxy S9+ incorpora dos cámaras traseras con sensores de 12 megapíxeles. Una de ellas se lleva el protagonismo por la apertura variable f/1.5-2.4, la característica que han querido proyectar como la estrella del escenario y que os explicamos su teoría hace unos días.

Samsung Galaxy S9+

Esta cámara además lleva estabilización óptica de imagen y es gran angular, pero lo que también se destaca es la capacidad de grabar en súper cámara lenta a 960 fps como Sony incorporó el año pasado. La lente secundaria es un tele con apertura f/2.4, optando por el uso de la doble cámara que hemos visto con LG o Apple (un teleobjetivo).

Para seguir con nuestras costumbres, hablaremos primero de la app, que como hemos mencionado anteriormente ha cambiado a varios niveles con la nueva versión de Samsung Experience. Navegaremos un poco por ella y luego nos meteremos a fondo con los resultados de las cámaras.

App de cámara: renovada y completa, pero no perfecta

Un buen buque ha de tener un buen timón para llegar bien a buen puerto, y una buena cámara ha de tener una buena app para que el usuario pueda verdaderamente sacarle buen jugo y garantizar por tanto una experiencia positiva.

¿Puso Samsung el mejor timón para sus tres cámaras? No, sigue pudiendo mejorar, aunque no hablamos ni mucho menos de una mala app. Es un software completo e intuitivo, manteniendo el esquema de navegación de la anterior (swipes para cambiar de cámara o de modo), aunque en vez de encontrarnos un menú para los modos al deslizar los tenemos dispuestos por pestañas, estilo Apple.

Samsung Galaxy S9+ La cámara se abrirá siempre en modo automático y podremos ir a las distintas secciones mediante "swipes". Aquí todos los modos de la cámara trasera.

Esto es positivo porque es visual y sencillo, pero nos puede jugar una mala pasada si estamos ajustando parámetros en el modo Pro (manual) y no acertamos (o nos lo pensamos demasiado) y al hacer swipe cambiamos de modo o de cámara. En pleno ajuste del disparo a nuestro gusto es como si de repente nos cambiasen de cámara, aunque al menos al volver al modo Pro se conservan lo ajustes hechos previamente.

Samsung Galaxy S9+ Si ajustando parámetros en el Pro se nos va un poco el dedo o no lo ponemos en un ángulo correcto para que haya cierta superficie de la yema en contacto con la pantalla, es muy probable que el móvil lo interprete como un "swipe" y pasemos al modo contiguo.

El flash y los filtros siguen estando a tiro de tap con sus accesos rápidos, al igual que la posibilidad de apuntar a pantalla completa, pero el que se ha ido es el de HDR, para lo cual tendremos que ir cada vez a los ajustes (lo cual era antes mucho más cómodo con el acceso rápido). Esto es bastante incómodo, aunque por suerte o por desgracia al final este tipo de disparo no será tan determinante (luego lo veremos).

Samsung Galaxy S9+ Cada vez que queramos activar o desactivar el HDR, sea la cámara que sea, tendremos que ir a ajustes. Lo que sí aparece en la interfaz de cámara es el aviso de que está activado.

Tampoco iría mal que hubiese un acceso más directo a la calidad de vídeo, dado que además de tener más opciones (a 60 fps también en QHD) la estabilización y la mejora no están disponibles en todos los casos, por lo que nos tocará entrar a los ajustes también.

Dejando estas salvedades a parte, la app funciona bien en general y se abre sin problemas tanto desde el móvil activo como desde la pantalla bloqueada (tenemos el icono en la misma o la posibilidad de configurar el doble toque en el botón de encendido para iniciarla), aunque sí hemos tenido algunos parones y cierres. Muy, muy puntuales y tras usarla un buen rato, eso sí, lo cual parece más signo de software prematuro o de algo que se pueda reparar por actualización.

Samsung Galaxy S9+ Tras exprimir la cámara se nos coartó un poco la experiencia con esto de manera puntual (dos o tres veces durante toda la experiencia).

No encontramos una saturación de modos u opciones pero está cerca del límite; si bien es algo que salpimenta la experiencia, nos siguen sobrando elementos como el modo “Comida”. Y, por supuesto, en la frontal además de un modo retrato (tal cual y no “indirecto” como el de la trasera) tenemos mil y una opciones de retoque o “belleza”, eso que no falte.

Samsung Galaxy S9+ El modo auto tiene herramientas extra para la "belleza" y otros ajustes, y además pueden instalarse más apps complementarias.

Cámaras traseras: por fin la doble cámara llega a los Galaxy S

La cámara reimaginada según Samsung no es (sólo) la adición de una (esperada) lente secundaria, sino duplicar las posibilidades en cuanto a la apertura. ¿Se nota esto en el resultado? ¿Lo nota un ojo amateur? Veamos.

Samsung Galaxy S9plus Camara

Como explicamos hace unos años, hablamos de apertura al referirnos al diafragma de la cámara, o lo que es lo mismo, lo que regula que al sensor le llegue más o menos luz. Esto determina una serie de aspectos en el resultado de la fotografía; el que más bombo ha tenido es el de la profundidad de campo, ya que es lo que determina ese desenfoque que está ahora tanto de moda.

Las dudas con la apertura dual vienen al referirnos a sensores tan pequeños como éstos, en los que las diferencias de profundidad de campo entre f/1.5 y F/2.4 podrían ser casi imperceptibles

No obstante, la apertura influye también en la definición (cuanto menos se abre -número más alto-, mayor nitidez) y en la luz que le llega al sensor entre otras cosas. Todo esto según la física, pero las dudas vienen al hablar de sensores tan pequeños como éstos, en los que las diferencias de profundidad de campo entre f/1.5 y F/2.4 podrían ser casi imperceptibles.

De ahí que en el análisis de estas cámaras nos hayamos parado un poco más en los disparos tipo macro y en esta apertura dual, que lo es cuando recurrimos al automático y que si optamos por el modo pro (manual) podremos escoger a nuestro antojo, yendo al ajuste de la velocidad de obturación.

Samsung Galaxy S9+ Si eliges ser "pro", has de serlo con todo. Al poner este modo somos nosotros quienes hemos de elegir la apertura.

Lo que vemos es que en el modo automático parece haber ciertas pre-configuraciones con respecto a esta apertura (quizás menos dependiente de la escena en casos específicos). En escenas nocturnas vemos que suele recurrir a f/1.5 (entrará más luz) e ISO variable (normalmente siempre un poco por encima de lo necesario, para lo cual podremos recurrir al modo manual y disparar con menos), pero en el modo de enfoque selectivo dispara con f/2.4, de modo que restringe algo menos el desenfoque al ofrecer su edición posterior.

¿Se aprecia la diferencia? Se aprecia yendo al detalle, pero no es algo que repercuta de manera determinante en la obtención de fotografías con bokeh o en las nocturnas (por esa mayor cantidad de luz que le llega al sensor al abrir más). Ampliando mucho vemos que el desenfoque es algo mayor, pero es una diferencia como lo son estas cámaras:** muy, muy pequeña**.

¿Se aprecia la diferencia? Se aprecia yendo al detalle

Samsung Galaxy S9+ En disparos de plano general no va a haber mucha diferencia en la práctica, al menos apreciable a simple vista (e incluso ampliando).
Samsung Galaxy S9+ En disparos en primer plano sí podemos ver que hay algo más de desenfoque con f/1.5, si bien hay que ampliar bastante.
Samsung Galaxy S9 La ventaja de tener el modo Pro (manual) es que podemos también configurar este parámetro. Aquí por ejemplo el automático eligió f/2.4 y no f/1.5 para esta macro (no sólo depende de qué se enfoca, también de la luz, etc.).
Samsung Galaxy S9+ Disparo en modo manual con f/1.5 en interiores con iluminación media e indirecta.
Samsung Galaxy S9+ Disparo en modo manual con f/2.4 en interiores con iluminación media e indirecta.

Más allá de esto, la calidad de la cámara en general es muy alta. En los disparos con luz abundante destaca, además de la nitidez, el realismo de los colores (vivos en su justa medida y nada de sobresaturación). Exposición equilibrada así como el balance de blancos en todos estos disparos.

Samsung Galaxy S9+ Disparo con luz abundante-media y modo HDR (automático).
Samsung Galaxy S9+ Disparo en automático. Un contraluz con luz media que defiende muy bien.
Samsung Galaxy S9+ En interiores bien iluminados tampoco cojea y saca fotos sin ruido y con nitidez. Disparo en automático (sin HDR).
Samsung Galaxy S9plus El modo manual permite reducir al máximo la distancia mínima de enfoque.
Samsung Galaxy S9+ Disparo en modo automático con HDR.
Samsung Galaxy S9+ Disparo en modo Pro.

La pérdida de nitidez se hace de rogar: ha de ser al menos por la tarde, con media luz, o en interiores. Y el ruido también tarda en aparecer, aunque aquí podemos recurrir al completo y a la vez sencillo modo Pro.

Samsung Galaxy S9+ Cuando la luz es más un reto que una ayuda la cámara empieza a sufrir y vemos la pérdida de detalle (en cualquiera de los modos).
Samsung Galaxy S9+ No obstante, si tenemos un primer plano lo llega a salvar a nivel de detalle aunque haya poca luz.

Este modo permite el ajuste manual del enfoque, la velocidad de obturación, la ISO, el balance de blancos, la medición de luz y, como hemos dicho, una de las dos aperturas disponibles. Tirando de él podemos jugar para obtener el efecto seda en el agua o estelas, al forzar ISO (hasta 50, aunque en modo automático tire en ocasiones a ISO 40) y jugar con la velocidad (también con la apertura), o simplemente ajustar el disparo más a nuestro gusto.

Samsung Galaxy S9+ Para el disparo nocturno podemos tirar de manual (y de trípode) para ajustar mejor a nuestras preferencias o buscar efectos como el de la seda en el agua.
Samsung Galaxy S9plus Noche Detalle El modo manual permite definir un poco más la foto, con menos ruido y compensando la exposición (incluso en comparación con el HDR).

Esto lo matizamos porque puede ser de interés para quienes decidan pararse un poco en cada disparo y practicar una fotografía móvil menos espontánea: hemos llegado a ajustar con diferencias de ISO grandes (de la ISO 1250 de auto a una 100 nuestra) en disparos nocturnos sobre todo, reduciendo así un poco más el ruido (sin milagros) y obteniendo formas algo más definidas. De hecho, en ocasiones la ISO cambia en HDR, siendo menor que en el disparo sin él.

El HDR en la práctica tampoco supone una gran diferencia

Aunque precisamente al que no hemos echado tampoco de menos en exceso es al disparo en HDR, que con la nueva app es bastante incómodo de activar o desactivar, pero que en la práctica tampoco supone una gran diferencia ni siquiera cuando hay un cielo que salvar. Compensa dejarlo en automático, dado que el que se active o no probablemente no influya en que la foto nos guste más o deje de gustarnos.

Samsung Galaxy S9plus

Samsung Galaxy S9+

Retomando el asunto de las macro, se obtienen disparos muy buenos incluso a contraluz y con elementos en movimiento. Podemos recurrir al automático, al manual o al modo de enfoque selectivo, pero éste no siempre tiene resultados demasiado buenos. De hecho no vemos una evolución desde aquella vez que lo probamos comparándolo con sus rivales, aunque con buena luz y sin llevar al máximo el desenfoque forzado en ocasiones salen buenas fotografías.

Samsung Galaxy S9+ Hemos de estar a 1-1,5 metros del elemento principal (nos avisa cuando el modo de enfoque selectivo se activa).
Samsung Galaxy S9+ Fotografía hecha con el modo de enfoque selectivo (lo que sería el modo retrato en Samsung).
Samsung Galaxy S9+ Una vez hecha la foto podemos ajustar el desenfoque que queremos con el editor.

Quizás la mejor opción para el amante de la macro sea recurrir al manual. Este modo no sólo nos permite elegir la apertura y la iluminación, además facilita el poder recortar al máximo la distancia mínima de enfoque, y salvo puntuales ocasiones se ve muy bien cuál es la zona que se está enfocando al salir marcada en verde (tal y como vimos en el Xiaomi Mi MIX 2 con la herramienta peak).

Samsung Galaxy S9+ Con el modo manual podemos apurar más las macro en cuanto a la distancia mínima de enfoque.
Samsung Galaxy S9+ En el modo manual el enfoque se indica mediante la marcación en verde del área enfocada. En la imagen podemos verlo sobre el primer plano (la piña y el banco) hasta parte del fondo.

Otros modos que vemos son de vídeo (los comentaremos en ese apartado), de mero entretenimiento como el de los AR Emojis (añadir máscaras y demás elemento de realidad aumentada a un rostro en la foto) o el modo comida, que como ocurría ya anteriormente no aporta nada más que un extra de saturación, la posibilidad de desenfocar como en Instagram o cambiar la temperatura. Aunque al menos podemos reordenar o quitar los modos de la app (si mantenemos tap sobre uno de ellos aparecerá un menú para hacerlo).

Samsung Galaxy S9+ El modo comida nos sigue sobrando. Añade saturación automáticamente y no ofrece añadir desenfoque y regular la temperatura.

¿Ha sido la evolución muy notable desde el Galaxy S8+ hasta el S9+? En realidad no tanto. Si bien la apertura dual aparenta ser un añadido interesante, posiblemente sea algo que al final no se valore tanto si hablamos de un público más genérico al no ser tan vistoso o determinante (como sí lo fue el modo retrato de Apple en su momento).

Samsung Galaxy S9plus Comparacion Yendo a las fotografía nocturnas y de interiores, donde Samsung suele sacar pecho con razón, la diferencia de uno a otro no era tan determinante. En éstas por ejemplo lo que más puede llamar la atención es el tono distinto del flash (en la de abajo).

De hecho, la app del S9+ juega una mala pasada con respecto a la del S8+, dado que en el modo Pro falla la previsualización al variar la velocidad de obturación y estamos en una escena oscura, haciendo que si no nos hemos familiarizado con las velocidades o no somos tan entendidos tengamos que jugárnosla un poco al disparar.

Samsung Galaxy S9plus Camara Auto

Lo que tenemos también nuevo con el S9+ es la cámara secundaria, que como ya hemos comentado es un teleobjetivo que añade la posibilidad de recurrir al zoom óptico, aunque en la práctica la calidad es similar que con el electrónico. No obstante, el resultado es bueno incluso en disparos nocturnos y el detalle se conserva dentro de lo posible.

Samsung Galaxy S9+ El zoom 2x nos acerca bastante bien lo que nuestro ojo 1x no logra definir, en ete caso un pájaro en las rocas (el círculo es un recorte del disparo en 2x sobre el fondo, a 1x).
Samsung Galaxy S9+ Disparo automático a 1x y a 2x (azul óptico y negro electrónico). Las diferencias son casi inapreciables y depende mucho de las condiciones del disparo (en la primera de la plaza, por ejemplo, la ISO y la velocidad de obturación variaron).

Comentar también que el disparo en modo panorámico es bastante fácil de hacer y la interfaz así lo dispone, teniendo que girar como de manera habitual para capturar más ángulo. Los resultados son buenos incluso con los contrastes en la iluminación (al pasar de una directa a una indirecta o viceversa), que suelen jugárnosla (y siempre dependerán de nuestro pulso).

Samsung Galaxy S9+

Frontal: mucho déjà vu y pocas nueces con el AR Emoji

La cámara frontal del Samsung Galaxy S8+ ya nos gustó cuando enfrentamos de tú a tú a las de los principales móviles de ese momento, así que lo mínimo que esperábamos de ésta es que en general nos dejase una buena sensación, dado que por características si no es superior es, al menos, equivalente. Eso lo ha cumplido, y de hecho vemos alguna mejora (aunque también otros cambios que no nos gustan tanto).

Samsung Galaxy S9plus

Las posibilidades que la app brinda a la cámara frontal son las de hacer una autofoto estándar, pudiendo optar por el disparo en HDR (también sin acceso rápido), un selfie panorámico, jugar con el AR Emoji y un modo de desenfoque específico para estos retratos. Son distintos a los de la versión anterior del software, de hecho ya no es enfoque selectivo tal cual, sino que es un modo específico para añadir desenfoque en el fondo que sí o sí nos aplica una sesión de maquillaje.

Maquillaje nos sobra también en las herramientas de “belleza” que encontramos tanto en forma de filtro de determinados estilos como para personalizar pestañas, labios y otros elementos por separado. Con el S9+ el modo retrato frontal está por perfeccionar bastante, pero antes muerto que sencillo.

Samsung Galaxy S9+ Ellos lo llaman belleza, pero para gustos, colores. De lo que se trata es de ofrecer el máximo de herramientas (y bastante específicas) para que el usuario pueda verse a su gusto tan sólo haciendo tap (y, según casos, tras estar unos minutos ajustando).

Bromas a parte, en este modo no podremos recurrir al HDR dado que esta opción se desactiva, y tendremos que estar de cara (detecta rostros) o algo girados, pero no funciona si nos ponemos de perfil. El resultado es bastante artificial por el efecto en la piel y porque suele salir algún borrón en el pelo (o lo huecos que siempre escapan a estos modos), aunque tampoco es nefasto y algún disparo se salva.

Samsung Galaxy S9plus Retrato El pelo y la falta de contraste siempre serán lo peores enemigos de estos modos. Aquí vemos en qué zonas flojea más, y también podemos apreciar la capa extra de maquillaje que nos regala el modo queramos o no.
Samsung Galaxy S9plus No Retrato Frontal Si nos ponemos de perfil, el modo de retrato de selfie deja de detectar nuestro rostro y no se aplica.

En general la cámara saca buenas instantáneas incluso con media luz. La pérdida de detalle se acentúa en iluminación media-baja y el disparo HDR aquí sí se percibe algo más (como suele ocurrir, en el pelo y en superficies que tengan bordes que resaltar), aunque no tanto como en otros casos en los que pasamos de no tener cielo (por estar quemado) a recuperarlo. De hecho será un buen compañero en fotografías en interiores.

Samsung Galaxy S9plus Frontal Comparacion El HDR en las frontales suele resaltar más los bordes (se nota en el pelo) y compensar mejor la exposición en los fondos. En este caso no resulta tampoco agresivo y puede ser un buen aliado cuando escasea la luz.

De noche se acentúa esta pérdida de nitidez y sobre todo hemos de ser más pacientes sosteniendo el móvil (y posando) porque al ser un disparo más lento es fácil que salgan fotos movidas si hay muy poca luz, aunque tiremos de flash. Éste, por cierto, es simulado en pantalla y no es una luz blanca, sino de un tono cálido.

Samsung Galaxy S9+ Pese a ser una escena de interiores el detalle se mantiene bastante bien (disparo en automático, modo normal).

Os dejamos algunas de las imágenes obtenidas con las cámaras del Samsung Galaxy S9+ en distintos ambientes y las diferentes opciones que ofrece.

[[gallery: samsung-galaxy-s9-fotografias]]

Vídeo: otro más en la carrera de la mejor cámara súper lenta

Algunas de las principales innovaciones de las cámaras también están en el vídeo, y vemos alguna mejora en la frontal que tampoco se ha comentado y nos parece importante al afectar al enfoque, que tenía algo de vida propia en el S8+. La principal incorporación es la super cámara lenta a 960 fps, pudiendo así mirar de tú a tú a Sony aunque jugando quizás con mejores cartas.

Samsung Galaxy S9+

Cuando grabamos en este modo el HDR se inactiva y podemos hacerlo con una resolución máxima de 1280 x 720. La necesidad de iluminación para estas filmaciones es mayor que para el modo normal, por lo que en interiores y ambientes poco iluminados tendremos un resultado de baja calidad y muy pixelado.

La cámara súper lenta ofrece la posibilidad de grabación manual, pero necesita mucha luz para que salga algo de calidad

Eso sí, la interfaz es intuitiva y la captura en súper cámara lenta puede hacerse de manera automática o manual. Si elegimos lo primero será el sistema el que elija cuándo capturar así, según el movimiento que detecte en una determinada zona del encuadre, si optamos por lo manual podremos capturar a 960 fps cuando queramos.

En modo normal la cámara permite capturar en 4K, ofreciendo la posibilidad de hacerlo a 60 fps tanto en esta resolución como en FHD. La estabilización (y la supuesta mejora propia que también se puede activar), no obstante, no estará disponible en esta opción. Y se nota bastante cuando no está activa dado que la estabilización llega a ser un tanto agresiva puntualmente.

El resultado es bastante bueno cuando abunda la luz y en interiores con iluminación media o alta. El detalle se pierde bastante en días nublados o ya de noche, pero no son tomas malas para ser dicho contexto y el resultado en 4K de noche es considerablemente bueno.

El enfoque automático funciona de manera coherente, así como el balance de blancos y la compensación de la exposición si vamos cambiando de escena, y los colores son muy realistas (nada de colores muertos o sobresaturación). Muy bien también la captura del audio.

La cámara rápida también tiene una resolución máxima menor, pero un poco más alta que la súper lenta llegando a FullHD. Y un buen añadido para quienes busquen sacar el máximo jugo y controlen un poco más (o quieran aprender) es que hay también posibilidad de ajustar manualmente algunos parámetros en el vídeo.

Samsung Galaxy S9+ Si grabamos desde el modo Pro tendremos la posibilidad de ajustar manualmente algunos parámetros para el vídeo.

En cuanto a los vídeos con la cámara frontal, tenemos capturas con muy buen nivel de detalle en el primer plano tanto con buena luz como con media e interiores bien iluminados. El fondo, eso sí, normalmente nos saldrá poco nítido, desenfocado (lo cual es bastante lógico) y con bastantes acuarelas en días nublados y situaciones con menos luz.

Eso sí, el enfoque automático ha mejorado y se porta bastante mejor que lo que experimentamos con el S8+. En esta cámara obtenemos tomas bastante decentes a nivel de detalle en el primer plano incluso con luz media o en días nublados, y aquí tampoco podremos tener estabilización (electrónica) en la resolución más alta (QHD) o si optamos por proporción 1:1.

Autonomía: sin cambios, para bien y para mal

Cuando conocimos al Note 8 nos llamó la atención cierto aspecto de la ficha técnica: la batería tenía menos miliamperios/hora que la de los Galaxy S8, siendo el Note algo más voluminoso pero incluyendo una de 3.300 mAh frente a la de 3.500 mAh de sus predecesores.

Está casi de más decir que lo números no lo son todo en autonomía, pero el hecho es que para estos nuevos buques insignia Samsung ha mantenido esos 3.500 mAh, recuperando la capacidad de la de sus antecesores directos. Pero, ¿qué tal son esta vez estos 3.500 mAh?

La autonomía no es sobresaliente si tenemos en cuenta la de otros terminales con baterías (y tamaños) mayores, pero la del Galaxy S9+ nos da para aguantar casi toda una jornada de un día de uso intenso (conexión de datos todo el tiempo, mucha cámara, multimedia, etc.) llegando a las 6:30 horas de pantalla. De media da unas 12:30 horas de autonomía, con unas 4:30 de pantalla en estos días de uso más intensivo.

Samsung Galaxy S9+

En pocas palabras: si nos pasamos el día toqueteando el móvil y tirando de cámara nos va a durar hasta la tarde ya empezada (unas nueve horas), pero si alternamos con ratos de inactividad y conexión wifi nos aguanta la jornada fácilmente.

Dispone, como hemos comentado antes, de una herramienta que intenta mejorar la autonomía notificando qué apps están consumiendo más energía en segundo plano. Esto nos puede venir bien o quizás nos moleste al notificárnoslo en los mismos ajustes (pero se puede desactivar). Lo que también nos ofrece es la posibilidad de activar tres modos distintos de ahorro de energía, y además lo aplica de manera automática si usamos el móvil como punto de wifi.

Por supuesto, dispone de puerto USB tipo C y de carga rápida. Cada vez que lo ponemos a cargar nos indica el tiempo aproximado de carga y la verdad es que es bastante preciso (y sincero), durando una carga de 0 a 100% más o menos 1 hora y 38 minutos (con el móvil apagado y su cargador).

Samsung Galaxy S9+ Si tenemos jornada fotográfica o muy,muy activa (tirando de datos) nos aguantará unas nueve horas, sacando unas 6:30 horas de pantalla.

Sonido: mimando los decibelios salgan por donde salgan (y seguimos con jack)

Volumen, calidad y estéreo. Así se resume la experiencia que hemos tenido con el audio de este terminal, un aspecto que la casa también ha cuidado de manera histórica buscando interesantes amigos para salpimentar lo que per se ya son buenas sensaciones en cuestión auditiva.

Volumen, calidad y estéreo. Así se resume la experiencia que hemos tenido con el audio de este terminal

Tenemos un audio, por tanto, satisfactorio en general, tanto a volúmenes altos como medios. De hecho, resulta bastante sorprendente cómo yendo hasta el máximo volumen mantiene el buen audio, sin carraspeos o una reducción de la calidad marcada como suele ocurrir en este punto.

Samsung Galaxy S9+ Habemus jack de audio, aunque lo que destaca es la calidad en general (y el estéreo).

El volumen máximo que hemos podido registrar, además es bastante alto, de unos 117 decibelios. Para llegar a este punto siempre tendremos que aceptar la advertencia que el software del teléfono nos hace a partir de cierto volumen de que los volúmenes altos pueden ser perjudiciales, por cierto.

El sonido sale en estéreo por el altavoz situado en la base, junto al jack de audio y al USB, y el auricular, teniendo buen desempeño y sin que la vibración de la salida del audio se transmita al resto del chasis (como ocurre con móviles más pequeños, como el iPhone 7). Eso sí, no tenemos ajustes de sonido tan específicos como los que ofrecen otros fabricantes como ASUS o Sony.

Samsung Galaxy S9plus En el pack con el teléfono se incluyen estos auriculares AKG. La experiencia con ellos (tanto la audición de multimedia como de llamadas) es buena, así como la del micrófono que incorporan. La única desventaja es el factor forma, que según en qué casos pueden "saltar".

El sonido con auriculares siempre mejora, tanto por la calidad del mismo como por las barreras físicas que nos evitamos al tener un camino más corto desde la emisión del sonido hasta nuestro oído interno. Este caso no es una excepción y la experiencia es bastante mejor, con el plus de que los que se incluyen son también bastante buenos (los AKG que ya vimos con el S8+ y el Note), aunque quizás nos "salten" o no se acaben de acoplar (depende de la persona).

Samsung Galaxy S9+, la opinión de Xataka

El reto de conquistar el pódium del smartphone es cada vez más complicado justamente para quienes parecen tener cogida la sartén por el mango. Hace mucho tiempo que quedó lejos eso de “sólo” satisfacer al usuario con el producto: ahora la meta es seducir, cautivar, es el boom más boom que nunca.

Eso lo saben los que cada año reservan mucho tiempo, dinero y esfuerzo para materializar un tope de gama que no sólo tendrá el papel de ser objeto de deseo o de convencer al más exigente. El buque insignia de Samsung, de Apple, de quien ose entrar a su ring, ha de tenerlo todo, lo ha de tener mejor y ha de sorprender. La tríada mágica, la fórmula del triunfo que hace sonar las cajas registradoras desde el minuto cero de la puesta a la venta.

Samsung Galaxy S9+

¿Reúne el Samsung Galaxy S9+ esta fórmula? Es pronto para decirlo cuando estamos aún en el primer trimestre del año y quedan muchos titanes por lucir armas, pero al menos sí concentra los ingredientes para competir en esa elitista liga de procesadores a la última, cámaras milagrosas y precios de susto.

Tiene un diseño espectacular, unos acabados que asientan cátedra y que permiten que el fabricante mire por encima del hombro a otros en cuanto a este aspecto, porque la sensación con el terminal es tan buena como el trabajo en compactación. Una vez más, chapeau.

Samsung Galaxy S9+

Tiene la combinación de hardware que aspira a ser la más potente del año, con un procesador de la casa que se especula que da mejor resultado que el buque insignia de Qualcomm (que también integra para la otra versión), salvo que veamos que alguien carraspea ya con más RAM. Sea así o no, lo que cuenta es la experiencia y el Samsung Galaxy S9+, como hemos comentado, vuela. Va como un cohete le eches lo que le eches.

Tiene una señora pantalla con números atractivos para quienes miran estos detalles y con resultado muy satisfactorio para los que simplemente miran, para leer, ver contenido multimedia o jugar tanto en interiores como en exteriores. Y personalización, que eso es lo que nos gusta (a algunos, al menos).

Samsung Galaxy S9+

Tiene por fin dos cámaras traseras, pero al final lo que es satisfactorio es el rendimiento en general más que lo que éstas permiten. Unas macros muy buenas y muchas posibilidades, y un resultado en fotografía nocturna que será interesante poner en comparación con sus rivales.

También tiene aspectos que no nos han gustado tanto como un software algo prematuro (en apariencia), un Bixby aún bastante verde o precisamente que la cámara no nos haya "flipado" (si nos permitís la expresión coloquial). Al final no hay una diferencia notoria entre su antecesor (que tampoco es que cojease de cámara), y estamos viendo sistemas y resultados cada vez más sorprendentes en fotografía nocturna o bokeh.

Samsung Galaxy S9+

Quedan aspectos pues en los que ponerse las pilas, pero esto siempre es bueno (junto con una buena competencia) para que los fabricantes no se acomoden y haya un próximo producto que mejore los puntos más flojos. Mientras tanto, nos queda exprimirlo un poco más, sobre todo de cara a ver qué tal queda frente a lo que vaya saliendo.

9.1

Diseño9,75
Pantalla9,5
Rendimiento9,5
Cámara9,5
Software8,5
Autonomía8

A favor

  • El diseño y la construcción: la estética y la calidad de los materiales son superiores, y tiene certificación de resistencia IP68 a polvo y agua.
  • La pantalla, buena experiencia en general y opciones de personalización.
  • Despilfarro de potencia sin que se caliente.
  • La cámara tiene muchas opciones y da buenos resultados en general.

En contra

  • El software parece estar por terminar, hay algunos errores puntuales.
  • La doble cámara tampoco ha significado un punto de inflexión o un cambio notable en la experiencia con respecto a lo anterior.
  • La batería no es mala, pero puede que se quede corta para usuarios intensivos.

En la realización del vídeo tenemos a Pedro Santamaría.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Para el fondo de pantalla se usó este vector de Freepik.

Lenovo Legion Y920, análisis: un PC con un hardware «de primera división» que aspira a no dejarse intimidar por ningún juego

$
0
0

Lenovoap

Los aficionados a los juegos bajo Windows podemos estar satisfechos. La mayor parte de los fabricantes de equipos no está dispuesta a dejar pasar la oportunidad de hacerse con una porción de un pastel tan apetecible como lo es el mercado de ordenadores para jugones. Es más, François Bornibus, el presidente de Lenovo en la región de Europa, Oriente Medio y África, nos confirmó hace solo dos meses que el mercado de los equipos para juegos está ayudando a reducir la caída de los PCs.

El ordenador de sobremesa al que dedicamos este análisis es actualmente una de las propuestas más ambiciosas de Lenovo en el ámbito de los videojuegos. Y lo es porque solo hace falta echar un vistazo a sus impactantes especificaciones para darse cuenta de lo que pretende ofrecernos: jugar a 1.080p con la máxima calidad de imagen posible y cadencias muy superiores a los 60 FPS, y también que la experiencia de juego a 4K UHD deje un buen sabor de boca a aquellos entusiastas que se decanten por un monitor con esta resolución. Si queréis saber si este Legion Y920 ha alcanzado su objetivo solo tenéis que seguir leyendo.

Lenovo Legion Y920: especificaciones técnicas

Como cabe esperar de un equipo de alta gama, este PC viene impecablemente empaquetado. Nada más agarrarlo para extraerlo de su embalaje es inevitable caer en la cuenta de que pesa más de 14 Kg, lo que nos anticipa, por un lado, que Lenovo se ha decantado por un chasis bastante sólido, y, por otra parte, que dentro de este equipo residen componentes tan interesantes como lo son una tarjeta gráfica con GPU GeForce GTX 1080 de NVIDIA, que tiene un tamaño de los que intimidan, y dos discos duros con una capacidad muy respetable, como veremos un poco más adelante.

Este sí es un «trío de ases»: CPU Intel Core i7-7700K, GPU NVIDIA GeForce GTX 1080 y 32 GB de RAM Corsair

En mi opinión, en este equipo Lenovo ha alcanzado un equilibrio muy logrado entre la estética llamativa y «resultona» que suele gustar a muchos jugones, y una cierta sobriedad que también suele atraer a aquellos jugadores que no quieren un PC que parezca diseñado por una civilización extraterrestre. Sí, es atractivo, y, en cierto modo, juvenil. Pero no en exceso. A priori me parece un punto a su favor.

Lenovo Legion Y920
Microprocesador Intel Core i7-7700K de 7ª generación (14 nm, 8 MB de caché y hasta 4,50 GHz)
Tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GTX 1080 con 8 GB de memoria GDDR5
Memoria principal 32 GB DDR4 Corsair 2.400 MHz (2 módulos de 16 GB cada uno)
Almacenamiento Disco SSD Samsung 512 GB NVMe + disco mecánico Seagate 2 TB 7.200 rpm SATA600
Sistema operativo Windows 10 Home
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11ac y Bluetooth 4.0
Puertos traseros 4 x USB 3.0, 2 x USB 2.0, 1 x PS/2, 1 x D-Sub 15, 1 x HDMI, 1 x RJ-45, 6 x jacks audio y 2 x Display Port
Puertos delanteros 4 x USB 3.1, 1 x USB-C, 1 x HDMI, 1 x jack micrófono y 1 x jack auriculares
Volumen del chasis 34 litros
Fuente de alimentación AcBel de 610 vatios 80 Plus Bronze
Dimensiones 478,9 x 503,5 x 206,4 mm
Peso 14,1 Kg
Precio 2.999 euros (sin los periféricos)

Junto al PC Lenovo nos ha enviado también un conjunto de periféricos, que son los que hemos utilizado para probarlo, y que forman parte de su gama de productos para jugones. El monitor es el Y27G de 27 pulgadas, con panel curvo LCD VA, resolución Full HD (1.920 x 1.080 puntos) y compatibilidad con NVIDIA G-SYNC. También hemos utilizado el teclado mecánico de la serie Y, así como el ratón y los auriculares con sonido envolvente de la misma familia. Profundizaremos más en estos componentes un poco más adelante.

La configuración de este PC no deja lugar a dudas: Lenovo ha puesto toda la carne en el asador. Y es que, como podéis comprobar en la tabla, no solo cuenta con un potente microprocesador Core i7-7700K de Intel y una tarjeta gráfica con GPU GeForce GTX 1080 de NVIDIA bien pertrechada por 8 GB de memoria dedicada, sino también por 32 GB de memoria principal de tipo DDR4 fabricada por Corsair, y dos discos duros, uno SSD de 512 GB y otro mecánico de 2 TB, que han rendido muy bien en nuestras pruebas.

Conectoresfrontal

Sobre el papel, unas especificaciones como estas deberían ser suficientes para permitirnos jugar a cualquier título actual con la máxima calidad de imagen en 1.080p, y en unas condiciones muy interesantes, aunque no tan ambiciosas, en 4K UHD. Lo comprobaremos un poco más adelante.

Diseño y acabado

He iniciado el análisis destacando el equilibrio por el que ha apostado Lenovo al decantarse por un chasis moderno y resultón, pero no excesivamente llamativo, y me reafirmo. Su acabado y su calidad constructiva global son buenos, aunque no sobresalientes porque algunas de las partes de plástico adolecen de cierta fragilidad, como el tirador de la parte superior que nos permite acceder al interior del chasis sin necesidad de retirar ningún tornillo.

Un detalle que me parece realmente chulo es el acabado con efecto carbono del panel frontal de la máquina, un toque distintivo que, combinado con la iluminación RGB tanto del interior como del exterior del chasis, contribuye a ese equilibrio entre sobriedad y modernidad del que os he hablado.

Panelfrontal

Por otro lado, como es habitual en los equipos para jugones, el panel lateral izquierdo tiene una ventana transparente de metacrilato que permite ver el interior del PC. El componente que reclama todo el protagonismo es, sin duda, la tarjeta gráfica, que con su imponente tamaño se extiende a lo largo de toda la planta del chasis. Aunque, si nos gusta jugar con poca luz ambiental, los LED RGB del interior y el exterior de la caja, cuyo color podemos personalizar a través del software, crean un ambiente capaz de sumergirnos al máximo en nuestros juegos. Estáis avisados.

Ventanalateral

El interior del «monstruo»

La unidad que nos ha cedido Lenovo para que pudiésemos realizar este análisis incorpora un sistema de refrigeración por aire convencional, pero aquellos usuarios que lo prefieran pueden hacerse con este mismo equipo, pero equipado con refrigeración líquida. Esta opción es muy interesante para los aficionados al overclocking, una técnica con la que, sobre el papel, los componentes de este PC se sienten muy cómodos, especialmente el microprocesador Intel Core i7 y los módulos de memoria principal fabricados por Corsair.

Los entusiastas del overclocking pueden comprar este equipo con un sistema de refrigeración líquida de serie

En la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que el interior del equipo está bastante despejado, algo de agradecer porque, de esta forma, el aire caliente puede circular dentro del chasis sin encontrar barreras físicas que impidan que sea evacuado hacia el exterior, y, por lo tanto, renovado con aire más frío de una forma eficaz.

El tamaño del disipador, que es de aluminio, y del ventilador que se responsabilizan de la refrigeración de la CPU es bastante imponente. Y es una buena idea que estén sobredimensionados porque, de esta manera, es mucho más difícil que el procesador se acerque a su umbral máximo de temperatura de trabajo. De hecho, durante nuestras pruebas, a pesar de que lo sometimos a un estrés tremendo durante horas para comprobar si su estabilidad quedaba comprometida, no reveló el más mínimo indicio de fatiga.

Interiorplaca

En un equipo como este, que aglutina componentes con un consumo importante, que, además, pueden estar trabajando durante muchas horas seguidas, la fuente de alimentación juega un papel fundamental. Y es que debe ser capaz de proporcionar una alimentación libre de ruido, parásitos y otras anomalías de la red eléctrica que, si no son correctamente filtradas, podrían provocar daños en los componentes más sensibles del PC.

Nada me hace pensar que la fuente de alimentación de este equipo de Lenovo no tiene buena calidad. De hecho, como he mencionado antes, se ha comportado de una forma completamente estable durante nuestras pruebas. Sin embargo, de la misma manera en que los ingenieros de Lenovo se han decantado por módulos de memoria Corsair, que tienen una calidad fuera de toda duda, creo que habría sido una buena idea que, en vez de incluir una fuente AcBel, hubiesen apostado por una de alguna de las marcas más apreciadas por los jugones, como pueden ser la misma Corsair, SilverStone, Thermaltake o Seasonic, entre otras marcas posibles.

Fuentealimentacion

Como os adelanté hace unos párrafos, el subsistema de almacenamiento secundario del equipo ha sido resuelto recurriendo a dos unidades, un disco SSD de Samsung con una capacidad de 512 Gbytes, y un disco duro mecánico fabricado por Seagate de 2 Tbytes. En este ámbito las decisiones que ha tomado Lenovo me parecen las adecuadas, dado el precio y la ambición de este equipo. De haber contado con un disco SSD de 256 Gbytes, como hacen otras máquinas de precio similar, lo habría criticado. Pero la capacidad de estos dos discos me parece la adecuada, así que un punto a favor de este Legion Y920.

Discosduros

En la siguiente fotografía podéis ver con todo detalle el tamaño del disipador y el ventilador que se responsabilizan de refrigerar correctamente el procesador. El hecho de que este PC no haya dado muestras de inestabilidad durante nuestras pruebas demuestra que estos elementos cumplen su función correctamente. Aun así, en un equipo con la ambición y el precio de este Lenovo habría sido buena idea que el disipador fuese de cobre. Este material tiene un índice de termoconductividad superior al del aluminio, lo que nos habría ofrecido un margen de maniobra ligeramente mayor a la hora de practicar overclocking. Eso sí, en este escenario la mejor opción es, sin lugar a dudas, la refrigeración líquida.

En cualquier caso, el sistema de refrigeración de este equipo fue capaz de mantener la CPU a una temperatura media de unos 50 grados centígrados en condiciones de trabajo «relajadas», y en el rango que se extiende entre 70 y 75 grados centígrados al someterla a un estrés intenso. La temperatura media de la GPU bajo estrés oscila entre 80 y 87 grados centígrados, por lo que también queda por debajo del umbral máximo que podría afectar a su estabilidad.

Refrigeracion

La guardia pretoriana de este Lenovo: sus periféricos

Como os adelanté al principio del análisis, el monitor que acompaña a este equipo para jugones es un Y27G de la propia Lenovo. Este dispositivo tiene un panel curvo de tipo LCD VA con resolución Full HD (1.920 x 1.080 puntos), un tiempo de respuesta de 4 ms y una tasa de contraste de 3.000:1. Me gusta especialmente la posibilidad de regularlo en altura simplemente tirando de él hacia arriba o abajo. Y en Display Mate y Nokia Test, las herramientas que suelo utilizar para indagar en la calidad del panel, ha demostrado tener una calidad global bastante alta.

Su colorimetría no está nada mal, aunque sus negros y el nivel de detalle en regiones oscuras están algo por debajo del nivel de los monitores con panel IPS de precio similar que he analizado. Eso sí, su tiempo de respuesta subjetivo, al margen de los 4 ms que anuncia Lenovo, es fantástico. Durante las pruebas no aprecié nunca ningún atisbo de desenfoque de movimiento (motion blur), por lo que los bordes de los objetos permanecieron completamente definidos y sin halos, por muy rápido que se moviese la cámara.

Monitorgrande

El teclado, sin embargo, me dejó un sabor de boca agridulce. Es mecánico, y eso me parece un acierto, y también está retroiluminado, algo que suele gustar a los jugones. Sin embargo, las teclas adolecen de una oscilación transversal muy acusada, quizás debido a que su recorrido es excesivo, y también a que su construcción no es ni mucho menos perfecta. Creo que este equipo merece un teclado más cuidado, por lo que yo no dudaría en cambiarlo por un teclado mecánico de más calidad, como, por ejemplo, el Omen 1100 de HP del que os hemos hablado en otras ocasiones.

Teclado

A diferencia del teclado, el ratón de la familia Y que acompaña al Legion Y920 sí me ha dejado un buen sabor de boca. Su ergonomía está lograda, el tacto de los botones y la rueda central es muy agradable, tiene nueve botones programables, su peso es ajustable y tiene una resolución seleccionable de hasta 8.200 ppp. Incluso me ha gustado que su cable sea tan maleable, así que podría disfrutarlo durante mucho tiempo sin necesidad de cambiarlo.

Raton

Por último, los auriculares que nos propone Lenovo para acompañar a este equipo, que, de nuevo, pertenecen a la serie Y de productos para jugones, son resultones. Su diseño es circumaural, lo que les ayuda a aislarnos con eficacia del entorno; son muy cómodos y pueden reproducir sonido envolvente con topología 7.1. Su calidad de sonido no está nada mal, pero no me ha enamorado. Y no lo ha hecho por dos razones: su extremo grave tiene pegada, pero le falta nivel de detalle, y, por otro lado, cuando pisamos el acelerador y el nivel de presión sonora es elevado, la distorsión puede llegar a molestar, lo que provoca fatiga auditiva. En cualquier caso, podría utilizarlos sin problema, aunque siempre con un volumen moderado.

Auriculares

Nuestro banco de pruebas

Llegamos a uno de los apartados más interesantes del análisis: el comportamiento de este equipo en nuestro banco de tests. Como podéis ver en la primera gráfica, en el escenario Home Conventional de PCMark 8 este equipo de Lenovo ha rendido de maravilla. Ha sido superado ligeramente por tres «bestias» como son los Omen X y 17 de HP, y el ROG Zephyrus de ASUS, que también cuentan con una configuración espectacular. Pero, aun así, su rendimiento en este escenario, que combina ofimática con producción de contenidos, es estupendo.

Pcmark 1

Pasamos ahora al segundo escenario de pruebas de PCMark 8: Creative Conventional. Este test analiza la productividad del equipo cuando debe enfrentarse a la creación de contenidos y la reproducción de varios hilos (threads) de vídeo simultáneamente. Y, de nuevo, el Legion Y920 ha demostrado desenvolverse sin problema en este escenario de uso, algo que cabía esperar dada su potente configuración.

Pcmark 2

En 3DMark, más de lo mismo. De nuevo, la propuesta de Lenovo ha arrojado un resultado muy bueno. De hecho, ha superado con holgura los 12.000 puntos, acercándose mucho al rendimiento en este test del Omen 17 de HP, otro equipo con una configuración a prueba de jugones exigentes. En cualquier caso, lo realmente importante es que esta prueba nos prepara para lo que vamos a comprobar a continuación: cómo rinde el Legion Y920 con motores de juegos reales, más allá de los resultados que ha arrojado en las pruebas sintéticas.

3DMark

La gráfica que tenéis debajo de estas líneas no deja lugar a dudas: el Legion Y920 es capaz de mover con absoluta soltura todos los juegos con los que lo hemos probado a una resolución de 1.080p y con la calidad de imagen más alta. Da igual qué tipo de filtrado de texturas y de suavizado de los bordes dentados activemos: el rendimiento del equipo apenas se resiente.

Este PC puede mover muy por encima de los 60 FPS casi cualquier juego a 1.080p y con la máxima calidad de imagen

Y, cuando lo hace, como podéis ver, la cadencia media de imágenes por segundo se mantiene muy por encima de los 60 FPS. Además, cuando se produce alguna caída brusca muy raramente esta tasa baja de los 60 FPS, por lo que la fluidez es total, como cabe esperar de la GTX 1080 que calza este PC.

En nuestras pruebas hemos utilizado el monitor curvo Full HD de 27 pulgadas que nos entregó Lenovo junto al equipo, y que, por su estética, está diseñado para convivir con él. Pero, dado el rendimiento que este PC ha demostrado en 1.080p con los motores de juegos reales, y también que su configuración es prácticamente idéntica a la de otros ordenadores que hemos probado recientemente, puedo adelantaros que el Legion Y920 es capaz de mover juegos a resolución 4K UHD de forma consistente arrojando cadencias medias por encima de los 30 FPS, por lo que la experiencia de juego en estas condiciones debería ser también satisfactoria.

Motoresreales (*) El título completo de este juego es «Rise of the Tomb Raider».

Para medir el ruido que emite este PC recurrí a mi habitual sonómetro Velleman DVM805. Cuando está sometido a bajo estrés, por ejemplo, al utilizar aplicaciones ofimáticas o navegar en Internet, su nivel de ruido oscila entre 49 y 50 dB. Al ejecutar juegos se incrementa de forma puntual muy ligeramente, alcanzando picos de 52 dB, lo que está realmente bien porque este ruido puede quedar en gran medida enmascarado por el sonido de los propios juegos.

Por último, la prueba para discos duros que incorpora SiSoft Sandra dejó en buen lugar las dos unidades que incorpora este PC, aunque, como es lógico, el disco SSD fue el que salió mejor parado. La unidad mecánica, que, como he recogido en la tabla de especificaciones, es un disco Seagate de 2 Tbytes con interfaz SATA600 y 7.200 rpm, arrojó un tiempo de acceso aleatorio de 8,33 ms y una velocidad de escritura media de 168,37 MB/s.

El disco SSD, que es un Samsung con una capacidad de 512 Gbytes, evidenció un tiempo de acceso aleatorio de tan solo 8 μs y alcanzó una velocidad de escritura media de 524 MB/s, lo que nos recuerda, una vez más, la claridad con la que las unidades de almacenamiento de estado sólido aventajan a los discos duros mecánicos.

Lenovo Legion Y920: la opinión y nota de Xataka

Basta echar un vistazo a las especificaciones de este PC para darse cuenta de que Lenovo ha apostado sobre seguro. Un ordenador que cuenta con componentes como el microprocesador, la tarjeta gráfica, la memoria y el disco SSD que tiene este equipo es casi imposible que no nos ofrezca un rendimiento impactante. Así que en este terreno nuestro banco de pruebas no ha hecho otra cosa que refrendar nuestras sospechas iniciales: este Legion Y920 es capaz de ofrecernos una experiencia de juego a la altura de lo que cabe esperar de un PC de alta gama hoy en día.

En su haber tiene, además, unas posibilidades de ampliación muy interesantes, como son la capacidad de instalar dos tarjetas gráficas en configuración SLI, e, incluso, de optar por un sistema de refrigeración líquida, una mejora que tiene sentido si nos interesa practicar overclocking a lo grande. Y, en el ámbito puramente estético, me quedo con ese en mi opinión acertado equilibrio entre modernidad y sobriedad del que carecen muchos otros equipos para jugones, que suelen ser mucho más llamativos (a veces en exceso, aunque, por supuesto, esta es una afirmación completamente subjetiva).

Aunque no es perfecto, nuestra valoración global de este equipo es muy positiva, sobre todo, por la calidad de sus componentes críticos y por su rendimiento general

A pesar de todo, este ordenador no es perfecto. No tiene grandes carencias, pero, precisamente, son los detalles los que suelen marcar la diferencia entre un producto de notable alto y otro que merece un sobresaliente. Y este PC es de notable alto. Lo que echo de menos, como he mencionado a lo largo del artículo, es un chasis con un acabado un poco más lujoso materializado en unos plásticos de mayor calidad; una fuente de alimentación con más potencia de salida de alguna de las marcas con mejor reputación entre los aficionados a los juegos, y, aunque de forma estricta este componente no forma parte del equipo, también me habría gustado que el teclado que nos ha propuesto Lenovo tuviese más calidad.

En cualquier caso, mi balance global es positivo porque, como veis, los apartados que, en mi opinión, se pueden mejorar, no son críticos. Pero a un equipo con la ambición y el precio que tiene este Lenovo hay que exigirle. ¿Mi veredicto final? Si buscas un PC de gama alta que te sirva, ante todo, para jugar, tu presupuesto es generoso y encuentras este Legion Y920 a un precio interesante, apúntalo en tu lista de candidatos.

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Lenovo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Lenovo
En Xataka | "El mercado de gaming está ayudando a reducir la caída de los PCs", entrevista a Francois Bornibus (Lenovo)

DJI Mavic Air, análisis: el mejor dron de consumo

$
0
0

Mavic Air

Si nos dijesen que describiésemos rápidamente cómo es el Mavic Air, tal vez, bastaría con decir que se trata del mejor dron de consumo del mercado. Suena exagerado pero tras unas semanas probándolo poco o casi nada malo podemos decir acerca de él.

Si estás interesado en el mundo de los drones, si quieres comprar tu primer dron o simplemente andas pensando si merece la pena o no cambiar tu actual modelo esperamos que este análisis te sirva para responder todas las posibles dudas que tengas.

Características

DJI MAVIC AIR
Peso 430 gr
Dimensiones Plegado: 168×83×49 mm (L×W×H) ; Desplegado: 168×184×64 mm (L×W×H)
Velocidad máxima 68,4 Km/h en modo Sport
Altura máxima de servicio 5.000 m sobre nivel del mar
Tiempo de vuelo 21 minutos
Conectividad Alcance máximo de 4 km
Cámara Sensor 12MP 1/2,3” CMOS
Lente FOV 81,9º 25mm f/2.6
Vídeo 4K a 30 fps y 1080p a 120 fps
Almacenamiento 8 Gb ampliables por microSD
Precio Desde 849 euros

Mavic Air Review Price 1

Mirando la ficha técnica del Mavic Air lo primero que se viene a la mente es si por prestaciones canibaliza tanto al Spark como al Mavic Pro. Lo cierto es que en parte sí lo hace. Incluso por precio, porque por un poco más tienes un producto mejor que el Spark y por algo menos uno tan atractivo como el Mavic Pro. Aún así, los tres tienen argumentos para ser la elección perfecta de cada usuario.

Con prestaciones muy atractivas Mavic Air rivaliza con Spark y Mavic Pro pero eso no es problema para DJI

No obstante, estamos convencidos de que lo último que preocupa a DJI es que su nuevo drone rivalice con el resto de su catálogo. El que esté interesado en Spark lo seguirá comprando. Al igual que quien quiera un dron más estable y con la mejora que aporta OcuSync irá a por el Maivic Pro. Pero con Mavic Air lo que ha logrado DJI es ampliar la oferta, y ahora son capaces de ofrecer la opción perfecta para cada tipo de usuario y sus necesidades.

Un diseño con lo mejor de Spark y Mavic Pro

Mavic Air Review Price 14

El Mavic Air es un dron con una dimensiones realmente reducidas, la diagonal entre hélice y hélice es de sólo 213mm, donde se mezcla todo lo bueno de Spark y Mavic Pro. Es decir, es pequeño y gracias a sus brazos plegables lo hacen muy cómodo de transportar en una mochila o incluso el bolsillo del abrigo o chaqueta. Pocas excusas podremos poner para no llevarlo siempre encima.

El diseño del Mavic Air supera al del Spark, es más atractivo y transmite mejores sensaciones

Fabricado en plástico principalmente, la calidad de los acabados y estética en general es muy buena. El acabado brillante y esos detalles que lo hacen más aerodinámico creemos que gustarán a todos. Además esto le permite disfrutar de un toque diferente al Spark y transmitir mejores sensaciones en mano.

Mavic Air Review Price 16 Mavic Air Review Price 17 Mavic Air Review Price 21

Como podéis ver, a nivel físico poco o nada se le puede reprochar. Lo único que puede generar algo de dudas son sus brazos articulados. Con el Mavic Pro también nos pasaba, nos planteábamos hasta qué punto aguantarían el paso del tiempo. Pero visto lo visto ni ha sido un problema ni creemos que lo sea en este Mavic Air.

Revisando un poco más el dron vemos como en la parte inferior se encuentra la batería extraible, la cual se fusiona perfectamente con el propio cuerpo del dispositivo. También el gimbal con la cámara que ahora queda algo más protegida durante el vuelo. Y cuya cubierta para protegerlo mientras lo transportamos también resulta más cómoda de poner y hasta más eficiente.

Mavic Air Review Price 18 Mavic Air Review Price 20

Y poco más, el último o los últimos elementos a destacar son los múltiples sensores y las dos antenas plegables que se sitúan en los brazos delanteros. Estas permiten mejorar la transmisión wifi a la par de elevar la altura del dron cuando despega o aterriza, evitando así que la cámara toque el suelo.

Así es la experiencia de volar el Mavic Air

Si habéis volado algún dron de DJI ya sabréis lo que os vamos a comentar, volar el Mavic Air es fácil y adictivo. Por dimensiones, inteligencia en el vuelo y la propia precisión que ofrece su mando volarlo se convierte en una experiencia muy gratificante. No obstante, nosotros siempre contamos con la experiencia de Francisco Serrano, quien nos da su feedback para complementar nuestras impresiones.

Aprender cómo funciona la aplicación y todas las opciones que ofrece no será algo que nos lleve mucho tiempo. En cuestión de minutos y tras seguir las indicaciones podremos comenzar. Eso sí, siempre respetando las leyes de cada país (BOE 29 diciembre de 2017 - España) y sin comprometer la seguridad o privacidad de nadie.

Mavic Air es divertido, fácil y seguro de volar especialmente cuando usamos su mando

Con un mando muy compacto, donde podremos colocar nuestro smartphone -hay varios cables adaptadores según integre conector microUSB, USB C o Lightning- los principales detalles que destacan es que ya no tenemos pantalla como en el del Mavic Pro y que las palancas se pueden desenroscar.

Mavic Air Review Price 23

El control con el mando es preciso y mucho más satisfactorio que si usamos sólo la aplicación del móvil o los gestos. Dos opciones de control que pueden ser útiles pero no permiten explotar todo el potencial del dispositivo. Así que nuestra recomendación es siempre optar por la compra conjunta del mando. Por cierto, el mando es exclusivo. Si habéis pensado en usarlo con un Spark o aprovechar el de este o del Mavic Pro con el Mavic Air olvidarlo porque no podréis.

Hablando de la transmisión, el Mavic Air no usa el sistema OcuSync visto en el Mavic Pro. Aquí todo va vía wifi. Esta conexión ha sido mejorada gracias al nuevo sistema de antenas colocado en las patas delanteras. Aún así, no llegará a los niveles del modelo Pro. Otra cosa importante que debemos conocer es que, por legislación, en EEUU el Mavic Air logra un radio de acción de casi 4km mientras que en Europa y otros países se ve limitado a 2km.

Según el país de venta Mavic Air ofrecerá un radio de acción de 2 o 4 kilómetros

En nuestras pruebas sólo hubo un par de momentos puntuales donde por interferencias perdimos la señal. Pero gracias al sistema de seguridad el dron regresaba al punto de despegue automáticamente. De modo que a nivel global el sistema funciona bien y la cobertura que nos da, alrededor del kilómetro y medio, es más que correcta. Además es una distancia que puede parecer pequeña pero si tenemos en cuenta que lo recomendable es siempre tener a la vista el dron resulta más que suficiente. Porque en cuanto se aleja 200 o 300 metros es fácil perderlo de vista.

Mavic Air Review Price 28 Mavic Air Review Price 30

Para disfrutar más de cada salida para volar el dron es recomendable tener varias baterías. Con 2375 mAh la autonomía de 100% a 0% es de unos 21 minutos. Como no vamos a exprimirla tanto, con el aviso de seguridad establecido entre el 30% o 15% para que le de tiempo a regresar, el tiempo de vuelo medio será de unos 17 minutos. Si hay más viento o algunas otras condiciones que afecten al vuelo la autonomía podría descender. Así que comprar al menos una batería extra para disfrutar más en cada salida.

Como hablábamos de viento decir que aunque en teoría aguanta rachas de 30 Km/h lo cierto es que se nota cómo lo empujan incluso rachas de menor velocidad. Por tanto es recomendable extremas las precauciones cuando hay viento o simplemente buscar condiciones meteorológicas más favorables. Mavic Air Review Vuelo 1

Una vez en vuelo, el Mavic Air nos ofrece diferentes modos de vuelo que irán desde un modo sport (recomendado sólo para pilotos expertos) hasta los nuevos modos planeta o Boomerang que permiten realizar movimientos establecidos con los que lograr planos más atractivos con menor esfuerzo. Los modos que ya conocíamos de modelos anteriores como el de trípode o los modos de tracking son bastante precisos en este modelo.

Los sensores y toda la inteligencia del Mavic Air son un seguro para usuarios menos experimentados

Respecto a los sensores, estos facilitan y hacen más seguro el vuelo para cualquier tipo de usuario pero especialmente para los menos experimentados. Además, en este Mavic Air tenemos una funcionalidad con la que gracias a estos sensores permiten que el dron no sólo detecte obstáculos sino que decida cómo debe esquivarlos para seguir con el vuelo.

Mavic Air Review Vuelo 2

Por supuesto los sensores, aunque son de gran ayuda, no son infalibles al 100%. Habrá situaciones donde con poca luz o con mucha luz puedan tener problemas para detectar posibles obstáculos. Pero por normal general funcionan muy bien.

Vídeo, foto y otros extras para la vertiente más multimedia del Mavic Air

Mavic Air Review Price 11

Volar el Mavic Air es divertido, adictivo y más fácil de lo que pudiese parecer pero seguramente lo que más interesen sean sus capacidades multimedia, las cuales han mejorado respecto a lo que ofrecía Spark.

El Mavic Air es capaz de grabar vídeo a 4K y 30p. Una tasa de fotogramas menor que el modelo Pro pero con un mayor bitrate que ofrece más calidad en los clips de vídeo. Eso sí, el mayor bitrate sólo aplica cuando grabamos a máxima resolución. Cuando seleccionamos otras opciones de vídeo el bitrate se reduce y ajusta a las necesidades.

Las capacidades de grabación de vídeo y fotográficas del Mavic Air son su principal atractivo

Con esto en mente las capacidades del vídeo del Mavic Air dan mucho juego. A nivel de calidad el dron es capaz de captar imágenes muy buenas. El único punto menos positivo es que sólo tendremos perfil normal y D-Cinelike (MP4/Mov - H.264/MPEG-4 AVC). Nada de opción D-Log que nos daría más juego en postproducción pero bueno, es entendible que alguna diferencia mantenga frente al Mavic Pro.

En temas fotográficos el Mavic Air permite fotos de 12MP, modo HDR así como las mismas posibilidades que en vídeo de controles manuales. Capturando las imágenes tanto en formato JPEG como DNG (Raw).

Luego tenemos un nuevo modo que genera un planeta tras un proceso automático donde el dron va girando y capturando todo nuestro entorno desde las alturas.

Dji 0034 Foto Sample Mavic Air Dji 0034 Foto Sample Mavic Air 2 Dji 0034 Foto Sample Mavic Air 3 Dji 0034 Foto Sample Mavic Air 4

La calidad tanto del vídeo como de las fotos de este nuevo Mavic Air sorprenderá a muchos usuarios. No llegan al nivel de soluciones mucho más profesionales y avanzadas como el DJi Inspire 2 pero para millones de creadores de contenido, tanto amateur como profesionales, supone una herramienta de alto valor en sus producciones.

Para grabar tendremos que recurrir a tarjetas microSD de alta velocidad. Aunque hay que decir que el Mavic Pro incluye una memoria interna de 8GB. Puede que algunos penséis que 8Gb ofreciendo grabación en 4K sea algo ridículo.

Es cierto que mayor capacidad sería mejor pero a pesar de ello es un punto a su favor, porque más de uno en algún momento hemos dejado la tarjeta microSD en casa por despiste. Así que llegar al sitio y tener al menos la posibilidad de grabar algo en la memoria interna se agradece.

La opinión de Xataka

Mavic Air Review Price 6

Después de todo esto, de conocer cómo es el Mavic Air, puede que la pregunta sea: ¿merece la pena respecto al Mavic Pro o Spark? ¿es un buen dron? La respuesta a ambas preguntas en sí pero mejor lo aclaramos un poco.

Si el tema video no resulta vital y ya tenemos un dron como el Spark no vamos a necesitar cambiar. Y si no tienes ninguno pero te interesa más el tema fotos que vídeo, la verdad es que viendo los precios actuales del Spark no es para nada mala opción.

Comparado con el Mavic Pro lo primero que hay que decir es que este Mavic Air no se trata de un sucesor. Es más, ya hay rumores de una segunda generación del Mavic Pro. Por tanto, el Mavic Air es un modelo más que viene a ampliar el catálogo de DJi.

Un dron prácticamente perfecto para la gran mayoría de creadores de contenido

Entre sus virtudes está el tamaño y esa capacidad de vídeo 4K a 30p. Pero si queremos un producto más estable en vuelo el Mavic Pro no sólo lo es sino que permite cuenta con características como la grabación haciendo uso del perfil D-Log, queda más juego a la hora de editar el material, o el sistema de transmisión OcuSync.

A pesar de todo, el Mavic Air es un drone que viene a cubrir otro tipo de necesidades, las de aquellas creadores de contenido o profesionales audiovisuales que buscan mayor calidad sin tener que sacrificar comodidad. En ese terreno el Mavic Air se desenvuelve de maravilla, el rendimiento es espectacular y el producto merece mucho la pena.

Puede que pequemos de repetitivos pero tras volver a volar un dron de DJI nos quedamos con ganas de más y con esa sensación de querer uno sí o sí.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de DJi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Travis Translator, lo hemos probado: la promesa cumplida de la traducción instantánea

$
0
0

Travis Translator

Este ha sido el segundo año en el que la start-up holandesa Travis visitaba el Mobile World Congress. En 2017 anunciaron Travis Translator, un ambicioso proyecto que prometía acabar con las barreras del idioma mediante un dispositivo capaz de traducir de forma instantánea. La pega es que por aquel entonces sólo era un prototipo.

Este año, la start-up regresó a Barcelona para mostrarnos el producto final, su nombre es Travis Translator y es capaz de traducir hasta 80 idiomas, que se dice pronto. Aprovechando nuestra visita a la feria, pasamos por su stand y estuvimos probando este curioso dispositivo. ¿De verdad funciona? Os lo contamos en nuestras primeras impresiones.

Travis Translator en vídeo

Diseño y funcionamiento

Si no supiéramos para qué es, a simple vista Travis parece una especie de mini mando a distancia. Su estética se aleja mucho de la de los móviles actuales, principalmente porque la pantalla está presente de forma casi anecdótica y además no es táctil. El panel es circular y se coloca en la parte superior, mientras que el resto del frontal está ocupado por los controles, que en este caso sí son táctiles.

El diseño de Travis se aleja mucho de los dispositivos móviles actuales: la pantalla está presente de forma casi anecdótica y no es táctil, el manejo se realiza mediante botones capacitivos.

Los controles para poder movernos por los menús se componen de cuatro flechas direccionales y un botón central. Además, en el lateral hay un botón de encendido y también tenemos los puertos MicroUSB de carga y minijack para auriculares en la parte inferior. Si nos vamos a la trasera nos encontramos con una ranura para insertar una tarjeta SIM.

Aunque el diseño no es precisamente llamativo o innovador, Travis es muy compacto y ligero, dos características imprescindibles en un dispositivo portátil que quiere hacerse un hueco en nuestro bolsillo.

Travis Translator

La sencillez del diseño también se transmite en el funcionamiento. Aprender a manejar Travis es cuestión de tan sólo unos minutos ya que es bastante básico. Tenemos un menú de selección de idiomas por el que nos podemos mover con las flechas direccionales y un escueto menú de configuración.

Travis es muy sencillo y en unos minutos es posible dominar su funcionamiento, pero el hecho de tener que usar botones hace que el manejo sea algo rudimentario. Cuánto nos hemos acostumbrado a las pantallas táctiles...

Todo se resuelve con toques, dobles toques o pulsaciones prolongadas, pero se echa de menos una interfaz más gestual. A pesar de su sencillez, el hecho de estar tan acostumbrados a lo intuitivo de las pantallas táctiles hace que el manejo con Travis sea un tanto rudimentario.

Volviendo al tema de las conexiones, Travis funciona con una conexión de red, pero también tiene modo offline para algunos idiomas. El dispositivo permite insertar una SIM para contar con datos móviles, acceder mediante WiFi o creando un punto de acceso desde nuestro móvil.

La traducción

Travis Translator

Una vez familiarizados con el manejo, nos dispusimos a configurar los idiomas a traducir, nuestra primera elección fue inglés-español, pero hay hasta 80 idiomas a elegir. Además, desde Travis nos aseguraron que el dispositivo usa hasta 20 motores de traducción.

Cuando tenemos los dos idiomas elegidos, la pantalla muestra nuestra selección con dos banderas que representan cada uno de ellos. Después sólo hay que pulsar la flecha de la izquierda o la de la derecha según si queremos hablarle en español o en inglés. Este paso se podrá obviar próximamente cuando llegue el reconocimiento automático de idiomas, una función en la que la compañía está trabajando para la próxima versión de Travis.

Nuestras pruebas con Travis fueron satisfactorias: la traducción es rápida y, salvo algún pequeño detalle, devolvió resultados correctos.

Nuestras pruebas fueron satisfactorias y Travis devolvió resultados correctos en la mayoría de ocasiones, salvo un par en los que no entendió alguna palabra, comprensible con el ruido que había en el stand. La traducción es bastante rápida y el altavoz que incorpora suficientemente alto como para escucharlo, aunque siempre es posible usar unos auriculares. También probamos a tener una conversación español-polaco y de nuevo el resultado fue muy bueno, al menos en la parte que tradujo a español, la otra no la entendimos.

¿Necesitamos un dispositivo más en la era del smartphone?

Travis Translator

Travis quiere acabar con la barrera del idioma con la traducción instantánea y en cierto modo lo consigue. Tras usarlo un rato, obviamente no es tan fluido como una conversación en el mismo idioma, pero se acerca bastante y pudimos mantener una conversación sin apenas esperas entre una frase y otra.

Traducciones hasta 80 idiomas, 20 motores de traducción, diseño compacto y manejable... Con estos argumentos, Travis quiere colarse en nuestros bolsillos para que ningún idioma se nos resista, su principal problema es que nuestros bolsillos ya tienen un ocupante muy capaz: el smartphone.

Travis quiere colarse en nuestros bolsillos con la promesa de la traducción instantánea, el problema es que nuestros bolsillos ya tienen un ocupante muy capaz: el smartphone.

¿De verdad necesitamos un dispositivo más? ¿No podemos tener esta misma funcionalidad instalando una app en el móvil? Basta con hacer una búsqueda en las principales tiendas de aplicaciones para encontrar muchas apps que también ofrecen la promesa de la traducción instantánea, y algunas lo consiguen, como es el caso de Google Translate donde también tenemos la opción de hablar a la app para que traduzca nuestra voz (y además tiene reconocimiento automático entre dos idiomas).

Travis está desarrollando una versión más básica llamada Travis Blue que consiste en un altavoz Bluetooth que se conecta al smartphone y funciona a través de una app, pero seguimos necesitando un dispositivo adicional para hacerla funcionar. En definitiva, la idea de Travis es buena, pero con el smartphone como centro de nuestro universo digital, cuesta hacer hueco a un dispositivo más.

Más información | Travis
En Xataka | Los auriculares de Google traducen 40 idiomas instantáneamente, y eso podría cambiarlo todo


Lenovo Yoga 920, análisis: un convertible con pantalla 4K UHD y lápiz digital al que es difícil resistirse

$
0
0

Lenovoyogaap

Los convertibles son probablemente los ordenadores que exigen un mayor esfuerzo a los fabricantes durante la fase de diseño. Y es que a la necesidad de contar con un sistema de refrigeración eficiente que ocupe el mínimo espacio posible, como cualquier otro equipo portátil, unen la obligatoriedad de incorporar una solución que les permita pasar del modo convencional, que es aquel en el que se comportan como un portátil tradicional, al modo tableta. Y hacer esto realmente bien no es sencillo.

La trayectoria de Lenovo en el segmento de los convertibles y las tabletas es bastante larga. De hecho, por nuestro laboratorio han pasado varias propuestas de esta marca durante los últimos años, como el Yoga 900, que es uno de los precursores del convertible al que dedicamos este análisis. Lo más llamativo de los últimos equipos de este fabricante desde el punto de vista del diseño es, sin duda, su ingeniosa bisagra, que permite pasar de un modo a otro con mucha facilidad y sin mermar la integridad estructural del convertible. El Yoga 920 que nos ocupa tiene esta característica, pero no es la única razón por la que es un producto interesante. Veamos qué nos ofrece con detalle.

Lenovo Yoga 920: especificaciones técnicas

Si dejamos a un lado la bisagra de la que, merecidamente, os he hablado en las primeras líneas de este análisis y nos ceñimos de forma estricta a sus especificaciones, sin duda el componente más llamativo es su pantalla. Las cuatro versiones del Yoga 920 que nos propone Lenovo incorporan paneles LCD IPS de 13,9 pulgadas, pero dos de ellas recurren a dispositivos con resolución Full HD, y las otras dos a paneles 4K UHD. El equipo que hemos analizado es el más económico de los dos modelos con resolución 4K UHD porque incorpora un microprocesador Intel Core i5-8250U en vez del Intel Core i7-8550U con el que cuenta la versión del Yoga 920 más ambiciosa.

Los dos componentes más llamativos de este convertible son su ingeniosa bisagra y su pantalla IPS 4K UHD

Por lo demás, como podéis ver en la tabla que tenéis debajo de estas líneas, las especificaciones de este equipo son coherentes con lo que cabe esperar de un ultraligero o un convertible hoy en día. Y es que sus 8 GB DDR4 de memoria principal, su lógica gráfica Intel UHD Graphics 620 y su unidad de estado sólido de 256 GB deberían ser suficientes para la mayor parte de los usuarios interesados en un equipo de este tipo.

Más adelante, en el apartado que dedicamos a las pruebas de rendimiento, comprobaremos si estos componentes rinden como es debido y realmente nos ofrecen una productividad a la altura de las circunstancias. Hasta entonces, les daremos un voto de confianza. Aquí tenéis las especificaciones de este equipo con todo detalle:

Lenovo Yoga 920
Pantalla 4K UHD LCD IPS de 13,9 pulgadas multitáctil de 10 puntos
Resolución 3.840 x 2.160 píxeles
Procesador Intel Core i5-8250U a 1,6 GHz (hasta 3,4 GHz, 14 nm, 4 núcleos / 8 hilos y 6 MB caché L3)
Gráficos Intel UHD Graphics 620 (Kaby Lake) 1 GB
RAM 8 GB DDR4 2.400 MHz
SSD Samsung 256 GB NVMe M.2
Sonido Dos altavoces JBL con sonido Dolby Atmos
Versión S.O. Windows 10 Home
Conectividad WiFi 802.11ac Dual Band / Bluetooth 4.1
2 x USB-C (Thunderbolt, PD, DP, USB y USB 3.1 con función completa)
1 x USB 3.0 con carga siempre activa / 1 x jack auriculares
Dimensiones 323 x 223,5 x 13,95 mm
Peso 1,37 kg
Batería Polímeros de litio 70 vatios
Precio 1.699 euros (versión analizada)


Diseño y acabado: la bisagra, el corazón de este convertible

He comenzado el análisis hablándoos de la bisagra de este equipo por una razón de peso: es uno de los elementos más difíciles de diseñar, y, a la par, más importantes de un convertible. Hay muchas formas de implementar este componente, y, hasta la fecha, la opción por la que se han decantado los ingenieros de Lenovo me parece una de las que ofrece una experiencia más satisfactoria. Me gusta por dos razones. La primera consiste en que permite pasar del modo portátil tradicional al modo tableta de una manera muy sencilla y rápida, algo que no es tan frecuente como debería ser. Y la segunda consiste en que su gran solidez permite manipularla sin reducir, como os adelanté al principio del análisis, la integridad estructural del equipo.

La bisagra no solo es robusta; también contribuye a la correcta evacuación del aire caliente del interior del equipo

Pero aún hay más. Es bastante sorprendente, pero la forma en que ha sido diseñada la bisagra también facilita la evacuación del aire caliente del interior del equipo. De hecho, las tomas de ventilación del chasis están alojadas junto a la propia bisagra. De esta forma, al desplegar la pantalla las salidas de aire se liberan y se inicia el circuito de refrigeración que debe evitar que tanto la CPU como la lógica gráfica alcancen su umbral máximo de temperatura. Un poco más adelante comprobaremos si cumple su cometido con eficacia. Un último apunte en lo que concierne a la bisagra: en su interior también residen las antenas WiFi.

Bisagra

Por otro lado, el chasis del equipo es íntegramente de aluminio, un material de una gran rigidez estructural y resistencia al desgaste empleado también por otros fabricantes en sus equipos de gama alta, lo que nos recuerda cuál es el segmento en el que pretende competir Lenovo con este convertible. Su mecanizado mediante CNC (máquina de corte por control numérico) es impecable, por lo que en lo que concierne al acabado no puedo ponerle ninguna pega. Incluso su grosor se ha reducido ligeramente si lo comparamos con el de su antecesor, el Yoga 910, pasando de 14,30 a 13,95 mm.

Acabado

Como podéis ver en la siguiente imagen, los marcos superior y verticales de la pantalla son realmente finos. De hecho, tienen un grosor de solo 5 mm, lo que está muy bien porque permiten aprovechar con eficacia el espacio disponible para el panel. Sin embargo, el marco inferior es mucho más ancho, algo que llama la atención al compararlo, inevitablemente, con los otros tres marcos. No molesta, pero desde un punto de vista estético empobrece el resultado final.

Modotablet

Experiencia de uso

Para analizar la calidad del panel LCD IPS con resolución 4K UHD por el que se ha decantado Lenovo, que, por cierto, ha sido fabricado por LG, recurrí a las dos herramientas que suelo utilizar: Nokia Test y Display Mate. Su calidad global es muy alta. La densidad de sus negros, su nivel de detalle en zonas oscuras y su riqueza cromática recuerdan, sin llegar a ese nivel, a los que nos ofrecen los paneles OLED, lo que espero que os dé una idea de lo bien que luce esta pantalla al utilizarla para reproducir fotografías o vídeos de alta calidad. Además, es un panel realmente luminoso, lo que permite utilizarlo en espacios con mucha luz ambiental sin apenas vernos obligados a forzar nuestros ojos.

El lápiz digital Active Pen 2 que Lenovo incluye junto a este convertible tiene 4.096 niveles de sensibilidad y un tacto muy agradable que gustará a la mayor parte de sus potenciales usuarios

Por otro lado, Lenovo incluye junto a este convertible un lápiz digital Active Pen 2 con 4.096 niveles de sensibilidad. Este componente ofrece una experiencia de uso satisfactoria porque es bastante preciso, lo que recuerda en cierto modo las sensaciones que transmite una buena tableta digitalizadora. Aun así, en mi opinión es un poco más grueso de lo deseable, aunque reconozco que esta es una percepción personal y es posible que a otros usuarios les parezca que tiene el grosor adecuado.

Dibujolapiz

El teclado, que es de tipo chiclet, tiene buena calidad. Las teclas apenas adolecen de oscilación transversal, por lo que, una vez que te acostumbras a él, puedes utilizarlo durante horas sin sentir fatiga ni molestias en las muñecas. Y el touchpad, por su parte, es amplio y tiene una sensibilidad elevada, por lo que también ofrece una experiencia de uso satisfactoria. No tengo nada que objetar a estos dos componentes.

Teclado

En el extremo derecho del convertible, justo debajo del teclado, Lenovo ha integrado un lector de huellas dactilares que podemos utilizar, por ejemplo, para iniciar sesión en Windows. Me parece una buena idea contar con este recurso en un equipo que posiblemente muchos usuarios van a utilizar en un entorno estrictamente profesional. En un escenario de uso doméstico puede resultar prescindible, pero en un espacio profesional este elemento ofrece ese plus de seguridad que siempre es bienvenido.

Lectorhuella

En lo que concierne a la conectividad, dado el poco espacio disponible en los estilizados perfiles del chasis, Lenovo ha ido «al grano». En el lateral izquierdo del equipo residen dos puertos USB de tipo C que habilitan la transferencia de datos y energía a través de los protocolos Thunderbolt, Power Delivery, Display Port y USB 3.1 con función completa. Y es que, sin duda, la enorme versatilidad de estos conectores aconseja recurrir a ellos cuando el espacio disponible limita la cantidad de puertos con los que podemos contar. En el lateral derecho del convertible reside un puerto USB 3.0 adicional con carga siempre activa.

Conectividad 1

No puedo concluir este apartado sin hablaros de una cualidad de este equipo que tiene un impacto directo en nuestra experiencia como usuarios: su autonomía. Y es que durante nuestras pruebas ha arrojado un tiempo entre cargas aproximado de 8 horas utilizándolo en un escenario ofimático y de creación de contenidos. Eso sí, ha estado permanentemente conectado mediante WiFi.

Esta autonomía permite usarlo durante toda una jornada de trabajo sin necesidad de cargar su batería, lo que está realmente bien. Y, como sabéis, el equipo que hemos probado es uno de los modelos que incorpora un panel con resolución 4K UHD. Es muy probable que la autonomía de las dos versiones del Yoga 920 que incorporan un panel Full HD sea superior a la de los modelos 4K UHD, algo que merece la pena tener en cuenta en aquellos escenarios de uso en los que este parámetro es crucial.

Conectividad 2

Nuestro banco de pruebas

Como os expliqué en los primeros párrafos del análisis, dos de las cuatro versiones del Yoga 920 incorporan un microprocesador Intel Core i5-8250U, y las otras dos un Intel Core i7-8550U. El modelo que hemos probado cuenta con el primero de estos chips, por lo que su rendimiento debería ser algo inferior al ofrecido por las versiones que tienen el Core i7. Aun así, su rendimiento no está pero que nada mal.

Empecemos por PCMark 10. En esta prueba sintética este convertible ha arrojado un rendimiento sensiblemente superior al de un PC para ofimática convencional, y, lógicamente, inferior al de un equipo para juegos. Es lo que cabía esperar, así que hasta aquí todo en orden.

Pcmark10 (*) Las barras de color verde reflejan puntuaciones de referencia estimadas por Futuremark.

En el escenario Home Conventional de PCMark 8 el Yoga 920 prácticamente ha igualado el rendimiento del Yoga 900, que, como podéis ver en la siguiente gráfica, «calza» un microprocesador Intel Core i7-6500U. Esta prueba, precisamente, nos permite intuir cómo rinde este equipo cuando es utilizado para ejecutar aplicaciones ofimáticas y de tipo multimedia. Y en este escenario de uso este convertible se siente cómodo, de eso no cabe duda si examinamos sus números en este test.

Pcmark8 1

Su rendimiento en el escenario de creación de contenidos de PCMark 8 también es consistente, aunque en esta ocasión el Yoga 920 se ha distanciado un poco más del Yoga 900. Aun así, no es nada grave en absoluto porque sus números siguen siendo buenos. De hecho, se codea de tú a tú con el XPS 13 de Dell, una máquina también muy capaz que nos dejó un buen sabor de boca cuando tuvimos la oportunidad de analizarla.

Pcmark 2

Pasamos ahora a 3DMark para poner a prueba el rendimiento gráfico de este convertible. En el escenario Cloud Gate, como podéis ver en la siguiente gráfica, el Yoga 920 ha arrasado. Y es que ha superado con bastante autoridad a equipos como el Alienware 14, el Yoga 900 o el XPS 13 de Dell. Y es que, aunque estas no son máquinas concebidas específicamente para jugar (la única que sí lo está es la propuesta de Alienware), tienen la potencia suficiente para permitirnos hacerlo siempre y cuando los títulos a los que juguemos no sean excesivamente exigentes, y nuestra ambición sea comedida. Para jugar ocasionalmente puede ser suficiente, aunque no a resolución 4K UHD.

3DMark Cloud Gate

En el test sintético Ice Storm de 3DMark el resultado que ha arrojado el Yoga 920 es similar al de la prueba anterior. En este escenario ha sido superado ligeramente por el Yoga 900, pero, aun así, su rendimiento está a la altura de lo esperado y en consonancia con lo que debemos exigir a un equipo de este tipo, que no está concebido específicamente para ejecutar videojuegos muy ambiciosos.

3DMark Ice Storm

Pasamos ahora a evaluar el rendimiento de la unidad SSD de Samsung por la que se han decantado los ingenieros de Lenovo en este equipo. Las velocidades de lectura y escritura secuenciales que ha arrojado en CrystalDiskMark son impactantes y superan con holgura mis expectativas, honestamente. Bien por este Yoga 920 en este escenario de prueba. Aquí os dejo la captura que detalla cómo rinde su subsistema de almacenamiento secundario:

Disco

La CPU de este equipo trabaja a una temperatura de unos 35 grados centígrados cuando se la somete a un estrés moderado, por ejemplo, al utilizar aplicaciones de ofimática o multimedia. Bajo estrés intenso esta temperatura se incrementa hasta alcanzar los 53 grados centígrados, pero ni siquiera en este caso se acerca a su umbral máximo, lo que revela que el sistema de refrigeración que ha puesto a punto Lenovo cumple su cometido correctamente.

Y, en lo que concierne al ruido, nuestro sonómetro Velleman DVM805 midió 39 dB en condiciones normales de trabajo, y picos de 46,8 dB bajo estrés gráfico, dos valores muy razonables que revelan que el ruido, incluso en el peor de los casos, no resulta excesivamente molesto.

Lenovo Yoga 920: la opinión y nota de Xataka

Los equipos de la familia Yoga de Lenovo que hemos tenido la oportunidad de analizar hasta la fecha nos han dejado un «sabor de boca» positivo porque aúnan un diseño cuidado y una configuración, cuando menos, capaz en el escenario de uso para el que están concebidos. Y este Yoga 920 no es una excepción. Como podéis ver en las fotografías que ilustran el análisis, su diseño y su acabado están muy cuidados, pero, sin lugar a dudas, yo me quedo con la robustez de la bisagra que permite pasar del modo portátil al modo tablet, y viceversa, y también con la gran calidad de imagen global de su panel LCD IPS 4K UHD.

¿Lo mejor de este convertible? Su pantalla, su autonomía, y, cómo no, también su ingeniosa bisagra

Su conectividad está bien resuelta a pesar de las limitaciones de espacio que conlleva un equipo con un perfil tan estilizado, y su rendimiento, aunque hemos probado el modelo con el procesador más «humilde», está a la altura. Eso sí, el ámbito en el que destaca es en materia de autonomía. Y es que nos ha demostrado que puede ser utilizado durante toda una jornada de trabajo de 8 horas sin necesidad de que nos veamos obligados a cargar la batería. Y esta es una ventaja que en un equipo con vocación profesional puede marcar la diferencia.

Conclusiones

¿Qué es lo que Lenovo puede mejorar en las siguientes revisiones de este convertible de la familia Yoga? Por un lado, como he mencionado cuando os he hablado de su diseño, el marco inferior de la pantalla sigue siendo excesivo, lo que afea ligeramente una estética que de otro modo sería intachable. Además, los 256 GB de su unidad SSD me parecen escasos dado que tiene vocación profesional. De hecho, en mi opinión, el punto de partida en un equipo de este tipo deberían ser 512 GB.

Y, por último, aunque es una carencia que tienen casi todos los convertibles, por el momento, sus dimensiones y su peso no facilitan su uso en modo tablet, especialmente cuando nos vemos obligados a sostenerlo a pulso durante muchos minutos. Aun así, desde una perspectiva global es un convertible bien pensado y atractivo, por lo que merece la pena tenerlo en cuenta si encaja en nuestro presupuesto y aspiramos a hacernos con un ordenador de esta categoría.

8,6

Diseño9
Pantalla 9,5
Rendimiento8
Teclado/trackpad7,75
Software8,75
Autonomía8,5

A favor

  • La autonomía de este equipo da para toda una jornada de trabajo
  • Su pantalla tiene una calidad global muy alta
  • La robustez de la bisagra es indudable

En contra

  • Su peso y tamaño no facilitan su uso como tablet
  • El marco inferior de la pantalla es demasiado ancho
  • La capacidad de su unidad SSD puede resultar escasa dada su vocación profesional

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Lenovo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Lenovo
En Xataka | Lenovo Yoga 910: convertible de grosor mínimo, pantalla 4K y una batería para 15 horas

Fitbit Versa, primeras impresiones: el reloj más bonito que ha hecho Fitbit se queda sin GPS

$
0
0

Fitbit Versa

Hace quince días conocíamos que Fitbit, una de las empresas más punteras en lo que se refiere a monitorización a través de wearables y fuertemente dirigida hacia el ámbito de la salud lanzaba su nuevo smartwatch: Fitbit Versa. Con unas prestaciones muy similares a su antecesor, el Fitbit Ionic, pero con un evidente cambio de diseño, el Fitbit Versa parece ser una buena opción a la hora de hacernos con un cuantificador.

Ahora que tenemos el nuevo Fitbit Versa en nuestras manos, pasamos a contaros nuestras primeras impresiones sobre este wearable como paso previo al análisis pormenorizado del reloj. Esta es nuestra opinión sobre el Fitbit Versa en sus primeras horas de uso.

Cuidado, que vienen curvas: un diseño más redondeado

Fitbit-Versa

Las aristas y las esquinas bien marcadas han sido una de las marcas de fábrica de los productos de Fitbit: desde las pulseras cuantificadoras hasta su anterior smartwatch. Hasta ahora. Y es que el nuevo Fitbit Versa llega con un diseño más redondeado que nos recuerda inevitablemente al Apple Watch, con esquinas curvadas que le dan un aspecto mucho menos agresivo.

Quizás el cambio más importante de este smartwatch frente a los anteriores lanzamientos de la empresa haya sido el diseño: se sigue manteniendo una pantalla de gran tamaño aunque ligeramente más pequeña que la del Ionic (1,34 pulgadas frente a 1,42 pulgadas), pero el efecto al suavizar las esquinas hace que nos encontremos ante un reloj más elegante, mucho más ponible en distintas ocasiones.

Este diseño curvilíneo lo podemos apreciar incluso en el sensor trasero de frecuencia cardíaca, que en modelos anteriores era rectangular y ahora se convierte en elíptico.

También las correas han pasado a ser más estrechas, acusando aun más esa sensación de ligereza y elegancia que caracteriza al Fitbit Versa.

Sí que han mantenido, como con el modelo anterior, el marco alrededor de la pantalla, algo heredado de los antiguos Pebble (Fitbit compró la compañía hace dos años): esto hace que el total de la esfera útil sea un poco más pequeño.

Mismas funcionalidades, distinto público

Fitbit-Versa

Si el Fitbit Ionic se caracterizaba por estar destinado a los deportistas (incluso tiene una edición especial en colaboración con Adidas), el nuevo Fitbit Versa, si bien sigue siendo un smartwatch deportivo, está mucho más orientado a la salud y a la práctica de deporte esporádica.

El GPS ha desaparecido del reloj (algo que, inevitablemente, también abarata al wearable), de modo que si queremos obtener datos precisos sobre nuestros entrenamientos de carrera tendremos que emparejarlo con nuestro móvil y salir a correr con ambos.

Además, con este nuevo wearable Fitbit se lanza a la caza del público femenino: tanto el nuevo diseño suavizado como la disponibilidad del reloj en el tono oro rosado y la inclusión como elemento estrella de una app específica y nativa para la salud de la mujer (para el control del ciclo menstrual) se mueven en esa misma dirección.

El resto de funcionalidades son idénticas a las del Fitbit Ionic: posibilidad de guardar música en nuestro propio reloj y de emparejarlo con unos auriculares bluetooth, pago contactless solo con nuestro reloj, monitorización de pasos, calorías gastadas, minutos de entrenamiento... En este sentido no aporta más novedades que su antecesor.

Ya es posible interactuar desde nuestro reloj (pero solo en algunos casos)

Fitbit-Versa

Como en la mayoría de relojes inteligentes, el Fitbit Versa nos permite recibir notificaciones en tiempo real en nuestra pantalla, tanto de llamadas como de mensajes. La respuesta rápida a los mensajes es la novedad más importante en este sentido para el Fitbit Versa. Pero ojo, porque esto solamente será posible si lo hemos emparejado con un teléfono Android: los teléfonos iOs, por lo tanto y debido al sistema cerrado con el que cuentan, no podrían disponer ahora mismo de esta posibilidad.

Eso sí, desde Fitbit nos dicen que están trabajando para que estas respuestas rápidas a los mensajes puedan ser accesibles también cuando emparejemos nuestro reloj con un iPhone o con un Windows Phone.

Lo que sí podemos hacer es recibir en nuestro reloj notificaciones de las distintas aplicaciones que tenemos instaladas en nuestro teléfono: las principales redes sociales como Facebook o Instagram, el omnipresente whatsapp, herramientas de trabajo como Slack o Asana... Todas tienen un hueco en el Fitbit Versa.

En Xataka | Nuevo Fitbit Versa: un smartwatch más económico que se centra en el ejercicio físico

LG V30S +, análisis: bienvenidos a la era de la actualización del flagship a mitad de año

$
0
0

LG V30S review en Xataka

LG decidó este año iniciar una tendencia que quizás veamos más a menudo de lo que pensamos: actualizar a mitad de recorrido un teléfono franquicia con mejoras que no merecen un salto de numeración y que solo aplican al interior. Apenas unos meses después de poner en los escaparates el LG V30, está previsto que llegue al mercado el LG V30S, modelo con mejoras internas que hemos puesto a prueba en nuestro análisis en Xataka.

LG V30S+: sin cambiar lo que funciona

En el pasado MWC 2018, en vez del lógico LG G7 que hubiera seguido la rutina de lanzamientos del flagship de los coreanos, asistimos a la mejora del LG V30, terminal de la serie V y que como vimos en nuestro análisis, superaba a la serie G en todo. El movimiento, pese a los rumores, fue toda una sorpresa en tanto que a priori parece suponer el fin de la doble saga de franquicias de LG en un año, a falta de que se confirme o no la llegada del LG G7 en verano.

Entre tanto, el LG V30S hace plena justicia a su nombre. El terminal lleva al diseño e interior del mejor LG del año dos modificaciones menores. La de hardware aplica a la cantidad de RAM y memoria interna (ahora 6 GB y modelo de entrada de 128 GB de memoria interna) mientras que la de sofware se centra en lo que está de moda: AI. Toca comprobar qué tal le ha sentado y si, algo a traspiés, esta idea de no sacar en el gran escenario de la telefonía móvil un terminal completamente nuevo le puede funcionar a LG.

LG V30 diseño sobre mesa

LG V30S+: ficha técnica

Con el mismo diseño base del LG V30 que tanto nos gustó, el LG V30S aprieta las tuercas a sus rivales mejorando en prácticamente los dos aspectos de su interior que podían: la memoria interna y la memoria RAM.

El LG V30S mantiene el diseño del año pasado pero ahora viene con 6 GB de RAM y hasta 256 GB de memoria interna

A nivel de hardware puro sorprende que el LG V30S no cambie de procesador. Mantiene el Snapdragon 835, al que le otorga algo más empuje con la subida de la cantidad de memoria RAM hasta los 6 GB. Recordemos que la memoria RAM del LG V30 del año pasado se queda en 4 GB. Otro paso adelante muy destacado lo podemos comprobar en la memoria interna, que ahora puede ser de 128 GB en el LG V30S y hasta 256 GB en la versión hipervitaminada y que han llamado LG V30S+, la cual es la que hemos probado en Xataka. En los dos casos podemos todavía tener más espacio de almacenamiento con ayuda de tarjetas microSD de 2 TB.

LG V30S, características técnicas
Dimensiones físicas 151,7 x 75,4 x 7,3 mm (158 gramos)
Acabado y resistencia Cuerpo de metal con trasera de cristal / Resistencia al polvo y agua IP68
Pantalla 6 pulgadas 18:9 QuadHD+ OLED FullVision
Resolución QHD+ 2880x1440 (538 ppp)
Procesador+GPU Qualcomm Snapdragon 835 (4x2,4 GHz) + Adreno 530
RAM 6 GB
Memoria 128 GB (microSD hasta 2 TB) // 256 GB (modelo Plus)
Versión software Android 8.0
Conectividad BT 4.2, NFC, USB-C 2.0 (Lg afirma que es compatible con 3.1, pero que depende de diversos factores el que funcione como tal)
Cámaras Cámara trasera normal de 16 MP (f1.6) con estabilización óptica. Cámara trasera gran angular de 13 MP (f1.9) y 120º. Cámara frontal de 5 MP (f2.2)
Batería 3300 mAh con carga rápida Quick Charge 3.0
Audio Hi-Fi Quad-DAC de 32 bits
Precio Por confirmar

En lo demás, el LG V30S no cambia nada. Seguimos contando con una pantalla OLED de 6 pulgadas, con formato 18:9, HDR10 y resolución de 2880 x 1440 píxeles (538ppp), en un cuerpo muy ligero para su tamaño (158 gramos) y de los menos alargados (151 mm). Contamos también con resistencia IP68, DAC de 32 bits para un sonido mejorado, y reconocimiento de huellas, voz y rostro.

La batería, de 3300 mAh, tiene carga rápida Qualcomm 3.0 y la versión de Android con la que llega al mercado es Android 8.0 con la capa de LG sobre ella.

Rendimiento de la nueva configuración del LG V30S

Como os hemos comentado, sorprende del LG V30S que no adopte el procesador que toda la gama alta premium de Android que no tiene sus propios chips está previsto que estrene este año: el Snapdragon 845. Si desde LG tenían en mente actualizar con más potencia y para poner al día su franquicia, era la oportunidad.

Ya os adelanto que la subida de RAM apenas se puede apreciar a nivel de consumidor, pero me hubiera gustado conocer de qué hubiera sido capaz con el 845 y dónde habría quedado en la comparativa de potencia bruta. No contar con el 845 podría suponer un menosprecio a su valor real.

Con máxima igualdad en la gama alta en tantos apartados, dejar pasar la oportunidad de ponerle el nuevo Snapdragon además de más RAM y memoria interna puede ser un error

La realidad es que que, con lo que nos ofrece el LG V30S, y según nuestra experiencia reciente con el LG V30, la diferencia de rendimiento en el día a día apenas se puede apreciar. Habría que comprobar si las mejoras llegadas de lado del software, cuando lo hagan al LG V30 sin finalmente ocurre, pueden afectar al rendimiento del modelo del año pasado.

También pensamos que a largo plazo, especialmente este mismo año, ese extra de 2 GB de RAM le permitirá mantener en el pulso con otros gama alta, pero ahora mismo la experiencia es fluida al máximo y sin tirones, problemas o necesidad de más potencia en ningún apartado. Veamos estas conclusiones de rendimiento con datos y gráficas.

Respecto al propio LG V30, el nuevo modelo, gracias a esa memoria RAM y la llegada de Android 8.0, le supera en puntuación en todos los test. Pero las diferencias son pequeñas. Es respecto a otros modelos, especialmente con el Galaxy S9+ que ya incluye el nuevo procesador de Qualcomm, cuando esa no renovación del chip se nota. En todos los test menos en el PCmark Work 2.0.

Android 8.0 al rescate

La novedad directa en términos de software de este LG V30S queda del lado de la versión de Android y la personalización de LG. El LG V30S llega al mercado con Android 8.0, no podía ser de otra forma. Nuestra experiencia con él ha sido plenamente satisfactoria, y las dudas sobre la optimización de la capa que teníamos en el LG V30, las cuales asociábamos del lado de LG, han quedado solventadas en este nuevo modelo. Ahora no tenemos dudas de que la fluidez es la que debería ser, es decir, absoluta.

Esa mejor optimización también la apreciamos en la autonomía. Las cifras no son para festejar, y estamos por encima del día de uso con solvencia pero sin alardes. Estos días hemos solido llevar con un 25-30% al final de la jornada, y por fin hemos podido superar las 4,5 horas de uso de pantalla. En cuanto a la carga, sigue siendo bastante rápida: en solo 30 minutos alcanzamos el 50% y para la carga completa medimos 93 minutos.

Capturas

En el apartado de software tiene especial relevancia Google Assistant. Aquí la novedad está del lado de LG y su AI es la construcción de algunas búsquedas que por ejemplo permiten que cuando queremos usar la cámara secundaria, no solo la abra sino que inicie la cuenta atrás y nos haga la foto. Funciona tal y como promete LG. El reconocimiento de voz es muy bueno incluso susurrando al terminal si no hay ruido ambiente excesivo, es capaz de corregir palabras erróneas analizando el contexto final de la frase, pero no hay mucho avance en poder indicarle cualquier cosa y que no acabe con una búsqueda en Google de una palabra clave.

Pese a la AI, el momento del asistente por voz práctico queda lejos, aunque en el caso de este LG V30S, tiene mucho foco colocado en el control domótico de elementos de una casa conectada y donde los dispositivos de LG bajo la denominación ThinQ a priori se integrarán mejor para ese esperado control integral y útil por voz.

Diseño, sonido y pantalla: de lo mejor del mercado

En el resto de apartados, el LG V30S es idéntico al V30, el cual tenemos muy reciente y fresco en nuestra cabeza. Sus puntos fuertes son los mismos, destacando especialmente en el diseño. Aquí** LG está seguramente al máximo nivel del año** más allá de que guste más o menos (en diseño hay buena parte de apreciación personal). En acabado, gusto en la elección de colores/tonos (este LG V30S estrena dos) y especialmente en dimensiones como altura, peso o grosor. Es toda una delicia sostenerlo en las manos.

Los otros dos pilares del LG V30, pantalla y sonido, también repiten idéntico rendimiento. Con el formato de moda 18:9, el panel AMOLED del LG V30S está entre los mejores del mercado. Eso significa muy buena visibilidad en exteriores (aunque sigue siendo mejorable en nivel de brillo total), contraste asombroso pero bien controlado (incluyendo varios modos y personalización), y una pérdida de fidelidad que, aunque presente, no es alarmante salvo en los extremos, situación que no es la habitual al disfrutar de un terminal. La diagonal de 6 pulgadas se disfruta muchísimo sin que penalice ni anchura ni mucho menos altura. Estamos ante una referencia en aprovechamiento de las dimensiones, lo que lógicamente llega el sensor de huellas a la parte trasera pero de forma muy bien resuelta.

LG V30 pantalla

En cuando al sonido, ninguna sorpresa. Los amantes del buen audio, como comprobamos en nuestra comparativa, tienen en este LG V30S una referencia que es la mejor del mercado en la actualidad.

Lo que de verdad aporta la AI en el LG V30S

Analizado ya cómo afecta al día a día y en números las pequeñas modificaciones hardware de este terminal, así como los puntos fuertes que mantiene del LG V30, pasamos a mirar con lupa el toque de la AI que, por otro lado, debería llegar al LG V30 e incluso el LG G6 en algún momento de este año.

Aunque la voz tiene protagonismo en el LG V30S, es realmente la cámara la que se lleva lo más relevante a nivel de novedades. Empezamos por los tres nuevos modos de uso que tenemos cuando activamos la cámara del LG V30S.

Modo Bright On

De las aportaciones que la AI podía incorporar a la cámara del LG V30S, el modo Bright On es el más relevante. Al menos en teoría, pues en escenas nocturnas es donde el LG V30 quedaba algo más atrás que sus rivales de la gama alta, básicamente por ser capaz de captar menos luz.

El modo Bright On podemos activarlo a demanda, pero solo podemos aplicarlo cuando el sistema crea que tiene sentido

Este modo promete precisamente solucionar eso: más captura de luz es escenas donde el sistema detecte que podría mejorar el resultado final. El modo de hacerlo tiene que ver con la agrupación virtual de píxeles para hacer esos fotoreceptores más grandes y con mayor capacidad de recoger luz, lo que lleva aparejado un descenso del número efectivo que forman parte de la imagen y por ello la resolución se reduce en hasta tres cuartos (pasa de 16 a solo 4 MP)

Hay que hacer notar el matiz de que es el sistema el que decide cuándo tiene sentido que este modo actúe. Nosotros nos limitamos a activarlo o no (solo funciona con la cámara que no es gran angular y el modo de vídeo a 1080p a 30 fps) pero luego es la AI la que, si cree que la escena lo merece, nos da la opción de usarlo o no.

Escena sin bright On

El comportamiento de la AI con Bright On nos ha sorprendido en tanto que no siempre que tengamos una escena nocturna el sistema nos lo propondrá. Lógico si tenemos en cuenta que para eso está la AI. En escenarios generales con farolas que iluminan suficiente, como el que vemos arriba, el LG V30S no nos dio la opción de mejorarlo.

Es también importante dejar claro que el modo Bright On, incluso activado por nosotros y aceptado por la cámara como recomendable, no se aplica de manera automática. El sistema nos aconseja usarlo pero somos nosotros los que, con un botón virtual en la pantalla de disparo, podemos activarlo o no.

Modo Bright On Activo Imagen sin modo Bright On (izquierda) // Imagen con modo Bright On (derecha)

Las diferencias entre escenas con modo Bright On activado o no apenas se pueden apreciar. Depende de cada situación pero la imagen con Bright On efectivamente captura más luz, aunque a estas alturas casi diría que, por la pérdida de resolución que lleva aparejada (en máxima resolución bajamos de 4656x3492 píxeles a 2328x1744 píxeles), podemos jugar con controles manuales para obtener esa información extra (pero muy reducida) que ganamos en las zonas más oscuras con el modo Bright On.

Modo Bright On Detalle Recorte Recorte al 100% de la misma zona en las dos imágenes (la pequeña es la que corresponde a la imagen con Bright On funcionando)

Modo AI Cam

Aquí estamos hablando de una serie de modos predefinidos asociados a escenas u objetos que el sistema AI (del lado del machine learning) del LG V30S se encarga de reconocer por sí mismo cuando apuntamos a la escena con este modo de cámara activado. No se trata en realidad de un modo más sino que hay un acceso directo en todo momento en la interfaz principal de la cámara , el cual, una vez activado, se mantiene aunque salgamos de la aplicación de cámara, por lo que hay que revisar siempre si lo queremos o no usar si vamos con prisas y la anterior vez lo dejamos activado.

AI Cam es una especie de selector automático del modo predefinido más adecuado para la escena de la que queremos hacer una foto

El sistema AI Cam, una vez activado, se encarga de ir reconociendo elementos y situaciones que podemos ver como nube de palabras sobrevolando la imagen en tiempo real. En general suele acertar con esas palabras clave, salvo que lo retes con una imagen compleja de muchos elementos donde ni el propio usuario sabría qué modo elegir.

Screenshot 2018 03 22 05 43 31

Una vez reconocida la escena, el terminal vibra para indicarnos que ha habido un "match". En nuestros test con esta funcionalidad, si AI Cam va a ser capaz de determinar la escena ante la que estamos, lo suele hacer en cuestión de un par de segundos. Si tarda más, lo que suele ocurrir es que no podrá dar con ese modo más adecuado, y así nos podemos pasar muchos segundos. Mi recomendación es que cuando lo uses, esperes un par de segundos, nunca más de 5, y si no hay resultado, dejes de lado esta ayuda de cámara para el LG V30S porque la escena no está en la base de datos del sistema.

Si la AI Cam acierta, el símbolo asociado al modo predefinido que el sistema le ha otorgado a la escena aparece fijo y pulsándolo podremos comprobar en tiempo real cómo afecta a la imagen los diferentes filtros de ese modo predefinido además de las mejoras que hace por defecto a la foto, que sin filtros no son apenas apreciables y que suelen ser reforzar saturación de colores y contraste. Los modos disponibles son los habituales: rostro, edificios, flores, comida, naturaleza o puestas de sol.

Los resultados con este modo son en general correctos, y suelen tender a remarcar y a veces exagerar lo más poderoso de una escena, como el contraste cuando hay mucho detalle para mostrar o algo de desenfoque de fondo en cara o primeros planos por ejemplo de comida.

AI Cam A la izquierda la imagen resultante al aplicar uno de los filtros que propone el modo AI Cam para mejorar la imagen

Al contrario que el modo Bright On, el AI Cam sí que se mantiene funcionando cuando cambiamos de cámara principal y ponemos la de gran angular.

Este modo, al que nos hemos acabado acostumbrado, nos parece útil en la pantalla principal. No ocurre lo mismo con el Qlens, al que queríamos poder quitar protagonismo principal en esa pantalla e interfaz de la cámara.

QLens

El tercer añadido de LG para la cámara de su V30S nos parece la más floja y prescindible, uno de esos trucos que uno deja de usar a los pocos minutos de explorarlo. QLens se parte en tres elementos: lector de códigos QR, búsqueda visual (en Pinterest) y búsqueda de compras (con Amazon). El servicio asociado a Pinterest, tomada una imagen con la cámara y esa función activada, nos recopila imágenes relacionadas. Con ropa funciona, es curioso por ejemplo para combinar prendas, pero no es un elemento que ni de lejos venda teléfonos.

Ejemplo Pinteres Qlens

En cuanto a la búsqueda para compras, la idea no es nueva: disparar a un objeto que queremos comprar en Amazon y que el teléfono se encargue de buscarlo. En nuestras pruebas, la función de Qlens con Amazon solo ha funcionado con productos con marca y no en todos los casos. Con productos en su caja o claramente diferenciados, la búsqueda en Amazon funciona muy bien, y nos da enlace para comprar directamente.

Busqueda Amaozn Proceso Tomamos la foto, Amazon se pone a buscar y a continuación el enlace de compra

Si probamos por ejemplo con un ratón marca Logitech, el sistema nos detectaba la marca, nos proponía búsqueda posterior por marca, pero no era capaz de reconocer que era un ratón. Cierto es que se trataba de un modelo sin botones ni rueda que puede resultar algo complicado.

Ejemplos Visual Search

En el caso de otro tipo de productos, los resultados han sido bastante pobres, y solo en algunos casos muy concretos (libros, elementos de cocina muy claros ...) acierta. En global no es algo que aporte mucho más que realizar una búsqueda en la propia aplicación de Amazon.

La(s) cámara(s) del LG V30S

En términos generales y con nuestra segunda batería de pruebas (la primera la realizamos en el análisis a fondo del LG V30), seguimos viendo a la cámara del LG V30S como una cámara solvente en muchas situaciones, muy generosa en el modo vídeo, y de nuevo, la más creativa y de posibilidades por su gran angular.

Modo Panoramico

También es cierto que echamos de menos un modo retrato como tal (algo compensado con un muy buen efecto bokeh en primeros planos por el f1.7 de la cámara) y que el rango dinámico no sufra tanto. Aquí hay soluciones muy factibles como tirar de su completísimo modo manual para conseguir una mejor imagen, pero no es algo en lo que todo usuario quiera aventurarse. Pero lo cierto es que, en ese modo manual, con muy poco podemos mejorar imágenes tanto con mucha luz como con poca.

Escena gasolinera Si en escenas nocturnas completas recurrimos al modo manual, con muy poco podemos conseguir controlar la situación de forma muy correcta

En resumen, LG ha mejorado su cámara dotándola no de más calidad a simple vista, sino de más posibilidades y ayudas que complementan a unos argumentos bastante sólidos centrados en la experiencia, la creatividad y el vídeo.

[[gallery: muestras-lg-v30s]]

LG V30S, la opinión y nota de Xataka

El LG V30 fue el gama alta que más tardó en llegar el año pasado y sin embargo aquí estamos ante una renovación que podría despistar a los usuarios. Quizás por ello, y también por ser una actualización muy pequeña a nivel de hardware, LG ha mantenido prácticamente la denominación en este LG V30S.

De las mejoras que hemos podido probar (y comparar), se agradece el aumento de memoria interna y la RAM, pero pensando más en dotarlo de argumentos en cifras frente a las renovaciones de la gama alta que llegan estos meses. Ahí no contar con el último Snapdragon lo vemos como un punto negro para quienes son mucho de comparar cifras brutas. Al final, en la experiencia, nada que enviar seguramente a lo más potente que veamos este año y que va a tener muy difícil competir en los dos grandes logros del LG V30S: el diseño, para mi el mejor en la actualidad, y la calidad de sonido, que como comprobamos, también lo deja en el primer lugar del mercado.

Cámara LG V30S

De las mejoras asociadas al software, nada realmente que marque diferencias. Pese al intento de subir su nivel en escenas con poca luz, donde efectivamente la AI funciona, en el global, no mejora los argumentos ya sólidos que encontrábamos a la cámara del LG V30S, que tienen que ver con la doble cámara única en el mercado, un control manual que nos permite sacar lo mejor del sensor y por supuesto, lo que ya vimos en el LG V30: un modo de vídeo potente y creativo.

9,1

Diseño9,75
Pantalla 8,75
Rendimiento9,5
Cámara9,25
Software8,75
Autonomía8,5

A favor

  • Por acabado, detalles y dimensiones, el mejor en diseño
  • Creatividad que podemos conseguir con la cámara tanto en foto como en vídeo
  • El mejor sonido en un teléfono móvil

En contra

  • Batería justa para un phablet
  • Cámara todavía mejorable con poca luz y en rango dinámico
  • La AI por ahora no marca diferencias

'Far Cry 5', análisis: un apabullante relato americano sobre caos y destrucción

$
0
0

Far Cry R 5 20180320221123

'Far Cry 5’, el FPS aventurero de sectas y tiroteos, venía precedido por una incólume —e inclemente— campaña de promoción. Desarrollado por Ubisoft Montreal y Toronto, tomando como horma el propio marco natural de los estudios y forzando el motor Dunia Engine hasta su límite teórico, el resultado parece un éxito seguro.

En Xataka hemos jugado a ‘Far Cry 5’ y sí, nos hemos divertido como gorrinitos en una charca. Su deuda principal ha quedado saldada. Pero también nos hemos sacudido la suciedad para reflexionar sobre ese barrizal narrativo en el que se ha metido el equipo de Drew Holmes (guionista) con la certeza que categoriza el punch y el ruido mediático. Aquí su análisis.

Un grito lejano: antes y ahora

La de ‘Far Cry’ es una historia de pequeños hitos. Es muy difícil entender la genealogía del shooter moderno ignorando las escabechinas paradisíacas de esta saga. Recordemos la resuelta destructibilidad del debut poniendo a prueba nuestras tarjetas de vídeo. La demo gráfica hecha juego. Y uno muy resuelto.

Recordemos también el uso de la malaria como mecánica rítmica en la segunda entrega. Y las salvajes ejecuciones de la tercera, o ese monarca de la cuarta, donde se elevaba el discurso del sadismo hasta que un tal Pagan Min lleno de carisma nos arrastraba a su dictatorial juego de poder y riqueza. Y tampoco conviene ignorar el cachondeo retrofuturista de ‘Blood Dragon’ o la gigantesca lista de cosas-por-hacer en ‘Primal’.

No han inventado —ahí estaban ‘Turok’ o el nervio táctico de los ‘Ghost Recon’—, pero han sabido mejor que nadie transformar fórmulas en iconos. Todos ellos, a su manera, han sembrado distintas semillas sobre la libertad en los videojuegos. Una que siempre se ve atenazada por torres de radio, puntos de control, por ese seguir “fallando” misiones si nos alejamos demasiado del punto marcado o la militarización sistemática de cada rincón del mapa.

Far Cry R 5 20180325214212

De hecho, los ‘Far Cry’ son mejores juegos cuando se transforman en monster movies selváticas, cuando la distancia y profundidad de la jungla acota nuestra perspectiva de esas geografías enormes. Sobrevivir al exceso.

Esto se aprecia más que nunca en ‘Far Cry Arcade’, una modalidad de juego alternativa basada en mapas cerrados, una vuelta de tuerca al modo zombies de ‘Black Ops’ con retos puntuales —eliminar x oleadas en x tiempo, erradicar a cierto tipo de enemigos—- Hay partidas inspiradas en ‘Silent Hill’ o ‘Rainbow Six: Siege’ y son una perfecta toma de contacto para calentar el gatillo.

Punto de partida

Al comienzo del juego asistimos a la detención de un tal Joseph Seed. Tras una despegue accidentado de la zona, cada uno de los miembro de nuestro comando ha sido raptado y desperdigado por un miembro de “la familia”.

Los Edenistas son una secta. Los miembros más valiosos que capturan son llevados a “la silla”, una sala de tortura con borrado y reprogramación cerebral a lo Naranja Mecánica. Nuestra es la tarea de desarrollar puntos de resistencia. Es decir, una especie de termómetro donde marcamos nuestra influencia sobre los dominios de “los hermanos”.

Los Edenistas luchan por ideales más elevados. En este caso, respondiendo al maltrato de la sociedad moderna. Los villanos de la TV se han transformado en protagonistas por algo: destilan imperfección pero saben sobreponerse, incluso transformarla en motor de acción. Los héroes perfectos daban aliento y ánimo a sociedades cínicas y derrotadas. Los villanos ponen sobre la mesa lo peor de nosotros mismos para exorcizar y dormir más tranquilos con nuestra maldad. Un mensaje perverso para los tiempos que corren.

Perverso y confuso: ‘Far Cry 5’, en su núcleo, es un juego extraño. Sobre el papel promete la pandilocura de un ‘Just Cause’ bajo un aroma policial testigo de ‘Wildlands’. También apela a esa brecha lisérgica donde los personajes, a la manera de seriales como ‘True Detective’, parecen pasadísimos de drogas y viven su realidad propia. Y ya sabes lo que dicen de mezclar: te emborrachas antes de tiempo.

Far Cry R 5 20180325131533

La chanza y la política se dan la mano al 50%. El jacarandá y los silos de combustible estallando abrazan también esas dinámicas donde en toda carretera hay barricada, grafitis pintados con sangre y andenes trufados de cadáveres comidos por los buitres.

O rehenes pidiendo ser liberados. O psicópatas paseando y hablando de lo mal que llevan que su secta les prohiba el coito. Su uniformidad viva transmite sensación de derrota, de estado de sitio. Y funciona pero sólo hasta cierto punto.

Son muchos elementos, mucho deseo por no dejar nada fuera. En su evolución, este ‘Far Cry 5’ hereda todos los tics y virtudes de sus anteriores. Es más metacontenedor que nunca y en términos gráficos resulta un prodigio inusual. Es la culminación de una saga: tenemos caza y pesca, recolección y conducción, secundarias de trazo grueso y pequeñas historias bien escritas y bien contextualizadas. Pero hay demasiadas disonancias para considerar esta melodía una fanfarria triunfal. Vamos paso a paso.

Far Cry R 5 20180323154206

De sectas y secuestros

El lema del juego dice “Confía. Reza. Obedece”. Tres órdenes directas y tres verbos que hacen referencia al modus operandi de los líderes sectarios. Es decir, poderes coercitivos a través de los cuales generan dependencia del líder, una anulación del pensamiento crítico a través de distintas estrategias: privación de placer, dosificación del mismo, tráfico de fe, secuestro y adoctrinamiento moral.

El control territorial se impone por medio de dos elementos: armas de fuego y drogas. Muchas drogas. Este estado totalitario cobra forma en el condado de Hope. Un lugar para la esperanza en una especie de Montana —ese rectángulo al norte de EEUU, que colinda con Canadá—.

Esta «tierra donde la gente encuentra lo que había perdido», como diría el escritor, cuenta con uno de esas jerarquías de poder que tanto gustan a los policiacos de sobremesa.

Far Cry R 5 20180325160453

Joseph Seed —José por el padre fundador y “seed” por ser la semilla que propaga un ideal—, es el patriarca de la secta secta Puerta del Edén. Una especie de dictador sexy con porte de Jesucristo, ese Matthew Mcconaughey rockstar doblado por Sergio Zamora, con trasfondo traumático —aunque, como es habitual, nos sitúen in media res y en el apogeo de su poder—.

Lo religioso es un mero pretexto para disparar las pulsiones sadistas de un montón de provincianos

Él es plenamente consciente de su rol de capacitador, de advenidor: detecta y diagnostica las enfermedades del mundo moderno y construye un paraíso alternativo para hacerle frente por las bravas. En fin, un tipo carismático que tiene la chaveta como una discoteca poco antes de cerrar. En Ubisoft se escribe y reescribe con fiereza. Existe incluso una precuela literaria, Absolución, que imbrica con lo dispuesto en el juego.

Y lo religioso es un mero pretexto para disparar las pulsiones sadistas de un montón de provincianos. «Llevan años esperando que alguien inicie su Guerra Santa»: él ha liderado una iconografía propia y se ha aferrado a ella. Podemos escuchar los ecos a Trump en cada maizal. También a otros gobiernos turbados o los anhelos nucleares de Corea del Norte. No hay nada sobrenatural en torno al personaje: es un demente apoyado por el poder demente de sus feligreses. Y las drogas.

Insistimos en ellas porque son, de hecho, elemento cardinal en la trama. De los tres hermanos heraldos, Jacob, John y Faith, es esta última la que más abusa de su “gozo”, una droga que se extrae sintetizando una especie de calas o lirios de agua, comunes en los cementerios.

Aunque, en efecto, estos lotos son tóxicos, el juego los usa como una alternativa desomórfica para crear enemigos ultra resistentes, zombies enrabietados que toleran hasta un escopetazo en el pecho. Faith y su credo los llama “ángeles”.

Tradición y sociedad

Far Cry R 5 20180320222449

Si algo han logrado siempre los ‘Far Cry’ es saber situarnos en el núcleo de la acción, ese lugar clave donde todo sucede. Esta vez han logrado transmitir mejor que nunca el hedor de una América profunda que se pudre, de estar en mitad de la nada herborea y querer salir hacia alguna parte. A los “nativos”, les han robado sus negocios, les han despojado toda forma de poder: o sirven o acaban crucificados.

Nuestra civilización vira en un sinsentido dirigido por un rifle MBP.50

«Una historia que pueden contarte en una barra de bar», que decía Dan Hay, director creativo de ‘Far Cry 5’, y que funciona más tarde que pronto, a partir de las 8 o 10 horas jugadas. Hay cierto brutalismo en ese paraje salvaje donde los osos, lobos y jabalíes conviven con un mundo tecnológicamente hipercontrolado, donde puedes estar sin cobertura pero usar armamento construido con láminas de carbono. O ver cámaras de seguridad instaladas sobre troncos de árboles.

Esta desconexión entre parajes idílicos y realidad urbana, entre el comportamiento esquizoide de quien escarba un búnker de guerra en la ladera de una montaña o toparse con un LaWS entre los pinos, fragua la idea de que todo está mal, que nuestra civilización vira en un sinsentido dirigido por un táctico como el rifle de francotirador MBP.50. La otra América, por tanto, apela por tradicional a los valores de siempre. También está rota, pero es el menor de los males.

Sobre el menú

Far Cry R 5 20180323154837

Como es habitual, sobre el menú encontraremos el diario de misiones principales y secundarias, la colonización de los distintos puestos de la secta, o los distintos escondites de los preparacionistas, aquellos tipos que esperan el fin del mundo hasta arriba de pertrechos. Nuestra es la misión marcar la balanza a nuestro favor.

Una de las claves, sino el núcleo lúdico, radica en los especialistas y colaboradores. De los primeros existen hasta nueve, desde un oso asesino hasta una piloto de aviones experta. Podemos asignar hasta 4 dentro de nuestro pelotón, marcarles enemigos, que avancen hasta cierto punto o que usen algunas de sus habilidades especiales.

Cada aliado cuenta con distintos valores. Dentro de nuestra faceta, como némesis y profeta anónimo, se incide en la contrapartida de rescatar rehenes y reclutar ayudantes: aumentar población a nuestro favor. Los ayudantes son ciudadanos anónimos con virtud en el arco, el arma de fuego, el cuerpo a cuerpo, el sigilo, etcétera. Distintos talentos para distintas situaciones. En nuestra mano está elegir la baraja ganadora para este cooperativo offline que recuerda por igual a los peones de ‘Dragon’s Dogma’ o las patrullas de ‘Halo’.

Far Cry R 5 20180325214141

Y, hablando de talentos, hay un árbol de ellos con hasta 50 mejoras. Algunas balancean la partida, otras son imprescindibles, como la habilidad cerrajero, para forzar cajas fuertes. También desbloqueamos talentos a través de ciertos requisitos —bajas por granada, por disparos en la cabeza, cuerpo a cuerpo—, logros conseguidos por nuestros pistoleros a sueldo o distintos récords de caza.

Contamos, eso sí, con una mochila infinita de objetos: arrojadizos, componentes para fabricación, municiones especiales, pieles y objetos a la venta —como los lingotes de plata para comerciar— y distintos coleccionables. El chiste de actualidad sigue con los productos homeopáticos. Es decir, pequeños aceites y brebajes que podemos preparar a partir de componentes y que potencian ciertas habilidades.

A esto se suman dos categorías: los eventos en directo, marcando retos de jornada, muy propio en los juegos de conducción; el modo Arcade y algunos minijuegos a lo ‘Watch Dogs’. En último lugar contamos con la categoría de ropa y personalización —atuendo, superior, inferior, cabello, cabeza y guantes—. Ni afecta en ningún aspecto al juego ni cumple funciones estéticas en un FPS.

A hostia limpia

Siguiendo lo aprendido de ‘Far Cry: Primal’ —aunque éste también acotaba ciertos márgenes y exigía cierta linealidad—, todas las misiones y secciones pueden visitarse en el orden que queramos. Podemos ir a cada rincón del mapa como nos dé la gana. Los NPC verbalizan sus recomendaciones, incluso hacen chistes con nuestra tendencia a ignorarlos.

Entonces, ¿quién marca el tempo? El propio juego congela nuestro avance al final de ciertas misiones.

Los efectos de la droga sumen al protagonista y lanzan un momento scriptado que, a su vez, hace avanzar la trama central. El shock original incomoda y descoloca, rompe cierta verosimilitud. Haber, por ejemplo, limpiado una zona de guerra, y que alguien nos marque y secuestre, para aparecer de repente en otra punta del mundo para enseñar partes de mapa, no es un recurso muy audaz.

Siguiendo los cánones del shooter moderno tenemos regeneración de salud y botiquines más lentos que una simple inyección.

Lanchas, helicópteros, camiones, tractores, monovolúmenes o quads complementan parte de la oferta en medios de transporte. ¡Yo quería un caballo! Tenemos soplete para reparar vehículos o abrir cajas fuertes —también podemos quemar a gente con él— y los iconos del gigantesco mapa son dinámicos.

Podemos calentarnos con whisky, comer brownies de orégano —clásico eufemismo de marihuana—, pasear en un ciclo día/noche que tarda un par de horas en completarse, secuestrar avionetas fumigadoras y atufar a los enemigos, reponer pertrechos en los puntos de venta, saquear alijos gracias a soplos o simplemente ver la skyline que dibujan las rocas sobre el horizonte.

Far Cry R 5 20180325223003

Todo está ahí para ser aprovechado: en el minijuego de pesca, por ejemplo, el sedal cambia de color de verde a rojo según el nivel de tensión que ejerce el pez. Para limpiar zonas complicadas podemos empezar lanzando un sebo en algún rincón para que llegue algún oso a sanear la zona.

Entretanto, los bugs nos saludan a cada poco. A lo largo de mi partida he contabilizado más de 80 bugs de distinta índole —algunos con cierta carga poética—. Muchos de ellos, lejos de atender a la aleatoriedad obvia de un escenario tan inmenso son parte del script, de esa batalla interna que mantiene el código entre lo que queremos hacer y aquello que nos dejan hacer.

A land without mercy

Far Cry R 5 20180325185117

La de este quinto episodio, por tanto, una cuestión de cantidad, sino de perspectiva. Llenar el espacio de púlpitos y cruces no refuerza debates epistemológicos. En su ADN, la dinastía ‘Far Cry’ sabe como pocas despertar nuestra pulsión homicida y sembrar el caos por mor de los débiles. Y aunque mueres y mueres mucho, nada sugiere que revises tus estrategias más allá de “encáralos con más potencia de ataque”.

Una vez más se nos invita a combatir fuego con fuego. Nuestros únicos amigos son tronados de las armas vistiendo deportivas con la bandera ‘MURICA Made-in-China, gorra con la bandera americana y americana con la bandera americana bordada. Algo que está tratando ‘Homeland’ en su séptima temporada con fortuna dispar. Somos invasores y recolectores. Domeñamos, seguimos alimentando el desvarío de poder, el binomio cazador o presa, beneficio o deshecho.

Joseph pronto se desvelará como un padre de familia funesto, su reinado uno de ángeles caídos y mitos derribados. Su monumento a la gracia imitando el Cristo Redentor de Río de Janeiro acabará cayendo. Lo sabemos desde el minuto 1. Pero en el trámite queda un hueco, un vacío de poder haber hecho mucho más.

Far Cry R 5 20180323170900

Evolucionar en formas de narrar no implica emular el modelo de ‘Breaking Bad’ —o el de ‘Fargo’— sino en la capacidad de crear una propia línea discursiva desde la que tratar la realidad a conveniencia.

Los videojuegos son simulacros y prismas deformantes. Aproximarse con cínica cautela es sólo otra forma de posverdad, otro formalismo acomodado. Y ya va siendo hora de hablar de la realidad: no como un historiador desnortado, sino como seres humano afectados por ella.

Huawei P20 Pro, análisis fotográfico: así rinde la triple cámara de este claro aspirante a mejor smartphone fotográfico del año

$
0
0

Huaweip20proap

Los últimos tres o cuatro años han sido muy interesantes para todos los usuarios que disfrutamos haciendo fotografías con nuestro smartphone. Los fabricantes de estos dispositivos son conscientes de que buena parte de los compradores de móviles da mucha importancia a la calidad y la versatilidad de la cámara principal. Tanta que, en muchas ocasiones, este factor puede decantar la compra en beneficio de un teléfono en particular. Esta realidad ha provocado que los fabricantes se vean obligados a hacer los deberes.

Actualmente el mercado pone a nuestra disposición smartphones capaces de tomar fotografías de una calidad impensable no hace mucho en un dispositivo de este tipo. El Galaxy S9+ de Samsung, el Pixel 2 XL de Google, el iPhone X de Apple, el V30S de LG y el Mate 10 de Huawei son cinco de los terminales más interesantes si nos ceñimos a este escenario de uso. Pero acaba de salirles un nuevo contendiente, que, además, llega equipado con una innovación que quizás indique el camino a seguir por otras marcas en el futuro: el P20 Pro de Huawei, que, por ahora, es el único smartphone con triple cámara trasera.

La principal seña de identidad del nuevo P20 Pro de Huawei es, sin lugar a dudas, su triple cámara trasera

El objetivo de este análisis es revisar a fondo qué nos ofrece esa triple cámara principal con un propósito muy claro: descubrir si realmente esta innovación aporta valor a lo que ya ponen a nuestra disposición los móviles fotográficos más avanzados del mercado. Si quieres averiguarlo solo tienes que seguir leyendo. Aunque, eso sí, dada la importancia que tienen las fotografías que ilustran el artículo me parece oportuno adelantaros que al final del texto, justo antes del apartado que recoge nuestra valoración del P20 Pro, tenéis una galería que aglutina todas las imágenes del análisis, y algunas más, con su calidad y tamaño originales.

Huawei P20 Pro: especificaciones técnicas

Como podéis ver en la tabla que publicamos debajo de estas líneas, las especificaciones del P20 Pro lo sitúan claramente en la misma liga en la que se debaten los «buque insignia» que buena parte de los competidores de Huawei ha colocado recientemente en el mercado. Algunas de sus características más llamativas son su panel OLED de 6,1 pulgadas, su microprocesador Kirin 970, sus 6 GB de memoria principal, su chasis de aluminio de calidad aeronáutica y su batería de 4.000 mAh. Un gama alta en toda regla.

La triple cámara trasera cuenta con estos tres sensores: dos RGB de 40 y 8 Megapíxeles, y uno monocromo de 20 Megapíxeles

Y, si nos ceñimos al apartado fotográfico, que es el que realmente nos interesa en este artículo, el P20 Pro es aún más llamativo gracias a esa tercera cámara trasera con la que, por el momento, no cuenta ninguno de sus competidores. La óptica de las tres cámaras está firmada por Leica, algo que ya vimos hace unos meses en el Mate 10, y que, sobre el papel, debería hacer imperceptibles los defectos que las lentes más sencillas que montan otros smartphones suelen introducir en las imágenes que capturamos, especialmente las aberraciones cromáticas.

Vamos ahora con los sensores. Uno de ellos es de tipo RGB y tiene una resolución de 40 Megapíxeles, aunque incorpora una tecnología, de la que hablaremos más adelante, que permite reducir la resolución para agrupar sus fotorreceptores en grupos de cuatro, y, así, incrementar su capacidad de recoger luz. La óptica asociada a este captador tiene una apertura f/1.8. La segunda cámara incorpora un sensor monocromático de 20 Megapíxeles y una óptica con apertura f/1.6. Y la tercera, la que interviene en las capturas en modo teleobjetivo, cuenta con un sensor de 8 Megapíxeles y una apertura de f/2.4.

Huawei P20 Pro
Pantalla OLED Fullview de 6,1 pulgadas con resolución 2.240 x 1.080 puntos y relación de aspecto 18,7:9
Procesador HiSilicon Kirin 970 + NPU
Lógica gráfica Mali G72MP12
Memoria principal 6 GB RAM
Almacenamiento secundario 128 GB
Triple cámara trasera Óptica Leica Vario-Summilux. Sensor RGB de 40 Megapíxeles con tecnología Light Fusion y apertura f/1.8. Sensor monocromo de 20 Megapíxeles y apertura f/1.6. Teleobjetivo de 8 Megapíxeles y apertura f/2.4. Zoom híbrido 5x. Enfoque predictivo. Grabación de vídeo slow motion a 960 FPS y 720p
Cámara frontal 24 Megapíxeles f/2.0
Sonido Altavoces estéreo. Procesado Dolby Atmos. Bluetooth AptX HD, LDAC y LHD
Conectividad inalámbrica 4x4 MIMO cat. 18 hasta 1,2 Gbps, Bluetooth 4.2 y WiFi 802.11ac
Sistema operativo Android 8.1
Interfaz EMUI 8.1
Batería 4.000 mAh y súper carga a 4,5V/5A
Chasis Unibody de cristal y aluminio. Protección IP67
Colores Negro, azul, rosa y verde/lila (twilight)
Precio 899 euros (con cámara Huawei EnVizion 360 incluida)


Llegados a este punto, y después de haber repasado sus especificaciones, no cabe ninguna duda de que este smartphone ha nacido con la vocación de alzarse como mejor terminal fotográfico de la actual generación. Sus características, como acabamos de ver, son interesantes, pero para conseguir su objetivo debe ser capaz de doblegar a otros móviles que se sienten muy cómodos en este escenario de uso, como son el Galaxy S9+ de Samsung, el Pixel 2 XL de Google o el iPhone X de Apple, entre otros. Confío en que al final del análisis podamos dilucidar si realmente el nuevo P20 Pro puede medirse de tú a tú con estos rivales tan «duros de pelar».

Sí, es evidente que el P20 Pro ha sido diseñado para alzarse como el mejor smartphone fotográfico de la actual generación, pero para conseguirlo deberá doblegar a varios rivales muy «duros de pelar»

Triplecamaraleica

Así es la interfaz de las cámaras del P20 Pro

La interfaz de usuario a la que podemos recurrir para sacar el máximo partido a las capacidades fotográficas de este smartphone sigue la estela de lo que ya hemos visto en otros terminales de Huawei, como la familia P10 o el Mate 10. Aunque hay algunas diferencias. Es necesario dedicarle un poco de tiempo al principio para familiarizarse con la ubicación de algunos parámetros, pero lo cierto es que, tras este esfuerzo inicial, la interfaz del P20 Pro no plantea ningún problema.

La interfaz de usuario requiere un pequeño esfuerzo inicial, pero una vez que nos familiarizamos con ella todo es «pan comido»

El menú etiquetado como «Profesional» nos permite acceder de forma inmediata al ajuste de la sensibilidad, la velocidad de obturación, la compensación de la exposición, el enfoque y el balance de blancos. Como veis, recoge la mayor parte de los parámetros que necesitamos manipular para tener un control prácticamente total de nuestras capturas. La apertura tiene un menú para ella sola, algo que no me parece en absoluto mal porque es uno de los parámetros utilizados con mayor frecuencia, por lo que tenerlo a mano siempre es apetecible.

Y, por supuesto, el menú etiquetado como «Más» recoge buena parte de los modos de disparo predefinidos que más tirón tienen hoy en día, como son las tomas nocturnas, la captura de panorámicas, la pintura con luz, la aplicación del HDR y la activación de filtros, entre otras opciones. Un apunte interesante: los aficionados a la fotografía artística tenemos en este menú el que sin duda es uno de los valores diferenciales de este móvil, y que no es otro que la toma de instantáneas en blanco y negro. Un poco más adelante comprobaremos cómo rinde al capturar este tipo de fotografías.

Interfazp20pro

En la sección «Ajustes» encontraremos los parámetros de captura y configuración que normalmente no utilizamos en el día a día, como la activación de la ubicación mediante el GPS, la inserción de marcas de agua, el temporizador o la visualización de los puntos de enfoque asociados a los objetos en movimiento, entre otras opciones. Si os fijáis en la captura del extremo derecho debajo de estas líneas, la que revela las resoluciones disponibles, podéis ver que tenemos a nuestra disposición cuatro modos de 40 (4:3), 10 (4:3), 7 (1:1) y 7 (18:9) Megapíxeles. El segundo de estos modos, el de 10 Mpx, es precisamente el que habilita la tecnología Light Fusion de la que os he hablado al principio del análisis.

Esta innovación ha sido implementada por primera vez por Huawei en este smartphone con el objetivo de mejorar su rendimiento en tomas en las que la luz ambiental escasea. En estas condiciones habitualmente es necesario incrementar la sensibilidad, lo que suele provocar un aumento importante del ruido. Para evitarlo, Light Fusion combina los fotodiodos del captador en grupos de cuatro para recrear algo que podemos imaginar como un «píxel virtual» de mayor tamaño (1,55 micrómetros). Esta agrupación provoca que los 40 Megapíxeles originales del sensor queden reducidos a 10 Megapíxeles, pero, sobre el papel, incrementa su capacidad de captación de luz. Un poco más adelante comprobaremos si esta innovación realmente funciona.

Ajustesp20pro

Empezamos con el zoom híbrido 5x

Como he mencionado al principio del análisis, la razón de ser de la tercera cámara de este smartphone es, ante todo, el zoom híbrido de cinco aumentos implementado por Huawei en colaboración con Leica. De hecho, la óptica de este terminal es una Vario-Summilux-H 1:1.6-2.4/27-80 ASPH. Podemos llegar hasta los diez aumentos si la situación lo requiere, pero la máxima calidad de imagen la obtendremos siempre que no excedamos esos primeros cinco aumentos porque son los que recurren al zoom híbrido, que combina el zoom óptico con el procesado digital. De ahí en adelante este smartphone recurre al zoom puramente digital, lo que casi siempre provocará una reducción sensible de la calidad de imagen.

La fotografía que tenéis debajo de estas líneas ha sido tomada sin utilizar el zoom, con una apertura f/1.8 y un valor de sensibilidad ISO 50. Como podéis ver, el nivel de detalle es alto y el tratamiento del color, fidedigno, lo que nos permite intuir que en circunstancias propicias, cuando la luz ambiental no escasea, el P20 Pro nos ofrece capturas correctamente balanceadas y con una colorimetría muy realista.

Quioscosinzoom

La siguiente imagen ha sido tomada desde la misma posición de la fotografía anterior, pero esta vez utilizando el zoom de cinco aumentos. Al no exceder la distancia focal que nos sacaría del zoom híbrido el procesado que realiza el smartphone no es en absoluto agresivo, por lo que no hay un realce de contornos apreciable, ni está presente el ruido que suele hacer acto de presencia cuando entra en acción el zoom digital. Sin duda, es una buena noticia. Además, el nivel de detalle es muy alto. Esta imagen ha sido tomada con una apertura f/2.4 y un valor de sensibilidad ISO 50.

Quioscozoom5x

La siguiente imagen nos permite apreciar el buen trabajo que lleva a cabo este teléfono en términos de gama dinámica. Como podéis ver, no satura las altas luces y el nivel de detalle cuando la luz ambiental acompaña sigue siendo alto. Tan solo aprecio una ligera saturación de algunos tonos, como el rojo del autocar que aparece en la fotografía, que es un poco más intenso que el color original del vehículo. Pero es algo que apenas afecta a la calidad global de la instantánea, que sigue siendo satisfactoria. Ha sido tomada con un valor de apertura f/1.8 y una sensibilidad ISO 50.

Edificiometropolis

Llegamos a una captura muy interesante. Esta imagen ha sido tomada desde la misma posición de la fotografía anterior, pero utilizando el zoom máximo, el de 10 aumentos, y a pulso, lo que ha obligado a actuar al sistema de estabilización del P20 Pro. La lente asociada al sensor de 8 Megapíxeles, que es la que entra en acción en el modo teleobjetivo, al incrementar la longitud focal, incorpora estabilización óptica, pero las otras dos cámaras no. En cualquier caso, al utilizar la máxima distancia focal el procesado que lleva a cabo el smartphone es necesariamente más complejo y agresivo. Y, aun así, el resultado obtenido en estas circunstancias es muy bueno.

Como podéis ver, el nivel de detalle y la nitidez de la imagen, aunque no son tan altos como en las fotografías anteriores, siguen siendo buenos. Se pierde un poco de información en las zonas con menos contraste, como son los relieves alojados a la izquierda y bajo el letrero que da nombre al edificio, pero el acabado de la imagen es convincente. Y esto es muy meritorio si tenemos en cuenta que la longitud focal equivalente en 35 mm es de nada menos que 270 mm. El valor de apertura de esta fotografía es f/2.4, y la sensibilidad ISO 50.

Ediciometropoliszoom10x

Concluimos esta sección poniéndoselo difícil al P20 Pro. Y es que en la siguiente fotografía hemos dejado atrás el zoom híbrido, metiéndonos de lleno en el dominio del zoom digital. La dificultad de esta captura reside en mantener el nivel de detalle en la arena cuando la fotografía se toma a pulso, y en estas circunstancias este smartphone lo ha pasado mal. Si os fijáis en la zona marcada en rojo veréis que la arena aparece difusa, cuando debería estar perfectamente enfocada.

De hecho, hay otras zonas poco definidas en esta imagen que deberían aparecer bien enfocadas, lo que denota que el procesado llevado a cabo en estas circunstancias, que son claramente desfavorables, es más agresivo que el efectuado con las otras capturas. Un apunte curioso es que al tomar este tipo de fotografías el software de la cámara pide al usuario que, después de efectuar el disparo, mantenga el móvil fijo durante unos segundos para poder seguir recabando información que será utilizada por el algoritmo de procesado para reconstruir la imagen.

Palomaszoomdigital

Calidad de imagen global

La siguiente imagen nos permite corroborar algo que hemos podido apreciar en las fotografías que hemos analizado hasta ahora: el tratamiento del color que lleva a cabo el P20 Pro es muy satisfactorio. En esta captura en particular la gama de tonos verdes es amplia y realmente fidedigna, lo que en este terreno deja a este smartphone en muy buen lugar, a pesar de esa leve tendencia a saturar algunos tonos que hemos apreciado en una de las anteriores fotografías. Esta imagen ha sido tomada con un valor de apertura f/1.8 y de sensibilidad ISO 64.

Colorimetria

Entramos ahora de lleno en uno de los escenarios de uso en los que este smartphone aporta valor: la fotografía artística. Y es que, como podéis ver en la siguiente captura, el nivel de detalle en las zonas oscuras es alto, y la información que recupera el sensor monocromo en las áreas mejor iluminadas es cuantiosa, confiriendo a la imagen un acabado bastante espectacular. Así que sí, la fotografía en blanco y negro es uno de los valores diferenciales de este teléfono móvil si de cuando en cuando preferimos prescindir del realismo que nos ofrece el color en beneficio de la carga emotiva del blanco y negro. Esta imagen ha sido tomada con un valor de apertura f/1.6 y de sensibilidad ISO 50.

Monumentobn

La siguiente fotografía nos permite comprobar lo bien que resuelve este smartphone las altas luces. Esta captura ha sido tomada con el HDR desactivado, a diferencia de la siguiente imagen, y podéis ver lo suave que es el degradado del tono azul del cielo en la zona marcada en rojo. Bien por el P20 Pro.

Callesinhdr

Esta fotografía es idéntica a la anterior en todo lo concerniente a la composición y los parámetros de captura, excepto en uno de ellos: el HDR. Y es que en esta ocasión sí estaba activado. Si os fijáis en la zona marcada en rojo veréis que el degradado del azul no es tan rico ni tan suave como en la imagen sin HDR, lo que nos recuerda que esta técnica resulta casi siempre efectista, pero en ocasiones deviene en una ligera pérdida de naturalidad al lidiar con el tratamiento del color. Esta fotografía ha sido tomada con un valor de apertura f/1.8 y de sensibilidad ISO 50.

Calleconhdr

Las cuatro imágenes que podéis ver a continuación han sido tomadas en modo ráfaga, y demuestran lo hábil que es el P20 Pro cuando se ve obligado a llevar a cabo el procesado a toda velocidad de las capturas. Tanto es así que este terminal es capaz de permitirnos tomar decenas de instantáneas e ir liberando el buffer con un ritmo endiablado, una cualidad que puede resultar muy útil en fotografía deportiva y de naturaleza. Además, como podéis ver, su nivel de detalle es muy convincente, por lo que no me lo pensaría dos veces a la hora de usar este modo de disparo, si la situación lo requiere.

Eso sí, no debemos olvidar el buen trabajo que realiza el enfoque predictivo implementado en este smartphone por Huawei, que, asistido por el algoritmo de inteligencia artificial, consigue mantener bien enfocado el objeto fotografiado aunque esté en movimiento. Estas imágenes han sido tomadas con un valor de apertura f/2.4, un tiempo de exposición de 1/799 s y un valor de sensibilidad ISO 50.

Rafaga1

Vamos ahora con las fotografías nocturnas. En este escenario de uso la tecnología Light Fusion implementada por Huawei en el sensor RGB de 40 Megapíxeles (que se reducen a 10 Mpx efectivos al activarla) ya apunta buenas maneras. De esta captura destacaría dos cosas: el prácticamente inapreciable nivel de ruido existente en las zonas más conflictivas, especialmente en el suelo, y también el alto nivel de detalle del cielo, que era mucho más oscuro que el de la fotografía, lo que demuestra que este smartphone es capaz de recuperar mucha información allá donde la luz ambiental escasea. Esta captura ha sido tomada con un valor de apertura f/1.8, un tiempo de exposición de 4 s (a pulso) y un valor de sensibilidad ISO 1.000.

Exteriorpocoiluminado

La siguiente fotografía, al igual que la anterior, ha sido tomada en un entorno con muy poca luz ambiental disponible, aunque esta vez se trataba de un interior. Los parámetros de captura son un valor de apertura f/1.8, un tiempo de exposición de 3 s y un valor de sensibilidad ISO 400. De nuevo podemos comprobar la eficacia de la estabilización de este smartphone, que incluso con una velocidad de obturación tan lenta y disparando «a pulso» nos permite obtener imágenes nítidas. Además, el nivel de ruido es prácticamente inexistente a pesar de que ya no estamos trabajando con un valor de sensibilidad mínimo. Aun así, en el siguiente apartado del análisis profundizaremos en la capacidad de lidiar con el ruido que tiene este smartphone.

Interiorpocoiluminado

Y concluimos esta sección haciendo un pequeño hueco a la cámara frontal del P20 Pro, que, como hemos reflejado en la tabla de especificaciones, cuenta con un sensor de 24 Megapíxeles. El nivel de detalle y la colorimetría de esta cámara tienen un buen nivel, dos cualidades que sin duda interesarán a los entusiastas de las autofotos. Pero lo que a mí más me ha llamado la atención es la elevada calidad del desenfoque de fondo (bokeh), que rivaliza por su suavidad con el que nos ofrecen las cámaras traseras de otros teléfonos de alta gama. Tan solo puedo achacarle una ligera pérdida de nitidez en los contornos más irregulares, como el pelo, que, por otra parte, es lo habitual en prácticamente todos los smartphones.

Selfi

Análisis del ruido a alta ISO

Entramos de lleno en uno de los apartados más interesantes de este análisis. Y es que esta nueva propuesta de Huawei pretende, sobre el papel, posicionarse como uno de los teléfonos móviles más hábiles a la hora de capturar instantáneas en entornos con muy baja luminosidad ambiental. Y para lograrlo es crucial mantener el ruido bajo control, incluso al recurrir a valores de sensibilidad elevados. La siguiente fotografía ha sido tomada en una habitación en la que la única fuente de luz era la vela que aparece en la imagen, utilizando un valor de apertura f/1.8, un tiempo de exposición de 4 s y un valor de sensibilidad ISO 1.250.

Capturapocaluz1

Como podéis ver, el panorama se pone cada vez más interesante. La siguiente fotografía ha sido tomada utilizando un valor de apertura f/1.8, con una velocidad de obturación de 4 s y un valor de sensibilidad ISO 3.200. Si os fijáis en la sombra proyectada por la vela veréis que en esta área hay un ligero ruido, que se materializa en un grano algo más grueso que el del resto de la imagen. Pero, desde luego, no afea la fotografía. Este valor de sensibilidad en otros smartphones es completamente inutilizable, pero no en el P20 Pro. Si la situación lo requiere podemos incrementar la sensibilidad con la confianza que da saber que este teléfono consigue mantener el ruido bajo control.

Capturapocaluz2

Las cuatro imágenes que tenéis debajo de estas líneas no hacen otra cosa que refrendar lo que hemos observado en las capturas anteriores: el nivel de ruido del P20 Pro es muy bajo incluso al utilizar valores de sensibilidad elevados. Como podéis ver, ni siquiera ISO 1.600 e ISO 3.200 provocan que el ruido haga acto de presencia de una forma notable, por lo que, en la práctica, es perfectamente asumible recurrir a estos valores de sensibilidad si las condiciones de captura lo exigen.

Analisisiso

Calidad del desenfoque de fondo

La autofoto que hemos analizado unos párrafos más arriba nos ha permitido comprobar el buen trabajo que hace el P20 Pro con el bokeh. La buena noticia es que las cámaras traseras, como cabe esperar, nos ofrecen un acabado aún mejor en este escenario de uso. Como podéis observar, el desenfoque de fondo es muy suave, por lo que desde un punto de vista estético su acabado es muy «resultón». Además, el contorno del sujeto en primer plano está bien definido. Incluso el contorno del pelo luce bien, algo que suele fallar en muchos smartphones con aspiraciones fotográficas. Este retrato ha sido tomado utilizando un valor de apertura f/2 y una sensibilidad ISO 200.

Retrato

Esta fotografía, además de ayudarnos a valorar una vez más lo convincente que es el desenfoque de fondo del P20 Pro gracias a su suavidad y uniformidad, resulta útil para analizar la habilidad del enfoque predictivo con el que cuenta este smartphone. Y es que durante la toma había un viento muy intenso que agitaba la flor que podemos observar en primer plano con una violencia considerable. Aun así, este teléfono fue capaz de mantenerla permanentemente enfocada. Un nuevo punto a su favor. Esta captura fue tomada con un valor de apertura f/0.95, un tiempo de exposición de 1/1.235 s y una sensibilidad ISO 50.

Bokeh

Galería de fotografías

[[gallery: fotografias-tomadas-con-el-smartphone-huawei-p20-pro]]

Huawei P20 Pro y su triple cámara: la valoración de Xataka

Ha llegado el momento de que retomemos la pregunta que planteábamos en los primeros párrafos del análisis: ¿realmente este nuevo smartphone de Huawei puede medirse de tú a tú con los mejores terminales con vocación fotográfica que podemos encontrar actualmente en el mercado? Teniendo muy presente cómo se ha comportado en nuestro banco de pruebas, la única respuesta posible es sí. Este P20 Pro rivaliza globalmente con lo que nos ofrecen sus competidores más avanzados, como son el Pixel 2 XL de Google, el Galaxy S9+ de Samsung o el iPhone X de Apple, por ejemplo.

No obstante, cuenta con dos características que para algunos entusiastas de la fotografía pueden marcar la diferencia: su habilidad a la hora de tomar capturas en blanco y negro, y, sobre todo, las posibilidades que pone a nuestra disposición un zoom híbrido de cinco aumentos al que podemos recurrir «a discreción» sin temor a que la calidad de nuestras fotografías se vea deteriorada. Sin duda, el trabajo realizado por Huawei en estos dos frentes en particular ha sido realmente bueno.

Camarafrontalp20pro

Tomando como referencia los resultados de nuestras pruebas los únicos puntos en los que este smartphone tiene margen de mejora son, como hemos visto, la agresividad del procesado cuando entra en acción el zoom digital, esa leve saturación de algunos tonos en determinadas circunstancias y un ligero realce de contornos que también suele estar asociado a las tomas en las que el móvil se ha visto obligado a llevar a cabo un procesado agresivo.

En cualquier caso, nuestro balance global acerca de las capacidades fotográficas de este smartphone es decididamente positivo. Sí, es uno de los candidatos claros a mejor teléfono móvil fotográfico de 2018. Y sí, merece la pena tenerlo en cuenta si encaja en nuestro presupuesto y buscamos un móvil de gama alta que nos permita tomar instantáneas de calidad. Durante los próximos meses seguiremos enfrentándolo a los rivales que ya están, y a los que llegarán, para averiguar cuál de ellos consigue afianzarse como el mejor de esta generación en el ámbito de la fotografía. Prometido.

Más información | Huawei
En Xataka | Huawei P20 Pro: un nuevo titán fotográfico con triple cámara con la firma de Leica e inteligencia artificial

Mountain Steel, análisis: una estación de trabajo con CPU Intel Core i9 y «licencia» para trabajar... y jugar

$
0
0

Mountain Steel

La presentación oficial a mediados del año pasado de la familia de microprocesadores Core i9 de Intel estimuló aún más la competencia con AMD. Sin duda, es una noticia estupenda para los usuarios. Pero lo más interesante quizás es que dio pie a un debate excitante que plantea en qué medida es preferible en lo que se refiere a la ejecución de videojuegos contar con una velocidad de reloj mayor frente a un número superior de núcleos.

He decidido comenzar el análisis de esta estación de trabajo de Mountain hablándoos de los procesadores Core i9 porque, como anticipa el título del artículo, la CPU que gobierna este equipo es un chip Core i9-7900X con 10 núcleos y capaz de procesar simultáneamente 20 hilos de ejecución (threads). No cabe duda de que uno de los alicientes de esta máquina es comprobar cómo rinde este microprocesador, pero esta no es la única característica por la que resulta interesante. Ni mucho menos. Si queréis descubrir mucho más acerca de esta propuesta, solo tenéis que seguir leyendo.

Mountain Steel: especificaciones técnicas

Basta echar un vistazo a la tabla que tenéis debajo de estas líneas para darse cuenta de que Mountain ha apostado sobre seguro en lo que concierne a la configuración de este equipo. La CPU es el componente más llamativo en primera instancia, pero también hay otros a los que merece la pena prestar atención, como su placa base, un modelo de Gigabyte con unas capacidades de ampliación muy interesantes. O su tarjeta gráfica, también ensamblada por Gigabyte y gobernada por una GPU GeForce GTX 1070 de NVIDIA.

De todos los componentes de este equipo el más impactante es su CPU Intel Core i9 con 10 núcleos

También merece la pena que prestemos atención a los módulos que conforman la memoria principal de este PC, cuatro módulos Corsair DDR4-2666 que suman una capacidad de 32 GB, y que deberían permitir a este equipo sentirse cómodo en la mayor parte de los escenarios de uso. Por su parte, el subsistema de almacenamiento secundario ha sido resuelto por Mountain con las dos unidades habituales: un disco SSD de 275 GB de Crucial y una unidad mecánica de 1 TB fabricada por Seagate. Aquí tenéis todos los detalles:

Mountain Steel
Microprocesador Intel Core i9-7900X (14 nm, 10 núcleos / 20 subprocesos, 13,75 MB de caché L3 y hasta 4,30 GHz)
Placa base Gigabyte X299 Aorus Gaming 3 con chipset Intel X299 (Kaby Lake)
Tarjeta gráfica Gigabyte NVIDIA GeForce GTX 1070 con 8 GB de memoria GDDR5
Memoria principal 32 GB DDR4-2666 / PC4-21300 Corsair
Almacenamiento Disco SSD Crucial 275 GB SATA600 + disco mecánico Seagate 1 TB 7.200 rpm SATA600
Sistema operativo Windows 10 Home
Conectividad inalámbrica Bluetooth 4.0
Puertos traseros 6 x USB 3.1 Gen 1, 1 x USB 3.1 Gen 2, 1 x USB-C, 2 x PS/2, 1 x RJ-45, 6 x jacks audio, 1 x HDMI 2.0b, 3 x Display Port 1.4 y 1 x Dual Link DVI-D
Puertos delanteros 2 x USB 3.1 Gen 1, 1 x jack micrófono y 1 x jack auriculares
Fuente de alimentación Be Quiet! Power Zone de 1.000 vatios 80 Plus Bronze
Dimensiones 496 x 507 x 235 mm
Peso 15,5 Kg
Precio 3.843,15 euros (sin el sistema operativo)

El corazón del equipo: un Intel Core i9 con 10 núcleos

Antes de seguir adelante nos interesa tener presente que Mountain ha introducido este equipo en su gama de estaciones de trabajo, y esta decisión es coherente con la elección de un microprocesador Intel Core i9. Y es que, como os explicamos cuando la compañía de Santa Clara presentó oficialmente estos chips, su característica más relevante es el gran número de núcleos que incorporan (el modelo 7980XE tiene 18 núcleos y es capaz de procesar nada menos que 36 hilos de ejecución).

Los chips con un número tan elevado de núcleos rinden al máximo al ejecutar aplicaciones con un alto grado de paralelismo

La CPU con la que cuenta este equipo es un poco más modesta que el modelo 7980XE, pero, aun así, incorpora la nada desdeñable cantidad de 10 núcleos físicos, lo que lo habilita para administrar de forma concurrente 20 hilos de ejecución. Esta elevada cantidad de núcleos provoca que estos chips alcancen su máximo potencial de rendimiento en aquellos escenarios de uso altamente paralelizables, como son las aplicaciones de tratamiento de imágenes o las de animación y creación de contenidos en 3D, entre otras.

Hwinfo64

Sin embargo, cuando deben enfrentarse a la ejecución de videojuegos la presencia de una mayor cantidad de núcleos suele tener un impacto menor en el rendimiento global que la frecuencia de reloj a la que estos trabajan. Esto quiere decir, sencillamente, que en términos generales los juegos se benefician más de un procesador más rápido que de otro con muchos núcleos.

Aun así, la configuración de este equipo delata que Mountain ha concebido este PC para que sea capaz de desenvolverse con soltura tanto en un escenario de uso en el que prevalecen la creación de contenidos, el tratamiento de imágenes, la edición de vídeo y el desarrollo de aplicaciones, como en un escenario de carácter lúdico. Y es que la frecuencia de reloj base de 3,30 GHz a la que trabaja el chip Core i9-7900X que «calza» este equipo, junto a la tarjeta gráfica con GPU GeForce GTX 1070 de NVDIA, deberían permitirle alcanzar un rendimiento notable en la mayor parte de los juegos tanto a 1.080p como en resoluciones superiores. Lo comprobaremos un poco más adelante en el apartado del análisis dedicado a nuestro banco de pruebas.

Diseño y acabado

El chasis de este PC es un Enthoo Evolv ATX fabricado por Phanteks, una empresa afincada en los Países Bajos que poco a poco ha conseguido labrarse una reputación sólida entre los aficionados al overclocking por la calidad de sus sistemas de refrigeración y el cuidado acabado de sus chasis. El de este equipo está íntegramente fabricado en aluminio y, como podéis ver en las fotografías, tiene un diseño sobrio, pero «resultón».

Su estética es más seria que la de los ordenadores con vocación inequívoca de atraer la atención de los jugones, algo que, por otra parte, refleja su espíritu de estación de trabajo y no tanto de equipo para gaming. Eso sí, el panel lateral izquierdo al mirarlo de frente es de metacrilato, por lo que basta instalar en su interior una placa base para jugones y algo de iluminación LED para darle ese toque llamativo y personal que tanto gusta a muchos entusiastas de los juegos.

Diseno 1

El mecanizado del chasis de este PC es impecable. Y es que podemos pasar con fuerza la yema de cualquiera de nuestros dedos por sus bordes con la tranquilidad de que no nos cortaremos. También me gusta la elevada calidad de las bisagras utilizadas en las partes móviles del equipo, como, por ejemplo, en el panel lateral de metacrilato y en la pequeña portezuela del frontal que oculta los puertos USB adicionales y los dos conectores de tipo jack para auriculares y micrófono.

Pero, sin duda, las dos características del chasis de Phanteks que más me han gustado son el considerable grosor de los paneles de aluminio que lo conforman, que tienen un espesor de 3 mm y provocan que su peso exceda ligeramente los 10 Kg, y, como veremos con más detalle más adelante, también la estupenda limpieza de su interior. Esta última característica es muy importante porque incide de forma directa en la eficacia con que el sistema de refrigeración consigue evacuar el aire caliente del interior del equipo.

Diseno 2

En la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis observar lo cuidado que están tanto el diseño como el acabado del chasis de este equipo. Esos pequeños orificios de ventilación contribuyen a la correcta evacuación del aire caliente del interior del PC, una propiedad crucial en los ordenadores actuales habida cuenta de la elevada temperatura que pueden alcanzar bajo estrés algunos componentes críticos, como son la CPU y la GPU.

Diseno 3

Así es el interior de la estación de trabajo

El trabajo realizado por Mountain en el ensamblado de este equipo es impecable. En su interior no hay un solo cable fuera de lugar, lo que tiene un impacto directo en la refrigeración de los componentes del PC. Y es que la ausencia de barreras físicas dentro del chasis permite que el aire frío introducido por los ventiladores frontales se desplace hasta la parte trasera, originando un circuito que favorece la expulsión del aire caliente a través del panel posterior del ordenador.

En el apartado en el que hablaremos acerca de nuestro banco de pruebas comprobaremos en qué medida este sistema de refrigeración por aire consigue, o no, mantener los componentes críticos del PC trabajando en su rango óptimo de temperaturas.

Interior 1

La imagen que tenéis debajo de este párrafo revela con más detalle la envergadura del ventilador responsable de la correcta refrigeración de la CPU, así como el diseño utilizado en el disipador. Como podéis ver, este último componente es de aluminio y tiene un tamaño respetable. Yo soy partidario de que los disipadores asociados a microprocesadores con un TDP (Thermal Design Power) alto sean de cobre debido a que este metal tiene un índice de termoconductividad mayor que el del aluminio. Aun así, lo cierto es que si el sistema de refrigeración está bien diseñado un disipador de aluminio puede rendir sin mayor problema. Lo comprobaremos más adelante.

Interior 2

La última imagen del interior de este equipo nos permite ver con claridad los dos ventiladores de 140 mm de diámetro alojados en el panel frontal, que son los responsables de la iniciación del circuito de refrigeración mediante la introducción de un flujo constante de aire frío en el interior del chasis.

Interior 3

Conectividad: a la altura

Como cabe esperar de cualquier PC de una cierta envergadura hoy en día, la conectividad de este equipo está bien resuelta. En el panel posterior tenemos 6 puertos USB 3.1 Gen 1, un puerto más de tipo 3.1 Gen 2 y un último enlace USB de tipo C. Bien hasta aquí. Además, como suele ser habitual, en este panel, alojado directamente sobre la placa base, también residen el puerto RJ-45, el PS/2 y los jacks de audio.

Lo único que echo de menos en lo que concierne a la conectividad de este equipo es la presencia de una controladora inalámbrica compatible con el estándar WiFi 802.11ac. Es cierto que buena parte de los usuarios de un PC de sobremesa optan por conectarlo a su router con un cable de red. De hecho, si necesitamos transferir un volumen de datos importante o si vamos a utilizarlo para jugar, por el momento sigue siendo la mejor opción. Aun así, creo que es una buena idea que la controladora WiFi siempre esté presente porque su impacto en el precio es reducido y amplia las opciones de conexión del PC.

Conectividad 1

Bajo una pequeña tapa deslizable alojada en la parte superior del panel frontal residen dos puertos USB 3.1 Gen 1 adicionales, así como un jack para micrófono y un jack adicional que queda muy a mano para que podamos conectar nuestros auriculares con comodidad. Eso sí, cuando esta pequeña tapa está cerrada pasa casi completamente inadvertida, una cualidad que beneficia a la estética del PC cuando lo observamos desde delante.

Conectividad 2

Nuestro banco de pruebas

Llegamos a una de las partes más interesantes de este análisis. Para comprobar qué tal rinde el procesador Intel Core i9 con 10 núcleos que «calza» este PC cuando debe enfrentarse a la ejecución de aplicaciones con un alto grado de paralelismo, que, sobre el papel, es uno de los escenarios de uso en los que debería ofrecer un rendimiento importante, la prueba Cinebench R15 sigue siendo muy reveladora. Y este equipo no defrauda.

En la captura que tenéis debajo de estas líneas podéis observar que en este test ha alcanzado nada menos que 2.153 puntos, un resultado estupendo que no deja lugar a dudas acerca de la elevada productividad de esta CPU en un escenario de uso paralelizable. De hecho, incluso ha batido a un procesador Xeon dotado de más núcleos (12), pero, eso sí, con una frecuencia de reloj claramente inferior, una característica que ha resultado decisiva en este test ante un número de núcleos similar. En la otra prueba de Cinebench, la que utiliza la API OpenGL, arrojó unos también muy interesantes 137,10 FPS.

Cinebenchcpu

Una de las modificaciones más interesantes introducidas por Futuremark en PCMark 10 tiene que ver con el análisis del rendimiento de los microprocesadores dotados de una mayor cantidad de núcleos, y, por tanto, capaces de arrojar una productividad mayor en escenarios con un alto grado de paralelismo. Esto es lo que explica que en esta prueba este equipo de Mountain haya rebasado con claridad los 5.000 puntos, una marca estupenda que en gran medida revela lo cómodo que se siente en los escenarios multimedia y de creación de contenidos.

Pcmark10 (*) Las barras de color verde reflejan puntuaciones de referencia estimadas por Futuremark.

Por otra parte, en la prueba Home Conventional 3.0 de PCMark 8 el Mountain Steel también ha alcanzado un resultado muy bueno. Eso sí, se ha visto superado por algunas de las máquinas de gama alta que han pasado recientemente por nuestro laboratorio debido a que muchas de ellas están equipadas con procesadores más rápidos, aunque dotados de menos núcleos.

Pcmark 1

En la prueba Creative Conventional 3.0 de PCMark 8 el resultado que ha obtenido es equiparable al del test anterior: bueno, pero algo inferior al arrojado por otras máquinas equipadas con microprocesadores un poco más rápidos, a pesar de estar dotados de menos núcleos.

Pcmark 2

Y llegamos a 3DMark, una de las pruebas más interesantes del análisis porque va a permitirnos intuir con bastante precisión si esta estación de trabajo está capacitada para alcanzar un rendimiento alto con juegos (ya sabéis que hay un debate interesante acerca de la idoneidad de los microprocesadores Intel Core i9 en el ámbito del gaming).

La gráfica no deja lugar a dudas: sí, este equipo rinde de maravilla en este test sintético. De hecho, comparándolo con las últimas máquinas de gama alta para jugones que hemos tenido la oportunidad de analizar solo ha quedado ligeramente por detrás del ambicioso Omen X de HP de sobremesa. Y eso que el PC de Mountain incorpora una GeForce GTX 1070 de NVIDIA, y no una GTX 1080. De haber apostado por una tarjeta gráfica con esta última GPU probablemente en esta prueba habría quedado colocado como el equipo más rápido que hemos probado.

3DMark

Y aquí tenemos la auténtica prueba de fuego: los motores gráficos de los juegos reales. Como podéis ver en la siguiente gráfica, este equipo es capaz de mover todos los títulos con los que lo hemos probado en resolución 1.080p y con la máxima calidad de imagen con cadencias medias casi siempre muy superiores a los 60 FPS. Además, las caídas en la tasa de imágenes nunca bajan más allá de los 30 FPS, por lo que el juego en resolución Full HD a la máxima calidad es perfectamente viable en este PC.

Durante nuestras pruebas lo hemos utilizado con un monitor Y27G de 27 pulgadas para gaming fabricado por Lenovo y equipado con un panel curvo de tipo LCD VA con resolución Full HD. Eso sí, dada la soltura con la que se maneja en esta resolución, y conociendo el rendimiento de la GPU GeForce GTX 1070 de NVIDIA cuando el resto del hardware está a la altura, podemos adelantaros que este PC también es válido para jugar en 4K, aunque, eso sí, en este escenario no podemos aspirar a obtener cadencias siempre superiores a los 60 FPS. De hecho, la tasa de imágenes estará habitualmente entre los 30 y los 60 FPS, lo que en principio no está nada mal. Y, si queremos más, siempre podemos optar por una GeForce GTX 1080.

Motores (*) El título completo de este juego es «Rise of the Tomb Raider».

El rendimiento de los dos discos duros que incorpora este equipo está en consonancia con lo que esperábamos. Como podéis ver en la siguiente captura, en CrystalDiskMark 6.0 x64 la unidad SSD fabricada por Crucial alcanza una velocidad de lectura secuencial de 520,6 MB/s, y una velocidad de escritura secuencial de 422,2 MB/s. Por su parte, la unidad mecánica de Seagate arroja unas cifras bastante más comedidas, como esperábamos (podéis verlas en la siguiente imagen), pero que, aun así, son buenas tratándose de un disco duro mecánico.

Crystalmark

Concluimos el apartado de las pruebas repasando cómo se ha portado el sistema de refrigeración por aire de este PC. La temperatura de trabajo de la CPU durante la ejecución de aplicaciones ofimáticas y de creación de contenidos se mantuvo firme entre los 35 y 36 grados centígrados. Bajo estrés intenso esta temperatura se incrementó hasta alcanzar los 66 grados centígrados. La GPU en estas últimas circunstancias trabaja en torno a los 68 grados centígrados, por lo que tanto la CPU como la GPU están lejos de su umbral máximo de temperatura.

Para medir el nivel de ruido que emite este equipo utilicé mi habitual sonómetro Velleman DVM805, y el resultado que obtuve fue muy satisfactorio porque habitualmente oscila en torno a los 38 dB, que es un rumor bastante bajo. Y, bajo estrés, el ruido solo se incrementa hasta alcanzar picos de 41 dB, por lo que resulta muy asumible, sobre todo si estamos jugando, debido a que el ruido es fácilmente enmascarable por la música y los efectos sonoros de los videojuegos.

Mountain Steel: la opinión de Xataka

Este equipo me ha dejado un sabor de boca muy agradable. Y lo ha hecho porque a su cuidado ensamblado une unos componentes de una calidad objetivamente alta, desde el chasis de Phanteks hasta la placa base de Gigabyte, y pasando por los módulos de memoria de Corsair o la unidad SSD de Crucial. Además, en nuestras pruebas ha demostrado ser un PC muy polivalente que se siente muy cómodo en cualquier escenario de uso.

Ante todo, este equipo de Mountain es un PC equilibrado que rinde muy bien en todos los escenarios de uso, pero que da lo mejor de sí mismo al ejecutar aplicaciones con un alto grado de paralelismo

Eso sí, en mi opinión es una buena opción para los usuarios que, ante todo, buscan un equipo versátil que les ofrezca un rendimiento muy alto al utilizar aplicaciones con un elevado grado de paralelismo, que es lo que da sentido a la presencia de un chip Intel Core i9. Quien vaya a utilizarlo casi de forma exclusiva para jugar hará bien en decantarse por un PC con un chip Intel Core i7 o un AMD Ryzen, que son más baratos que este Core i9, y, si puede permitírselo, por una tarjeta con GPU GeForce GTX 1080. Eso sí, como hemos visto, este equipo va de maravilla también con los juegos.

En cualquier caso, ¿es perfecto? No, no lo es. No puedo ponerle pegas que tengan mucha entidad, pero sí creo que debería incorporar una controladora WiFi compatible con el estándar 802.11ac. También echo de menos que una propuesta tan ambiciosa como esta y con un precio tan elevado no incorpore dos discos duros de mayor tamaño (la unidad SSD tiene una capacidad de 275 GB y el disco mecánico de 1 TB). Aun así, desde una perspectiva global este PC es un caramelo para quien pueda permitírselo.

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Mountain. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Mountain Labs
En Xataka | Mountain renueva su artillería de ordenadores con la octava generación de Intel y GPUs Nvidia para todos los gustos

Sony Xperia XZ2, análisis: el difícil equilibrio entre lo tradicional y lo moderno

$
0
0

Sony Xperia XZ2

¿Es mejor mantenerse y conservar a los compradores fieles o renovarse y que también lo haga el perfil de los usuarios? Una duda que nos asalta cuando hay un fabricante que se muestra estoico ante ciertos aspectos, como lo es Sony con la estética de sus terminales. Pero la cosa cambió con su último tope de gama, del cual os hablaremos a fondo en este análisis del Sony Xperia XZ2.

Alguno de los principales cambios con respecto al Sony Xperia XZ1 ya los matizamos en la toma de contacto con este terminal y también con el Sony Xperia XZ2 Compact, el cual sigue siendo la esperanza de quien busca un móvil "pequeño" manteniendo casi todas las características de su hermano mayor. Promesas de mejora en procesador, cámara, audio, batería y un cambio estético que tiene sus más y sus menos, os lo contamos a fondo.

Ficha técnica del Sony Xperia XZ2

Sony Xperia XZ2

Pantalla

LCD de 5,7 pulgadas
FullHD+
18:9
HDR
Gorilla Glass 5

Procesador

Snapdragon 845
10 nanómetros
GPU Adreno 630

RAM

4 GB

Almacenamiento

64 GB más microSD

Cámara trasera

19 megapíxeles Motion Eye
Vídeo 4K HDR
Vídeo a 960fps FHD

Cámara frontal

5 megapíxeles
3D Creator

Biometría

Lector de huellas
NFC

Batería

3.180 mAh
Carga rápida
Carga inalámbrica

Conectividad

LTE cat. 18
WiFi ac/n/MIMO
Bluetooth 5.0
USB tipo C
Sin jack de auriculares

Dimensiones y peso

153 x 72,0 x 11,1 mm
198 gramos

Sistema operativo

Android Oreo 8.0.0 bajo Xperia Launcher

Otros

Audio DSEE HX, altavoces estéreo, IP68

Precio

Desde 799 euros

Sony Xperia XZ2

Diseño: el adiós a una época... Más o menos

Al empezar este artículo os introducíamos esa dicotomía entre conservar algo característico o no, siendo quizás siempre más arriesgado romper con lo que ya es una tradición. Apple lo hizo el año pasado, aunque dejando opciones para quien prefiera la simetría y el TouchID (con cierta discriminación en cuanto a características), y Sony lo hace por fin éste, aunque aparentemente no es tampoco un cambio que vaya a afectar al ADN de todos sus terminales.

Comparación Xperia De izquierda a derecha: Sony Xperia Z2, Sony Xperia Z5, Sony Xperia XZ, Sony Xperia XZ1 y Sony Xperia XZ2.
El cristal curva la espalda de este terminal ubicando la cámara y el lector de huellas en su parte media

Así, es este XZ2 el que se encarga de diferenciarse a nivel de estética con respecto a todo un linaje de frontales con marcos prominentes y traseras planas y metalizadas. El cristal curva la espalda de este terminal ubicando la cámara y el lector de huellas en su parte media (tanto vertical como horizontal), quedando un Xperia diferente, con curvas y bordes muy suavizados, y también grueso.

Sony Xperia XZ2 Así es Ambient Flow, el nuevo estilo que curva los móviles de Sony por todos los lados.

Lo es en su parte central, llegando a los 11,28 milímetros y bajando hasta 6,78 milímetros donde empieza el semicírculo que dibuja su borde, quedando una construcción robusta y cómoda. Pero también pesada; quizás haya un mejor trabajo de compactación en cuanto al frontal (del que ahora hablaremos), pero no nos hemos podido quitar la sensación de descanso una vez dejamos de sostenerlo, algo que no nos ha pasado con otros terminales más ligeros (y más compactos a nivel de volumen) aún con mayores diagonales de pantalla.

Sony Xperia XZ2 Samsung Galaxy S9+ LG V30s ThinQ Huawei P20 Pro iPhone X
Dimensiones (mm) 153 x 70 x 11,28 158 x 73 x 8,5 151,7 x 75,4 x 7,3 155 x 73,9 x 7,8 143,6 x 70,9 x 7,7
Pantalla (pulgadas) 5,7 6,2 6 6,1 5,8
Peso (g) 198 189 158 180 174
Volumen (cc) 124,26 99,11 83,5 89,35 78,395548
Batería (mAh) 3.180 3.500 3.300 4.000 2.716

El trabajo en compactación puede mejorar, al menos si comparamos con sus rivales (con mayores diagonales y baterías y menores pesos y volúmenes).

Aunque la evolución que se llevó más comentarios (y que quizás se esperaba por una parte importante de los compradores potenciales) era el cambio en el frontal. Algo que ya empezó a llamar la atención cuando se extendía la tendencia de liberar frontal y que, aunque satisfaciendo a quien prefiere la estética tradicional de los Xperia, empezaba a quedar más patente la diferencia (y tomar un aire más vetusto) sobre todo con la irrupción de la muesca o notch.

Sony Xperia XZ2 y sus rivales El Sony Xperia XZ2 (en medio) ha tomado el camino del Samsung Galaxy S9+ (a su izquierda inmediata) y el LG V30s ThinQ (a la izquierda del S9+), y no la opción asimétrica del Xiaomi Mi MIX 2 (el primero desde la izquierda) o de los del club de la muesca o "notch": el iPhone X (a la derecha del XZ1), el ASUS ZenFone 5 (el segundo desde la derecha) o el Huawei P20 Pro (el primero de la derecha).

El Sony Xperia XZ2 rompe con los "70" en cuanto al aprovechamiento de pantalla con aproximadamente un 80,66% (será ligeramente mayor, por la curvatura de los bordes) según lo que hemos medido y calculado. Sus predecesores presentaban incluso valores por debajo del 70% (un 68,6% en el caso del Sony Xperia XZ1 y un 68,4% en el caso del Sony Xperia XZ Premium), llegando a un tope de 76,1% con el Sony Xperia XA1 Ultra que ahora es superado por este nuevo máximo del XZ2.

La clave: reducir sobre todo los márgenes superior e inferior, ya que los laterales habían ido disminuyendo progresivamente ya en anteriores modelos. Así Sony por fin se coloca en la vanguardia del ratio pantalla-frontal, de momento sin recurrir a extremos como la casi ausencia de bordes laterales de los Galaxy o la muesca del iPhone X, el ASUS Zenfone 5 o los Huawei P20 entre otros. No había lector o botón frontal que mover aquí, no obstante tampoco nos encontramos con el sensor de huellas dactilares en el lateral (otra cosa muy "sonyana"), sino en la parte trasera.

Sony Xperia XZ2

Esto, de hecho, también puede que tenga margen de mejora. La posición que el lector ocupa con respecto a la trasera es algo por encima de su ecuador, ligeramente por encima con respecto al botón de encendido (en el lateral, y nada de protuberancias como aún vimos en el Sony Xperia XA1 del año pasado.

Sony Xperia XZ2 Tras días con él seguimos poniendo el dedo en la cámara antes que sobre el lector. Puede que desplazando todo hacia más arriba esto no ocurriese tanto.

No es incómodo y funciona muy bien (es rápido y poco exigente a nivel de superficie de huella como siempre lo han sido en los Xperia), pero nos suele ocurrir que colocamos el dedo sobre la cámara, que queda unos 1,5 centímetros por encima. Lo bueno es que la cámara no se ensucia demasiado y resiste bien esto, pero el desbloqueo no es siempre a la primera (como sí ocurría con el lector al lateral o cuando éste queda algo más alto).

Lo peor: el móvil se resbala y mucho. Combinar curvas en la trasera, cristal y peso es una opción bastante fatídica si no nos damos cuenta y reposamos el móvil sobre una superficie ligeramente inclinada (algo poco perceptible, como unos 3 grados), con poco coeficiente de rozamiento con nuestras manos escapándose fácilmente si no lo sujetamos bien por los bordes (que resbalan menos).

Sony Xperia XZ2

Así, nos queda un terminal bonito, muy bien acabado y con materiales de calidad. También robusto, grande, grueso y pesado, incorporando bastantes más curvas en ambos ejes pero sin dar ese aire Xperia con el frontal del nuevo diseño Ambient Flow.

Pantalla: el IPS cumple pero esta vez no acaba de brillar

En las primeras impresiones comentamos que este móvil se convertía en un buen candidato para el disfrute de lo multimedia por alguna de sus novedades, entre ellas las que presenta el panel. Para situarnos, recordamos que hablamos de una pantalla IPS de 5,7 pulgadas con resolución FullHD+ (1.080 × 2.160 píxeles) y el ratio de moda, 18:9.

En este aspecto, y pese a las novedades, Sony se ha mantenido relativamente conservadora sin que esto sea un reproche ni mucho menos. Lejos de esas resoluciones monstruosas de efectividad cuestionable como aquel 4K del Sony Xperia Z5 Premium, la opción del FullHD+ nos da detalle suficiente para cualquier tipo de visualización, desde la lectura hasta el vídeo.

Sony Xperia XZ2

Nos gusta mucho lo que brinda la capa de Sony para adecuar la experiencia con la pantalla a nuestro gusto

Lo que nos gusta también es lo que brinda la capa de Sony para adecuar la experiencia con la pantalla a nuestro gusto. El fabricante nos "malacostumbra" a darnos distintas opciones para la visualización de vídeo, el grado de color y contraste y poder regular la temperatura de los blancos, pudiendo dar el toque extra de saturación que quizás un usuario acostumbrado a los AMOLED pueda echar en falta.

Sony Xperia XZ2 No viene mal calibrado de fábrica, pero podemos adecuar la temperatura de blancos y elegir un perfil de color y contraste si en un principio no nos satisface.

La combinación de ajustes que más nos ha gustado ha sido probablemente la más equilibrada, con los blancos algo más cálidos que como vienen de fábrica, el modo estándar para colores y contraste y la mejora de vídeo activada. Ésta última no se nota tanto como el ejemplo que ponen en los ajustes, pero sí se aprecia cierto grado de mejora y por tanto compensa mantenerla activada (tampoco supone un gasto extra de batería o recursos).

En cuanto a brillo máximo no va mal (con un tope de 618 nits) si bien el que baila algo demasiado es el ajuste de brillo automático la pudiendonosla jugar en interiores, atenuándose por ejemplo al estar apuntando con la cámara o editando fotos (lo cual es muy molesto e impide que realicemos dichas tareas bien). No le vendría mal algo más de contraste y unos negros con algo menos de brillo, pero queda bien en cuanto a ángulos de visión (con la pérdida de brillo habitual al forzar los mismos) y se ve medianamente bien cuando el sol da directamente.

Sony Xperia XZ2

¿Y qué ocurre con el HDR? Lo mismo que con el 4K: cuando el hardware lo soporta lo que se necesita es contenido. Lo práctico es la visualización de los propios vídeos que el móvil puede grabar en 4K y HDR, notando diferencia sobre todo a nivel de colores (además de la del rango dinámico en cielos y otras zonas) cuando vemos un contenido en HDR.

Sony Xperia XZ2 En el menú de ajustes para la pantalla vemos algunas opciones propias de la capa que no da Android stock.

Para acabar con el análisis de la pantalla, comentar que además podemos configurar el modo a una mano para que esté activado de manera latente (y activarlo deslizando el dedo de izquierda a derecha por la barra de botones del sistema) o el modo de luz nocturna (con temporizador o no), también a disposición en los toggles de la cortina de notificaciones. Opción también de activar la pantalla ambiente, la cual nos muestra las notificaciones que configuremos en blanco sobre negro en el momento que llegan o al levantar el móvil (hay LED de notificaciones también, por cierto).

Sony Xperia XZ2 La pantalla ambiente puede activarse o no y funciona muy bien.

Así, la configuración de la pantalla es bastante completa y poca queja aquí. Quizás vendría bien la activación por doble toque como añadido para tener una experiencia del todo plena, aunque la empobrece esa espalda curva que se balancea como una mecedora giratoria cuando intentamos dibujar el patrón de desbloqueo estando el terminal apoyado en la mesa.

En resumen: buena experiencia con el panel, la cual puede mejorar un poco a nivel de contraste y brillo pero muy bien en cuanto a resolución y colores. Comentaremos en la revisión del audio qué tal la experiencia multimedia del todo, ya que además de la visualización que permiten el software y el hardware de la pantalla los añadidos en sonido también enriquecen la experiencia con esta pantalla.

Rendimiento: lo suficiente para poder con todo

El fabricante japonés cumplirá más o menos con el gusto de los consumidores, pero con lo que no suele fallar es a poner lo último en procesadores para sus topes de gama. Esta vez incluso no hay discriminación por tamaño y tanto el XZ2 como el XZ2 Compact llevan la última bestia de Qualcomm, el Snapdragon 845. Eso sí, de momento no se sube al tren de los 6 GB de RAM y a diferencia de muchos rivales se mantiene(n) en 4 GB, que no está tampoco nada mal.

Sony Xperia XZ2

Ésas son las piezas del motor para que corran todos los procesos y apps en este móvil, y en general lo hacen con fluidez y sin que haya lags perceptibles o llamativos. Transiciones y aperturas se suceden con normalidad en casi todas las apps, tardando un poco más la de cámara en su apertura (pero teniendo en cuenta la personalización del software probablemente sea más cosa de esto y no del hardware), y lo positivo es que no se calienta ni siquiera tras horas de uso multimedia (notaremos el aumento de temperatura normal en la carga o tras un uso intenso, nada molesto).

Transiciones y aperturas se suceden con normalidad en casi todas las apps, tardando un poco más la de cámara en su apertura

Para quienes toméis los benchmarks como referencia, comparamos los resultados del Sony Xperia XZ2 con otros móviles con configuración parecida. El procesador es muy nuevo y no hay un rival con el que comparar de tú a tú (estando además los Kirin y los Exynos), pero los comparamos para que al menos tengáis una guía de estos valores de los últimos smartphones y el de este análisis.

Sony Xperia XZ2 Samsung Galaxy S9+ Sony Xperia Z2 Compact Huawei P20 Pro iPhone X
Procesador Snapdragon 845 Exynos 9810 Snapdragon 845 Kirin 970 Apple A11 Bionic
RAM 4 GB 6 GB 4 GB 6 GB 3 GB
Antutu 267.419 253.740 265.326 213.000 214.526
Geekbench 4 (single/multi) 2.415 / 8.513 3.781 / 8.942 2.446 / 8.480 1.921 / 6.729
PCMark Work 7.983 5.067 - - -
3DMark (Ice Storm) 61.119 36.685 63.861 62.297

[[gallery: sony-xperia-xz2-benchmarks]]

Software: tenemos otro asistente, pero algo más tímido

Hablando de lo que se mantiene del genoma de Sony, el cromosoma del software sigue intacto y sobre Android Oreo 8.0.0 se asiente la capa de personalización del fabricante, Xperia Launcher. Nada nuevo bajo el sol en la estética, sí algo con respecto a las funciones del launcher, para bien o para mal y mejor o peor según las preferencias y gustos del usuario, pero veamos qué tal la experiencia en este XZ2 sobre todo deteniéndonos en lo que aporta con respecto al sistema en stock y los puntos que aún podrían mejorar.

Empezando por las duplicidades de apps y servicios, que se presentan ya desde el preload del sistema. Al contrario del camino que parece haber tomado ASUS con ZEN UI, buscando el no duplicar lo que ya Google ofrece en su cada vez más extenso paquete (que sí o sí han de preinstalar), Sony (como Samsung, como Huawei y muchos otros) ofrece su set de apps de la casa para correo, notas y otras utilidades.

Sony Xperia XZ2 Así queda el escritorio de Sony Xperia XZ2 fábrica.

También vemos algunas de terceros de dudosa utilidad como el antivirus AVG y alguna más habitual como Facebook. De todas ellas, propias o de terceros, dependerá de cada una el poder desinstalarlas o no, lo cual sabremos al pulsar sobre ellas en el cajón de apps y sacar el menú contextual.

Sony Xperia XZ2 Según de qué app se trate podremos desinstalar, inhabilitar o no hacer nada.

Cajón de apps, por cierto, que la capa impone al usuario (sin opción de cambiar, como en Samsung Experience), pero que podemos ordenar a nuestro antojo (con la única condición de que no podremos dejar espacios). Las apps también reflejarán si lo preferimos el punto de notificación, que podrá indicar actividad de algún tipo (reproducción, descargas, etc.).

Sony Xperia XZ2 El cajón de apps en cuanto finaliza la carga del sistema y sus descargas.

Una de las incorporaciones al launcher es un asistente propio, Xperia Assist. No se trata de otro Google Assistant, de hecho éste mantiene su lugar preferencial y la pulsación mantenida en el botón central para llamarlo.

Sony Xperia XZ2 Xperia Assist nos ayuda a conocer las funciones propias de Xperia Launcher mediante la interacción a modo de chat (con respuestas sugeridas).

De lo que se trata es que el usuario tenga una guía en cuanto al uso de las funciones propias de la capa del fabricante, tales como la nueva vibración (de la que hablaremos en el apartado de audio) o las Xperia Actions, de las cuales hemos hablado ya con anterioridad y que permiten mejorar la experiencia de manera pasiva (estableciendo la activación o inactivación de funciones según horario o situación, por ejemplo). No es un asistente de voz: nos comunicamos con el en un chat a lo Google Assistant (seleccionando un comando), el cual es una de las tres secciones de la interfaz (junto con la bandeja de entrada, para comunicaciones de novedades, y herramientas, con accesos directos a determinadas utilidades de la capa).

Xperia Assist no es un asistente de voz: nos comunicamos con el en un chat seleccionando comandos sugeridost

Puede que en un primer momento todo lo propio, y a la vez, resulte algo abrumador. Pero lo cierto es que la idea de que un asistente virtual pueda guiarnos para hacer un mejor uso (o elegir si queremos hacerlo) desde un principio con los servicios propios del launcher (y que no tiene Android stock) es buena, y supone al fin y al cabo una ayuda. Una inversión de unos pocos minutos que puede traducirse en una adecuación del software a nuestras preferencias (y no al revés), o lo que es lo mismo, una mejor experiencia.

Sony Xperia XZ2 Los ajustes de fábrica de Xperia Launcher.

En cuanto al comportamiento de la capa en general no vemos nada extraño y hay una buena experiencia. Pese a los muchos añadidos en general es intuitiva y no parece resultar pesada para el hardware, si bien lo único que vemos bastante mejorable es que el volteo de pantalla es demasiado sensible, poniéndose en horizontal cuando hacemos la mínima inclinación del terminal y reaccionando mucho antes que en el resto, lo cual al final sí es algo molesto (siempre podremos desactivar el volteo automático, pero lo suyo sería ajustarlo sin que el usuario tuviese que renunciar a ello).

Sony Xperia XZ2 La cortina de notificaciones, la multitarea y la selección de herramientas propias que nos sugiere Xperia Assist.
Sony Xperia XZ2 Algo bueno del modo a una mano es que podemos dejarlo disponible de manera latente, lo cual no significa que vaya a estar siempre activo, sino que podremos ejecutarlo y desactivarlo con un "swipe" en la barra de botones, lo cual es bastante cómodo.

Cámara: aún en singular para la trasera

No, no todo ha cambiado en los Xperia con el XZ2. No hay un punto de inflexión completo con este terminal, aunque con la transición a Ambient Flow sí puedan haber carraspeado fuerte. No lo hay porque seguimos con una sola cámara en la parte trasera, como Google al menos hasta su segunda generación de Pixel.

¿Es esto malo? ¿Es esto desventajoso? Quizás a nivel de marketing y del reclamo con un usuario posiblemente seducido por las bondades fotográficas que vemos en algunas combinaciones de dos cámaras, quizás por ese bokeh que se ve beneficiado del trabajo conjunto de dos lentes, pero en la última comparativa fotográfica ya vimos que para lograr la corona de laureles no es imprescindible una doble cámara ni mucho menos.

Sony Xperia XZ2

¿Qué nos ofrece este Sony Xperia XZ2 en cuanto a fotografía? Lo vimos en su momento en detalle, pero vamos a recordarlo antes de ahondar en el pertinente análisis.

Tenemos en la cámara trasera un sensor Exmor RS de 19 megapíxeles de 1/2,3 pulgadas y una distancia entre fotorreceptores de 1,22 μm. Sensor de la casa y objetivo G desarrollado por la misma, de 25 mm con una apertura de f/2.0.

Por su parte, la cámara frontal incorpora un sensor Exmor R de 5 megapíxeles de 1/5 pulgadas con un objetivo de f/2.2 y gran angular de 23 milímetros. Ambas cuentan con la estabilización SteadyShot (de cinco ejes), pero sólo la trasera será capaz de grabar cámara lenta a 960 fps en FullHD, siendo ésta también una de las mejoras (hasta la fecha lo máximo era en HD).

Sony Xperia XZ2

Tras repasar las piezas del esqueleto veamos qué lo viste, dándonos el habitual paseo por la app de cámara primero para ver el jugo que la casa permite sacar de todo este hardware. Spoiler: prácticamente ninguna novedad, pero hay una sorpresa que gustará a más de uno.

App de cámara

Sony, junto con Samsung, HTC, Huawei y otros muchos, es de los que opta por transformar del todo lo que ofrece Android para jugar con la cámara para amoldarlo a sus preferencias. A diferencia de todos éstos no nos encontramos un sinfín de modos y/o de opciones de "belleza", pero la fotografía en un Xperia es la fotografía según Sony, y desde hace años así lo han mantenido.

Tenemos pues la interfaz a la que nos llevan acostumbrando, con una navegación por swipes a izquierda y derecha para ir del modo automático al manual, así como al de vídeo o al de las apps. Precisamente en esta pestaña veremos uno de los añadidos (y esa sorpresa a la que aludíamos hace nada): junto con la app interna de panorámicas, realidad aumentada y demás vemos esta vez una para bokeh.

Sony Xperia XZ2

Del desempeño de todas ellas hablaremos al escrutar las fotografías, pero ésta es de momento la aproximación que el fabricante japonés hace a la moda del desenfoque que ya hemos mencionado (es decir, por software), y al fin y al cabo lo único que la app incorpora de nuevo. El HDR sigue siendo una opción sólo disponible para el modo manual (y sin acceso rápido) y el modo de cámara superlenta tampoco da del todo el timón al usuario, como sí vimos con el del Samsung Galaxy S9+.

Sony Xperia XZ2 El rastreo de objetos (el enfoque que "persigue" al objeto principal de la fotografía") sigue siendo otra característica típica en la cámara Sony y sigue funcionando muy bien en ambas cámaras.
Sony Xperia XZ2 Ajustes disponibles para la cámara trasera en sus distintos modos.
Sony Xperia XZ2 Ajustes disponibles para la cámara delantera en sus distintos modos.

Salvando esto, la navegación es intuitiva (aunque se echa en falta fluidez, parece que pese bastante o que necesite ser depurada) y que sólo se echa en falta algunos accesos rápidos o que en los ajustes manuales los deslizadores sean más graduales (a veces el salto entre una velocidad de obturación y otra es demasiado grande). Comentar además que tenemos botón físico exclusivo para cámara (otro punto más al conservadurismo de Sony) y que esto permite una apertura directa y muy cómoda de la cámara con el móvil en reposo, aunque tener otro botón en el lateral puede suponer un pequeño inconveniente si solemos usar stands de pinza (para el coche, los palos de selfie, etc.).

Sony Xperia XZ2

Cámara trasera: la experiencia no es mala, pero no es lo buena que esperábamos

Lo sabemos. Somos conscientes. En cada análisis de un tope de gama de los japoneses la inevitable y pertinente pregunta es la misma (sobre todo para nosotros): ¿es la cámara del último buque insignia de Sony la que por fin da el golpe en la mesa arrebatando el trono a otros rivales que llevan sus sensores?

Estrictamente, no. La cámara del Sony Xperia XZ2 no nos hace olvidar las otras. No nos da la sensación de superar con creces al Samsung Galaxy S9+ o al Pixel 2 XL. No es una cámara mala y vemos mejoras con lo anterior, pero el golpe en la mesa ha de llegar (y no será por ganas).

Sony Xperia XZ2

Repasando el resultado por tipos de escenas y ambientes, la cámara logra los mejores resultados con buena luz y sobre todo si hablamos de macros. Poca sorpresa aquí, dado que es una escena y un tipo de fotografía en el que las cámaras suelen estar más cómodas.

Sony Xperia XZ2 Sony Xperia XZ2

Sony Xperia Xz2 Detalle Auto 02

Sony Xperia XZ2

Sony Xperia XZ2

Buen nivel de detalle en primeros planos (menos en lo generales) y contraste en general, aunque lo que es más inestable es la exposición en el disparo manual. Suele subexponer ligeramente, si bien aquí (y en otras situaciones que ahora veremos) nuestro amigo va a ser el modo manual.

Sony Xperia XZ2 Tirando de manual podremos compensar la subexposición a la que tiende en automático (disparos en manual con el HDR desactivado).

Los colores son realistas en la mayoría de disparo en automático, aunque a veces sí quedan un poco apagados faltándoles un punto de saturación que puede que obtengamos tirando de manual y HDR. Éste último se activará de manera automática si disparamos en modo automático y podremos ajustarlo nosotros sólo si tiramos de manual.

Sony Xperia XZ2 Disparo en manual con el HDR activado (consiguiendo así algo más de saturación en este caso).

La solución: para compensar la exposición y no pararnos a pensar en más ajustes, suele acertarse disparándose en modo manual dejando todo en automático salvo la velocidad de obturación y el HDR, que nos convendrá activar según escena.

Sony Xperia XZ2 El modo manual no ha recibido ninguna actualización, pero nos puede servir para mejorar un poco el resultado de la fotografía nocturna en automático.

Otra ventaja del modo manual es el disparo nocturno. Aquí tenemos unos disparos en automático que no están mal, pero tampoco destacan ni parecen a la altura de otros rivales (como ha mostrado ser el Pixel 2 XL y parece que lo sea el Huawei P20 Pro), pudiendo mejorar un poco con el modo manual al poder apurar la ISO.

Sony Xperia XZ2 Disparo en automático.
Sony Xperia Xz2 Detalle Noche Disparo en automático.
Sony Xperia XZ2 Con el modo manual podemos jugar con el tiempo de exposición e intentar capturar estelas o el efecto agua de seda (con trípode), bajando del todo la ISO (en manual deja hasta ISO 50 aunque en automático baje hasta 40) y subiendo del todo la velocidad de obturación (hasta 2 segundos).
Sony Xperia XZ2 Disparo en automático, a ISO 1600 y 1/16 segundos.
Sony Xperia XZ2 Disparo en manual, con IO 200 a 1/4 segundos.

Retomando lo que conseguimos con el HDR, nos compensará para salvar cielos cuando hay mucho contraste con el objeto o persona en primer plano (aunque en automático tampoco salen excesivamente quemados). Si no es así es mejor no recurrir a él, ya que puede quedar una imagen subexpuesta, compensando pues el tiro en manual ajustando la velocidad de obturación.

Sony Xperia XZ2

¿Y el bokeh? Al hablar de la app hemos prometido que hablaríamos de esta "sub-app" (que podemos abrir desde la cámara o desde el cajón de apps), y ahí va. Se trata de una app estilo Refocus, es decir, nos hace dos disparos y los combina para que podamos ajustar el desenfoque (artificial) hasta el grado que deseemos.

Sony Xperia XZ2 La app aparece en el cajón de aplicaciones y en el menú de apps de cámara. Hemos de enfocar el objeto que nos interesa y disparar. Una vez hecha la foto hemos de seleccionar el grado de desenfoque, pero no podremos volverlo a editar.

El resultado será muy dependiente como siempre del contraste entre objeto principal y fondo. Cuanto más querramos forzar el desenfoque, menos preciso será con los bordes difíciles (menos constrastados), y al contrario que ocurre con otros softwares similares aquí sólo podremos editarlo tras la realización del disparo, y no a posteriori.

Sony Xperia XZ2 Funciona muy bien cuando el objeto está cerca. Si está lejos no se aplica el desenfoque.

Sony Xperia XZ2

Sony Xperia XZ2

Sony Xperia XZ2

Comentar también que existe la posibilidad de dejar activada la captura predictiva, la cual actúa un poco antes de pulsar la tecla del obturador de manera automática. Se hacen en concreto cuatro disparos, de los cuales luego podemos seleccionar uno o varios y desechar el resto, ya desde la galería. Es autónoma y no tendremos un control sobre ella, pero compensa tenerla activada si no nos importa tener alguna fotografía más.

Sony Xperia XZ2 La captura predictiva estará activada por defecto (pero podremos desactivarla). Según la escena, saca varias fotografías como si fuese una ráfaga automática, y luego nos permite quedarnos con todas o con alguna.

Cámara delantera: buena leña para buenos selfies

Es posible que las cámaras frontales estén recibiendo más atención dada la innegable fuerza del selfie. Más allá del marketing, cada vez estamos viendo fotografías de cámaras subjetivas con menos acuarelas, colores más realistas y mejor detalle, así como una tendencia también a conseguir un modo retrato decente (cuando en este caso es algo más complicado por la distancia al sujeto principal entre otras razones).

Sony Xperia XZ2

Las cámaras frontales están mejorando mucho y esto lo vemos en la del Xperia XZ2: fotografías con un alto grado de detalle cuando la luz es favorable y que se defienden en este sentido aún en interiores

En la cámara del Sony Xperia XZ2 vemos algo de esto. Fotografías con un alto grado de detalle cuando la luz es favorable y que se defienden en este sentido aún en interiores. Tiene también a dejar colores algo apagados, aunque no es nada que se solucione con una edición mínima (añadiendo saturación).

Sony Xperia XZ2

La app, como hemos comentado, es más bien parca en lo referente a opciones. Podemos ajustar algo más el resultado a nuestro gusto en cuanto a temperatura de color (desde la interfaz de disparo), tirar de HDR (yendo al modo manual) o añadir el efecto de "piel suave" (desde el menú de ajustes).

Sony Xperia XZ2 Los principales ajustes que podremos hacer en la cámara frontal son el cambio de temperatura (en automático), disparar en HDR (manual) o añadir el efecto de piel suave (cualquier modo).

El HDR es muy suave y no hará que se exacerben los bordes, como a veces ocurre con este tipo de disparo múltiple (resultando en bordes acentuados en pelo y líneas de la cara). Será útil para salvar cielos de fondo, y en otros contextos apenas lo notaremos. El modo de piel suave también es muy poco agresivo, limitándose a eliminar detalle de la cara dando como resultado ese efecto de maquillaje.

Sony Xperia XZ2

Otra de las novedades es el moldeado 3D, que si bien ya lo incorporan desde hace tiempo ahora también es posible hacerlo desde la cámara subjetiva. Esto también tiene bastante margen de mejora, ya que depende mucho del fondo y la iluminación, siendo a veces bastante complicado sacar un modelo 3D de nuestra propia cabeza.

Sony Xperia XZ2 Es muy dependiente de la luz y sobre todo del contraste con el fondo. Cuesta sacar un buen modelo 3D.

En general da buenos disparos incluso en interiores. De noche será imposible evitar la pérdida de nitidez, las acuarelas y el ruido, y si la luz abunda tiende a la sobreexposición y puede pasarse con el contraste, pero en general han resuelto bastante bien con esta cámara.

Os dejamos unas muestras tanto de la cámara frontal como de la trasera, en distintos ambientes y probando los modos y herramientas que proporcoina la app.

[[gallery: sony-xperia-xz2-galeria-fotografica]]

Vídeo: cámara súper lenta y súper definida

Tenemos bastante déjà vu con la experiencia en vídeo para bien y para no tanto. Opciones no faltan en el menú, dado que podemos elegir resoluciones y modos hasta llegar al 4K en HDR, y el punto es poder disfrutarlos en la propia pantalla del terminal.

A plena luz la cámara está respaldada y es en la situación que mejores tomas obtenemos, sobre todo si optamos por el 4K. El HDR lo notaremos en los colores, obteniendo tomas más cercanas a la realidad si lo tenemos activado y vídeos con colores más vivos (nada exagerado, pero aunque quede bien es menos realista).

En interiores la diferencia en aplicar el HDR o no es algo menor, pero también se nota en la saturación de los colores. Aquí el ruido y la pérdida de nitidez ya hacen acto de presencia, sobre todo si hacemos zoom.

Algo que podría mejorarse es la estabilización. Contamos de nuevo con el sistema propio Steady shot, que estará disponible en modo "inteligente" y/o estándar según la resolución (el "inteligente" sólo se activa con resolución HD completo, es decir, FullHD). Ninguna de estas opciones es manual, ergo siempre dependemos de que se active automáticamente y el resultado es, en realidad, bastante inestable, con una estabilización intermitente, agresiva y con poco sentido.

De noche las tomas tienen una nitidez bastante menor con algo más de ruido, aunque para las condiciones que son no está nada mal en cuanto al detalle dadas las condiciones. De nuevo lo mejor será optar por el 4K con HDR, dado que sin éste segundo los colores quedan demasiado saturados y se pierde algo más de detalle en comparación.

La estabilización de noche funciona bastante mejor (lo podemos ver bien porque nos hemos dedicado a ponerla bien a prueba). De hecho, tanto en 4K como en FullHD el resultado es satisfactorio (sea Steady shot inteligente o no).

Algo que tendremos que tener en cuenta es lo de no tapar el micrófono, situado muy cerca del USB tipo-C. Esto nos ocurría exactamente igual en el XZ1, de hecho, así como ese enfoque manual que seguimos sin tener y que se echa bastante en falta si las condiciones de luz o de contraste no son favorables. Aunque por suerte esta vez no hemos experimentado la subexposición que aquel móvil sufría sobre todo en tomas nocturnas.

La cámara súper lenta es la que ha recibido la otra mejora llamativa en cuanto a vídeo, siendo ahora capaz de grabar a 960 fps y resolución FullHD, cuando anteriormente teníamos que conformarnos con 720p. La dosis extra de resolución se agradece sobre todo en condiciones de baja-media luz, dado que si ésta abunda incluso las tomas a 720p están bastante bien.

Lo negativo: seguimos sin poder controlar el fragmento de súper cámara lenta que queramos grabar (aquí ganan los Galaxy S9, que tienen modo manual). Es decir, lo único que podemos hacer es pulsar un botón que activará la captura de tomas que en reproducción equivalen a 5,9 segundos (en grabación son 0,184 segundos)

En cuanto a la cámara frontal, lo que destaca es sobre todo la estabilización. Aquí Steadyshot trabaja muy bien, más suave en todas las situaciones, y en cuanto a color y detalle no queda nada mal en general.

Cuando la luz es menor se pierden más los bordes por la falta de detalle, siendo la noche el punto que peor defiende (aunque nada que no fuese lo esperado).

Autonomía: poco cambio para tan poca operación bikini

Si algo positivo tiene el mayor volumen es que normalmente es causa o consecuencia de que haya una batería mayor. Por un lado tenemos que esto se cumple; ante mayor peso y volumen que el XZ1 tenemos más miliamperios/hora, pero por otro tenemos casi la misma capacidad que la batería del Sony Xperia Z3 (que con 5,2 pulgadas e diagonal pesaba y medía bastante menos obviamente, pero hablamos de 2014).

Sony Xperia XZ2 Sony Xperia XZ1 Sony Xperia XZ Premium Sony Xperia X Performance Sony Xperia Z5 Premium Sony Xperia Z3
Dimensiones (mm) 153 x 70 x 11,28 148 x 73,4 x 7,4 156 x 77 x 7,9 143,7 x 70,4 x 8,7 154,4 x 75,8 x 7,8 146 x 72 x7,3
Peso (g) 198 155 191 164,4 180 152
Volumen (cc) 124,26 80,39 94,9 89,35 91,29 76,74
Batería (mAh) 3.180 2.700 3.230 4.000 3.430 3.100

¿Tenemos pues la sensación de que la autonomía mejora con respecto a lo anterior? No especialmente, de hecho la experiencia es bastante similar. Una carga nos da para aguantar la jornada si pasamos tiempo en wifi y no hacemos un uso intensivo, de lo contrario tras unas 8-10 horas de actividad nos tocará cargarlo.

Sony Xperia XZ2

De duración media nos da unas 20 horas, intentando recrear los máximos perfiles de uso posible, con una media de 3** horas y 40 minutos de pantalla**. Esto es bastante mejorable, sobre todo teniendo en cuenta que se ha sacrificado volumen y peso en su construcción y que la pantalla no tiene una resolución abusiva, y teniendo en cuenta que por defecto van activadas las herramientas del sistema de control de apps en segundo plano y de mejora de la batería.

Sony Xperia XZ2

En cuanto a esto comentar que tenemos los modos STAMINA y ULTRA STAMINA, otra característica inherente a los dispositivos Sony desde hace muchos años, pero que tampoco podemos esperar milagros en este sentido. El modo STAMINA puede prolongarnos algunos minutos la autonomía, pero para activar el ULTRA STAMINA tendremos que tener más del 5% de la batería (paradójicamente no nos deja cuando menos nos queda).

Sony Xperia XZ2

El XZ2 soporta carga rápida, teniendo un tiempo de carga de 0 a 100% con un cargador QuickCharge 3.0 de 2 horas y media (estando el móvil apagado).

Sonido: que vivan las opciones para ajustar el sonido

En el apartado de audio tenemos mejoras en varios aspectos y para todos los gustos. Por una parte vemos de nuevo la apuesta por el sonido estéreo, con dos altavoces situados en los bordes superior e inferior del frontal, y por otra la eliminación del jack de 3,5 milímetros. No sabemos por qué (y comentar que en la caja se incluye un adaptador de conector de 3,5 milímetros a USB tipo-C), pero desde luego no ha sido por adelgazar el móvil como en otros casos.

Más allá de esto tenemos un nuevo sistema de vibración, concretamente Sony Dynamic Vibration, que como dijimos en la toma de contacto trata de simular la vibración Dual Shock de PlayStation. También la promesa de que la potencia sonora es un 20% mayor que la de su predecesor, así que veamos qué nos ha parecido.

Sony Xperia XZ2

No ha batido récord en volumen máximo, pero potencia no le falta ni mucho menos

Potencia desde luego no le falta. Sin ser el que más volumen nos ha dado un máximo de 102 decibelios, que no está nada mal, y que más allá de los números se traduce en que tiene volumen de sobra como para ambientar la habitación o disfrutar de un contenido multimedia. Pero eso sí, en las mismas condiciones el Xperia XZ1 nos dio 108 decibelios, por lo que no parece que haya un aumento de la potencia en la práctica.

La calidad es buena y puede ajustarse bastante a nuestro gusto sobre todo si usamos auriculares con cable. Ojo aquí, porque no todos son compatibles y puede que pese a tener el adaptador de mini-jack no podamos usar los habituales (no nos aceptó unos Samsung y sí unos Logitech).

Las mejoras o los ajustes a los que nos referimos los comentamos ya para el Xperia XZ1 y no hay cambios en este sentido, pero lo recordamos comentando qué combinación nos ha gustado más:

  • DSEE HX: sólo para auriculares con cable. Si se activa no es compatible con ninguna otra opción (el resto se desactiva). Se trata de un sonido de alta resolución, dando algo más de calidad (y bajando el volumen en cuanto se aplica).
  • ClearAudio+: se optimiza el sonido de manera que se obtienen más matices y más claridad, pudiéndola activar para cualquier salida de audio. Si lo activamos se inactiva la opción de ajustar el ecualizador.
  • Efectos de sonido: incluye el ecualizador, la opción para auriculares de configurar qué tipo de sonido envolvente queremos (sala grande, sala pequeña, etc.) y el S-Force Front Sorround para los altavoces propios (fuerza más la salida de audio, haciendo que la música suene más parecida a una grabación acústica, aunque no lo sea).
  • Normalizador dinámico: para reducir las diferencias de volumen entre distintas pistas.
Sony Xperia XZ2 Tenemos bastantes opciones extra para personalizar la experiencia auditiva a nuestro gusto, sin necesidad de tener conocimientos de audio (salvo quizás para el ecualizador).

Finalmente nos hemos quedado con la misma configuración que en la anterior ocasión: ClearAudio+ y normalizador dinámico activados, por ser la combinación que mejor calidad de audio da. La experiencia, por cierto, mejora bastante si recurrimos a auriculares, aunque en general el audio tiene una calidad aceptable, sobre todo si nos quedamos en torno al 75% del volumen.

La pega en todo esto sigue siendo que son ajustes muy poco accesibles a los que se llega por curiosidad o por ser más detallista en este aspecto. Lo bueno es que ya sólo con el ecualizador nos ofrece una personalización que no tenemos en muchos casos y no es necesario entender de audio para poder obtener una experiencia más satisfactoria (es cuestión de ir probando).

¿Y qué tal la Dynamic Vibration? Es un curioso aliciente que te sorprende al estar activado por defecto, si bien al principio lo acompaña una notificación que te lleva a la explicación por parte de Xperia Assist que comentábamos en la parte de software. Está bien sobre todo para juegos, porque salpimenta un poco la experiencia, pero para series, películas y para podcasts (sobre todo) acaba cansando y tiene menos sentido.

Sony Xperia XZ2

Se trata de una vibración que se activa según lo que suene, de ahí que combine bien con explosiones, acelerones y demás efectos de los juegos, pudiendo ajustar la intensidad para cada app. Que vibre con risas o toses no es tan agradable, pero también es cuestión de gustos.

Sony Xperia XZ2, la opinión de Xataka

Por una vez (y por fin), los caminos de Sony son inescrutables. Dos cambios de diseño en el último año (uno más intenso que otro) sin dejar de lado la esencia de la casa, dándonos un frontal más aprovechado pero un engrosamiento considerable, curvando líneas, desplazando sensores, manteniendo botones característicos, cambiando materiales y quitando puertos. Imposible intuir sus futuros pasos en móvil.

Sony Xperia XZ2

De este modo, con el Sony Xperia XZ2 nos queda una sensación de transición más que de cambio. Un producto que parece haber nacido para buscar el tan difícil equilibrio entre lo tradicional y lo moderno, entre quienes piden renovación y quienes no, para mantenerse en una línea muy, muy delgada y sostener un mensaje con aire de oxímoron: "nos renovamos, pero somos los mismos de siempre".

Con el Sony Xperia XZ2 nos queda una sensación de transición más que de cambio

El móvil va muy bien, abre y ejecuta cualquier tipo de app sin problemas, con la salvedad de que el Xperia Launcher parece no llevarse muy bien con los volteos. Especialmente enfocado para satisfacer el uso multimedia, en esto sí tenemos una promesa cumplida.

Sony Xperia XZ2

Casi la tenemos también con la pantalla, que de nuevo nos vuelve a brindar un estupendo panel de mandos para ajustar la configuración a nuestro gusto en la medida de lo posible, aunque no llega a brillar del todo (nunca mejor dicho). Tampoco lo hace en autonomía, pero sí logra satisfacer en sonido.

La experiencia con la cámara tiene muchas luces y sombras (nunca mejor dicho, de nuevo). No acaba de dar la experiencia consistente y superior que esperábamos, sin dar un mal resultado ni mucho menos.

Sony Xperia XZ2

Tiene herramientas que permiten sacar algo más de jugo, pero precisamente el componente estrella de la fotografía móvil es el "clic y listo", y si nos hemos de pensar cada vez si tirar de manual y/o HDR esto se esfuma. Esto puede que satisfaga a quienes buscan justamente tener el mando en el desempeño de la cámara, pero para el usuario que recurre al modo automático al final es un peaje a pagar.

En resumen, el Sony Xperia XZ2 es un buen terminal sobre todo para quien tira mucho del multimedia y la visualización de series, películas y vídeos en general, pero nos deja la sensación de estar a medio camino (o quizás al 70%) de lo que hubiese podido haber sido (más caña en cámara, más compactación, 6 GB de RAM, mejor autonomía). Sobre todo teniendo en cuenta que sin ser de los más caros se coloca en 799 euros, que tampoco es poco dinero.

Sony Xperia XZ2

8.5

Diseño8,5
Pantalla8,5
Rendimiento9
Software8,5
Cámara8.25
Autonomía8

A favor

  • La pantalla cumple en cuanto a resolución y podemos ajustarla en muchos aspectos gracias al software.
  • Hay muchas opciones de ajuste para el audio y éste cumple en cuanto a volumen y calidad.
  • El frontal está mucho mejor aprovechado.

En contra

  • La cámara no es mala, pero sigue sin cumplir expectativas.
  • Es muy grande y pesado, y la posición del lector podría mejorar.
  • No tener jack de audio no aporta ninguna ventaja a la experiencia y sí puede penalizar.


MSI GP62MVR 7RFX Leopard Pro, análisis: un portátil equilibrado para jugones por 999 euros, si te vale jugar a 1080p

$
0
0

Msiap

Las reglas del juego son las mismas para todos: a mayores resolución, calidad gráfica y cadencia de imágenes por segundo, más satisfactoria suele ser nuestra experiencia. Aun siendo conscientes de que hay títulos que podemos disfrutar mucho, especialmente los juegos indie, sin necesidad de realizar ningún alarde técnico.

Es probable que casi todos los jugones estemos de acuerdo en que la jugabilidad y su capacidad de divertir son las características más importantes de un videojuego. Pero si, además, podemos disfrutarlo a 4K y con una cadencia de imágenes sostenida superior a 60 FPS, mejor que mejor. Nadie rechaza una pera en dulce. Sin embargo, el hardware que necesitamos actualmente para jugar en estas condiciones es aún caro. Afortunadamente, si nos conformamos con disfrutar nuestros títulos a 1080p tenemos acceso a un abanico amplio de máquinas a precios interesantes. Precisamente es en este escenario en el que aspira a sentirse cómodo el portátil de MSI que vamos a analizar.

Cuando se trata de apostar por una alta relación coste/prestaciones no es viable decantarse por los componentes más sofisticados

Diseñar un ordenador portátil equilibrado, que nos ofrezca una experiencia satisfactoria cuando lo utilizamos para jugar, pero que, a la par, tenga un precio comedido, no es sencillo. De hecho, estoy convencido de que es más complejo mantener el coste bien atado en una propuesta potente, pero accesible, que poner a punto un equipo diseñado para ofrecernos la máxima potencia sin ningún tipo de restricción en lo que tiene que ver con su precio.

Para implementar un ordenador de alta gama, sea portátil o de sobremesa, sin apenas hacer concesiones a su precio los fabricantes suelen optar por integrar los componentes más avanzados del mercado en lo que concierne a su CPU, GPU, chipset y almacenamiento SSD. Y, al menos, 16 GB de RAM. Es una receta casi infalible. Sin embargo, cuando el objetivo es ofrecer una buena experiencia con los juegos y un precio lo más competitivo posible, apostar por los componentes más sofisticados no es viable; es imprescindible hilar fino y poner a punto un equipo equilibrado que nos ofrezca el rendimiento apropiado y un precio competitivo.

El objetivo de MSI con este portátil es evidente: ofrecernos una experiencia satisfactoria a 1080p y con la máxima calidad gráfica

Me parece importante comenzar este análisis afianzando bien el escenario en el que vamos a movernos porque, precisamente, este ordenador portátil de MSI para jugones compite en este último terreno de juego. Su objetivo no es permitirnos jugar a 4K UHD por encima de 60 FPS, sino ofrecernos una experiencia satisfactoria en 1080p con un abanico de juegos amplio a cambio de un desembolso que en la configuración con 8 GB de RAM queda ligeramente por debajo de la barrera psicológica de los 1.000 euros. Como propósito no está nada mal, pero tenemos que comprobar si realmente alcanza su objetivo. Así que... vamos allá.

MSI GP62MVR 7RFX Leopard Pro: especificaciones técnicas

Os propongo que empecemos echando un primer vistazo a la configuración de este equipo. Comencemos por la pantalla. Los ingenieros de MSI se han decantado por un panel LCD IPS con cobertura antirreflejos y resolución Full HD, como cabe esperar dado el segmento de precio en el que nos movemos. Pero lo que hace realmente interesante esta pantalla son su refresco nativo de 120 Hz y su tiempo de respuesta de 3 ms, dos características muy apetecibles en un equipo concebido ante todo para «correr» videojuegos.

Los componentes más atractivos de este portátil son su pantalla LCD IPS de 120 Hz y su GPU GeForce GTX 1060 de NVIDIA

El siguiente componente en el que merece la pena que nos detengamos es la CPU. Es evidente que aquí tenemos una de las limitaciones impuestas por el coste del equipo debido a que cuenta con un microprocesador Core i5-7300HQ, y no con un Intel Core i7. Aun así, sobre el papel este chip debería ofrecer un rendimiento interesante con juegos porque en este ámbito suele ser más importante la frecuencia de reloj máxima, que en este Core i5 asciende a 3,5 GHz, que el grado de paralelismo, que se reduce a unos «modestos» 4 núcleos y 4 hilos de ejecución (threads).

La elección de la GPU también es la que cabe esperar en un portátil para juegos que orbita en torno a los 1.000 euros: una GeForce GTX 1060 de NVIDIA respaldada por 3 GB de memoria de tipo GDDR5. En lo que concierne a la RAM el punto de partida de este modelo son 8 GB DDR4, aunque la versión que hemos analizado incorpora 16 GB. Y de los demás componentes del equipo me parece interesante destacar la unidad SSD de 256 GB fabricada por Kingston y el disco duro mecánico de Seagate con una capacidad de 1 TB. En cualquier caso, aquí tenéis sus especificaciones detalladas:

MSI GP62MVR 7RFX Leopard Pro
Pantalla LCD IPS de 15,6 pulgadas antirreflejos Full HD (1.920 x 1.080 puntos) 120 Hz / Tiempo de respuesta: 3 ms
Tamaño 383 x 260 x 22~29 mm
Peso 2,2 Kg
Procesador Intel Core i5-7300HQ de séptima generación (14 nm, 4 núcleos/4 hilos de ejecución, 6 MB caché L3, frecuencia base de 2,5 GHz/frecuencia máxima de 3,5 GHz)
Gráficos NVIDIA GeForce GTX 1060 (3 GB GDDR5)
RAM 16 GB DDR4 (2.400 MHz) / 2 x 8 GB SDRAM
Almacenamiento SSD Kingston 256 GB NVMe M.2 + 1 TB Seagate SATA600 HDD 5.400 rpm
Sistema operativo Windows 10 Home
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11ac y Bluetooth 4.2
Batería Ion-litio de 6 celdas / 41 Wh
Puertos 1 x RJ-45, 2 x USB 3.0, 1 x HDMI (4K @ 30 Hz), 1 x USB-C Gen 2, 1 x USB 2.0, 1 x mini-Display Port, 1 x jack micrófono, 1 x jack auriculares y 1 x lector SD
Precio Desde 999 euros (modelo con 8 GB de RAM)

Diseño y construcción: apto para jugones

El acabado de este equipo de MSI no es lujoso. Su precio condiciona, como es lógico, el material utilizado en la fabricación del chasis, que en este PC combina policarbonato y aleación de aluminio. El primero de estos materiales lo tenemos en la base y los perfiles laterales del equipo, mientras que la cubierta que da soporte al teclado y al touchpad es de una aleación de aluminio de muy buena calidad, y con un tacto agradable.

La cubierta posterior de la pantalla, que es la responsable en cierta medida de dar rigidez estructural al portátil, y también de proteger el delicado panel de golpes fortuitos, es de aluminio. De aleación de aluminio cepillado, con más precisión. Como veis, MSI ha utilizado este último material en las partes más expuestas al desgaste, algo de agradecer en un equipo de precio comedido.

Msitapa

Fijémonos ahora en las bisagras que mantienen unida la pantalla al chasis principal del ordenador portátil. En la imagen que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que su tamaño no es especialmente generoso, pero tienen la suficiente robustez para asegurar un uso libre de problemas durante mucho tiempo, por lo que, en principio, no me preocuparía por este componente, al que con frecuencia prestamos menos atención de la que merece.

Msibisagra

Una decisión estricta de diseño que delata la condición de portátil para juegos de este equipo es la presencia de dos toberas en el perfil posterior cuya función es evacuar del interior del chasis el aire caliente disipado, sobre todo, por los dos componentes que más se calientan: la CPU y la GPU. Más adelante, en el apartado que dedicamos a nuestro banco de pruebas, profundizaremos en la temperatura a la que trabajan estos componentes cuando son sometidos a un estrés intenso, pero puedo adelantaros que estas dos toberas cumplen con bastante eficacia su función.

Msitoberas

Diseño interior y refrigeración

La imagen que tenéis debajo de estas líneas es una de las más interesantes de este análisis. Y lo es porque desvela con claridad cómo es el sistema de refrigeración que han ideado los ingenieros de MSI para garantizar que los componentes que más se calientan en el equipo (la CPU, la GPU y el northbridge) trabajan siempre por debajo de su umbral máximo de temperatura. Incluso cuando los sometemos a un estrés intenso.

El material utilizado en los conductos (heatpipe) que se encargan de transportar la energía en forma de calor disipada por los chips que he mencionado en el párrafo anterior hacia los ventiladores es el cobre. Sin duda, es una decisión acertada porque este elemento tiene un índice de termoconductividad más alto que el aluminio, que es el otro material que suele utilizarse en estos conductos.

Msiinterior 1

Además, la presencia de dos ventiladores de un tamaño respetable contribuye a que la transferencia del calor desde los conductos de cobre al aire mediante el fenómeno de convección se lleve a cabo con eficacia, impidiendo, de esta forma, que los componentes que disipan más energía en forma de calor alcancen su umbral máximo de temperatura.

Un último apunte interesante: las dos fotografías que ilustran este apartado del análisis revelan que el interior del equipo está bastante «limpio». Y es que, como podéis ver, apenas hay buses de datos y otros cables desperdigados por el PCB (placa de circuito impreso). Los usuarios no somos conscientes de esto a menos que abramos nuestro ordenador, pero, aun así, se agradece porque demuestra que los responsables del diseño del equipo han sido meticulosos.

Msiinterior 2

Teclado y touchpad: a la altura

Si tenemos la oportunidad de elegir, la mayor parte de los jugones preferimos los teclados mecánicos. Un buen teclado de este tipo suele ofrecernos el tacto, la resistencia y el recorrido idóneos no solo para jugar, sino también para escribir o llevar a cabo cualquier otra actividad. Este portátil incorpora un teclado de tipo chiclet, y no uno puramente mecánico, pero, aun así, me ha sorprendido gratamente su calidad.

Las teclas prácticamente no tienen ningún tipo de oscilación transversal, y su tacto está casi a la altura del que nos ofrecen los mejores teclados mecánicos. Además, su recorrido es de 1,9 mm, una distancia que, en mi opinión, favorece ese tacto que nos gusta a tantos jugones. Y, por supuesto, cuenta con retroiluminación RGB programable por el usuario, por lo que no puedo ponerle ninguna pega.

Msiteclado

Vamos ahora con el touchpad. Su tamaño es generoso y está ligeramente desviado hacia el extremo izquierdo del equipo, lo que lo mantiene centrado si tomamos como referencia el bloque central del teclado. Bien hasta aquí. La única pequeña pega que puedo ponerle es que en ocasiones me he visto obligado a repetir algunos toques porque el cursor no reflejaba con precisión el movimiento que necesitaba realizar. Aun así, esta ligera falta de sensibilidad en momentos puntuales es solo una molestia pequeña que no llega a enturbiar la experiencia de uso.

Software y conectividad

Uno de los inconvenientes con los que tropezamos los usuarios cuando compramos un nuevo PC con Windows es el crapware. Todos los fabricantes, sin excepción, incluyen muchas aplicaciones preinstaladas que los usuarios no pedimos, y, lo que es peor, que apenas aportan valor. Además, algunas de ellas inician procesos que se ejecutan en segundo plano, y que, por tanto, acaparan recursos, a menos que nos demos cuenta de que están ahí y nos molestemos en impedir su ejecución automática. O, incluso, en desinstalarlas.

MSI también preinstala su propio software, pero al menos varias de esas aplicaciones aportan valor

MSI también implanta en sus equipos muchas aplicaciones de su propia cosecha, por lo que no es una excepción a esta regla. Pero, eso sí, aunque prefiero que cuando compro un PC con Windows el sistema operativo esté completamente limpio (ya me encargaré yo de instalar el software que realmente me interesa), no tengo ningún reparo en reconocer que algunas de estas herramientas sí son útiles.

Las aplicaciones Afterburner, Dragon Center y Battery Calibration son de las que aportan valor. De hecho, sirven para monitorizar con precisión las condiciones de trabajo de la CPU y la GPU, para programar el teclado y para recalibrar la batería, entre otras funciones. Así que no solo no molestan, sino que su presencia se agradece.

Software

En lo que concierne a la conectividad, MSI ha hecho los deberes. Este equipo incorpora controladoras compatibles con los estándares inalámbricos WiFi 802.11ac y Bluetooth 4.2. Además, en el lateral izquierdo del chasis tenemos una amplia dotación de conectores, entre los que merece la pena destacar dos USB 3.0, uno USB de tipo C, uno más mini-Display Port y una salida HDMI capaz de transportar señales 4K UHD con una cadencia de 30 Hz.

Conectividad 1

A diferencia del perfil lateral izquierdo, el derecho solo recoge un puerto USB 2.0, la ranura que nos permite leer el contenido de nuestras tarjetas SD y el necesario conector de alimentación.

Conectividad 2

Nuestro banco de pruebas

Para analizar la calidad del panel LCD IPS de este portátil recurrí a las dos herramientas que suelo utilizar: Nokia Test y DisplayMate. Y en ambas destacó por la uniformidad de la retroiluminación (como cabe esperar en un panel de tamaño comedido), por una colorimetría equiparable a la de un monitor con panel IPS de gama alta (algo que me sorprendió gratamente), y también por un nivel de detalle en regiones oscuras muy convincente.

Nokia Test y DisplayMate lo demuestran: la calidad del panel LCD IPS de este portátil es muy alta

Otra cualidad muy interesante de la pantalla de este portátil es una ausencia casi total de reflejos, lo que permite utilizarlo con bastante comodidad incluso en entornos exteriores con mucha luz ambiental. Y, por supuesto, su frecuencia de refresco nativa de 120 Hz y su tiempo de respuesta de 3 ms delatan que estamos ante un panel diseñado sobre todo para rendir bien con videojuegos. Solo puedo ponerle una pega, y realmente no tiene que ver con el panel, sino con la cobertura de aleación de aluminio que lo protege. Y es que si ejercemos una ligera presión en el centro del marco utilizando un dedo, cede con facilidad, lo que delata una cierta fragilidad.

Vamos ahora con las pruebas de rendimiento. Empezaremos con PCMark 10, un test sintético que combina herramientas ofimáticas, multimedia y aplicaciones de creación de contenidos en las que este equipo ha rendido bastante bien, quedándose apenas 800 puntos por debajo del potente Mountain Steel que pasó hace pocas semanas por nuestro laboratorio, y que estaba gobernado por un muy capaz microprocesador Core i9 de Intel con 10 núcleos y 20 hilos de ejecución.

Pcmark10 (*) Las barras de color verde reflejan puntuaciones de referencia estimadas por Futuremark.

En el escenario Home Conventional de PCMark 8 este equipo de MSI ha quedado a medio camino del Thunderobot GX97 y el Omen X de HP, dos equipos que incorporan otros tantos microprocesadores de la familia Core i7 de Intel. Eso sí, la propuesta de MSI tiene el doble de memoria principal que el Thunderobot y una GPU más capaz, de ahí que haya conseguido batir a este portátil chino en esta prueba.

Pcmark8 1

En el test Creative Conventional de PCMark 8 el resultado ha sido idéntico al de la prueba anterior, por lo que, de nuevo, el portátil de MSI ha quedado por encima del Thunderobot GX97 y un paso por debajo del Omen X de HP. Lo que cabía esperar dada la configuración de estos tres ordenadores portátiles. En cualquier caso, lo realmente importante es que el PC de MSI se desenvuelve correctamente tanto en un escenario de uso ofimático como a la hora de enfrentarse a la ejecución de aplicaciones multimedia y de creación de contenidos.

Pcmark8 2

Empezamos con las pruebas gráficas. En el test Fire Strike de 3DMark, diseñado para someter a un estrés importante a las máquinas para gaming, el Leopard Pro ha rebasado ligeramente los 9.000 puntos, una marca muy interesante que ya nos permite intuir su capacidad de manejar con soltura gráficos complejos a una resolución de 1080p. De hecho, es curioso que en esta prueba sintética el equipo de MSI haya superado ligeramente al Omen 15 de HP debido a que este último cuenta con las mismas GPU y memoria principal, pero también con un procesador Core i7 de Intel frente al Core i5 del Leopard Pro que estamos analizando.

3DMark

Si os fijáis en la gráfica que tenéis debajo de estas líneas, la conclusión que podemos extraer es clara: este equipo de MSI nos permite jugar a 1080p con una cadencia media de imágenes por segundo casi siempre superior a los 60 FPS y con la calidad de imagen al máximo. Tan solo en Final Fantasy XV para Windows la tasa media de imágenes se reduce en estas condiciones a unos 41 FPS, una cifra que, por otra parte, permite disfrutar el título sin mayor problema.

Eso sí, si nos fijamos en las cadencias mínimas en algunos títulos, como Rise of the Tomb Raider, Final Fantasy XV y The Witcher 3, podemos ver que se producen caídas importantes. Afortunadamente, esto sucede de forma puntual, por lo que, aunque las caídas se perciben, no son tan molestas como para afectar negativamente a la experiencia de juego. Y no debemos olvidar que estamos ante un equipo que orbita en torno a los 1.000 euros.

Motoresreales (*) El título completo de «Tomb Raider» es «Rise of the Tomb Raider».

En lo que concierne al rendimiento del subsistema de almacenamiento secundario no hay nada especialmente reseñable. La unidad SSD de 256 GB ha alcanzado en CrystalDiskMark unas velocidades de lectura secuencial de 547,5 MB/s y de escritura secuencial de 322,7 MB/s, dos marcas similares a las de otros portátiles que hemos tenido la oportunidad de analizar. Las cifras que describen el rendimiento del disco duro mecánico de Seagate son mucho más modestas, lo que una vez más nos recuerda lo importante que es instalar el sistema operativo y las aplicaciones en la unidad de estado sólido.

Disco1

Por último, la temperatura de trabajo tanto de la CPU como de la GPU cuando son sometidas a un estrés intenso demuestra que el sistema de refrigeración cumple su cometido sin mayor problema. El procesador Intel Core i5 trabaja a unos 39 grados centígrados cuando es sometido a una carga moderada, y alcanza los 51 grados bajo estrés intenso. La GPU, por su parte, en estas últimas circunstancias trabaja a unos 57 grados centígrados, una cifra claramente por debajo de su umbral máximo de temperatura, que es lo deseable.

Para medir el ruido emitido por el equipo utilicé mi habitual sonómetro Velleman DVM805. En un escenario con una carga de trabajo moderada, como es la ejecución de aplicaciones ofimáticas, el ruido oscila en torno a unos muy comedidos 38 dB. Pero cuando pasamos a ejecutar juegos los dos ventiladores del sistema de refrigeración se ven obligados a incrementar su régimen de giro para evitar que la temperatura de la CPU y la GPU se incremente excesivamente, y el ruido se dispara hasta alcanzar picos de 53,9 dB. Si jugamos con auriculares en principio no representa un problema, pero si utilizamos los altavoces integrados en el portátil este ruido puede llegar a ser molesto.

Y concluimos con la autonomía de este equipo, que en un escenario de uso que combina aplicaciones ofimáticas, navegación en Internet, multimedia y creación de contenidos oscila entre 1,5 y 2 horas, una cifra demasiado escasa que nos obligará a buscar una toma de corriente con más frecuencia de la deseable. Sin duda, este es uno de los hándicaps más relevantes de este equipo de MSI.

MSI GP62MVR 7RFX Leopard Pro: la opinión y nota de Xataka

Este ordenador portátil para jugones es, ante todo, un equipo equilibrado. Esta es, en mi opinión, su mayor virtud. Todos sabemos que mantener el coste de un PC como este en torno a la franja de los 1.000 euros conlleva algunos sacrificios, pero las decisiones que ha tomado MSI me parecen las correctas. Y es que el grueso del presupuesto ha ido a parar a un panel LCD IPS de mucha calidad, a una GPU muy eficaz al renderizar gráficos a 1080p y a una CPU que no destaca por su grado de paralelismo, pero que es lo suficientemente rápida.

Además, el chasis, gracias a sus dos cubiertas de aleación de aluminio, tiene la rigidez estructural y la resistencia al desgaste que cabe esperar de un equipo con una construcción cuidada. Y el teclado es realmente estupendo, a pesar de que no es mecánico. Pero lo mejor de todo es que este portátil nos ofrece una experiencia satisfactoria en un abanico de juegos amplio a 1080p y con la máxima calidad de imagen. Es evidente que este era el objetivo de los ingenieros de MSI, así que misión cumplida.

Msinota

En lo que concierne a su rendimiento al «correr» videojuegos el compromiso se manifiesta en esas caídas puntuales por debajo de 30 FPS en algunos juegos muy exigentes, que, eso sí, en principio no tienen por qué afectar negativamente a nuestra experiencia. También me parece importante mencionar que su nivel de emisión de ruido se incrementa hasta alcanzar picos de 53,9 dB bajo estrés intenso, y que su autonomía en un escenario de uso combinado de cierta intensidad oscila entre 1,5 y 2 horas, una cifra que me parece algo escasa.

Aun así, creo que es un ordenador portátil muy interesante para aquellos jugones que buscan un equipo que les permita jugar a 1080p con garantías, y cuentan con un presupuesto de unos 1.000 euros. El ruido que emite el sistema de refrigeración al jugar no es un problema si se utilizan auriculares, y la autonomía tampoco es un hándicap serio si, sobre todo, lo queremos para jugar, porque lo ideal es hacerlo con el PC conectado a la red eléctrica. Como veis, este equipo conlleva algunos compromisos, pero yo lo tendría en cuenta si encaja en vuestro presupuesto.

8

Diseño8
Pantalla8,75
Rendimiento9
Teclado/trackpad8,5
Software8,5
Autonomía5,5

A favor

  • La calidad de imagen global del panel LCD IPS es muy alta
  • Teclado no mecánico, pero de gran calidad, incluso para jugar
  • Su rendimiento global nos ofrece una experiencia satisfactoria a 1080p

En contra

  • En juegos muy exigentes la cadencia de imágenes por segundo puede caer por debajo de 30 FPS en momentos puntuales
  • El nivel de emisión de ruido del equipo se incrementa mucho (53,9 dB) cuando se le somete a un estrés intenso
  • Su autonomía en un escenario de uso combinado es demasiado reducida

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de MSI. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | MSI
En Xataka | Así son los portátiles MSI con configuraciones SLI de las gráficas Nvidia GTX 1080 y 1070

Huawei P20 Pro, análisis: el mejor zoom en un smartphone

$
0
0

Huawei P20 Pro

Mejorar siempre es posible, innovar es siempre un reto y superar es siempre un deber cuando se trata de lanzar el buque insignia del año. Últimamente los esfuerzos se han depositado en la fotografía, y esto es lo que percibimos desde un principio realizando el análisis del Huawei P20 Pro.

El que es de momento el móvil estrella de Huawei ha captado interés por encima de su mellizo el Huawei P20 gracias a su triple cámara trasera. Pero las diferencias van más allá, al igual que la experiencia con este terminal que mantiene muy bien la esencia de la casa, para bien y para no tan bien. Os lo contamos en detalle.

Ficha técnica del Huawei P20 Pro

Huawei P20 Pro
Pantalla OLED Fullview de 6,1 pulgadas con resolución 2.240 x 1.080 puntos y relación de aspecto 18,7:9
Procesador HiSilicon Kirin 970 + NPU
Lógica gráfica Mali G72MP12
Memoria principal 6 GB RAM
Almacenamiento secundario 128 GB
Triple cámara trasera Óptica Leica Vario-Summilux. Sensor RGB de 40 Megapíxeles con tecnología Light Fusion y apertura f/1.8. Sensor monocromo de 20 Megapíxeles y apertura f/1.6. Teleobjetivo de 8 Megapíxeles y apertura f/2.4. Zoom híbrido 5x. Enfoque predictivo. Grabación de vídeo slow motion a 960 FPS y 720p
Cámara frontal 24 Megapíxeles f/2.0
Sonido Altavoces estéreo. Procesado Dolby Atmos. Bluetooth AptX HD, LDAC y LHD
Conectividad inalámbrica 4x4 MIMO cat. 18 hasta 1,2 Gbps, Bluetooth 4.2 y WiFi 802.11ac
Sistema operativo Android 8.1
Interfaz EMUI 8.1
Batería 4.000 mAh y súper carga a 4,5V/5A
Chasis Unibody de cristal y aluminio. Protección IP67
Colores Negro, azul, rosa y verde/lila (twilight)
Precio 899 euros


Diseño: adaptando el estilo Huawei a una trasera acristalada

El fabricante chino ha logrado con los años perfeccionar ese preciso baile entre actualizarse y tener estilo propio sin dejar de llevar el ritmo de las tendencias. Los grandes cambios no son siempre necesarios; Samsung lo hizo al pasar del Galaxy S5 a los Galaxy S6 hasta ir definiendo lo que hemos visto en los sucesivos hasta el Samsung Galaxy S9+, Sony lo ha hecho este año con los Xperia XZ2 y XZ2 Compact (barruntando algo con el Sony Xperia XZ1) y Huawei lo volvió a hacer con los Huawei P10.

Huawei P20 Pro

Unas líneas de estilo que vemos aún en la expresión del ADN del P20 Pro, que mantiene las curvas en marcos y bordes de sus predecesores aunque actualizándolas a dos niveles principalmente: los materiales y el frontal. Todo queda envuelto por unos bordes cromados que suponen la continuación de la trasera acristalada, rompiendo un poco con lo establecido en cuanto al color, sobre todo con ese Twillight que parece haber tenido buena acogida.

El que hemos probado era el de trasera en azul, con un tono que es relativamente llamativo pero sin llegar a lo indiscreto o estridente. Así, rompe un poco con lo establecido en cuanto a colores, pero no a nivel de ese acabado reflectante tan, tan de moda, ni de un frontal que cada vez no es más familiar: hola muesca, hola notch (y por partida triple, porque lo llevan los tres P20).

Huawei P20 Pro 03

Los acabados del P20 Pro hacen honor a ese segundo apellido

Vayamos pues por partes, porque merece la pena. Los acabados del P20 Pro hacen honor a ese (a veces pretencioso) segundo apellido, porque la sensación de calidad es continua, apareciendo desde el principio y manteniéndose a medida que se maneja el terminal.

Metal y cristal son los que tienen la culpa de esto. Materiales con un casi obligado acabado en brillo que nos podrá gustar o no, pero dentro de lo inevitablemente llamativo que es resulta más bien discreto como decíamos, y que aunque va a ser imposible evitar impregnarlo de huellas dactilares en realidad tampoco supone un problema grave como en otros casos (quizás por algún tratamiento).

Huawei P20 Pro

Es cómodo y no resulta pesado pese a las dimensiones, de hecho sin ser un terminal pequeño podemos hablar de un buen trabajo en lo relativo a la compactación. Hablamos de un panel de 6,1 pulgadas que se encaja en el frontal dejando poca superficie a los marcos, ocupando concretamente un 81,9%, quedando entre el 81,2% del LG V30s ThinQ (sin muesca, manteniendo simetrías) y el 82,4% del S9+, por debajo de sus colegas de flequillo el iPhone X (82,9%) y el ASUS ZenFone 5 (83,6%).

Huawei P20 Pro Frente Competencia Muesca o no muesca, ésa es la cuestión. Al menos en cuanto a estética, porque cuando se aprovecha bien el frontal los porcentajes están al mismo nivel esté o no el "notch". De izquierda a derecha: Huawei P20 Peo, iPhone X, ASUS ZenFone 5, Samsung Galaxy S9+ y Sony Xperia XZ2.

El hecho de que no llegue a la pole position en el aprovechamiento del frontal puede deberse a una decisión de la casa que tiene sus seguidores y sus detractores: mantener el lector de huellas en el frontal. Es, de hecho, casi el único tope de gama (junto con el HTC U11 y los iPhone 8 y 8 Plus) que conserva esta ubicación, al menos en los P20 y P20 Pro, porque el Huawei P20 Lite sí lo coloca en la espalda.

Huawei P20 Pro El Huawei P20 Pro, con lector en el frontal, USB tipo-C y sin jack de audio.

Así, en cuanto al frontal Huawei ha decidido recurrir a la “estrategia Apple” y tirar de muesca para el módulo de cámara y sensores frontal (no decimos “estrategia Essential” porque de momento la imitación parece tender a Cupertino, a la vista de los hechos). Los motivos parecen obvios, reducir marcos al máximo y estar a la moda, aunque aquí nos encontramos con dos particularidades: una contrariedad y un buen gesto.

La contrariedad la comentábamos ya antes: el lector de huellas permanece en el frontal, lo cual limita el extremar los marcos y llegar a bordes inferiores como lo de sus rivales. El lector es casi elíptico y esto facilita que ocupe lo mínimo, pero trasladarlo a un lateral o a la parte trasera hubiese dado algunos milímetros de más (aunque el P20 Lite se queda en un 80,9% gracias en parte a que no hay lector pero hay logotipo).

El buen gesto: que elija el usuario. La muesca no gusta a todo el mundo (y peor aún: hay apps no adaptadas como veremos posteriormente), y en EMUI el usuario puede cargársela haciendo un Samsung, o lo que es lo mismo, regalando simetría al cargarse el notch.

Huawei P20 Pro Muesca 02

Entonces, con lector de huella frontal, ¿compensa tirar de muesca? Si la meta era efectivamente rascar milímetros de aprovechamiento la respuesta es afirmativa, logrando una ganancia del 10% de la superficie a favor del panel si comparamos los porcentajes de aprovechamiento de frontal por parte de la pantalla de sus antecesores.

Huawei P20 Pro Poco a poco los modelos de Huawei han ido reduciendo marcos en el frontal y también definiendo estilo. De izquierda a derecha: Huawei P20 Pro, Huawei Mate 10, Huawei P10 Plus, Huawei Mate 9 y Huawei P9 Plus.
Huawei P20 Pro Huawei P10 Plus Huawei Mate 10 Huawei P9 Plus Huawei Mate 9
Dimensiones (mm) 155 x 73,9 x 7,8 153,2 x 74,2 x 7 150,5 x 77,8 x 8,2 152,3 x 75,3 x 7 156,9 x 78,9 x 7,9
Pantalla (pulgadas) 6,1 5,5 5,9 5,5 5,9
Superficie del frontal (cm2) 89,35 113,67 117,08 114,68 123,79
Aprovechamiento 81,9% 71,6% 81,6% 72,7% 77,5%
Peso (g) 180 165 186 162 190
Volumen (cc) 89,35 79,57 96,01 80,27 97,79

Al margen de la estética, el resumen es que es un terminal muy bien construido y cómodo. Los acabados están hechos con gusto y mimo y probablemente con idea de que esto también forme parte del reclamo. Que el usuario que mire de reojo el P20 Pro lo haga también por atractivo, porque lo que no ha pasado inadvertido ni mucho menos es lo de incluir tres cámaras en la parte trasera.

Huawei P20 Pro La firma de Leica acompañando como siempre a las cámaras traseras. En este caso son tres, protuberantes todas pero especialmente la principal y la monocromática.

Pantalla: una buena dosis de ajustes que da la bienvenida al OLED

Si se le da protagonismo a la pantalla es para que ésta cumpla, a parte de lucirse. Es de hecho otra de las diferencias con sus hermanos de generación, dado que el Pro sube a las 6,1 pulgadas con ratio 18,7:9 optando por el OLED en vez del IPS, pero manteniendo eso sí la resolución máxima en FullHD+.

Decimos máxima porque es algo opcional para el usuario (como hemos visto anteriormente también en Samsung Experience), siendo una de las opciones extra que proporciona EMUI al usuario para ajustar la pantalla. Temperatura, viveza de los colores y disposición (o presencia) de elementos en pantalla son algunas de las características que podemos adecuar a nuestro gusto, y llevar las riendas en esto siempre nos gusta (minipunto positivo para EMUI).

Huawei P20 Pro Lo bueno, si es adaptable, dos veces bueno. La capa de software de Huawei permite ajustar la temperatura de los blancos y la intensidad de los colores entre otros parámetros de la pantalla.

A parte de darnos opciones, ¿cumple o no la pantalla del Huawei P20 Pro? En la mayoría de las situaciones sí, de hecho cabe matizar que el ajuste de brillo automático funciona muy, muy bien (algo que de hecho no ocurre tan habitualmente como parece) y el de "Tono natural" también suele acertar bastante, adoptando una temperatura de blancos según el ambiente en el que estamos.

Sin saber el dato del brillo máximo en nits, en general muy bien a respecto y también en cuanto a color y contraste, tanto en interiores como cuando le dan directamente los haces solares. Resulta ser pues un buen panel para cualquier tipo de contenido, con buena sensibilidad táctil y detalle de sobra (otro tanto del FullHD vitaminado frente a las resoluciones con "K").

Huawei P20 Pro Con 2.240 x 1.080 píxeles el panel AMOLED del P20 Pro da un nivel de detalle satisfactorio.

Siendo AMOLED, eso sí, no podemos escapar de las pérdidas de brillo y degradaciones a verdes cuando abrimos el ángulo de visión, pero no es nada fuera de lo que cabe esperar y hemos de ladear o voltear más allá del ángulo cómodo de visualización para buscarlas. El contenido, además, se ve igualmente en cuanto a contraste y nitidez.

¿Y el notch? Pues como ya hemos dicho el notch puede ser un rasgo de nuestro terminal o puede ser de Schrödinger, porque podemos ocultarlo a nuestro antojo. Lo que hace el sistema es "teñir" las entradas laterales de negro, de modo que queda una franja recta en negro bajo la que posa la barra de notificaciones.

Huawei P20 Pro Pantalla

¿Alguna ventaja funcional? No, salvo tener unos dos milímetros de pantalla extra que de otra manera ocupa la barra de notificaciones convencional. Es decir, si tiramos de un lado u otro nos aparecerá siempre la cortina de notificaciones, y no distintos elementos como sí ocurre en el iPhone X.

Las desventajas (para quien así las considere) serían estéticas y para quien da importancia a la simetría, la disposición de los iconos de notificación o a la distribución de elementos. No todas las apps están adaptadas y a veces la muesca pisa el contenido, como pasa con las Stories de Instagram, o bien directamente ponen una sombra mimetizando la muesca en la barra de estado.

Huawei P20 Pro El "notch" se posará como si nada sobre las apps no adaptadas en vista completa. En Instagram tapa algunos elementos, como el ajuste "Lux" o la tira de Stories.
Huawei P20 Pro Chrome camufla la muesca añadiendo la parte de borde que faltaría.

Tampoco será de nuestro agrado si no nos gusta perdernos ninguno de los iconos de notificación, aunque el operador desaparece si éstos se amontonan favoreciendo que aparezcan todos hasta llegar a la muesca. Hay también distintas opciones de visualización, pudiendo cambiar los iconos por números aglutinándolas (lo veremos en la parte de software).

Escojamos la opción que escojamos para la parte superior, el resumen es que le damos una buena valoración a este panel tras tener una buena experiencia y un buen surtido de ajustes para adaptarla a nuestro gusto. Y sobre todo por no dar problemas en ninguna situación tampoco a nivel de brillo. Chapeau, Huawei.

Huawei P20 Pro

Rendimiento: un viejo conocido acompañado como nunca

Los P20 no estrenan procesador porque aprovechan el último acorazado de Huawei: el Kirin 970 y su unidad de procesamiento neural (NPU). Lo llevó ya el Huawei Mate 10 y el P20 Pro lo escolta con 6 GB de RAM, siendo así el terminal más potente del fabricante hasta que venga un Mate en 2018 (si viene).

Huawei P20 Pro

El resultado es que el terminal puede con todo sin apreciar esfuerzo extra. No hay retrasos en transiciones o aperturas lentas, ni siquiera en la multitarea o si ejecutamos procesos exigentes de manera simultánea, como subidas de archivos, reproducción multimedia y juegos de alta carga gráfica.

No podemos hablar de un calentamiento fuera de lo normal, pero sí lo percibiremos si nos pasamos un rato jugando con él (en todos los sentidos), sobre todo si vamos de sesión fotográfica. Esto no afecta a su funcionamiento salvo algún tirón aislado con apps pesadas como Spotify, Asphalt o la de cámara, pero tampoco podemos descartar que se deba a una cuestión de software (en parte).

Huawei P20 Pro A la izquierda las temperaturas de los distintos componentes cuando no percibimos nada y a la derecha cuando notamos algo más caliente la parte trasera. No es molesto ni mucho menos, más o menos es el aumento habitual que se da en la carga.

¿Y qué pasa con la inteligencia artificial? Que ahí está según Huawei, pero actuando sobre todo a nivel de cámara, batería y audio, de ahí que esperemos a hablar de la experiencia con ella en dichas secciones.

Huawei P20 Pro

Para acabar con ésta os dejamos los resultados de los benchmarks, para quienes los consideréis referencia. Aquí el tú a tú estaría en los Kirin 970, pero por rivalidad y equivalencia ponemos los principales y más recientes móviles de la competencia.

Huawei P20 Pro Sony Xperia XZ2 Samsung Galaxy S9+ iPhone X Xiaomi Mi MIX 2s
Procesador Kirin 970 Snapdragon 845 Exynos 9810 Apple A11 Bionic Snapdragon 845
RAM 6 GB 4 GB 6 GB 3 GB 8 GB
Antutu 207.107 267.419 253.740 214.526 258.860
Geekbench 4 (single/multi) 1.609 / 6.816 2.415 / 8.513 3.781 / 8.942 1.921 / 6.729 2.445 / 8.405
PCMark Work 7.185 7.983 5.067 - 8.247
3DMark (Ice Storm) 30.168 61.119 36.685 62.297 -

[[gallery: huawei-p20-pro-benchmarks]]

Software: personalización vs. imposiciones, fight!

EMUI es y será una parte importante del trabajo de Huawei en móviles, y los P20 llevan la última versión de la capa de software de la casa. En el P20 Pro hemos experimentado qué tal va EMUI 8.1.0 sobre Android Oreo 8.1.0, y hemos tenido un poquito de todo.

Antes que nada recomendar que se consulte el estado de actualización del software si se adquiere uno de los últimos dispositivos de Huawei, ya que puede que nos venga con la versión de software anterior y la nueva es más estable. Además, con ella vienen las últimas novedades, entre ellas una ligera actualización de la app de cámara (de la que hablaremos a continuación).

Huawei P20 Pro

¿Hay pues muchos cambios en ésta en cuanto a funciones o estética? No, el ADN de EMUI 8 se conserva estoico ante tendencias y cambios de estrategia de parte de la competencia y la capa, aunque adaptada y actualizada en un pequeño grado, es una vieja conocida. Es EMUI, la invasiva, la característica, la extravitaminada. La de toda la vida.

Huawei P20 Pro El menú de ajustes de EMUI 8.1.0 en el Huawei P20 Pro. Estilo y secciones propias, maquillando bastante el menú que ofrece el software de Google sin capas.
Huawei P20 Pro Así despierta el Huawei P20 Pro tras su primer arranque.

Nos viene bien servida de apps de la casa, con su carpeta de herramientas y apps de terceros. Lo que podremos hacer con todas estás dependerá del caso, ya no todas podrán deshabilitarse o desinstalarse ya sean de Google o de EMUI (las de terceros sí podremos eliminarlas).

Huawei P20 Pro Si mantenemos pulsado sobre las apps se nos despliega el menú de opciones. Para saber si podemos desintalarla o para enviarla a la pantalla de inicio (si tenemos activada esa disposición) tendremos que pulsar y arrastrar, saliendo la opción en la esquina derecha.
Huawei P20 Pro Algunas apps propias no podrán siquiera deshabilitarse (como la tienda de apps propia de Huawei). Otras sí, como bloc de notas o las de Google (hay que ir a la sección de Aplicaciones del menú de Ajustes).
Hay muchas apps preinstaladas y no todas pueden eliminarse, pero la capa da bastantes opciones de adaptación al gusto del usuario

Esto hará que probablemente se nos dupliquen apps para un mismo uso sin que podamos evitarlo, lo cual no será tampoco molesto salvo si nos importa que queden en la pantalla o en el cajón de apps. Para otras cosas, sin embargo, la capa da bastantes opciones de adaptación al gusto del usuario.

Por ejemplo el ajuste de las notificaciones que hemos comentado antes, también de los toggles de la cortinilla o de si queremos que se encienda la pantalla y/o el LED al recibirlas. Lo que no podremos desactivar es que muestren el punto de notificación, que indicará actividad o procesos en marcha (descargas, reproducciones, etc.).

Huawei P20 Pro Estilo propio también para la cortina de notificaciones. Podremos escoger qué toggles se muestran y en qué orden, además del formato de las notificaciones de la barra y el orden y contenido de las mismas.

Otro aspecto interesante que podemos variar aquí y que no siempre permite el fabricante es la tira de botones de navegación. Podemos ordenarlos, añadir ese utilísimo botón de bajar la cortinilla de notificaciones o simplemente dejar un único botón virtual o usar el lector de huellas para toda la interacción.

Huawei P20 Pro La interacción con el Huawei P20 Pro puede adaptarse algo más de lo habitual a nuestras preferencias. Además de las opciones de la barra de navegación y el lector de huellas podemos habilitar el dock de navegación, que tiene toggle propio en la cortinilla de notificaciones.

Esta última opción será la que los convenga si queremos sacar el máximo partido a ese aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla, dado que cede el medio centímetro que de otro modo ocupan los botones. Y cabe matizar que es muy cómoda y funciona muy bien, tanto a nivel de sensibilidad del toque como de ejecución.

A colación de esto comentar que desde un principio nos irá apareciendo la opción de que las apps aparezcan a pantalla completa y ocupar ese ratio 18,7:9, pudiendo establecerlo para cada una y revocándolo en caso de que no nos guste o ésta no acabe de funcionar bien. Como habíamos dicho, además, podemos esconder la muesca si tampoco nos convence.

Huawei P20 Pro Entre los ajustes encontramos el de habilitar o no la muesca (que vendrá activada por defecto) dentro de las opciones de pantalla y la visualización en pantalla completa (en el ejemplo lo vemos con Spotify), que podrá configurarse para cada app.

Otras particularidades de EMUI son las habituales herramientas de optimización que los fabricantes suelen proporcionar para que los usuarios puedan mejorar en la medida de lo posible (y sin conocimientos avanzados de software) el funcionamiento. Teniendo en cuenta que es bastante difícil tener toda la RAM ocupada y que el terminal va tan fluido, en la práctica se usan poco, pero suelen ser una ayuda para la optimización pasiva y controlar mejor aspectos como la actividad en segundo plano de ciertas apps.

Huawei P20 Pro Las herramientas para la optimización de memoria, rendimiento y otros aspectos relativos al funcionamiento del terminal.

Aunque no es ni mucho menos sólo tema de software, cabe comentar el funcionamiento del reconocimiento facial como método alternativo de desbloqueo. La lectura y detección del rostro es muy rápida, y lo almacenará incluso cuando la luz no abunda.

Huawei P20 Pro El registro del rostro es muy rápido y lo hace incluso con luz algo baja.

No obstante, lo mejor siempre será facilitarle esta tarea para que posteriormente haya una identificación efectiva. En general ésta funciona bien, incluso si nos ponemos gafas o cambiamos el peinado, pero no funciona bien al 100% y en algunas ocasiones no no detectará bien el rostro, sobre todo con baja luz.

Huawei P20 Pro

Lo bueno es que en la mayoría de situaciones la lectura sí es efectiva y además muy rápida. Y no es necesario que activemos la pantalla dado que al levantar el terminal ésta ya lo hace por sí sola.

En la mayoría de situaciones la lectura del rostro sí es efectiva y además muy rápida

Por último en este apartado comentar que podremos elegir si ver las apps en varias páginas de escritorio (así vendrá por defecto) o bien optar por el cajón de apps, como ofrece Android Stock.

Huawei P20 Pro Las apps pueden organizarse en varias páginas de escritorio (izquierda) o bien dentro del cajón de apps (derecha). En ambas imágenes podemos ver puntos de notificación, por cierto (izquierda en Instagram, derecha sobre Slack).

Cámaras: la fotografía no se redefine con tres cámaras, pero la experiencia sí

La cámara es uno de los principales ejes de innovación de los móviles desde hace unos años y puede deducirse que es un aspecto que el comprador potencial tiene en mucha consideración cuando toca cambiar de smartphone. Siempre habrá margen de mejora, por ejemplo para la fotografía nocturna (el eterno enemigo) y ya es bastante impresionante lo que han logrado conseguir en dispositivos de menos de un centímetro de grosor, pero los de Huawei han apostado por dar de sí un poco más ese pequeño espacio incrustando tres cámaras.

Es quizás la principal característica de este P20 Pro y la que marca más la diferencia con sus mellizos que tienen "sólo" dos cámaras. La apuesta la vimos bien en detalle en el post sobre estas tres cámaras, comentando en detalle lo que implica esta triple apuesta por un sensor RGB de 40 megapíxeles y apertura f/1.8, uno monocromo de 20 megapíxeles y apertura f/1.6 y un teleobjetivo de 8 megapíxeles y apertura f/2.4.

Huawei P20 Pro

Los números, no obstante, son son todo lo que el fabricante quiere destacar. Con el Mate 10 ya trataron de recalcar la participación de la NPU en la fotografía, sobre todo hablando de una mejora automática según las escenas, y con el P20 Pro lo que estrenan es la estabilización inteligente o AIS.

Esto lo pudimos probar ya en la toma de contacto y nos gustó bastante. Pero a continuación hablaremos algo más en detalle de la AIS, así como del resto de asistencia que según el fabricante brinda este rasgo, como la ayuda según los elementos identificados o el enfoque predictivo.

No nos olvidamos de la cámara frontal, la cual viene sola pero integrando un sensor de 24 megapíxeles y apertura f/2.0. Con menos aplicaciones que la triple combinación trasera, está dotada también de modo retrato (el cual analizaremos con detalle posteriormente).

Huawei P20 Pro

Pero primero mantengamos costumbres y paseémonos por esa renovada app de cámara.

App de cámara

En la última comparativa de cámaras de los mejores smartphones del momento no pudimos incluir ningún P20 de Huawei porque aún no estaban fuera del horno, pero si estaba su antecesor el Mate 10 que tampoco anda cojo en tema fotográfico. Ahí ya vimos que había dos tipos de apps, las muy escuetas y las muy cargadas, y que el fabricante chino tendía más bien a lo segundo.

Esto en cierto modo puede haber cambiado un poco, aunque la app se mantiene en esencia sobre todo a nivel estético, cambiando en cuanto a la navegación y la disposición de elementos. Tenemos las principales secciones a modo de carrusel, navegando por ellas con swipes a izquierda y derecha y teniendo como elementos fijos la posibilidad de cambiar el modo de color, el flash o hacer una live photo.

Huawei P20 Pro Así son las interfaces de los modos automático (izquierda, arriba), noche (izquierda abajo), retrato (derecha arriba) y apertura (derecha abajo).
Huawei P20 Pro Así son las interfaces de los modos manual (izquierda, arriba), auto con zoom (izquierda abajo), vídeo (derecha arriba) y cámara lenta (derecha abajo).

Entre estas secciones fijas vemos alguno de los cambios: el modo noche, antes disponible entre los secundarios, ahora tiene su propia pestaña entre el modo retrato y el de apertura. Un cambio comprensible al ser la fotografía nocturna una de las principales beneficiadas de la AIS como veremos luego en detalle.

El modo que sigue "escondido" es el HDR, que sí está entre estas opciones secundarias junto con el monocromático, la cámara rápida, la cámara lenta o las panorámicas. El modo monocromático, por cierto, se ha actualizado ofreciendo las opciones de retrato, apertura y manual además del automático, y el P20 Pro también se sube a la cámara lenta a 960 fps (aunque al final el quid de la cuestión es lo que permite la app casi más que la resolución o el desempeño).

A la cámara frontal accederemos en los modos que ésta soporta, siendo el automático, el modo retrato y el vídeo. Como no podía ser de otra manera tenemos una herramienta para "belleza", pero sólo podremos activarla si vamos al modo retrato (aunque si no queremos el bokeh podemos desactivarlo y quedarnos sólo con los hasta diez grados de "belleza").

Huawei P20 Pro Interfaces del modo automático (arriba), retrato (centro) y vídeo (abajo) en la cámara frontal. Las opciones de belleza, iluminación y desenfoque del modo retrato aparecen sobre las secciones de cámara.

Al final no es la propuesta más cómoda e intuitiva: hay modos importantes que están escondidos así como ajustes a los que recurriremos de manera relativamente habitual, cuando podrían tener un acceso directo en la interfaz principal. También conserva un error que ya hemos visto anteriormente en cuanto a la visualización del encuadre en el modo profesional (que comentaremos posteriormente), por lo que pese a ser completa no acabamos teniendo una experiencia lo fluida que nos gustaría.

Huawei P20 Pro

Una vez revisadas las armas de software con las que Huawei ha vestido a las cuatro lentes que integra en total su último buque insignia, veamos qué tal cumple en las distintas situaciones. Spoiler alert: con tanta posibilidad puede que hayamos batido récord de fotos hechas para un análisis, así que tomad asiento.

Cámaras traseras

La tríada fotográfica del Huawei P20 Pro es, a nivel funcional, la intervención de la inteligencia artificial, un zoom híbrido 5x (relacionado con lo anterior) y el disparo monocromo puro. Pero no acaban ahí las posibilidades de las cámaras de este móvil, así que veamos qué tal rinde en los distintos ámbitos.

Huawei P20 Pro

En general es una combinación completa y versátil. La cámara trasera nos viene por defecto a 10 megapíxeles, pudiendo seleccionar la resolución de 40 megapíxeles en los ajustes.

Huawei P20 Pro Los ajustes de la cámara.

Esto conviene tenerlo en cuenta ya que para gozar de ese zoom híbrido tendremos que seleccionar la de 10 megapíxeles, ya que no está disponible si optamos por el sensor de 40 megapíxeles. De ahí que lo cómodo fuese tener un acceso rápido a esta configuración, y cambiar a conveniencia sin siquiera perder la visión del encuadre.

Huawei P20 Pro

Así, con buena luz la cámara cumple bien y cómodamente, luciéndose especialmente en macros aplicando un desenfoque coherente y con una buena actuación del enfoque automático incluso en objetos en movimiento (hojas al viento, por ejemplo). De hecho, las fotografías en ráfaga salen bastante nítidas incluso a contraluz.

Huawei P20 Pro

Huawei P20 Pro Foto perteneciente a una ráfaga de once disparos.
La asistencia al usuario en cuanto al tipo de escena aparecerá desde el primer momento, proponiendo una mejora según ésta y pudiéndose desactivar

Algo que notaremos desde el primer momento es la asistencia al usuario según el tipo de escena o bien lo que se está enfocando. Una función activada por defecto que nos indicará tras unos segundos qué tipo de fotografía es y aplicará la "mejora" que considera conveniente.

Huawei P20 Pro El software del Huawei P20 Pro identifica un número bastante amplio de escenas de manera automática. Si no nos gusta el resultado que propone, podemos cancelarlo de manera individual o bien desactivarlo del todo.

Esto tiene una parte positiva y una negativa. La parte positiva es que la identificación funciona muy bien, tanto en cuanto a los distintos entornos como a los elementos. Pero lo que suele ocurrir es que esa mejora es un aumento de saturación y de contraste, quedando resultados postizos y demasiado dramáticos, como esas fotos pasadas de "HDR" o efecto "Lux" de Instagram que vemos a veces en redes sociales.

Huawei P20 Pro A la izquierda el disparo en modo automático sin asistencia, a la derecha con ella.

Al final es la cámara por sí sola, sin "inteligencia", la que nos da unos colores reales y naturales, sin necesidad de añadir saturación y con un buen nivel de exposición y contraste. Con buena iluminación o luz media en exteriores el nivel de detalle también es satisfactorio.

Huawei P20 Pro

Y hablando de exceso de saturación y contraste están también los modos de color, los cuales sí gozan de un acceso directo desde la interfaz general cuando es algo que quizás valga la pena ignorar (si buscamos un resultado realista). Lo que obtenemos si optamos por disparar en modo de color nítido es un disparo con la saturación y el contraste exagerados, sobre todo en determinadas condiciones de luz (luz directa solar).

Huawei P20 Pro

En interiores cumple de manera aceptable incluso con iluminación media-baja, manteniendo el detalle. La pérdida de nitidez se notara con luz baja, aunque incluso en situaciones así logra mantener la calidad sin pecar tampoco en cuanto a ruido.

Huawei P20 Pro Disparo en automático.
Huawei P20 Pro Disparo con HDR.
Huawei P20 Pro Disparo en automático.

De noche es cuando más se resentirá, sobre todo si tiramos de modo automático. Aquí vamos a tener dos fieles aliados: el modo profesional, que nos permitirá achuchar algo más la ISO para minimizar el ruido, y renovado el modo noche, sobre todo por su estabilización.

Este modo nos permite ajustar a nuestro gusto la velocidad de obturación y la ISO, pudiendo dejar una de ellas o ambas en automático. De este modo, el disparo durará según qué hayamos configurado, obteniendo resultados bastante decentes si optamos por automático, aunque mejora si le ayudamos reduciendo la ISO.

Huawei P20 Pro A nivel de detalle la diferencia es menor, pero el modo noche nos permite disparar con menor ISO y mayor tiempo de exposición sin necesidad de trípode, reduciendo algo más el ruido y sin las imágenes movidas que saldrían disparando así en manual.

La ventaja de este modo con respecto al manual es la intervención de esa "estabilización mágica". Tirar con ISO 100 es una especie de suicidio fotográfico hablando de la noche más pura, por mucha contaminación lumínica que haya, pero si dejamos la velocidad de obturación en automático podemos jugárnosla gracias a la estabilización, obteniendo tomas bastante nítidas en exposiciones de incluso 4 segundos in trípode.

Huawei P20 Pro Disparo en modo automático.
Huawei P20 Pro Disparo en modo manual (ISO 100).
Huawei P20 Pro Disparo en modo noche (ISO y velocidad de obturación automáticas).
Huawei P20 Pro Disparo en modo noche (forzando a ISO 100).

Es también un buen aliado para obtener las típicas estelas de luz, mucho mejor de hecho que si vamos a la opción que Huawei brinda específicamente para dicho propósito (y que se encuentra en esa escondida pestaña, donde el HDR o el monocromático).

Huawei P20 Pro El encuadre no acompaña y no es la foto del año, pero teniendo en cuenta que no hay nada de trípode el resultado es bastante sorprendente, si nos fijamos en la nitidez relativa que conservan los elementos del fondo.

Hablando precisamente de estos dos, no son precisamente algo a destacar. El HDR, además de incómodo, no aporta demasiado en cuanto a salvar cielos, de hecho a veces subexpone, aumenta la saturación o nos da un resalte de bordes exagerado cuando el sol aún abunda, y pocas veces mejorará la opción automática o manual.

Huawei P20 Pro Detalle de un disparo en automático.
Huawei P20 Pro Mismo disparo con HDR.

Huawei P20 Pro

El disparo en monocromo da buen resultado y ahora tiene más opciones gracias a esos nuevos modos que ahora se integran también en este disparo, pero no destaca frente a otros filtros de una manera determinante. Da juego y nos evita recurrir a una app de filtros, pero en la actualidad tampoco ofrece un resultado tan diferencial (salvo en las ocasiones que los filtros son demasiado agresivos).

Huawei P20 Pro

Huawei P20 Pro

Antes de acabar de hablar del modo manual, comentar que será nuestra opción de preferencia si además de querer ajustar todos o parte de los parámetros de disparo queremos que se conserve el archivo RAW para también tener el timón en la edición. En general el post-procesado de Huawei es bastante fiel y toca lo justo el DNG, sobre todo a nivel de saturación y exposición, salvando algún disparo que sí tiene un ajuste más agresivo.

Huawei P20 Pro Huawei P20 Pro

Ah, y hemos de comentar ese único "pero" que veíamos en este modo, aunque en realidad se trata de algo de la app que podría corregirse. El resultado del ajuste se ve siempre a tiempo real de manera correcta salvo la velocidad de obturación, cuya previsualización permanece estanca a partir de 0,6 segundos (cuando debería salir cada vez más expuesta).

Huawei P20 Pro Arriba a la izquierda vemos una imagen casi en negro, debido a que el tiempo de exposición es demasiado corto para esa ISO. A medida que añadimos tiempo se aclara, pero llega un punto que la previsualización no varía (y evidentemente con 30 segundos de disparo no sale igual de expuesta que con medio).

¿Y qué pasa con ese zoom híbrido? Lo que pasa es bastante espectacular. La combinación de zoom óptico y digital parece darse en su proporción ideal cuando vemos que el detalle se conserva al ampliar en la mayoría de situaciones.

Huawei P20 Pro Arriba los disparos a 5x, abajo el detalle en cada uno. Siendo un contra luz y una situación de interiores la calidad impresiona bastante.

Huawei P20 Pro

De noche todos los gatos son pardos y todas las cámaras sacan el pincel, y aquí el zoom híbrido tampoco se salvará y veremos esas acuarelas. Pero la cuestión no es buscar el milagro imposible en 7,8 milímetros, sino el excelente resultado que en general saca. Amigos de la fotografía con teleobjetivo, éste es vuestro móvil.

A continuación os dejamos una galería con fotos disparadas en automático a 1x seguidas del mismo encuadre a 5x, para que podáis apreciar mejor cómo actúa el zoom en las distintas situaciones en la medida de lo posible.

[[gallery: huawei-p20-pro-zoom]]

Comentado todo esto falta hablar de una de las funciones con más acogida en los últimos años, quizás desde aquel modo retrato que Apple estrenó con el iPhone 7 Plus: el desenfoque o bokeh. Huawei lo viene aplicando de distintos modos de manera histórica siendo siempre una función basada en el software. Parece que con la inclusión de una tercera lente el apoyo para la profundidad de campo y crear ese bokeh también viene por hardware, pero en todo caso veamos qué tal el desenfoque en el P20 Pro.

Tenemos dos opciones, el modo retrato y el modo apertura. La diferencia para el usuario es que el modo retrato actúa sin necesidad de ajustar nada, salvo el modo "belleza" si lo deseamos, mientras que el de apertura permite elegir hasta qué punto queremos abrir el diafragma llegando hasta f/0,95.

Eso sí, el modo retrato exigirá una distancia mínima y que el enfoque determine el objeto principal de la fotografía, de otra manera el desenfoque no se aplicará. Esto no es necesario para el modo apertura, más agresivo pero también menos restrictivo en cuanto a distancia mínima al sujeto.

Huawei P20 Pro El modo retrato no siempre se aplicará si no tenemos el sujeto cerca.
Huawei P20 Pro Con el modo apertura siempre se aplica el desenfoque, pero suelen aparecer borrones (sobre todos si forzamos a las máximas aperturas).
Huawei P20 Pro A contraluz no pudimos hacer que el retrato e activase a esta distancia del objeto principal. Aquí es donde el de apertura vence, al no discriminar sea cual sea la escena (imagen obtenida con modo apertura, f/4.0).

Como conclusión puede establecerse que el modo retrato es más exigente a la hora de detectar el objeto principal, pero aplica un desenfoque más suave y uniforme, sin borrones y discriminando mejor el objeto en primer plano que el modo apertura. Éste permitirá, no obstante, obtener más desenfoque (al permitir mayor apertura), pero cuanto mayor sea éste también será más agresivo y probablemente se comprometa parte del objeto principal o al menos los bordes, sobre todo si son ítems finos como el pelo o hay poco contraste con el fondo.

Huawei P20 Pro Disparo en modo apertura (f/1.0). El desenfoque es más agresivo, con un resultado algo forzado si tiramos a las aperturas mayores, quedando borrones sobre el objeto principal y un desenfoque difuminado y menos realista.
Huawei P20 Pro Disparo en modo retrato (f/1.8). El objeto queda mucho mejor definido, y aunque el desenfoque es menor (la apertura máxima es la que vemos aquí) queda mucho más natural y sin irregularidades.

Huawei P20 Pro

Cámara frontal

El Huawei P20 Pro se hubiese llevado el premio gordo si el fabricante hubiese decidido incluir más de una cámara subjetiva como vimos en el ASUS ZenFone 5 Lite (con dos), pero no, tenemos una sola cámara frontal. Tampoco es que se hayan olvidado de ella porque incluye un sensor de 24 megapíxeles y también soporta el modo retrato, como el iPhone X y el Pixel 2 XL.

Huawei P20 Pro

Dejando a un lado los números, la cámara da un nivel de detalle adecuado cuando la luz abunda, con unos colores realistas y buen nivel de contraste. A media tarde y cuando el sol empieza a irse la nitidez desciendo un poco, pero manteniéndose aún a buenos niveles.

Huawei P20 Pro

Huawei P20 Pro

De noche hemos de olvidarnos bastante del detalle para que las acuarelas dibujen parte de nuestro rostro, aunque da resultados bastante aceptables si hay un mínimo de luz. Aquí vemos que los números no lo son todo, y que en estas condiciones y en interiores con media-baja luz no se diferencia de la competencia.

Huawei P20 Pro

Cuando la luz es media-baja el balance de blancos nos la puede jugar en exteriores, siendo demasiado sensible a las variaciones y cambiando a temperaturas muy drásticas (de naranja a azul intensos, sin pasar por temperaturas medias).

Huawei P20 Pro La iluminación era bastante menos cálida, pero el balance nos hacía elegir entre esta temperatura o un tono azul muy frío (al girar ligeramente y quedar quizás un poco más lejos de la fuente de luz).

El modo belleza puede ser desde lo más sutil a lo más agresivo, aplicándose si se desea con un regulador en diez grados. Eso sí, hemos de irnos al modo retrato para disponer de él, de modo que si no activamos la opción de desenfoque podremos obtener una foto en automático con el grado de belleza que deseemos.

Huawei P20 Pro

En cuanto a este modo retrato, en general trabaja y resuelve muy bien incluso a contra luz. Cuando se lo ponemos difícil, eso sí, desdibuja los bordes, sobre todo si hablamos de pelo, el peor enemigo de estos modos incluso con abundancia de luz.

Huawei P20 Pro

Huawei P20 Pro Con la luz a favor el modo retrato diferencia hasta ese hueco de fondo entre el brazo y el cuerpo que normalmente estos modos suelen olvidar.
Huawei P20 Pro Frontal Retrato Detalles 02 A contraluz hay algún fallito más, tanto en este hueco como en los bordes.
Huawei P20 Pro Si se lo ponemos difícil con el pelo el modo retrato no pasa el examen con muy buena nota.

El resultado es quizás algo aleatorio, dependiendo mucho de las condiciones, pero nos da bastantes tomas aceptables. Han de mejorar las iluminaciones 3D, dado que o bien no se percibe ningún efecto o bien se aplican bastante mal (como la de "luz de escenario"), pero con buena luz y si no se le buscan las cosquillas nos da buenas instantáneas.

Huawei P20 Pro

Huawei P20 Pro También funciona de perfil, aunque el software nos diga que no se detecta el rostro.

Os dejamos a continuación una selección de fotografías hechas con las cámaras del Huawei P20 Pro, tanto traseras como frontal, en distintas escenas y recurriendo a la variedad de opciones que ofrece la app.

[[gallery: huawei-p20-pro-fotografias-con-las-camaras]]

Vídeo

Quizás las mejoras en vídeo son menos cuantiosas o discretas, pero no dejan de ser interesantes, sobre todo viendo que los móviles hacen vídeos cada vez mejores. La "culpa" de eso es en muchas ocasiones el proporcionar una estabilización decente, la cual en el caso del Huawei P20 Pro está gestionada por la "inteligencia" de su procesador. Veamos.

Antes que nada comentar que según qué resolución elijamos la estabilización estará o no disponible. Si queremos vídeos sin temblores con un movimiento suavizado tendremos que quedarnos con FullHD, porque en 4K (el máximo) no está activa la estabilización.

En cuanto a los vídeos con buena luz el resultado es de calidad, con buen nivel de detalle y colores realistas. La exposición y el contraste se compensan bien, agradeciéndose bastante la estabilización cuando tratamos de buscarle las cosquillas en este sentido.

En interiores la calidad se mantiene hasta cierto punto, apareciendo más ruido si hacemos zoom pero en general con muy buen resultado igualmente. La captura de sonido, por cierto, sin problemas y bastante fiel.

De noche el ruido aparece con más presencia, pero no son tomas tampoco malas. Se aprecia pérdida de detalle y colores algo lavados según la iluminación y en los fondos, pero cuando la estabilización trabaja se obtienen resultados más que aceptables teniendo en cuenta las condiciones.

¿Y la estrella invitada? La cámara lenta a 960 fps parece estar bastante de moda y ha sido la incorporación protagonista en vídeo para los Samsung Galaxy S9, siéndolo desde antes para los Sony. Lo que cambia sobre todo en cada experiencia es la manera de grabar, algo que ya comentamos comparando lo que se podía hacer con estos dos fabricantes.

En el caso de Huawei tenemos una interfaz muy similar a la del vídeo estándar, pero en este caso el botón de rec accionará una grabación automática de 0,25 segundos, lo cual se traduce a un vídeo de 11 segundos en total (teniendo en cuenta los momentos a tiempo real de inicio y final).

No hay 4K aquí ni mucho menos. La máxima calidad a la que podemos optar es a 720p, igual que en Samsung pero por debajo de Sony (que llega al FullHD). Esto se traduce en que salen vídeos buenos si igualmente buena es la luz, perdiendo bastante nitidez si vamos a interiores o a tomas nocturnas.

Al final lo que nos limita mucho es que no podamos grabar el trozo que querríamos, teniéndonos que conformar con estas tomas cortas (y el procesado que requiere cada una de unos segundos). De momento la única que nos permite grabación manual a 960fps es la app de Samsung, veremos si otras lo incorporan en el futuro.

La que no queda nada, nada mal es la cámara frontal con el vídeo. El detalle se mantiene muy bien en el primer plano en cualquier situación, incluso de noche (que pierde, pero teniendo en cuenta lo exigente de las condiciones sale bastante bien parada), y de día muestra unos colores algo más saturados que la realidad pero sin excederse.

Autonomía: pasarse a los 4.000 mAh compensa y mucho

Si hablamos de la cámara como una de las características que más han estado cuidando y enfatizando, la batería quizás quede en el lado contrario. Tampoco es que hayan descuidado este aspecto, pero las mejoras (sobre todo a nivel de optimizar consumos y rendimientos) no han ido al mismo ritmo que la exigencia energética de las nuevas características, con la consecuencia directa del adelgazamiento de los móviles (es decir, la reducción del volumen y por tanto de espacio disponible para la batería).

Muchos de los topes de gama han crecido en diagonal (y resoluciones de pantalla) pero no en miliamperios/hora, y esto en alguna ocasión pasa factura cuando puede que no se llegue a los 3.000 mAh. Pero el P20 Pro escapa a esta tendencia "mateizándose", es decir, incorporando una batería de 4.000 mAh como la del Mate 10.

Como resultado tenemos una autonomía más que satisfactoria. Hemos de hacer un uso muy intenso para que no nos cubra la jornada, con casi todo el tiempo con conexión de datos y tirando mucho de cámara. Aún así llega a las más de 10 horas de pantalla de media, con una autonomía media de más de 24 horas.

Huawei P20 Pro

Esto se traduce en que con el móvil al cargado al 100% salimos de casa con tranquilidad sin coger cargador o batería externa, sobre todo si tiramos de los recursos del sistema para controlar segundos planos y ganar algo más de autonomía.

Huawei P20 Pro Tenemos algo más de información con EMUI sobre el consumo al tener un informe específico de hardware y software. La capa además ofrece distintas soluciones para intentar optimizar el consumo, como el modo noche para el sistema.

Para cargarlo tenemos un USB tipo-C que monopoliza la base entre el altavoz y el micrófono, sin que haya hueco para ningún puerto más. una carga que con el cargador incluido se completa al 100% en 2 horas y 20 minutos, llegando al 50% en una hora (con el móvil apagado).

Huawei P20 Pro

La carga rápida la percibimos viendo estos tiempos para 4.000 mAh, lo que no podemos determinar es el supuesto trabajo que hace la inteligencia artificial en el ahorro de batería. Sea una influencia importante o no, tras la experiencia con el terminal podemos hablar de una autonomía excelente.

Sonido: potencia de sobra, opciones en falta

Para completar la parte de la experiencia multimedia queda comentar qué tal suena este último torpedo de Huawei. En la mano que el fabricante ha jugado esta vez tenemos sonido estéreo con Dolby Atmos y la eliminación el jack de audio, veamos en qué se traduce todo esto.

El sonido en general es de calidad, de hecho podemos subir hasta casi el máximo volumen sin experimentar apenas pérdida de la misma. Sonará siempre algo mejor si lo sostenemos que si lo dejamos apoyado sobre una superficie, pero la diferencia es mínima y obviamente tampoco vamos a poder ser nosotros el stand durante toda la audición.

Huawei P20 Pro

Buena experiencia tanto en música, como en videojuegos, series y películas o podcasts. El volumen máximo que hemos detectado es de 111 decibelios, que es una cifra considerable, aunque sin tener en cuenta los números la propia experiencia ya nos demostró que en este sentido cumple y muy bien, considerando lo que comentamos de la ausencia de pérdida.

La experiencia mejora con los auriculares, los cuales por cierto se entregan con el teléfono (incluyéndose también un adaptador de jack a USB). No obstante, a nivel de software podremos jugar con los ajustes más específicos si tiramos de altavoces.

Huawei P20 Pro

Hilando con esto están precisamente las opciones que da EMUI para tratar de adaptar la experiencia de audio a los gustos del usuario. Las encontramos en la categoría Sonidos del menú principal de Ajustes, viendo primero la opción de "Estéreo+" que tira de giroscopio para que haya una mejora de la calidad si cambiamos la orientación del teléfono, y siguiendo con las opciones específicas del Dolby Atmos, que podremos activar o no siempre que conectemos los auriculares.

Huawei P20 Pro Los ajustes de sonido disponibles en EMUI 8.1.0.

¿De qué sirven en la práctica todas estas opciones? No van a cambiar mucho las sensaciones, empezando por el Estéreo+ que resulta muy, muy sutil y poco perceptible (se nota más la diferencia si escuchamos el altavoz superior).

Entrando a Dolby Atmos podemos elegir entre modo inteligente, película y música. Es el segundo el que dará un toque distinto, con más reverberación (más "tele", quizás, por decirlo de algún modo), y el tercero permite elegir entre varios perfiles de ecualización : abierto, potente, enfocado o "no" (es decir, todo en cero).

El enfocado tiene un sonido menos bonito, tirando a lo acústico pero con pérdida de calidad, mientras que los dos otros perfiles dan un pequeño toque al modificar registros que puede adaptarse mejor a nuestros gustos, pero en todo caso no tenemos un ecualizador corriente que podamos personalizar.

Huawei P20 Pro, la opinión de Xataka

La batalla no se gana siempre con lo más potente, con lo más atractivo o con lo más resistente, sino con el equilibrio. Con el conseguir dejar en el usuario la sensación de confianza sin excepciones, sin "peros" que pesen, sin dejar brotar la envidia por lo que hace algún otro rival.

Lo mejor del Huawei P20 Pro no son las tres cámaras, ni la firma de Leica ni el zoom espectacular: es que apenas nos deja opción a reproche en casi ningún aspecto, empezando por una batería sobresaliente y terminando por unos acabados excelentes. La triple cámara es llamativa, es útil, pero no brilla todo lo que podría.

Huawei P20 Pro

Con la maquinaria que ahora integra la trasera del Huawei tras esas ópticas no debería ser necesario un gran esfuerzo para mejorar un modo retrato que aún se aleja de lo que vemos en la competencia a nivel de solidez, dado que por fin Huawei confía en un teleobjetivo. De hecho, lo que cada vez queda en más duda es si compensa el monocromo (que participa en las fotos a color), sobre todo viendo lo que otros terminales logran con una sola cámara (sí, hablamos del Pixel 2 XL).

Quizás también quede sacar algo más de jugo a esa inteligencia artificial en cuanto a la fotografía, asumiendo que hace su trabajo en ahorro de batería y otras cuestiones de difícil análisis a este nivel. O, mejor dicho, encaminar su aplicación a aspectos más pasivos y útiles como esa estabilización o esa acertada habilidad de combinar los zoom en la exacta medida.

Huawei P20 Pro

El software también puede tener algo de mejora. Está claro que la casa quiere que la experiencia no sea Android puro sino todo lo contrario, y eso no es algo negativo per se ni mucho menos, pero sigue dando la impresión de que es una capa pesada y en cierto modo "dominante", y al final queda una especie de "tira y afloja" con la personalización (con unos aspectos cumple, con otros no).

Más allá de la fotografía, lo que más puede destacarse de este terminal es la autonomía y la construcción. Materiales de calidad diseñados y montados con gusto encierran una pila que (sin mucho esfuerzo a la hora de optimizar consumo) da autonomías muy buenas, tanto que hacen que nos olvidemos de esa amigan tan habitual últimamente: la batería externa.

Huawei P20 Pro

La perfección, si existe, está aún por alcanzar y en este análisis hemos dejado patentes qué mejoras podrían aplicarse a este buque insignia. Hay trabajo por hacer, pero los progresos en pantalla, autonomía y cámara hacen que en conjunto el Huawei P20 Pro cale en el usuario y dé una muy buena experiencia, equilibrada y completa.

9.2

Diseño9,5
Pantalla9
Rendimiento9,5
Cámara9
Software8,5
Autonomía9,5

A favor

  • La autonomía da para más de un día salvo excepciones de usos muy, muy intensivos.
  • La cámara da muchas opciones y el zoom híbrido es posiblemente el mejor que hay en móviles actualmente.
  • Muy bien construido y no se hace pesado para el tamaño que tiene.

En contra

  • La app de cámara es bastante mejorable a nivel de navegación. También perdura algún error de funcionamiento que hemos visto en el pasado.
  • EMUI es una capa agresiva a nivel estético y de contenido y probablemente pesada. Le sobran apps preinstaladas y en ciertos aspectos apenas permite personalización.
  • La grabación en súper cámara lenta podría mejorar a nivel de calidad y también de app.

Samsung Galaxy S9+ tras un mes de uso: una inversión importante pero que puedes disfrutar durante años

$
0
0

Galaxy S9 Tras Un Mes De Uso

Tras su gran presentación en Barcelona y nuestro completo análisis, tocaba poner a prueba al Samsung Galaxy S9+ en un entorno donde poder conocer si este nuevo buque insignia de los coreanos (900 euros en Amazon) tiene lo necesario para volver a reinar como el mejor teléfono del año. Toca el necesario tras un mes de uso del Galaxy S9+ en Xataka.

Casi nadie reconoce que sea el nuevo Galaxy S9+

Cuando una marca como Samsung lleva años en lo más alto a nivel de diseño dentro de su saga Galaxy S, pueden pasar cosas como que tu nuevo franquicia apenas pueda ser reconocido precisamente como nuevo. Es lo que he experimentado a nivel de diseño con este Samsung Galaxy S9+ del que me he encargado de su tras un mes de uso en Xataka.

En estas semanas usando el nuevo flagship de Samsung como terminal principal en el día a día, llevándolo a todos lados, aparte del color morado tan atractivo que causó furor entre familiares y amigos (creo que en general gusta más que el dorado), nada del diseño del Galaxy S9+ le indicó a nadie que no estuviera muy puesto en tecnología que se trataba del Galaxy S9+. El diseño sin marcos, la curvatura de los lados y la parte trasera de cristal, a ojos de la calle, es prácticamente idéntico al Galaxy S8+. E incluso me atrevería a decir que quienes acertaron con mi nuevo móvil creo que fue más por conocimiento de que entre mis manos suelen estar modelos que no son precisamente de generaciones anteriores.

Manteniendo uno de los mejores acabados y gusto por los detalles, el Galaxy S9+ pierde su ventaja de hace un año en cuanto a ligereza y equilibrio

¿Es eso un problema para Samsung? No creo, pero en época de altísima competencia en acabados y materiales no querría estar trabajando en el equipo de diseño de un flagship que debe revalorizar su apariencia y hacer boom en nuestra retina cada pocos meses.

Diseño conocido

Más importante que la apariencia es el manejo en el día a día con el Galaxy S9+. Aunque en las cifras oficiales se indica que el peso y grosor son mayores que en la generación anterior, no me imaginaba hasta tenerlo entre las manos que la diferencia iba a ser tan considerable. Si el año pasado os contaba que sorprendía la ligereza de la familia Galaxy S8, este año el Galaxy S9+, pese a que las cifras no son disparatadas, me ha parecido bastante más pesado y quizás hasta menos equilibrado.

En todo caso, siempre me estoy refiriendo a la comparación con el Galaxy S8+ de hace un año, que era algo inalcanzable para casi todos los rivales. Este año esa diferencia ya no es tal y queda pues más bien igualado con los rivales más fuertes aunque parte con la ventaja de que es el que ofrece más diagonal de pantalla y hay que reconocer ese logro en compactación que es el Galaxy S9+.

Diseno Trasera Aunque se ha corregido la posición del lector de huellas, sigue estando muy cerca de la lente, la cual tocamos a menudo

Si seguimos repasando detalles del diseño que hemos podido probar a fondo en este mes de uso, la única pega que estaba en el lector de huellas se ha solucionado, y no hay problema alguno para llegar al mismo. Prácticamente cualquier tamaño de mano tendrá el lector de huellas justo donde intuitivamente la mayoría de nosotros colocamos el dedo (no así el botón de bloqueo/encendido, que vería mejor justo en el centro y no desplazado hacia arriba en el lateral derecho). Sin embargo, el lector de huellas me sigue pareciendo que está demasiado cerca de la lente de la cámara, la cual es casi inevitable tocar en el intuitivo gesto de buscar con la yema de los dedos la superficie del lector de huellas.

Optar por todos los sistemas de reconocimiento funciona

Hablando del lector de huellas, en este mes de uso, y para mi sorpresa, he acabado usándolo menos de lo que hubiera pensado gracias a la mejora del reconocimiento de rostros e iris. Samsung pone a nuestra disposición todos los sistemas de reconocimiento biométricos del mercado para que, si no queremos, no tengamos que elegir. Queda de nuestro lado esa decisión.

En mi caso, en este mes de uso he optado por tener todo activado, aunque mi sorpresa ha sido que he usado menos de lo que imaginaba el lector de huellas. En la inmensa mayoría de las situaciones, el Galaxy S9+ me reconocía el iris o rostro sin problema y no tenía necesidad de buscar con el dedo el lector de huellas. Viniendo de un iPhone X, el sistema de Samsung me ha parecido algo más perezoso y fallón con poca luz (y lejano todavía del OnePlus 5T), pero por ejemplo no tiene problemas en reconocerme con o sin gafas, con las de sol o son ellas, así como cuando uso gorra.

Reconcimiento La mejora del reconocimiento de rostros nos ayuda a identificarnos cómodamente

Del sistema mejoraría por supuesto el funcionamiento en entornos oscuros o muy iluminados, así como la inclinación necesaria para que nos reconozca rostro/iris. Me ha parecido algo menos natural que en otros terminales, y para que funcione debemos colocar el terminal de manera más frontal a nuestro rostro de lo que habitualmente lo tenemos cuando usamos el teléfono.

Una pantalla que se disfruta (con cuidado)

En 2018 y con una tecnología ya madura para Samsung, la experiencia con el panel SuperAMOLED del Galaxy S9+ no ha sido ninguna sorpresa. No solo uno de los mejores paneles con tecnología OLED, sino que también cuenta con un apoyo de la parte software para que nos sintamos cómodos con él y podamos personalizar la experiencia.

El modo de pantalla más racional es el Adaptativo, con el que el panel da su máximo a nivel de espectacularidad. Ese contraste máximo y saturación muy potente es algo que en el día a día no molesta y la gente admira por llamativo. Tener otros modos y coger el truco a un flujo de cambio adecuado, hace que por ejemplo en mi caso, cuando realmente quiero fidelidad de color y trabajar con fotografía de forma más real, pueda con un par de toques cambiar de modo y listo. Luego, vuelta al espectáculo del AMOLED.

Pantalla Galaxy S9

Si este es un panel de un gama alta-premium no es por casualidad. Lo he notado en este mes de uso principalmente por la experiencia plenamente satisfactoria en cualquier entorno. Da igual que estés en exterior con sol directo e insufrible que el altísimo brillo de la pantalla y su contraste hace que sea seguramente el mejor en visualización en exteriores.

En mi caso, por la combinación de diagonal, resolución, contraste y sus marcos ínfimos, en este mes lo he usado mucho para reproducir vídeos e incluso, en determinados momentos, capítulos cortos de series de Netflix a modo de pantalla improvisada pero con muy buen rendimiento. Aquí el contar con salida de auriculares ha sido un alivio porque, incluso de manera improvisada, no dependía de haberme acordado de llevar un adaptador o contar con auriculares de tipo inalámbrico. Un extra que no resta pero sí que actualmente suma mucho.

Cuidado que vienen curvas

Sin llegar a los extremos de modelos anteriores de Samsung como el Edge, la curvatura de la pantalla es relevante en el Galaxy S8+. in embargo, lo que en su momento fue algo exclusivo, ya no es un claro signo de diferenciación. Pero Samsung sigue manteniéndola. Es cierto que le da un toque especial al diseño, añade inmersión pero seguimos con algo de deformación en los bordes, tanto en aplicaciones, texto y vídeo, pero sobre todo, con esporádicos pero molestos errores al coger el terminal o rozarlo por esa zona, aunque depende de la aplicación.

En mi experiencia en este mes de uso, y lo comprobé con amigos que notaron los mismos errores, la cámara es lo que más sufre de esos bordes muy sensibles. Es muy fácil que, al tratar de coger de manera diferente el terminal para encuadrar una imagen, cambiar de apaisado a vertical y movimientos por el estilo, la interfaz de la cámara detecte gestos en los bordes que provocan cambios en los modos de cámara o incluso pasar de la frontal a la trasera de manera involuntaria. Veremos si en el futuro es algo que se puede solucionar vía software en ese caso concreto.

Novedades Diseno

La única ventaja actual más allá del diseño, está en el acceso al panel Edge, el cual no creo que hubiera problema en implementarlo con menos curvatura de la zona, y que, una vez incorporado al flujo de uso del Galaxy S9+, se ha convertido este mes en una ayuda que uno no deja de usar todo el tiempo. Su altísimo grado de personalización, con muchas funciones, modos y atajos, te facilita la interacción con el terminal de Samsung.

Una capa a la que merece aficionarse

Mucho ha pasado ya desde que la capa de Samsung sobre Android era algo así como una pesadilla que afectaba al rendimiento y la experiencia. O la época de pruebas y añadidos curiosos pero que poco aportaban. Hoy en día la personalización de Samsung está bien ejecutada, suma en la experiencia y es una inversión de futuro para quien asuma quedarse tiempo en el ecosistema de los coreanos.

En este mes de uso me quedo son duda con lo fácil que pone Samsung el acceso a la configuración, activar y desactivar elementos, o las notificaciones. Es un de los puntos con los que uno se siente realmente cómodo en este Galaxy S9+.

Interfaz Galaxy S9+

En los primeros momentos con el Samsung Galaxy S9+, sigue siendo algo apabullante la cantidad de servicios y apps de Samsung que, tanto en la configuración inicial como luego en las diferentes pantallas y carpetas, te aparecen. Si eres de tener el terminal con las aplicaciones justas que usas y todo bien ordenado, te toca echar un tiempo en organizarlo todo y tratar de desinstalar las que sabes que duplican servicios o no vas a usar nunca. Muchas de ellas lamentablemente no se pueden retirar y solo podemos dejarlas inactivas.

Los menús contextuales de Android, potenciados por Samsung, son una grandísima ayuda y uno ya los busca de manera intuitiva en todos los iconos y servicios del teléfono. De esos gestos a los que uno se acostumbra y luego quiere en todos lados.

En este mes de uso hemos instalado una actualización importante de software que le ha dado la estabilidad que necesita a la cámara

De otros añadidos, como gestos o ayudas, aunque resulten prácticos, que estén en una plataforma o marca y no en otra, acaban por darme pereza por requerir de una inversión de tiempo que a veces va más allá incluso del mes de uso. Pero admito que, si son prácticos, como me pasó hace años con el sistema Always Display de Samsung, uno puede acabar enganchado a una marca o buscando una funcionalidad similar allá donde vaya.

¿Y de los AR Emojis qué? Pues lo mismo que con lo de Apple. Puro marketing que en este caso tiene el añadido de tratar de convertirnos en emoji animado, pero que no pasa de curiosidad con los niños durante un par de días solo.

El único lunar: una autonomía que no destaca

Buena parte de la excelente experiencia con el software del Galaxy S9+ la tiene su potencia bruta. Samsung siempre ha sido referente en este campo, y este año, las cifras de benchmarks lo vuelven a demostrar. Las nuevas funciones de realidad virtual y AI requieren efectivamente toda la capacidad de procesado bruto que pueda. Pero, ¿solo importa eso?

Mi experiencia con el Samsung Galaxy S9+ de este mes me dice que no. Samsung bien debería ya prestar algo más de atención a la autonomía, el único punto que podemos considerar que no está al mismo nivel que el resto del terminal. Si no abusas demasiado del terminal, el día de uso está garantizado, pero las entre 4 y 5 horas de pantalla que hemos mediado nos dejan con un sabor de boca algo amargo. Veremos cómo evoluciona y si es algo exclusivamente responsabilidad del procesador.

Por fin la cámara doble llega a los Galaxy S

No era lógico que el terminal más importante de Samsung (con permiso del Note) ya el año pasado obviara la doble cámara. Hemos visto que realmente no hace falta para configurar un sistema fotográfico de lo más potente del momento, como es el caso del Pixel 2 de Google, incluso con modo retrato, pero de cara a la galería, el Galaxy S9+ no podía salir en 2018 sin ese doble sensor. Y aquí lo tenemos.

En este mes de uso he podido también apreciar la labor del software de una cámara cuando uno quiere ir algo más allá del apuntar y disparar. El software que Samsung le ha colocado a su nueva doble cámara no es perfecto pero la gestión de controles y sobre todo de modos, gracias a que basta con deslizar, me ha parecido rápido y efectivo. No ocurre como con otras interfaces donde si una opción no está al alcance, uno acaba obviándola por pereza a principio y por olvido al final.

Con la cámara doble en el Galaxy S9+ admito mi error: tanto tiempo pidiéndola y resulta que apenas aporta nada

Entre las novedades del software tenemos que el modo HDR va camino de desaparecer. Los resultados en modo automático (el sistema decide si lo activa o no), que ya el año pasado recomendábamos mantener en el Galaxy S8+, son tan buenos y casi indistinguibles de cuando no lo tenemos activado, que Samsung ha escondido la activación y desactivación del modo HDR en menús.

camara modo pro

La cámara me ha parecido otro año más casi impecable dentro del mundo limitado de los smartphones. Sigo considerándola la que globalmente más capturas de nivel me asegura en el día a día. La única pega estaría en el modo retrato, que Samsung la llama desenfoque selectivo, y donde me parece que todavía está algo por detrás de Apple y Google.

Lo que sí que me ha decepcionado más es la llegada del segundo sensor, pues como comprobamos en nuestras pruebas, apenas ofrece diferenciación respecto a usar el zoom digital, así que otro valor como un gran angular más pronunciado creo que le hubiera aportado más.

Sin Modo Retrato Rango dinámico y primeros planos que no necesitan de un doble sensor, las armas del Galaxy S9+

La otra novedad de la cámara, la apertura variable, que como sabemos tiene poca relevancia en estos tamaños de sensores, creo que Samsung ha querido rizar el rizo para un modo de control manual de la cámara de los más completos. Me quedo con la sensación de un objetivo para Samsung: rematar posibilidades mayores para quien sale de safari fotográfico con su móvil y le dedica tiempo a gestionar la fotografía, especialmente en la ejecución. Lógicamente no podemos comparar con una cámara de tipo réflex o sin espejo pero, salvando las distancias, la diversión puede ser bastante similar si le dedicamos tiempo.

Con tanta similitudes resulta complicado pensar en un Galaxy S9+ a su precio de salida. Si ya tienes un Galaxy de la generación anterior, las novedades no son relevantes salvo que realmente lo pases mal con el sensor de huellas. Si por el contrario necesitas actualizar tu smartphone, el Galaxy S9+ no te defraudará ni por diseño, prestaciones o sobre todo cámara. Sí, es una inversión muy alta pero te aseguras un terminal que en sus campos principales te dará alegrías durante años.

Este dispositivo mide la calidad del aire y te dice cuándo debes ventilar la habitación: probamos el Netatmo Healthy Home Coach

$
0
0

Netatmo Home Coach 1

Tiene forma de cilindro y, si no te fijas demasiado, pasaría desapercibido casi en cualquier casa. Sin embargo, en su interior tiene un completo kit de sensores. Hablamos, claro, del Healthy Home Coach de Netatmo, una "estación" para el hogar que mide, entre otras cosas, la calidad del aire que se respira dentro de él y que hemos estado probando durante los últimos meses.

Netatmo healthy home coach, especificaciones técnicas

Especificaciones

Tamaño

45 x 45 x 155 mm

Conectividad

Wi-Fi 802.11 b/g/n (2,4GHz)

App

Android e iOS

Compatible con

HomeKit (iOS)

Temperatura (rango medible)

0º a 50º

Humedad (rango medible)

0% a 100%

CO2 (rango medible)

0 a 5000 ppm

Ruidos (rango medible)

35 dB a 120 dB

Precio

118 euros

Elegante diseño

Netatmo Home Coach 2

Lo primero que llama la atención del Healthy Home Coach de Netatmo es su tamaño: a partir de las fotos yo me lo esperaba un poco más grande, pero en realidad no supera los 16 centímetros de alto (como referencia, puedes imaginarte un bolígrafo).

En tono que mezcla el dorado con el rosa, la parte delantera incluye una luz vertical, que utilizan para mostrarte la calidad general del ambiente. En la parte superior, un botón camuflado que sirve para forzar las medidas que, de otra forma, se hacen de forma periódica. Es un diseño elegante que no destaca en exceso y combina bien con casi cualquier decoración.

Netatmo Home Coach 3

Cuatro parámetros para monitorizarlo todo...

Ya hemos visto cómo es por fuera, pero ¿cómo es por dentro? Aquí es donde viene lo interesante, y es que este dispositivo incluye cuatro sensores: humedad, calidad del aire, ruido y temperatura. Para cada uno de ellos establece un rango óptimo y, si lo supera o queda por debajo, te avisa vía notificación en el móvil. En base a esos valores emite una valoración global.

Es difícil valorar cómo de exactas son las mediciones que hace sin tener otro aparato específico para tal efecto, pero diría que, si no exactas, son una buena aproximación. Por ejemplo, la calidad del aire (que mide según la concentración de CO2 en ppm) mejora cuando abres una ventana y empeora cuando te cierras en la habitación a hacer ejercicio. De hecho, se nota que el valor aumenta cuando estoy yo presente y disminuye cuando no estoy.

Cuando abres la ventana, el Healthy Home Coach detecta una mejoría en la calidad del aire; cuando te ejercitas en la habitación, te avisa de que tienes que ventilar

De igual forma, detecta (y te avisa) de las altas temperaturas interiores en verano. También cuando estoy un rato al teléfono me dice que el ambiente está "un poco ruidoso". Lo que hace en este caso es tomar el valor de sonido medio durante periodos de 5 minutos.

Cada dispositivo realiza mediciones periódicamente sin que tú tengas que hacer nada (aunque puedes forzar las mediciones si lo deseas en un determinado momento) y cubre una habitación. Si deseas cubrir tu casa entera, entonces necesitarías uno por estancia. Todos se controlarían eso sí desde la misma aplicación.

... desde una app en tu teléfono

Healthy Home Coach Aplicacion

Y aquí llegamos a otro punto importante: la aplicación. Para ver todas las medidas que hace el Healthy Home Coach (y bueno, en realidad hasta para configurarlo), tendrás que utilizar la app de Netatmo Home Coach. Está disponible para Android e iOS y es compatible con varios usuarios: para cada dispositivo, puedes dar acceso a los miembros de tu familia que lo desees, y estos podrán ver las medidas desde su móvil

La aplicación tiene una interfaz muy cuidada y muy sencilla de utilizar. En la pantalla principal, todo el protagonismo va para el estado actual de tu habitación. Si aparece un "Saludable", es que todo va bien. Si el dispositivo considera que alguno de los parámetros no está como debe, entonces te lo hará saber cambiando el mensaje y el color.

Bajo este resumen aparecen los cuatro parámetros medidos y su valor. Al seleccionarlos, la propia aplicación te da más información y te muestra los rangos aceptables para cada uno de ellos. En el caso de que alguno esté por encima o por debajo de lo recomendado, la app te aconseja lo que deberías hacer.

Aquí hay un aspecto interesante, y es que existen tres perfiles distintos que establecen rangos diferentes para estimar cuándo un valor es adecuado o no: perfil asmático (con el nivel máximo de humedad recomendable más bajo), perfil bebé (la temperatura máxima recomendada es más baja) o familiar (el general).

A la aplicación le faltaba el histórico, que ya han añadido (por fin y algo tarde) con la última actualización

Mi única queja con la aplicación era la falta de histórico: era imposible ver los valores más allá de los de las últimas 12 horas y, además, se te presentaban en formato lista. Esto lo han arreglado con la última actualización de la aplicación: ahora ya aparece un histórico en condiciones y con una gráfica (y con todos los valores antiguos, por cierto, que se ve que estaba almacenando igualmente).

Historico Healthy Home Coach

Para ver la gráfica tienes que utilizar el móvil en formato horizontal (no hay otra opción). Existe un desplegable que te permite seleccionar el parámetro y puedes hacer zoom o alejarte para ver una visión más general de los datos desde que comenzaste a usar el Healthy Home Coach.

Para el final de este apartado dejamos las notificaciones. Cuando algún parámetro no está dentro del rango recomendado, Home Coach te enviará una notificación a tu teléfono. Puedes elegir qué notificaciones quieres recibir y cuáles no (por ejemplo, te puede ser útil recibir la alerta de CO2 pero bastante indiferente recibir la alerta de calor).

Sí a HomeKit (con matices), no a IFTTT

Homekit Homecoach Puedes preguntarle a Siri por el valor de algunos sensores e incluso consultar sus mediciones desde la app Casa, pero las automatizaciones están muy limitadas y sólo te dejan usar de forma muy primitiva el sensor de dióxido de carbono

El Netatmo Healthy Home Coach es compatible con HomeKit, aunque con matices. Puedes preguntarle a Siri, por ejemplo, "qué temperatura hay en esta habitación", "qué humedad hay en esta habitación", "qué calidad del aire hay en esta habitación" o "qué nivel de dióxido de carbono hay en esta habitación". Siri te responderá de acuerdo a los parámetros que devuelve el dispositivo.

Desde la aplicación Casa en iOS puedes consultar también las mediciones que ofrecen los distintos sensores del Home Coach. Si estás familiarizado con la app, sabrás también que te permite crear automatizaciones. Esto es, especificarle qué quieres que han otros dispositivos conectados en función de los valores que toman unos determinados sensores.

Sin embargo, con este dispositivo nos encontramos una limitación del propio sistema HomeKit de Apple: es posible crear automatizaciones con el sensor de dióxido de carbono, pero no con el resto de sensores (temperatura, ruido...). Y aun así, tampoco permite que establezcas los niveles. Por ejemplo, no podríamos configurarlo para que haga parpadear las luces si el dióxido de carbono supera los 1000ppm, sólo para que lo haga al superar los niveles preestablecidos.

Esta falta de integraciones podría suplirla otros servicios, pero no es el caso. Por desgracia, y a pesar de que hay otros productos de la marca que sí son compatibles con IFTTT, el Health Home Coach no lo es y tiene toda la pinta de que no va a serlo pronto. Una pena, porque el sistema de "recetas" de IFTTT podría llegar a ser muy útil para suplir las carencias de HomeKit.

Netatmo Healthy Home Coach, la opinión de Xataka

Netatmo Home Coach 4

Si has llegado hasta aquí, habrás visto que el Healthy Home Coach funciona muy bien y la aplicación, pese a las mejoras de integración que pueden hacerse con HomeKit, es de las mejores que he probado a nivel de diseño, fluidez y funcionamiento en lo que a dispositivos IoT se refiere. El dispositivo cumple con creces su labor, y lo hace muy bien.

Sin embargo, le veo un gran pero: llevo más de un año utilizándolo y, si mañana dejara de tenerlo, no es algo que echaría de menos. ¿Que te avisa con una notificación de que hace demasiado calor? Bueno, eso es algo que tú mismo seguro que detectas. ¿Que la habitación está "cargada" y hay que ventilar? Si bien te ayuda a ser más consciente de ello, tampoco (en mi caso) lo veo imprescindible.

Sí que puede ser un dispositivo interesante, creo, para monitorizar la habitación de un bebé, por ejemplo. Ahí la detección de sonido, humedad y calidad del aire puedo entender que pueda resultar útil. O para gente con alergia que necesite estar muy pendiente de cuándo hay que ventilar. El Netatmo Healthy Home Coach es un gran dispositivo... siempre que lo necesites por algún motivo.

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Netatmo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Xiaomi Redmi 5 Plus, análisis tras un mes de uso: si asumes el nivel de la cámara, desde el precio todo serán satisfacciones

$
0
0

REdmi 5 Plus tras un mes de uso

El desembarco de Xiaomi y parte de sus teléfonos móviles fuera de las fronteras chinas, como por ejemplo España, ha reforzado el valor de la marca, la cual se permite ya no solo terminales concretos con una excelente relación calidad/precio sino empezar a configurar una red de smartphones muy parecidos pero que siempre suman al dejar al usuario escoger de forma más definida.

Es el caso del Redmi 5 Plus, el más reciente y potente candidato de Xiaomi a superventas el año con permiso del Mi A1 y su doble cámara y Android One, y que he estado probando durante un mes para contaros mi experiencia.

La gama de entrada puede permitirse pocos marcos y buena pantalla

Si por algo hay que destacar el diseño del Xiaomi Redmi 5 Plus es por llevar ideas de gama alta a la de entrada de nivel. Nos referimos a un diseño con pantalla (casi) sin marcos y la adopción del formato 18:9, en una diagonal de 5,99 pulgadas. Las esquinas redondeadas son otro guiño que dice mucho del esfuerzo a nivel de diseño y apariencia de este Redmi 5 Plus.

Ese buen acabado general del terminal y su tamaño de pantalla le pasan factura en dimensiones, especialmente en el peso. Pese a ser equilibrado y reducir bastante los marcos laterales, no hace lo mismo con los superior e inferior, así que en mano resulta un terminal algo grande (bastante alto) y pesado. A su favor debo decir que esa sensación de ser más pesado es básicamente por el uso de un material como el aluminio, que por otro lado nos da mayor sensación de robustez frente a los modelos de cristal.

Se agradece el esfuerzo por poner en el mercado un diseño "casi sin marcos" que nos recuerda a la gama media/alta, pero la realidad nos deja un terminal de generosas dimensiones

Donde no hay variación por parte de Xiaomi es en el diseño de la parte trasera, perfectamente reconocible y donde el lector de huellas me ha resultado muy cómodo de usar, así como los controles de volumen y encendido, que están donde a mi me gustan.

Marcos Xiaomi Redmi 5 Plus

Como en otros terminales de Xiaomi, tanto con acabado metálico como de cristal, me ha resultado un modelo bastante resbaladizo, así que no hay que hacer ascos a la más que sencilla funda de silicona transparente que viene con el terminal porque la agradeceremos y nos evitaremos algún que otro susto.

Una gran pantalla que sufre en exteriores

En este teléfono más cercano a los 150 euros que a los 200, sorprende una pantalla grande de 5,99 pulgadas no por su tamaño, que nos resulta cómoda, sino porque no nos obliga a renunciar a una cierta calidad tanto en el panel como en la resolución, que es de 2160x1080 píxeles.

Lógicamente no estamos ante exactamente el mismo panel y en ciertos aspectos se nota. En nuestro mes de uso lo he notado especialmente en el brillo, más bajo que la gama alta y que hace que en exteriores sufra algo su visibilidad, así como en reflejos o la polarización del panel, que hace que en vertical, con algunas gafas de sol, no se vea nada la pantalla, lo que incomoda bastante si sueles ir con este tipo de gafas continuamente.

Pantalla Redmi 5 Plus

También el contraste tiene margen de mejora así como el sensor de luminosidad, que tiende a mantener en niveles muy bajos el brillo de la pantalla para, imaginamos, ganar algo de autonomía y destacar en ese punto, lo que nos hace en determinadas situaciones estar pendiente de subir el nivel de manera manual para tener una visualización de la pantalla más confortable a la luz ambiente.

Sin problemas de rendimiento y (casi) muy bien por MIUI

Si en la parte de diseño y pantalla casi todo han sido alabanzas para el Redmi 5 Plus, siempre pensando en su precio y la competencia, no pasa lo mismo principalmente con el procesador. Aquí Xiaomi ha decidido optimizar al máximo el coste y le ha colocado un amortizado procesador como el Snapdragon 625. Resulta bastante extraño en un fabricante que siempre nos deja la imagen de un excelente ensamblador de los componentes más actuales.

Puede sorprender que no mejore el procesador, pero es que realmente no le hace falta para conseguir una experiencia de lo más satisfactoria para su precio

Dicho esto, para matizar los números sobre el papel, tengo que decir que en esta gama no vamos a encontrar muchos terminales con este rendimiento. Mi consejo es que, de las dos configuraciones posibles, por los apenas 20 euros de diferencia, nos decantemos por el Redmi 5 Plus de 4 GB de RAM y 64 GB de memoria interna porque en relación calidad/precio es casi imbatible: 164 euros. Esos 4 GB de RAM hacen que el terminal vaya fluido y no hay ni tirones ni dejemos de poder realizar acciones por falta de potencia.

Jugando con el Xiaomi redime 5 Plus

Que Xiaomi tenga éste entre los terminales oficiales en España y otros mercados ha hecho que me reconcilie bastante con la marca, de quienes los modelos que hasta ahora había probado provenían directamente de China y me habían causado más de un dolor de cabeza por su capa y servicios locales invasivos.

En este Redmi 5 Plus nos encontramos la capa MIUI 9 pero todavía no está sobre Android 8.0. Es la principal pega de una personalización que debes domar antes de sentirte a gusto con ella porque, pese a que está muy bien optimizada y el diseño es atractivo y más cercano a un Android puro que a otras capas asiáticas, hay todavía bastantes servicios y aplicaciones que o no usaremos o no queremos que se inmiscuyan en nuestro flujo diario bajo Android.

Xiaomi Redmi 5 Plus sistema operativo

Salvo que seas un fiel de la marca o en ayudas puntuales como la de gestión de memoria y seguridad, mi opción siempre sería tirar de aplicaciones y servicios de terceros para que, en caso de cambiar de terminal/marca, no sentirme algo perdido. Lo bueno es que, si optas por lo que Xiaomi ofrece, la calidad se nota, son servicios y aplicaciones sólidas y en el que casi lo único con bastante margen de mejora son las notificaciones.

Excelente autonomía, no tanto la carga

El peso y grosor de este Redmi 5 Plus se nota en mano pero a cambio, también en la batería desde un punto de vista positivo. Dentro de este terminal encontramos 4000 mAh de batería que, asociado con el perfil de usuario mayoritario de este terminal, nos permite otorgarle dos días de autonomía sin problema. Si el uso que haces del terminal es más intensivo, como ha sido mi caso en este mes de uso con el Redmi 5 Plus, esos dos días se reducen algo, pero no he tenido problemas en llegar a la mitad del segundo día con suficiente batería.

Puede parecer extraño pero superar el día de uso con solvencia pero sin garantizarnos la segunda jornada, para mi caso es un problema. Y lo ha sido más todavía con este Redmi 5 Plus puesto que el cargador con el que viene no tiene carga rápida, un "must" que ya le pido a cualquier terminal que se precie, ni tampoco con puerto de carga USB-C. En casa y el lugar de trabajo, los cables microUSB ya hace un año que fueron sustituidos por modelos USB-C, por lo que en este mes, que el Xiaomi Redmi 5 Plus usara todavía la carga por microUSB, aunque suene a broma, me ha supuesto un problema. Ya me había olvidado de lo que es tener que mirar la orientación del cable de carga.

Puerto carga Cuando ya casi todos los terminales salen con USB-C para la carga, que sea microUSB tipo A es un pequeño incordio

Al final la solución ha sido poner a cargar cada día en casa, al final de la jornada, a este Xiaomi pese a que la batería estuviera por encima del 40%, por lo que, al menos en mi caso particular y experiencia de uso, hubiera preferido otros esfuerzos del lado de la batería, como la citada carga rápida, que solo capacidad bruta.

En la cámara está el ahorro de dinero

Aunque venimos de la muy buena experiencia con la cámara del Xiaomi Mi A1, este Redmi 5 Plus nos ha devuelto a la realidad de las cámaras de terminales de gama de entrada o media. Aquí ya no pedimos que tenga doble sensor ni nada por el estilo, simplemente que no falle estrepitosamente.

Cámara en uso del Xiaomi Redmi 5 Plus

No es exactamente el caso del Xiaomi Redmi 5 Plus, pero quien se lo compre pensando en un nivel de cámara alto por haber visto nuestra review de Xiaomi Mi A1, se equivocará. Lógicamente podemos conseguir fotos decentes, especialmente en lo que respecta al nivel de detalle, pero en este mes de uso la cámara de este Redmi 5 Plus ha dado muchas muestras de un deficiente rango dinámico.

En escenas con puntos fuertes de luz o cielos despejados es habitual que la escena acabe descompensada. Lo curioso es que las posibles soluciones que tiene Xiaomi no las facilita, algo que no entendemos y que nos transmite una idea de dejadez en el apartado de la cámara una vez que ya nos ha vendido el terminal por números (tanto en ficha técnica como en precio). Un ejemplo claro es la ausencia real de controles manuales que tan bien vienen cuando el rango dinámico o las escenas nocturnas nos dejan fotos muy mejorables.

Una vez más es en la cámara de fotos y su nivel donde la diferencia entre gamas más se nota. El coste de un terminal no va siempre del lado del hardware y en la cámara, no trabajar el software, se paga en negativo. Lo peor sin duda de este smartphone

Pero no es el único ejemplo. En este mes de uso y en busca de una fiabilidad mayor con la cámara, he acabado usando el modo HDR para casi todo. Esto ha sido así porque bastantes escenas con mucho rango dinámico las logra adecentar, pero sin embargo, es una funcionalidad que hay que activar a mano y encima lenta. Volver a terminales que no admiten dos disparos seguidos casi instantáneos no es plan.

Dicho todo esto, no hay dudas de que estamos ante un potencial superventas más que recomendable por su precio, pero que conviene valorar en su justa media en apartados como la cámara y comparando casi la mayoría de veces con modelos dentro de su propia marca. Hablamos del Mi A1 si priorizáis la cámara, o del futuro Note 5 Pro si buscáis lo máximo por vuestro dinero.

Viewing all 2505 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>