Quantcast
Channel: Análisis - Xataka
Viewing all 2515 articles
Browse latest View live

Así se portan los nuevos altavoces omnidireccionales y multisala R7 y R6 de Samsung

$
0
0

Apertura

Samsung quiere hacer frente a Sonos, Clint y compañía en su propio terreno. Nuestra primera toma de contacto con los nuevos R7 y R6 Portable tuvo lugar hace apenas diez días, durante su presentación oficial en Londres, pero ya hemos podido probarlos con mucha más calma en nuestras propias instalaciones, y con nuestra música, dos condiciones irrenunciables si realmente queremos averiguar qué nos ofrecen.

Estas dos propuestas de la marca surcoreana tienen mucho en común. Como podéis ver en la fotografía que abre el post, son unos altavoces omnidireccionales, lo que les permite proyectar el sonido en todas direcciones y facilita bastante su ubicación. Además, tienen conectividad WiFi de doble banda y Bluetooth 4.0. Pero el modelo R7, el grande, es una caja acústica «fija», mientras que el R6 es portátil, y, por tanto, incorpora una batería. Veamos cómo se han portado durante nuestras pruebas.

Samsung R7 y R6 Portable: características

Antes de que indaguemos en Samsung Wireless Audio Multiroom, la app que nos permite controlar estos altavoces desde un smartphone o un tablet, y, por supuesto, sacar partido a sus prestaciones multisala, merece la pena que nos detengamos en su hardware. Las fotografías que ilustran el post demuestran claramente que el recinto del modelo R7 es más voluminoso que el del R6, pero su arquitectura es esencialmente la misma.

Los dos modelos incorporan un woofer de 125 mm que se encarga de reproducir las frecuencias medias y los graves, y un tweeter de 25 mm y cúpula textil que se responsabiliza de los agudos. De todas formas, si queremos mejorar su respuesta al reproducir las bajas frecuencias en el futuro podremos hacernos con un subwoofer, que, previsiblemente, tendrá el mismo diseño que estos dos altavoces.

R6 Grande

El R7 y el R6 Portable incorporan un woofer de 125 mm y un tweeter de 25 mm con cúpula textil

Desafortunadamente, Samsung no indica en ningún sitio otras especificaciones interesantes que me habría gustado conocer, como son su respuesta en frecuencia, su distorsión armónica total o la potencia RMS del amplificador que incorporan, que con total seguridad es un diseño que trabaja en clase D. Me temo que los frikis del sonido nos vamos a quedar con las ganas.

Eso sí, sí sabemos que son capaces de procesar audio en formato AAC, MP3, WAV, OGG, WMA, FLAC, AIFF y ALAC codificado con una resolución máxima de 24 bits y una frecuencia de muestreo de 192 kHz, lo que asegura su compatibilidad con prácticamente todos los formatos de sonido que se utilizan actualmente.

R6 Detalle

Las dos diferencias más evidentes entre los modelos R7 y R6 Portable, como he mencionado antes, consisten en que el primero es más voluminoso, y el segundo incorpora una batería que permite utilizarlo sin conectarlo a la red eléctrica. Además, el grande tiene una peana en acabado cromado bastante bonita de la que carece el modelo portátil.

Eso sí, ambos altavoces incorporan varios botones táctiles en la parte inferior del recinto que nos permiten manipular el volumen, la entrada activa, controlar la reproducción y encenderlos o apagarlos sin necesidad de recurrir a la app de nuestros dispositivos móviles.

Así es la puesta en marcha

El proceso de configuración y puesta en marcha de estos altavoces es «pan comido». Y se agradece. Lo primero que debemos hacer es instalar en nuestro smartphone o tablet con iOS o Android la app Samsung Wireless Audio Multiroom, que, por supuesto, es gratuita. Después es necesario habilitar la conexión Bluetooth en el móvil o el tablet porque la necesitaremos para conectarnos directamente a los altavoces.

El siguiente paso requiere enchufarlos a la corriente eléctrica y encenderlos. Necesitaremos esperar unos segundos para que los altavoces habiliten el enlace Bluetooth, y, a continuación, iniciaremos la app de Samsung en nuestro teléfono móvil o tablet.

R7 Detalle

La app no tardará en detectar la presencia de uno o varios altavoces mediante el enlace Bluetooth, y nos pedirá que introduzcamos la contraseña de acceso a nuestra red WiFi (el SSID lo toma del smartphone o el tablet). Cuando lo hayamos hecho configurará la conexión WiFi en los R7 y R6 que tengamos, de manera que en adelante se conectarán directamente a nuestro router o punto de acceso inalámbrico mediante la conexión WiFi, y no a través de Bluetooth. Y ya está. No tenemos que hacer absolutamente nada más para empezar a reproducir nuestra música.

Experiencia de uso

La app Wireless Audio Multiroom de Samsung ejerce un papel central en la experiencia de uso que nos ofrecen estos altavoces. Si solo tenemos uno, ya sea el R6 o el R7, únicamente tendremos que preocuparnos de seleccionar la fuente de audio. Podemos reproducir la música que tengamos almacenada en nuestro dispositivo portátil utilizando el sistema de clasificación habitual (canciones, álbumes, artistas, géneros, listas de reproducción y favoritos) y acceder a servicios de streaming sin salir de la app (Spotify, Deezer, Napster, Rdio, Qobuz, etc.).

Otra posibilidad interesante consiste en conectarlos a un televisor y combinarlos con una barra de sonido para configurar un equipo multicanal. Al parecer el proceso de configuración que nos permite enlazarlos con un televisor Samsung de última hornada es muy sencillo, aunque no hemos podido comprobarlo porque durante las pruebas no tuvimos una de estas teles.

Duo

En cualquier caso, si queremos descubrir todo el potencial de la app de Samsung lo ideal es que nos hagamos con al menos dos altavoces. De esta forma podremos sacar partido a sus prestaciones multisala, que no son pocas. Una de las posibilidades que tenemos a nuestro alcance consiste en colocar cada altavoz en una habitación. Como podéis ver en las capturas que ilustran este post, la interfaz de la app es bonita, y, lo que es más importante, es muy intuitiva. Como cualquier otra aplicación requiere que le dediquemos unos minutos hasta que nos hagamos con ella, pero pasado ese breve período de aprendizaje inicial, todo será «coser y cantar».

Desde la app Wireless Audio Multiroom de Samsung podemos acceder a un abanico amplio de servicios de streaming

Si tenemos más de un altavoz podemos habilitar tres modos de funcionamiento distintos. El primero de ellos nos permite tratarlos como unidades independientes, de manera que podemos enviar a cada uno un tema musical distinto (o una lista de reproducción). Por supuesto, podemos controlar el volumen y la reproducción de forma completamente independiente. El segundo modo nos permite agruparlos para, de esta forma, enviar a todos los altavoces la misma música. En esta modalidad el control de la reproducción es simultáneo en todos los altavoces, pero el del volumen es independiente para cada uno de ellos, como cabe esperar.

Grupo

El tercer modo de funcionamiento contemplado por la app nos permite agrupar dos altavoces, pero, a diferencia de la modalidad anterior, no para que suene por ellos la misma música en una distribución multisala, sino para permitirnos instalarlos en una misma habitación, pero en configuración estéreo. Este modo es el más interesante si queremos disfrutar una imagen estereofónica creíble, aunque también deberemos prestar atención a la distancia que existe entre los altavoces y la posición de escucha (ya sabéis que un triángulo equilátero suele dar buenos resultados).

Calidad de sonido

La imagen sonora que nos ofrece un altavoz omnidireccional es muy diferente a la de uno monofónico o estereofónico, pero con los altavoces muy juntos, como, por ejemplo, el Zeppelin Air de Bowers & Wilkins. El omnidireccional proyecta el sonido con la misma energía en todas direcciones, por lo que nuestra experiencia será la misma en cualquier punto equidistante en el que nos coloquemos.

Al principio a los usuarios que estamos acostumbrados a las imágenes estereofónicas amplias suele sorprendernos la escena que nos ofrece un altavoz omnidireccional. La difusión del sonido es amplia, y, por esta razón, la sensación de inmersión está lograda, pero la estratificación de los instrumentos es menos precisa que en un buen conjunto estereofónico. Y es normal que sea así porque para obtenerla necesitamos dos fuentes de sonido puntuales.

Esto no es mejor, ni peor. Sencillamente, es una experiencia diferente. Eso sí, colocar un altavoz omnidireccional suele ser algo más sencillo que una caja acústica convencional porque la proyección del sonido en todas direcciones incrementa su inmunidad ante la presencia de paredes y otros obstáculos cercanos.

Tweeter

Para analizar la calidad de sonido de los nuevos R7 y R6 Portable de Samsung recurrí a la misma batería de pruebas que suelo utilizar para probar equipos de alta fidelidad. Hay un poco de casi todo: pop, rock, reggae, jazz vocal, jazz instrumental, música étnica y clásica. Y la verdad es que su sonido me sorprendió. El rendimiento del R7 y el R6 es prácticamente idéntico debido a que incorporan los mismos transductores, por lo que mis impresiones son las mismas para ambos altavoces.

Lo primero que me llamó la atención fue su nivel de detalle, que es más alto de lo que esperaba, y perfectamente equiparable al de mi Zeppelin Air. Los agudos son bastante cristalinos, y nada estridentes, posiblemente gracias a la introducción de un tweeter con cúpula textil, y no uno de cúpula metálica, que en los altavoces económicos no siempre suena bien. Los medios son detallados y bastante naturales, así que nada que objetar. Y los graves me parecen convincentes, aunque no tienen la pegada que nos ofrece un transductor con un diafragma capaz de mover más aire. Por esta razón, si queremos unos graves más contundentes lo ideal será hacernos con el subwoofer que Samsung lanzará en breve para acompañar a estos altavoces.

Ecualizador

Por supuesto, también probé los dos altavoces en configuración estrictamente estereofónica, y el resultado me gustó mucho. La imagen sonora es amplia y se abalanza sobre la persona que escucha, dándonos la sensación de que nos encontramos muy cerca del escenario. Hay melómanos que prefieren mantener una cierta distancia a la escena sonora, pero algunos disfrutan más sumergiéndose en la música. A estos últimos les gustarán estos altavoces omnidireccionales.

Un último apunte: la app de Samsung incorpora un ecualizador que nos permite manipular la respuesta de cada altavoz. Yo prefiero utilizar una ecualización plana que no enfatice ninguna frecuencia del espectro, pero es una cuestión de gustos. Si os gustan los graves contundentes, podréis «darles caña».

Nuestra opinión

Conclusiones

Estos dos altavoces de Samsung representan una alternativa sólida a los productos de Sonos, Clint, Bowers & Wilkins y otras opciones similares. Su sonido está logrado, están bien construidos, tienen un diseño bastante agraciado y la app que nos permite controlarlos es potente e intuitiva. Según la marca surcoreana la autonomía del R6 Portable alcanza las 6 horas, pero este dato varía, lógicamente, en función del volumen al que lo escuchemos. En mis pruebas superó las 4 horas, pero he de reconocer que en muchos momentos utilicé un volumen muy alto para comprobar su tasa de distorsión.

La elección de un equipo de sonido es muy personal porque debemos aspirar a encontrar aquella estética sonora que mejor se adecua a nuestro gusto. Pero si estáis buscando un altavoz inalámbrico con una conectividad a la última, que, además, pueda ser integrado fácilmente en una instalación multisala, es posible que estas propuestas de Samsung os gusten. Merece la pena tenerlas en cuenta, aunque, eso sí, no son una ganga. El R7 cuesta 399 euros, y el R6 Portable tiene un precio de 349 euros. Si no desbordan vuestro presupuesto, intentad escucharlos antes de elegir vuestros próximos altavoces.

Estos altavoces han sido cedidos para la prueba por parte de Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Samsung R7 y R6, nuevos altavoces multiroom con sonido omnidireccional


Lenovo Yoga Tablet 2, análisis

$
0
0

Lenovo Yoga Tablet 2 16

Los tablets de pequeño formato parecen seguir teniendo sentido para Lenovo, del que hemos podido analizar el Lenovo Yoga Tablet 2. Este dispositivo está basado en Android y es claramente una versión reducida del Lenovo Yota Tablet 2 Pro que analizamos el pasado mes de noviembre y que destacaba por la integración de un proyector.

En esta versión no encontramos esa curiosa prestación, pero sí hay una apuesta por aprovechar los buenos elementos de diseño que ya se habían aprovechado en el Pro unidos a una propuesta hardware más modesta pero que puede satisfacer las necesidades de ciertos usuarios. Este es nuestro análisis del Lenovo Yoga Tablet 2.

Un diseño muy conocido

En este apartado las similitudes con su hermano mayor son evidentes: como en el caso del Yoga 2 Pro el tablet está coronado en uno de sus "lados largos" con ese cilindro que se utiliza como borde inferior o superior y que permite un cómodo agarre del dispositivo cuando lo llevamos en la mano e incluso cuando lo sujetamos para leer en el dispositivo.

Lenovo Yoga Tablet 2 12

Casi recuerda a un libro tradicional al manejarlo en modo retrato, y desde luego ese elemento de diseño aporta valor en ese escenario aunque perjudique al grosor y peso final del dispositivo. Las dimensiones son de 255,4x183,3x7,2 mm (aunque el grosor se triplica en el borde protagonizado por ese cilindro), mientras que el peso llega a los 619 gramos, elevado pero que se compensa gracias a ese singular diseño.

Ese cilindro es el responsable también de ser pieza fundamental para el pequeño soporte que permite apoyar el tablet en distintas posiciones de forma que podamos disfrutar de la experiencia sin problemas dejándolo en cualquier superficie. El metal domina el diseño del pie de apoyo y el mencionado cilindro, mientras que en el frontal el cristal que protege la pantalla es absoluto protagonista. En la parte posterior encontramos plástico con un patrón en forma de un relieve que le confiere a esa parte una textura agradable, algo rugosa, pero interesante para mejorar el agarre en dicha superficie.

A ambos lados del cilindro encontramos las salidas del altavoz (dos unidades de 1,5 W), y mientras que en un extremo encontramos el botón de encendido y apagado -recuerda mucho a los viejos VAIO de Sony- en el otro, que antes era ocupado por la lente del proyector, encontramos una toma de auriculares de 3,5 mm. Si desplegamos ese pie de apoyo encontraremos una pequeña pestaña que da acceso a la ranura microSD para ampliar la capacidad de almacenamiento disponible.

[[gallery: lenovo-yoga-tablet-2]]

En ese diseño posterior el borde con el cilindro también le resulta útil a Lenovo para integrar la cámara posterior, situada en la parte superior izquierda -si miramos de frente esa parte posterior- mientras que la webcam frontal se encuentra en uno de los lados cortos, algo curioso teniendo en cuenta que esa posición es más propia de un smartphone y no de un tablet en el que las videoconferencias en formato apaisado son más naturales. Incluso el propio soporte del Yoga Tablet 2 refuerza esa suposición, pero parece que los ingenieros y diseñadores tomaron otra decisión en este caso.

Lo que apenas encontramos en ese diseño son ranuras de conexión: salvo por la ranura microSD y la citada toma de auriculares, solo encontraremos una entrada Micro USB 2.0 para cargar el dispositivo. En ese mismo lateral también está el control del volumen, mientras que el otro lateral del dispositivo solo presenta una pequeña toma de micrófono.

Como sucedía con el soporte metálico de su hermano mayor, los filos de ese soporte están pulidos pero no resultan del todo suaves, algo que hace algo incómodo su manejo. Existe una curiosa abertura en medio del soporte que sirve para poder colgar el tablet de la pared, una opción curiosa que puede ser útil en algunos escenarios aunque esa diagonal de 10,1 pulgadas parece algo reducida como para ver vídeos o fotos desde una distancia algo más grande de lo normal.

Unas especificaciones y un rendimiento solventes

Como ocurre con el resto de apartados, el Yoga Tablet 2 hereda buena parte de los componentes que ya habíamos visto en la versión Pro. Aunque la diagonal de pantalla baja, volvemos a la resolución de 1.920 x 1.200 píxeles y a una densidad de pantalla de 224 ppp. La calidad ed la pantalla es más que decente, con un buen brillo (400 nits según el fabricante) y contraste.

Lenovo Yoga Tablet 2 13

Los altavoces que encontramos en los laterales de ese cilindro tienen una potencia de 1,5W cada uno y ofrecen una calidad de sonido igualmente sorprendente para ser tan reducidos. El volumen que podemos lograr es elevado y aunque obviamente la mejor opción sea utilizar unos buenos auriculares para la reproducción multimedia o de audio, la experiencia sin altavoces es destacable. En Lenovo integran además una aplicación específica de Dolby para ajustar los ecualizadores de los altavoces tanto con perfiles predefinidos como con otros que podremos personalizar.

En el interior encontramos el procesador Intel Atom Z3745 que puede llegar a los 1,86 GHz de frecuencia, además de 2 GB de memoria RAM y 16 GB de capacidad de almacenamiento. Ese apartado se puede ampliar en 64 GB adicionales gracias a la ranura microSD. Contamos con conectividad WiFi 802.11n (lástima que a estas alturas no dispongamos de 802.11ac) y de Bluetooth 4.0.

Ese procesador ofrece un rendimiento notable: en nuestras pruebas logramos 34.502 puntos en AnTuTu, 16.098 en Quadrant y 2.354 en las pruebas con Geekbench. Las pruebas con juegos como Asphalt 8 demostraron que la GPU Intel HD Graphics y ese procesador son suficientes para poder disfrutar de este tipo de títulos sin problemas, aunque como veremos en el apartado software hay algunas inconsistencias en el rendimiento general.

Lo que sí destaca es la batería: los 9.600 mAh de capacidad que logra Lenovo hacen que la autonomía sea fantástica. El fabricante es optimista y habla de 18 horas de autonomía, y aunque la cifra no ha llegado a tanto en nuestro caso, sigue siendo sobresaliente: más de 13 horas de uso continuado (algo de música, vídeo o gestión del correo electrónico, mucha navegación web y bastante conexión a redes sociales) dan mucha tranquilidad en este sentido. La carga, eso sí, es lenta, y completarla cerca de 4 horas.

Software: KitKat sigue siendo suficiente... ¿o no?

Estamos cerca de la llegada de Android M, y la cuota de Android Lollipop sigue siendo muy reducida 8 meses después de su lanzamiento, lo que hace que muchos fabricantes sigan decidiéndose por Android 4.x KitKat para sus productos. Es el caso de este tablet de Lenovo, que llega con Android 4.4.2 al que se le ha añadido una capa de personalización importante.

Lenovo Yoga Tablet 2 10

Lo que más destaca de esa capa de personalización es el hecho de que desaparece el cajón de aplicaciones: todas ellas aparecerán en los distintos escritorios virtuales con sus respectivos iconos, de modo que si somos organizados probablemente prefiramos esta opción, pero si queríamos tener un único escritorio con las aplicaciones más frecuentes y luego ir utilizando el cajón de aplicaciones, no podremos hacerlo.

Los iconos de esas aplicaciones -sobre todo en el caso de las proporcionadas por Lenovo- son muy coloridos y recuerdan a los de iOS 8, y hay otras "inspiraciones" de esa plataforma ya que el menú de ajustes rápidos usa iconos de alto contraste que recuerdan al diseño de los de Apple también. Curiosamente Lenovo ha decidido dividir el comportamiento del deslizamiento hacia abajo de pantalla: normalmente obtenemos notificaciones y ajustes rápidos con ese gesto, pero aquí solo obtenemos notificaciones. Para lograr acceder a los ajustes rápidos -aunque aparecen muchos más, y eso nos gusta- hay que hacer el gesto contrario, desde el borde inferior, de abajo hacia arriba.

[[gallery: capturas-so-lenovo-yoga-tablet-2]]

El fabricante ha incluido varias aplicaciones propias que son interesantes, como SecurityHD para proteger los contenidos y nuestro acceso a las aplicaciones o a las opciones del dispositivo, la herramienta SHAREit para compartir contenidos vía WiFi Direct, o la herramienta Lenovo eFrame para utilizar el tablet como un marco de fotos digital. Además de eso hay herramientas preinstaladas como Skype, Facebook, Twitter y Evernote. Para los usuarios de esos servicios esa opción es interesante, pero ocupar espacio de serie con herramientas que no sabemos si vamos a utilizar es perjudicial ya que entre otras cosas resta espacio en el sistema de almacenamiento del tablet.

El rendimiento de todas ellas es muy decente, pero curiosamente hay algún que otro problema con el de la fluidez de Android como tal: tanto al cambiar la orientación del dispositivo como al activar la gestión de tareas el tablet tarda algo más de lo esperado, dando una sensación de que algo falla aunque en realidad todo va normal salvo por esos tiempos de espera.

Una de las opciones más interesantes a nivel software es el modo multiventana que ofrece el fabricante y que permite situar varias aplicaciones en pantalla de forma simultánea. Podremos combinar 2, 3 o 4 aplicaciones al mismo tiempo en pantalla dividida, lo que maximiza el aprovechamiento de la pantalla.

Lenovo Yoga Tablet 2 14

Lamentablemente no es posible redimensionar esas pantallas divididas (haciendo que una aplicación ocupe más espacio que otra, por ejemplo) y además solo una pequeña selección de aplicaciones (correo, Chrome, galería, navegador de archivos, calculadora y reproductor de vídeo) pueden ser usadas en este modo. No hay soporte para Gmail, Facebook o Twitter, por ejemplo, algo que hubiera hecho ganar varios enteros a esta solución tan curiosa de Lenovo que ya hemos empezado a ver en otros tablets con vocación de ser más y más productivos.

[[gallery: fotos-camara-lenovo-yoga-tablet-2]]

Las cámaras de este Lenovo Yoga Tablet 2 coinciden con las del Pro: contamos con una trasera de 8 Mpíxeles y una frontal de 1,6 Mpíxeles. En el primer caso las tomas en exteriores pueden salvarnos de algún apuro -los colores aparecen algo apagados-, pero desde luego poco más. El pulso debe ser además bueno porque de lo contrario las imágenes aparecerán borrosas, mientras que en condiciones de baja luminosidad o interiores esas capturas son más bien pobres.

Lenovo Yoga Tablet 2, la opinión y nota de Xataka

El Lenovo Yoga Tablet 2 de 10 pulgadas (existe una versión de 8 pulgadas) se convierte en una alternativa interesante por esos 299 euros que cuesta -349 euros para la versión con conectividad LTE, una opción especialmente llamativa-, y sobre todo es destacable por esa buena pantalla y esa autonomía de batería que permite utilizar el dispositivo sin miedos a la falta de enchufes.

Lenovo Yoga Tablet 2 9

La experiencia multimedia es notable y ese soporte tan funcional son también puntos muy a favor de aquellos que puedan sacrificar algunos enteros en peso y dimensiones. Puede que este tablet sea más voluminoso, pero la comodidad que aporta ese soporte es enorme.

Es una lástima que en ese conjunto no haya una salida de vídeo que podríamos aprovechar para conectar a televisores o monitores de mayor tamaño, y salvo por esas cámaras tan limitadas -prueba de que un sensor de 8 Mpíxeles puede no ser nada del otro mundo-, lo cierto es que la propuesta de Lenovo en rendimiento, eficiencia y experiencia de usuario (con esa personalización que tiene más luces que sombras) es muy decente.

8,5

Diseño8,8
Pantalla 8,7
Rendimiento8,25
Software8
Autonomía9

A favor

  • Calidad de la pantalla
  • Diseño y soporte abatible
  • Buena personalización de Android

En contra

  • Más pesado y voluminoso que tablets "puros"
  • Sin salidas de vídeo
  • Las cámaras son muy pobres

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Lenovo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Panasonic Lumix G7, análisis: una gran cámara con grabación de vídeo 4K

$
0
0

Lumix G7 La nueva Lumix G7 se presentó como sustituta de la anterior G6 pero para muchos ha sido más bien como la versión económica de la popular Lumix GH4. Una cámara de fotos en la que la principal característica y reclamo será su capacidad para grabar vídeo a resolución 4K UHD.

Desde ya, Panasonic cuenta con uno de los catálogos más interesantes en temas de cámaras con capacidad de grabar vídeo 4K. Tenemos la LX100, una compacta muy interesante; la FZ1000, una tipo bridge con un zoom potente; la Lumix GH4, orientada a profesionales y usuarios exigentes; y ahora la Lumix G7, la micro cuatro tercios con objetivos intercambiables al alcance de todos. En Xataka la hemos vuelto a probar pero esta vez centrándonos en su capacidad de vídeo.

Lumix G7, características

Lumix G7 Características
Sensor Live MOS Micro 4/3 de 16MP (efectivos)
Filtros De color primario y ondas supersónicas
Factor de multiplicación 1.4 / 0.7 (equivalente a 35mm)
Formato grabación de vídeo AVCHD (con audio Dolby digital de 2 canales) y MP4 (con audio AAC de 2 canales)
Vídeo MP4 (área NTSC) [4K] 3840x2160:4K/30p 100Mbps, 4K/24p 100Mbps/[Full HD] 1920x1080:FHD/60p 28Mbps, FHD/30p: 20Mbps/[HD] 1280x720:HD/30p 10Mbps/[VGA] 640x480:VGA/30p 4Mbps
Vídeo MP4 (área PAL) [4K] 3840x2160:4K/25p 100Mbps, 4K/24p 100Mbps/[Full HD] 1920x1080:FHD/50p 28Mbps, FHD/25p: 20Mbps/[HD] 1280x720:HD/25p 10Mbps/[VGA] 640x480:VGA/25p 4Mbps
Vídeo AVCHD (área NTSC) [Full HD] 1920x1080:FHD/60 p 28 Mbps, grabación 60 p/[Full HD] 1920x1080:FHD/60 i 17 Mbps, grabación 60 i/[Full HD] 1920x1080:FHD/30 p 24 Mbps, grabación 60 i (la salida del sensor es de 30 fps)/[Full HD] 1920x1080:FHD/24 p 24 Mbps
Vídeo AVCHD (área PAL) [Full HD] 1920x1080:FHD/50 p 28 Mbps, grabación 50 p/[Full HD] 1920x1080:FHD/50 i 17 Mbps, grabación 50 i/[Full HD] 1920x1080:FHD/25 p 24 Mbps, grabación 50 i (la salida del sensor es de 25 fps)/[Full HD] 1920x1080:FHD/24 p 24 Mbps
Enfoque Sistema de contraste AF, mejora del enfoque con tecnología DFD
Visor OLED Live View Finder (resolución 2360k puntos) con campo de visión 100% aprox
Pantalla Abatible de 3" (resolución 1040k puntos)
Grabación En formato FHD, HD y VGA el tiempo está limitado a 29 minutos y 59 segundos. En modo 4K se puede grabar sin necesidad de parar pero se crear clips de 4GB
Sonido Altavoces y micrófono integrado más entrada de línea para micrófono externo

Estas son las principales características de la Lumix G7 en los que respecta a su función de grabación de vídeo. Hay más datos que podéis consultar en Xataka Foto o la página oficial del fabricante.

Para vídeo lo más importante es la calidad que ofrece el sensor y procesado del clip así como los diferentes formatos de grabación que permite usar. Tanto por el nivel de resolución capaz de ofrecer así como el bitrate o los perfiles de color, sin llegar a tener tantos ajustes como la GH4, la Lumix G7 ofrece opciones suficientes para adaptarse a una gran variedad de proyectos.

A nivel de construcción se nota que no tiene la misma calidad de acabados de la GH4 pero se siente bien. Claro que no puedes esperar que tenga la misma resistencia, sobre todo en condiciones climáticas extremas.

Lumix G7, análisis en vídeo

Ergonomía y usabilidad

P1010666 El diseño de la Lumix G7 es mucho más angular que las generaciones anteriores. A nosotros nos gustó, en mano se siente muy cómoda aunque a la hora de grabar lo más normal es que la usemos junto a algún trípode, monopod o bien en algún cage (jaula que permite añadir otros accesorios).

De todos modos es interesante saber que cámara en mano se trabaja bien, aunque por peso no tenemos tanta estabilidad. A pesar de ello los diferentes botones y diales de control -algunos programables- permiten interactuar de forma cómoda y personalizar aspectos para que cambiemos según las necesidades de forma rápida cada ajuste.

La pantalla de 3 pulgadas giratoria también ayuda mucho a la hora de grabar con ella desde diferentes ángulo. El único pero es que la resolución no es muy alta y a veces puede provocar que no termines de enfocar como deberíamos. Tenemos Focus peaking, sí, pero para planos con poco contraste cuesta un poco acertar. De todos modos es cuestión de la pericia de cada uno.

Para esos casos en los que sea complicado enfocar mejor optar por usar el visor electrónico integrado. Con una pantalla OLED con resolución 2360k puntos la cobertura es aproximadamente del 100% y su calidad idéntica a la de la GH4. Un detalle que se agradece pues Panasonic podría haber reducido la calidad con tal de seguir abaratando el coste.

Rendimiento

P1000304 Pasamos al rendimiento. En temas fotográfico poco vamos a comentar. Ya os hablamos de ello en nuestra toma de contacto. Ahora sería confirmar lo mismo. El enfoque es muy rápido y las fotografías que se capturan -con la óptica del kit- son francamente buenas. Muy similares eso sí a las de generaciones anteriores de Lumix G.

La gran ventaja del nuevo modelo en el apartado fotográfico es su sistema de enfoque que sí destaca. Muy rápido y efectivo, gracias a él pocas fotos perderás por no estar perfectamente enfocadas.

De todos modos, si buscas una cámara sólo por su lado fotográfico igual modelos Lumix G anteriores te ofrezcan misma calidad a menor precio. O incluso cámaras de la competencia con sensores APS-C pueden llegar a tener un mejor rango dinámico por precio similar.

[[gallery: panasonic-lumix-g7]]

Grabación de vídeo 4K, esa es la verdadera clave de la Lumix G7. Con un rendimiento fotográfico alto, muy cómoda de usar, buen catálogo de ópticas, tanto con uso de adaptadores o sin ellos, lo mejor de la Lumix G7 es que graba vídeo con resolución de 3840x2160 píxeles.

Esa capacidad de grabación la sitúa como la “hermana menor” de la Lumix GH4. Una cámara que seguro gusta a muchos vídeografos aficionados o con un perfil más avanzado que buscaban algo así, sin tener que invertir lo que cuesta la GH4. Claro que también habrá que ser conscientes de las diferencias y limitaciones.

Haciendo uso del perfil Cinelike-D o Rango dinámico como cine podemos obtener un clip muy interesante para su posterior corrección de color en postproducción

No obstante, el clip de vídeo que podemos obtener con la Lumix G7 es muy bueno (podéis ver muestras a partir del minuto 3:21 del análisis en vídeo, grabado y subido a calidad 4K). Pese al códec usado y el espacio de color REC.709, gracias al uso de perfiles como Cinelike-D o rango de color como cine obtenemos un archivo con una imagen más plana que dará más juego a la hora de hacer correcciones de color en postproducción.

En situaciones de poca luz el sensor también ofrece una buena gestión del ruido, pudiendo disparar a ISO 1600 y obtener una imagen válida. A valores ISO mayores se pierde cierta nitidez y el ruido ya es más notable. De todo modo dependerá del grado de tolerancia de cada usuario.

Por último, como todos los sensores de este tipo, sufre el efecto rolling shutter de forma notable con movimientos rápidos. Así que tendréis que vigilarlo. De todos modos, en situaciones controladas no representará problema y será casi siempre el escenario habitual.

Valoración

P1010660 La Panasonic Lumix G7 es una gran cámara y su función de grabación de vídeo el principal motivo para apostar por ella. Si sólo buscas una cámara para hacer fotos igual otras opciones del mercado, tanto de Panasonic como otros fabricantes te compensan más, pero si es por el vídeo apuesta por ella. Su precio es muy tentador y el potencial muy alto.

¿Es perfecta? No, pero ahora mismo por los 800 euros que cuesta junto al objetivo Lumix G Vario 14-42mm /F 3.5-5.6 ASPH MEGA OIS creo que pocas cámaras le pueden hacer competencia.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Panasonic. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Samsung Smart TV Serie JS9500, análisis: llevando al límite a la tecnología LED

$
0
0

Samsung Js9500 7Si 2015 es un buen año para comprar un nuevo televisor o si por el contrario es mejor esperar sigue siendo el debate al que muchos se enfrentan. De todos modos es cierto que hay motivos para tener paciencia, y otros para dejarse llevar y lanzarse a por una de las nuevas propuestas.

Una de esas propuestas en la Samsung JS9500, un televisor que hemos podido analizar en Xataka y del que os vamos a contar todo. Claro que os damos un adelanto, es increíble. Porque la nueva pantalla de Samsung llega con lo último para demostrar que a la tecnología LED aún le queda mucho por decir.

Características

Características Samsung Smart TV Serie JS9500
Panel LED Tipo VA con resolución UHD Curvo (4.200R). Disponible en 65, 78 y 88 pulgadas
Profundidad de color 10 Bits
3D Compatible con contenido 3D
Retroiluminación Direct LED (Multizone Full Array Back Lighting) con control Precision Black Pro (Local Dimming)
Sintonizador Doble sintonizador DVB-T/C/S2 (Preparado para TDT2)
Control Interacción por voz, Reconocimiento facial, control por gestos, app móvil y Smart Remote Control
Extras Screen mirroring, Smart View, WiFi Direct, cámara integrada,
Smart TV Tizen y soporte HbbTV
Conexiones 4 x HDMI, 3 x USB, Vídeo por componentes, Salida Audio mini jack y Óptica, Ethernet y Wifi integrado
Precio Desde 5499 euros según pulgadas. Se puede encontrar en El Corte Inglés o bien en Amazon con un descuento considerable.

A principios de año Samsung dio a conocer su nueva gama de televisores SUHD. Un conjunto de televisores encabezados por la serie JS9500. En ellos se integraban unas series de tecnologías que buscaban demostrar que la tecnología LED no sólo es muy madura sino que aún tiene mucho qué decir.

Así, repasando las principales características, la serie JS9500 es de lo más completo que ofrece Samsung en todos los aspectos. Televisores que no sacrifican ni en características ni en componentes con el fin de llegar con todo lo que un usuario avanzado y exigente podría pedir.

Análisis en vídeo

Diseño

Samsung Js9500 El diseño es la primera parada para casi cualquier producto actual. Sin ser lo que más debamos valorar siempre es importante pues puede aportar ese punto a favor de comprar o no.

En la serie JS9500 de Samsung tenemos un diseño que habla por sí mismo. Lo primero que destacará es su panel curvado. Ya sabemos la apuesta que el fabricante coreano está realizado por este tipo de pantallas que, si bien es cierto no aporta todas sus ventajas teóricas en pantallas de diagonal pequeña, cuando pasamos a un panel de 65 pulgadas la cosa cambia. De todos modos hablaremos más detenidamente luego.

La teles curvas de Samsung han conseguido definir un lenguaje de diseño propio. Es complicado ver una y dudar si es o no obra del fabricante coreano

Siguiendo con las líneas de diseño encontramos un bisel en metal cepillado que aporta elegancia y potencia por su forma la sensación de profundidad en la imagen. Luego está la peana en forma de V, muy atractiva si decidimos colocar la tele sobre una mesa o mueble en lugar de en la pared.

Samsung Js9500 Por lo demás, poco que destacar. A excepción de una pequeña caja con nombre One Connect y que no es ni más ni menos que la electrónica del televisor. Como ya ocurría con generaciones anteriores, Samsung ha decidido que sea en esa caja dónde vaya el procesador de imagen y tengamos las conexiones disponibles. Desde las de antena hasta los conectores HDMI, USB, vídeo por componentes, ethernet y salida de audio.

Valorar el diseño es algo muy personal pero conozco a pocas personas a las que este televisor de Samsung no le genera esa expresión de ¡Wow!

Calidad de imagen

Samsung Js9500 9 Pasamos a la primera y más importante de las paradas: la calidad de imante. En un televisor es sin duda el aspecto principal a valorar. El resto de características u opciones podrán aportar más o menos pero si aquí no cumple nuestras expectativas mejor pasar directamente a otra alternativa.

En el caso que nos ocupa creo que a pocos no les gustaría tener una pantalla con tal calidad de imagen. Eso sí, antes de dar nuestra opinión es importante conocer cómo se consigue tales resultados. Porque detrás de ese panel curvado hay mucha tecnología.

El nuevo panel curvado de Samsung integra las últimas tecnología: Nano Crystal Color, HDR, Multizone Full Array Back Lighting, Precision Black Pro, etc.

Lo primero que debemos saber es que la serie JS9500 cuenta con un panel LED de tipo VA con una profundidad de color de 10 Bits y tecnología Quantum Dots, aunque ellos comercialmente la llaman Nano Crystal Color.

Samsung Js9500 3

Los «puntos cuánticos» permiten reproducir una gama cromática más amplia, negros más profundos y, además, consumir menos energía

Esto nos va a permitir obtener una calidad de imagen prácticamente sobresaliente. Como ya explicamos, el uso de nanocristales permite ofrecen una mayor gama cromática. Hasta 64 veces mayor que la de los televisores tradicionales. Eso que técnicamente sería un mayor número de bits para representar cada color se traduce en degradados de color más suaves, en colores más fieles y naturales, en definitiva, mayor calidad en todos los aspectos.

Lo segundo importante es el sistema de retroiluminación usado. Los paneles con retroiluminación EDGE Led ofrecen un buen rendimiento pero tienen la limitación de no poder controlar de forma tan precisa la iluminación en cada sector de la pantalla. En la serie JS9500 tenemos un sistema Direct Led o Multizone Full Array Back Lighting que no es ni más ni menos que una serie de luces leds que cubren la totalidad de la superficie de la pantalla.

Samsung Js9500 8 Gracias a este sistema de iluminación y la tecnología Precision Black Pro conseguimos un sistema local dimming capaz de regular de forma muy precisa la iluminación de la pantalla. Por tanto, con múltiples zonas regulables o “dimables”, tenemos como resultados una pantalla capaz de ofrecen un gran nivel de brillo y contraste.

Así, combinando todas estas mejoras nos encontramos con un panel que se acerca mucho a los resultados que ofrece la tecnología OLED. Es cierto que hay y habrá diferencias insalvables por la propia naturaleza de cada opción, pero sólo usuarios muy avanzados podrían apreciarlas. Porque la pureza de los blancos y la profundidad de los negros son increíbles.

Cuando uno reproduce contenido 4K UHD experimenta una calidad de imagen sorprendente. Desde colores fieles y naturales, aunque es cierto que debemos calibrar un poco la imagen porque Samsung sigue saturando un poco los colores para que sean más vibrantes y llamativos, hasta una profundidad en la imagen que te mantiene pegado al sillón.

Y ojo, eso reproduciendo contenido que se ha creado para usar el espacio de color REC 709. En el momento que comience a llegar contenido que use REC 2020 y esté preparado para aprovechar la tecnología HDR entonces sabremos de verdad hasta dónde es capaz de llegar este televisor.

El trabajo en la función de escalado de imágenes con resolución no UHD es eficiente aunque depende de la resolución original. Pero con contenido 1080p no tendrás sensación de desperdiciar el potencial de este televisor

También muy positivo el procesado de imágenes, tanto en su función de escalado desde resoluciones menores como en el procesador de imágenes con movimientos rápidos. En este último caso es gracias a Motion Rate 240, tecnología que ofrece un mayor refresco de pantalla y control rápido de la imagen e iluminación.

Por tanto, estamos frente a una de las mejores experiencias a nivel visual disponibles en el mercado. Puede sonar atrevido pero actualmente la situaría como la mejor pantalla del mercado sin lugar a dudas. Al menos una vez se valora a nivel global.

Calidad de sonido

Samsung Js9500 Llegamos ahora a un apartado delicado, la calidad de sonido. Después de probar varios modelos mi sensación es que siempre tengo que resignarme a usar una barra de sonido o equipo Home Cinema si quiero disfrutar de verdad del cine, series, música o videojuegos.

Con la serie JS9500 de Samsung no puedo decir que haya cambiado de idea pero sí es la primera vez que tengo la sensación de que cumple. Su sistema compuesto por dos altavoces de 20w cada uno, más dos subwoofer de 10W también cada uno dan como resultado un sonido de gran calidad.

Los graves tiene presencia y sólo si subimos en exceso notamos algo de distorsión pero, es muy satisfactorio saber que puedes ver una película y disfrutar de los diálogos, banda sonora y efectos sin tener que renunciar a ninguno. Además podemos jugar con las opciones de ecualización para ajustar más aún la experiencia.

En definitiva, el sistema de sonido es un gran compañero para la calidad de imagen que ofrece la nueva gama alta de Samsung.

Tizen como plataforma SMART TV

Samsung Js9500 10 Y terminamos con el apartado de Smart TV. A nivel de software la mayoría de fabricantes han realizado interesantes apuestas. LG con su WebOS 2, Philips o Sony entre otros con Android TV y Panasonic con FireFox OS son algunos de los movimientos más destacados por hacer más atractivos sus televisores. Samsung por su parte, en lugar de pasarse a Android, algo que muchos esperaban, decidió apostar por Tizen.

Su solución ha sabido adaptarse bien a la gran pantalla y el sistema de control que ofrece es intuitivo. Requiere un poco de investigación para saber dónde está cada opción pero en general mejora mucho respecto a la anterior generación de Smart HUB.

Tizen potencia la apuesta de Samsung como plataforma que más potencial ofrece a nivel de aplicaciones y servicios

También es importante destacar el potencial e interés que despierta en desarrolladores. Prácticamente no falta app para acceder a ningún tipo de servicio de vídeo vía streaming, música, tampoco redes sociales, juegos tanto educativos como casuales, y sí, también un cliente PLEX -la única aplicación que de verdad es imprescindible para muchos en un Smart TV-.

Samsung Js9500 Así que, la apuesta por Tizen en esta serie JS9500 aporta un valor que será interesante a la hora de inclinar la balanza a favor de su compra. Sólo una única crítica, con la última actualización de software el funcionamiento ha mejorado y se aprovecha más el procesador de ocho núcleos integrados. De todos modos, algunas transiciones o cargas siguen siendo algo lentas en determinados momentos. No lo veo problemático pero en una tele de este tipo podría chocar a algunos usuarios que tal vez esperan otro tipo de rendimiento.

Como métodos de control, Samsung sigue apostando por el control de voz aunque en esta generación lo que destaca es su Smart Remote Control. Muy cómodo de sujetar en mano, el control remoto ofrece una precisión y comodidad de control mejorada.

Samsung Js9500 2 Ahora, cuando sacamos el puntero en pantalla, sin importar la posición u orientación del mando, siempre aparecerá en el centro. Esto permite seleccionar la opción adecuada más rápidamente. Sin duda funciona y muy bien. Ahora sí que recurrir a esa opción de control es más eficiente que hacerlo con el mando tradicional, mando que también integra por si acaso.

Por último, como no podía ser de otro modo, también tenemos integración con dispositivos móviles como smartphones, ordenadores e incluso cámaras de fotos. Así que podremos compartir contenido e incluso controlar remotamente la tele con la aplicación adecuada.

Una pantalla que todos querrán pero pocos tendrán

Samsung Js9500 1 El televisor Samsung JS9500 es, en estos momentos, el mejor televisor que he analizado. La calidad de imagen es muy alta y demuestra la madurez y el potencial que aún tienen la tecnología LED. La mejora que aporta la tecnología Quantum Dots es notable en la representación de color, el brillo y contraste así como en los negros tan profundos. Tanto que poco o casi nada tiene que envidiar de un panel OLED.

La serie SUHD JS9500 de Samsung es sin duda uno de los mejores televisores, sino el mejor, que podemos encontrar en el mercado actual

¿Entonces es perfecta? Pues no. La curva aporta ventajas y en una pantalla de 65 pulgadas la sensación de inmersión y profundidad en la imagen es real. También se evitan algunos reflejos pero te limita en cuanto a la posición de visionado. Es lógico que todos tendemos a sentarnos centrados a la pantalla pero en ocasiones, como reuniones familiares, puede ser un poco molesto porque es verdad que desde los laterales la visualización es muy extraña.

Además, el precio es un factor importante. Muchos querríamos una pantalla así en casa pero su precio la hace prohibitiva. Porque merece la pena pero invertir los más de 4.000 euros que cuesta es para pensárselo. De todos modos, si lo haces tranquilo porque quedarás muy satisfecho.

9.1


Diseño9
Calidad de imagen9,5
Sonido9
Interfaz y Software9

A favor

  • Calidad de imagen sorprendente
  • Blancos muy puros y negros muy profundos
  • Buen diseño
  • Actualizaba con UHD Evolution Kit
  • Sonido a la altura

En contra

  • El escalado es bueno pero con contenido 720p no ofrece misma calidad
  • La curva es algo que no atrae a todo el mundo
  • Su precio

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Windows 10: Llevo unos meses con la preview y esta ha sido mi experiencia

$
0
0

Win10escritorio

Soy un usuario convencido de Windows. Incluso el criticado Windows 8 es para mí un integrante muy valioso de la familia: Microsoft demostró ambición y valentía (quizás diría que osadía) al ponernos enfrente una interfaz que apostaba más por lo táctil que por el ratón y el teclado. Aquel atrevimiento le costó mucho, y el escritorio clásico, el de toda la vida, recuperó parte de su protagonismo en Windows 8.1. Pero en realidad siempre estuvo ahí, aunque fuera algo escondido. Y Microsoft dio ese primer paso hacia la convergencia y su filosofía One Windows.

Tras todas esas críticas, las dudas sobre lo que nos propondría Microsoft con el nuevo Windows 10 eran numerosas. Me instalé la primera versión preliminar de Windows 10 en cuanto salió, y he estado usándola casi a diario durante todos estos meses. Éste es el análisis de Windows 10 desde esa perspectiva: puede que se trate de un repaso basado en versiones preliminares, pero las conclusiones -sobre todo ahora que estamos tan cerca del lanzamiento final- son interesantes a la hora de valorar el que para mí es el sistema operativo más importante de toda la historia de Microsoft.

El ratón y el teclado recuperan su protagonismo

Lo cierto es que la primera instalación de Windows 10 ya nos traía muchas buenas noticias. Para empezar volvía el menú de inicio, que se nos había ido de vacaciones en Windows 8 y que en esta nueva propuesta llegaba además con nuevos ingredientes. Puede que Microsoft se haya cargado el escritorio Metro en apariencia, pero las baldosas siguen muy presentes en este menú, y lo cierto es que el enfoque funciona. Encontraremos en forma de baldosas las aplicaciones que usamos con mayor frecuencia o aquellas que más rabia nos den, porque este menú es totalmente personalizable.

Win10inicio

De hecho este es uno de los elementos que más ha ido evolucionando desde las primeras versiones preliminares. El menú original podía expandirse con un botón de maximizar que hacía que de repente nos encontrásemos con el terrorífico -no era para tanto, de verdad- escritorio Metro, pero en Redmond se dieron cuenta de que esta opción no tenía por qué estar tan presente y han acabado moviendo esa opción a los ajustes del sistema operativo, donde podremos elegir qué ocurre cuando pulsamos la tecla Windows (o pinchamos sobre el logo en la parte inferior izquierda).

Microsoft ha ido puliendo de forma muy acertada su interfaz de "baldosas" y ha conseguido un menú de inicio fantástico

La experiencia con el menú de inicio es fantástica, aunque para los que ya nos habíamos acostumbrado a lanzar aplicaciones con el teclado en Windows 8/8.1 (tecla Windows y comenzar a escribir el nombre de la aplicación) y sin ratón la mecánica no cambia mucho. El diseño ha ido cambiando ligeramente, y se ha añadido cierta transparencia a este componente cuando aparece, además de reservar más o menos espacio para las baldosas que queremos tener en primer plano.

Las mejoras en usabilidad han ido creciendo también a medida que aparecían nuevas compilaciones. Desde el primer momento contamos con una que particularmente me parece fantástica y que he visto poco destacada en medios y análisis: la característica Snap ahora permite acoplar ventanas a las esquinas para que ocupen una cuarta parte de la pantalla, y no la mitad. Eso permite que los amantes de grandes monitores (en mi caso, un 27'' 1440p) puedan aprovechar ese espacio de trabajo mostrando a la vez una, dos, tres o cuatro aplicaciones perfectamente alineadas y que ocupen espacios proporcionales. Parece mentira como algo tan "tonto" puede aportar tanta productividad.

Lo mismo podría decir de los escritorios virtuales, un concepto viejuno en Linux que llega muy bien copiado -vamos a hablar claro- en Windows 10. La vista de tareas (Task View) que tiene su propio icono en la barra de tareas permite acceder a miniaturas de las aplicaciones abiertas, a la creación de nuevos escritorios virtuales, y al movimiento de una aplicación de un escritorio a otro. El concepto es muy válido para muchos usuarios que trabajan más organizados con esta característica, y lo mejor de todo es que si no quieres no te enterarás ni de que lo tienes. Bien para los que nunca lo hemos usado, mejor aún para los que estaban esperando esa opción como agua de mayo.

El escritorio clásico recupera protagonismo de forma acertada y hay una excelente gestión de ventanas incluso en aplicaciones Metro

Otro detalle de lo más bienvenido: la obsesión de Microsoft por el protagonismo de lo táctil había hecho que las aplicaciones "Metro" solo se pudieran ver maximizadas, pero en Windows 10 todas esas herramientas se pueden ver tanto maximizadas como en el escritorio con sus correspondientes ventanas de aplicación. Aquí se vuelve a demostrar que el escritorio clásico recupera su trono, y seguro que los que como yo trabajéis con equipos con pantallas de cierta diagonal agradecéis que vuestro PC no parezca un tablet gigante.

Win10notificaciones

También hay algunos elementos raros en ese esfuerzo por mejorar la usabilidad. Me ocurre con el centro de notificaciones, que quizás por no aprovecharlo demasiado es un espacio casi del todo vacío al mostrarlo en el escritorio. Aquí parece que Microsoft tenía que resolver de alguna forma el hecho de que el acceso a las notificaciones y las preferencias rápidas del dispositivo era algo crucial en dispositivos móviles (smartphones y tabletas), y al menos en mi opinión ahí se nota que la resolución en el escritorio no es óptima.

Pasa también al querer forzar ese tipo de interfaz en la gestión de conexiones -mi PC con Windows 10 se conecta a un switch, así que la lista de redes WiFi que deberían poblar ese apartado se queda en nada- pero por ejemplo está bien resuelta en el control de volumen, que ocupa el espacio que tiene que ocupar. Aquí quizás un tamaño dinámico sería más apropiado para este tipo de componentes.

El paradigma de diseño de Windows 10 es muy similar a Windows 8.1, pero obviamente hay cambios sensibles en pequeños elementos que acaban conformando la experiencia final. Ocurre con la barra de tareas, elegante por el tamaño y diseño de los iconos del sistema operativo, o por detalles como ese subrayado con el que denota las aplicaciones que están abiertas. En esto último, la iconografía, hay opiniones para todos los gustos, pero tras estos meses con Windows 10 yo estoy particularmente a gusto con las elecciones de Microsoft, que sin haber adoptado la línea de diseño plano de forma completa sí parece entender que esta línea está teniendo mucho éxito entre los usuarios.

No me gusta tanto, no obstante, que esas líneas de diseño pierdan cierta coherencia entre unos apartados y otros del sistema operativo. Los iconos planos, simplones y de alto contraste -como los presentes en la parte inferior derecha para el área de notificaciones, volumen o red- se extienden a otros apartados como los botones de control de las ventanas o, atención, las nuevas preferencias del sistema. Aquí, la gran dicotomía: ¿Por qué Microsoft crea un nuevo área para los ajustes pero conserva el Panel de Control de toda la vida? ¿Por qué no, simplemente, rediseñar el panel de control? Llegar a controlar las opciones que ofrece Windows 10 es en ciertos momentos confuso, porque la preferencia que buscas puede estar en el Panel de Control, en la Configuración... o en ambos.

Hola, Cortana

Era una de las grandes promesas de Windows 10. Y por extensión, de cualquier sistema operativo de escritorio. La inclusión de un asistente de voz parecía una opción restringida a los dispositivos móviles, pero por fin un desarrollador decidió ofrecer dicha capacidad en un sistema operativo de escritorio. Cortana llegó a Windows 10 primero en inglés y luego en otros idiomas, y eso hizo que me lanzara raudo y veloz a tratar de probar esta opción en mi ya casi "veterana" compilación de Windows 10 TP en español.

Win10idioma4

Craso error: inicialmente uno no podía dar el salto de un idioma a otro en Cortana, lo que hizo que tras las pruebas con en inglés -muy satisfactorias, por cierto- me lanzara a reinstalar el sistema en español para poder probar Cortana en nuestro idioma cuando por fin apareció ese soporte en una compilación posterior. Actualmente uno puede cambiar de uno a otro soporte fácilmente. En la Configuración tienen que coincidir "País o Región" con "Idioma", y dentro del "Idioma" tendremos que pinchar para ir a sus opciones y descargar los ficheros que permitan el reconocimiento de voz y el dictado.

Cortana es -como decía- más una promesa que una realidad. Aunque es usable en ciertas operaciones -y responde muy bien a cosas como ese "Hola Cortana. Reproduce mi música" que yo he usado día tras día al iniciar sesión en el equipo-, está claro que hay mucho camino por recorrer. No solo por parte de este asistente, ojo: también por parte de los usuarios, que debemos aceptar que "alguien" nos está escuchando constantemente y podemos aprovechar esa interacción por voz como una potente forma de ser más productivos o, simplemente, de disfrutar más de nuestro equipo con Windows 10. Aquí hace falta una reeducación de los usuarios y un aprendizaje para lograr aprovechar una capacidad que puede ser baza fundamental en otros terrenos como la Internet de las cosas o los ya populares relojes inteligentes. La voz cobra protagonismo, y Cortana está preparada preparándose para asumir esa responsabilidad.

Las aplicaciones como futuro de la convergencia

Hay cosas que aún han sido difícilmente evaluables en Windows 10. La cacareada convergencia que permitirá que podamos ejecutar la misma aplicación en un smartphone, un tablet o un PC con Windows 10 es una de las máximas de esta nueva plataforma de Microsoft, pero de momento mi experiencia al respecto ha sido mínima. Tuve la mala idea de instalar Windows 10 en una Surface 3 cuando aún no había soporte para este dispositivo (sí para la versión Pro) y comprobé dos cosas: una, que las prisas nunca fueron buenas consejeras. Y dos, que Continuum funciona. No a la perfección -aquí de nuevo la culpa fue querer adelantarme a los acontecimientos-, desde luego, pero de una forma prometedora.

Win10tiempo

Precisamente Continuum es uno de los elementos que más intrigan en su comportamiento final. Sobre todo en su papel en los futuros smartphones de Microsoft, que puede haber reducido recursos entorno a esa división, pero que ha prometido que habrá novedades muy pronto. Será entonces cuando podamos comprobar si nuestro próximo PC será nuestro smartphone o no, porque teóricamente esos terminales gama alta de Microsoft podrán lograr ese particular milagro. En estas versiones preliminares de Windows 10 para escritorio y sobre todo en la versión existente en móviles este tipo de opción no está disponible, lo que hace imposible evaluarla.

Las aplicaciones universales (aunque en Microsoft prefieren quitar lo de "universales") serán una de las grandes ofertas de Windows 10, pero mi experiencia en este caso ha sido también limitada. O más bien, inútil a la hora de sacar conclusiones. He utilizado las mismas herramientas que utilizaba hasta ahora en otras versiones de Windows, y la única diferencia ha sido la existencia de esa nueva Tienda de aplicaciones que quiere ser el punto centralizado desde el que descargar software de este tipo.

Mi sensación aquí es que Microsoft tiene todo un reto por delante para convencer a los desarrolladores de que utilicen esta tienda como repositorio de sus desarrollos. Cierto que esa opción parece lógica para aquellas soluciones que se programen pensando en esa filosofía "universal", pero ¿qué ocurre con todo lo que hay disponible actualmente en Internet? Si por algo se caracteriza Windows es por la libertad que ha dado a fabricantes de hardware y desarrolladores de software para distribuir sus productos y creaciones. Será interesante ver si logra promocionar su tienda -Apple tiene un método infalible: no poner nada fácil que instales cosas que no provengan de su tienda- pero a priori se me hace raro buscar una aplicación de Windows en esta tienda -que desde luego lleva tiempo en marcha- y no acudir a las descargas desde los sitios oficiales de estos desarrollos, por ejemplo.

Es importante destacar que Microsoft ha hecho un esfuerzo importante con sus herramientas nativas. Muchas de ellas se han rediseñado para mostrar su mejor cara con Windows 10, y ahí tenemos Correo, Calendario, Contactos, Tiempo, o Dinero. Todas ellas, ya presentes en Windows 8, se adaptan a Windows 10 y muestran la interfaz que muchos desarrollos deberían aspirar a tener. Incluso el legendario pack del Solitario de Windows está disponible en Windows 10 con un renovado diseño. Apenas he utilizado ninguna de ellas -me temo que la gestión de contactos, correo o calendario se la cedo a Google (ups)- pero desde luego su aspecto y opciones básicas son notables. Sí he utilizado algo más el correo para sociar mi cuenta de usuario de Microsoft -en Outlook.com nada de Gmail aunque sería perfectamente factible- y su funcionamiento ha sido correcto, sin más.

Win10 Edge

Pero si hay una aplicación protagonista en Windows 10 esa es, cómo no, Microsoft Edge. El nuevo navegador de Microsoft apuesta por la simplicidad, pero también promete integrar opciones muy jugosas como el soporte de extensiones. El navegador tiene buena pinta, pero lo cierto es que me he tenido que esforzar en usarlo. Me he tenido que obligar a mí mismo. Y no he logrado que me gustara, al menos, no de momento.

Estoy demasiado hecho a una barra de marcadores constantemente disponible, a mis extensiones de Chrome o Firefox, o al hecho de que las tipografías de los menús no estén a 48px y parezca que de nuevo Microsoft me quiera obligar a usar su navegador en un tablet. Tiene un acabado tosco que impide que uno disfrute de puntos interesantes como el modo lectura e incluso esas anotaciones que tienen su aquel... si uno está utilizando el navegador en un tablet (o, supongo, en uno de los futuros smartphones Windows 10).

Ese protagonismo de la interfaz táctil que parece notable en Microsoft Edge es también patente en otra herramienta que podía haber dado mucho más de sí: Fotos. La aplicación de gestión de imágenes acude a un paradigma totalmente de tablet o smartphone, con grandes fotos e interfaz simplona que resta opciones a los "power users" de escritorio. Un pequeño ejemplo: en el visor de imágenes de Windows 8/8.1, por ejemplo, pasar de una foto a otra es mucho más rápido, y eliminarla con la tecla Supr para moverla a la Papelera de Reciclaje es algo instantáneo. En Fotos de Windows 10 pasar de imagen a imagen va sensiblemente más lento, pero por ejemplo para eliminar una imagen se nos pide confirmación: no tiene demasiado sentido, diría yo, cuando la imagen acaba igualmente en la Papelera de Reciclaje y podemos recuperarla. Las propias herramientas de edición son igualmente herederas de una concepción muy táctil que hace que su manejo en Windows 10 sea más bien confuso.

Sí he podido disfrutar de esa "sociedad" que ahora forman la Xbox One y Windows 10: poder emitir por streaming juegos de la Xbox One al PC para jugarlos en nuestro monitor es una idea estupenda que funciona realmente bien, y controlar algunas de las opciones de la consola desde la aplicación Xbox de este sistema operativo es igualmente llamativo. Microsoft ha hecho un gran trabajo en ese apartado, y su puesto de referencia en el mundo gamer parece garantizado gracias a este tipo de movimientos.

Dudas y certezas

Es imposible comprobar por el momento la dimensión de Windows 10, porque a pesar de tratarse de un sistema operativo "universal" solo está disponible en su versión prácticamente final en PCs de sobremesa, portátiles o, como mucho, tablets convertibles como el Surface Pro 3. Queda mucho por explorar, y sobre todo por validar a la hora de entender si el concepto que Microsoft propone tiene salida. Las aplicaciones universales, esa tienda única, Continuum en tablets y smartphones o su papel final en la Xbox One, dispositivos embebidos y soluciones pertenecientes a la Internet de las Cosas son por ahora una incógnita.

Win10appsfull

Y sin embargo los pilares sobre los que se asienta Windows 10 parecen sólidos. El comportamiento de las versiones preliminares en un PC de sobremesa -también probé durante unas semanas en un portátil- ha sido ejemplar en casi todos los apartados, y a falta de que los fabricantes resuelvan los lógicos problemas con los controladores de todo tipo de componentes -aquí estará una de las primeras batallas para una actualización sin conflictos-, el nuevo sistema operativo promete muchas alegrías a los usuarios de Windows de toda la vida.

No importa demasiado que el proceso de actualización a nuevas compilaciones sea engorroso -se tarda mucho, normalmente más de una hora, en completarlo-: la vocación de Microsoft por mejorar es evidente si uno se da cuenta del éxito de la herramienta "Opiniones sobre Windows". Tampoco que aplicaciones como Fotos o incluso Microsoft Edge no te convenzan -para eso están las alternativas. Lo realmente importante es que Windows 10 hace todo lo que hacían "los buenos Windows", pero añade además toda una serie de opciones de lo más prometedoras para ese futuro convergente. Apunta maneras. Y muy buenas.

En Xataka | Actualizar a Windows 10: esto es todo lo que necesitas saber

WeON Glasses, análisis: ¿Te pondrías unas gafas para controlar tu móvil?

$
0
0

Gafas2

Hace tiempo que los responsables de WeON Glasses trabajan en el lanzamiento de estas "gafas inteligentes" -rechina un poco aplicar ese calificativo a todo hoy en día-con las que es posible controlar algunas de las opciones de nuestros dispositivos móviles. La empresa ha anunciado que este dispositivo estará a la venta a finales de julio en ópticas y tiendas de tecnología en países como España, Francia, Reino Unido o Estados Unidos.

El sector de los wearables sigue tratando de demostrar sus virtudes y las Weon Glasses son una alternativa especialmente orientada a quienes ya llevan gafas: la montura se puede aplicar a distintas necesidades (gafas de sol, gafas graduadas) y en ella encontramos un LED para las notificaciones visuales y un par de botones para controlar algunas opciones de nuestro smartphone o tablet. Nosotros ya hemos probado este dispositivo, y estas son nuestras impresiones.

Diseño y especificaciones

La principal ventaja de los wearables es también su principal desventaja: son productos "ponibles" con los que uno tiene que sentirse a gusto. El diseño es componente clave de cualquiera de estos desarrollos, y las WeON Glasses tratan de ofrecer una propuesta adaptada a la mayoría de los gustos.

Weon2

El resultado son unas gafas con un diseño sin grandes revoluciones y que probablemente pueda convencer a buena parte de los potenciales usuarios de estas gafas. En ese diseño destaca el LED circular exterior de la patilla derecha. En esa misma patilla se encuentran tanto la ranura MicroUSB para cargar la batería de las gafas como dos pequeños botones con los que controlamos diversas opciones. La batería interna, aseguran los responsables, es capaz de aguantar durante una semana normal de uso.

Las gafas están disponibles en color negro y el acabado es plástico. Las gafas son realmente ligeras y el tamaño de los cristales es adecuado para poder ser usado tanto por hombres como por mujeres. Como sucede en el mundo de los relojes el problema es que los diseños en gafas convencionales son prácticamente ilimitados, y puede que las líneas de las WeON Glasses no convenzan a quienes buscan diferenciación en ese apartado. Pero claro, las WeON Glasses no son para destacar en el terreno de la moda. Son para otra cosa. O lo intentan ser.

¿Para qué sirven las WeON Glasses

El funcionamiento de las WeON Glasses se basa en el uso de la aplicación disponible para iOS y Android y en la transferencia de datos a través de Bluetooth. En nuestras pruebas hicimos uso de un iPhone 6 en el que eso sí, escanear el dispositivo y descubrirlo fue algo costoso. Una vez resuelto el problema pudimos comenzar a configurar alertas y opciones en la aplicación móvil. Lo más destacable es la configuración de alertas lumínicas gracias al LED interior/exterior.

Weon5

En él podremos configurar hasta 256 colores distintos y tres tipos de intermitencia, así que las combinaciones son más que suficientes para asignar distintas alertas a distintos tipos de mensaje. En la aplicación están soportadas notificaciones para mensajes de WhatsApp, Facebook, Twitter, llamadas, mensajes SMS y alarmas de reloj, pero no es posible configurar notificaciones para otras aplicaciones que pueden envíar avisos a nuestro dispositivo. Desde WeON nos comentan que "estamos trabajando para que en el futuro sean también compatibles con otras aplicaciones". La empresa, eso sí, ofrece un SDK para desarrolladores.

El LED de la parte exterior es un elemento de diseño que en WeON han tratado de combinar con una interacción social más, y permitirá "mostrar nuestro estado de ánimo". Podremos configurar un color permanente para iluminarlo o bien mantenerlo apagado si preferimos no ofrecer esa opción mientras llevamos puestas las gafas. Otra de las opciones curiosas de las gafas es que permiten localizar el móvil: si tenemos las gafas conectadas al móvil y estamos a distancia de cobertura de Bluetooth, al pulsar alguno de los botones de las gafas en modo "Radar" sonará el móvil y podremos localizarlo.

[[gallery: weon-glasses]]

Más relevantes son los botones de debajo de la patilla derecha que sirven para controlar algunas funciones del móvil. Son de tamaño muy pequeño pero eso no dificulta su uso. Con ellos podremos controlar la captura de fotos y vídeos de la cámara del móvil -aunque curiosamente la interfaz no es la nativa de la cámara de iOS, sino que la aplicación de WeOS actúa como "pasarela" a esas funciones-, pero también la reproducción musical o el paso de diapositivas en una presentación.

Un concepto válido... si usas gafas

La experiencia de uso de estas gafas fue en mi caso poco destacable. No he utilizado nunca gafas de ver y mi uso de gafas de sol es por ejemplo muy reducido, así que tener puestas unas gafas como las WeON Glasses, simplemente, no compensa. Las alertas lumínicas efectivamente funcionan, y aunque la función de Radar puede salvarnos de algún pequeño susto, no suelo extraviar el teléfono.

Gafas2

El control de la cámara del iPhone 6 a través de las gafas tampoco destaca especialmente, sobre todo porque uno tiene que estar sujetando el teléfono con una mano, encuadrando la toma, y a la vez pendiente de pulsar el botón adecuado en la patilla de las gafas. Resulta mucho más conveniente hacer las fotos sujetando el teléfono con una mano y pulsando el botón en la propia pantalla.

Es cierto no obstante que en ciertos escenarios -como la toma remota de imágenes, colocando el móvil en algún sitio estático para un selfie de grupo de los de antes, por ejemplo- la alternativa puede ser interesante. Sí es algo más llamativa la función de controlar la reproducción de audio, aunque en muchos casos los usuarios cuentan con auriculares que cuentan con pequeños mandos de control de la reproducción.

En realidad no hay sorpresas al respecto: para alguien que no usa gafas, este dispositivo no resulta especialmente interesante, y de hecho como concepto los relojes inteligentes son mucho más atractivos. Pero el público objetivo es el que ya utiliza gafas habitualmente. Lo afirmaba Santiago Ambit, creador de este dispositivo, en unos comentarios en GigaOm hace tiempo:

No estamos luchando con Google Glass o con otras gafas inteligentes: tratamos de luchar con un objetivo más ambicioso: luchar contra las gafas normales. La idea es que una persona que necesite gafas de sol o gafas graduadas pueda tomar la decisión de elegir unas gafas de marca que cuesten más, o comprar nuestras gafas. Son del mismo estilo, del mismo peso, del mismo tipo de material, pero nuestras gafas tienen tecnología en su interior.

Es una conclusión con la que coincido plenamente. Pero claro, para el usuario habitual de gafas puede que cuente más el factor diseño y el factor marca que el factor tecnología. Si no es el caso, puede que estas WeON Glasses sean una alternativa decente por los 129 euros que cuestan. Para usuarios que no utilizan gafas como yo el sacrificio es demasiado alto.

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de WeON. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Probamos VoLTE, el futuro de las llamadas de voz

$
0
0

Volte 1

Cada vez me cogen menos el teléfono” me dice la responsable de Vodafone que está haciendo la demostración de Call Plus y VoLTE. No, no es que la ignoren, simplemente con el auge de la mensajería instantánea y un mayor acceso al correo, la gente de su entorno prefiere la comunicación asíncrona. “Por eso, con Call Plus queremos hacer las llamadas atractivas” me comenta.

No es la primera vez que oímos hablar de cómo la VoIP o la VoLTE van a ser el futuro de las llamadas. Todavía queda tiempo, hay muchos motivos técnicos para creer en su lenta expansión, pero Vodafone ya ha abandonado las pruebas piloto internas para ofrecerlo a sus clientes. Nosotros hemos cogido un par de Sony Xperia Z3 para usar este servicio y contaros nuestra experiencia. ¿VoLTE? Más futuro que presente.

VoLTE: más calidad y posibilidades de interacción con la voz

VoLTE es una tecnología joven, tanto es así que en realidad tiene poco más de un año de vida comercial. Desde que empezaran la primera oferta comercial en mayo de 2014, el servicio no ha parado de expandirse por todo el mundo aunque, de momento, su uso sigue siendo muy exclusivo.

Canalizar las llamadas de voz a través de una red LTE y tratarlo como datos sobre una red LTE es un avance respecto a las llamadas convencionales, el rango de frecuencias de audio es tres veces mayor que en 3G UMTS y seis más en comparación con 2G GSM. Además, libera ancho de banda ya que los cabezales de los paquetes en VoLTE son más pequeños.

Lte 2

Pese a que es muy prometedora, algunos temen que la VoLTE llegue de forma prematura ya que las redes 4G actuales no estaban pensados para realizar llamadas. De hecho, ya hay quienes piensan en introducirlas en 5G, motivo por el cual también el VoLTE ha tardado tanto en desarrollarse. Lleguen antes o después al gran público, vamos con nuestra experiencia.

Con VoLTE llega lo que se ha definido como llamadas en alta definición. Gracias a la implementación del codec AAC-ELD y una mayor frecuencia de audio es posible. Eso sí, ambos tendrán que tener buena cobertura.

En nuestro caso hemos hecho la demo con dos Sony Xperia Z3. Ambos terminales venían con el software de actualizado de tal modo que la aplicación para llamar (Dialer.apk) venía modificada de tal modo que si tenemos cobertura 4G nos aparece un icono nuevo a la hora de llamar un contacto. Un teléfono con un símbolo de suma.

Pulsar sobre este icono no nos lleva a una llamada de voz directamente sino que entraremos en un menú de personalización desde el cual podemos modificar el aspecto de ésta y si queremos introducir más datos. Aquí, no puedo evitar acordarme del “cada vez me cogen menos el teléfono” de la responsable de Vodafone ya que Call Plus permite muchas opciones de personalización.

En la llamada que recibirá la otra persona podemos enviarle varios datos antes de que decida si quiere coger el teléfono o no: un asunto, marcar la llamada como si fuera importante, especificar una coordenada GPS o incluso poner una foto. Con esto queda claro que podemos personalizarla y así lograr la atención de la otra persona o darle ya algunos datos previos.

Tanto Call Plus como VoLTE son estándares de la GSMA pero además permite a los desarrolladores de software (tanto los que hacen OEM para fabricantes como los que suben aplicaciones a las tiendas) meter todo tipo de interacciones en VoLTE. La integración nativa en el dialer del móvil es un ejemplo pero podríamos usar este servicio con otras aplicaciones también.

Lte 3

Así nos ha funcionado VoLTE en nuestras pruebas

Hacer las llamadas es sencillo y, en el caso del Z3, la integración es muy natural y hace que llamar con VoLTE no sea complicado. Comenzamos nuestras pruebas, primero con los dos terminales en 4G. La calidad de audio en los dos extremos es muy buena, mejor que la de una llamada convencional.

Probamos a que una de las dos personas pase a HSPA+ y gracias a la implantación de SRVCC (Single Radio Voice Call Continuity) se anticipa al cambio de antena y no se producen cortes. Eso sí, en movimiento se nota unos ligeros retrasos pero nada grave que estropee la experiencia.

Los cambios de red son fluidos y si comparamos con cualquier servicio de voz sobre IP que hay para móviles (Skype, Hangouts, WhatsApp, Facebook Messenger…) la calidad siempre es mejor, en algunos casos además con una diferencia bastante grande. Seguimos haciendo pruebas y vemos qué tal el consumo de datos y batería.

Personalizar las llamadas y ofrecer más funciones abre un mundo de posibilidades pero también un conflicto ¿sabrán ponerse de acuerdo todas las parte implicadas para llegar a unos mínimos comunes?

En una llamada de diez minutos con solo VoLTE observamos que consume unos 3MB de nuestro plan de datos. En el caso de la batería solo desciende un 1% y el terminal apenas se calienta. La cobertura en ambos casos siempre es buena aunque se produzcan cambios entre 4G y HSPA+.

Aunque las pruebas que hemos hecho son sobre red móvil de datos, también funciona con WiFi sin mayor problemas. Con una conexión de 10 MB la calidad de las llamadas es muy buena. Lo que no es posible es comenzar la llamada como una de voz convencional y luego dar el salto a VoLTE. Funcionan sobre redes diferentes. En el caso de Vodafone, no se cobra ningún extra por tener activado el servicio y los datos que se consumen van directos a la tarifa y el bono que tengamos contratado con ellos.

Pasamos a explorar algunas de las funciones adicionales: envío de posición por GPS, dibujar garabatos juntos y enviar SMS o incluso archivos. Aquí Vodafone quiere competir claramente con los servicios de mensajería y que mientras hagamos una llamada podamos hacer todo desde la misma y no usar otras apps a posteriori o incluso mientras hacemos la llamada. Todas funcionan bien y aunque probablemente solo lo usemos de forma puntual se agradece que esté ahí.

Lte 1

Por último tenemos las videollamadas. En su día parecía que iba a ser el futuro más cercano de las llamadas convencionales pero nunca terminó de despegar. Ahora, volvemos a esta idea y las pruebas con VoLTE dejan buenas sensaciones, algo contenidas eso sí: calidad de vídeo buena pero con algo de retraso, algo que se incrementa si estamos en movimiento o cambiando de red constantemente.

En cuanto al consumo de megas, unos 10 minutos son 30MB y el consumo de batería sube al 7% en cada terminal. Los dos Z3 se calientan un poco pero nada excepcional: recordemos que son diez minutos de pantalla encendida, con la cámara funcionando y usando la red.

VoLTE y Call Plus avanzan pero todavía queda mucho

No hay dudas de que VoLTE a día de hoy, tras haber hecho esta demo, está a un nivel alto. Ha mejorado la calidad de las llamadas convencionales y, si tenemos cobertura, es de los mejores servicios que vamos a tener de voz sobre una red móvil de Internet. Sin embargo, sigue planteando algunas dudas.

La integración en el Z3 está muy bien llevada pero ¿será igual en el iPhone? ¿Qué pasará con los Samsung? Las marcas en estas preguntas es lo de menos, el problema que planteo es si todos lo van a introducir del mismo modo o van a poner matices y funciones diferentes.

Como decíamos, tanto VoLTE como Call Plus son estándares compartidos pero es conveniente que tanto fabricantes como operadores lleguen a una serie de mínimos para que la conexión entre números y dispositivos de diferentes compañías llegue a buen puerto y no termine siendo un caos.

De momento VoLTE tiene más futuro que presente ya que aunque Vodafone ha comenzado a ofrecerlo con terminales muy selectos, todavía habrá que esperar a que el resto adopten e integren. Esperemos también que las tarifas de datos acompañen y no miremos con recelo el bono que nos queda ese mes para decidir si usamos este servicio o bien hacemos una llamada de toda la vida, con sus pros y sus contras.

Kobo Glo HD: análisis: cuidado Kindle, aquí hay un rival a tu altura y más barato

$
0
0

Kobo Glo Hd Review Xataka Portada

Competir en el mercado de los libros electrónicos, ya sea a nivel de tienda o de disposirtivos, no es tarea sencilla para los fabricantes teniendo a Amazon y su Kindle como referencia. Muchos han sido los que se han quedado por el camino, pero no ha sido el caso de Kobo, que con su último modelo, el Glo HD, planta cara y con muy buenas maneras, al todopoderoso Kindle.

En Xataka llevamos unas semanas probando su Glo HD y tenemos listo nuestro análisis a fondo, donde te contamos qué tal ha sido usar el Kobo más completo hasta la fecha y que, con menor precio y apoyado por el gigante Rakuten, quiere plantar cara al mejor Kindle nunca fabricado, el Voyage.

Kobo Glo HD, principales características

En el mercado de los lectores de libros electrónicos no suele haber mucha diferenciación a nivel de especificaciones, y suelen ser detalles como la interfaz o experiencia de usuario la que acaba ganándose al consumidor. En el caso de este Globo HD, su ficha técnica se presenta sin casi fisuras que remarcar:

Kobo Glo HD, principales especificaciones
Dimensiones físicas 157 x 115 x 9,2 mm, 180 gramos
Pantalla 6,0 pulgadas Táctil E-Ink Carta
Resolución 1448 x 1072 píxeles (300 ppp)
Iluminación ComfortLight
Memoria interna 4 GB
Compatibilidad ePub y otros 14 formato (válido para préstamos de bibliotecas)
Conectividad Wifi n
Precio 130 euros en Mediamark

En esta ficha comprobamos que de las especificaciones que le debemos pedir a un libro electrónico hoy en día, como el la iluminación de la pantalla, la tecnología táctil de la misma o la buena resolución del panel de tinta electrónica, las cumple todas el Kobo Glo HD.

Su memoria interna es de 4 GB, una cifra razonable y teniendo en cuenta que lo habitual será comprar contenido y no acumula tanto como biblioteca, los 2.000-3.000 libros que nos permite tener esta capacidad hace muy sencillo obviar que no hay ranura para tarjetas de memoria.

Como no podía ser menos, el lector tiene conectividad WiFi para poder mantener actualizado el hardware, el software y también disponer de acceso a la tienda online de Kobo.

Un lector de ebooks de 6 pulgadas cómodo y manejable

Junto con la calidad de la pantalla, en un lector de libros electrónico la ergonomía es clave. Si no es cómodo para leer durante muchas horas, no nos sirve. Por eso el tamaño, agarre o peso son apartados que hay que probar a conciencia.

Este Kobo Glo HD nos parece un lector muy cómodo y manejable. Por precio su rival sería el Kindle PaperWhite, al que gana en peso y el resto de dimensiones. Si escogemos como rival al Voyage, este Kobo consigue el mismo peso y prácticamente dimensiones. El modelo de Amazon es más delgado pero sin embargo el de Rakuten es ligeramente menos alto.

Kobo Glo Hd Review Xataka Relacionadas

Algo que me ha convencido bastante del Kobo Glo HD es su trasera con acabado gomoso, lo que permite que el agarre sea perfecto. Nos hubiera gustado que los laterales tuvieran algo más de bisel, así como una distribución diferente del botón de encendido (el único control físico del equipo), muy grande y situado en el centro del marco superior. En un lateral o incluso en la parte de abajo, como ocurre en el Kindle, nos parece una situación más cómoda de manejar.

Por lo demás, la estética del Kobo es sobria, demasiada, sin nada de personalidad ni detalles de calidad. El material plástico usado transmite menos sensación de acabado que el modelo PaperWhite de Amazon y mucho menos que el del Voyage.

Pantalla excelente con muchas opciones de configuración de lectura

Si eres ávido lector, no tener un libro electrónico con pantalla de al menos 300 ppp de densidad es un error. Hemos vivido varios años con modelos que rondaban los 200 ppp pero el salto a una resolución mayor por parte de los mejores lectores del mercado es algo que no permite marcha atrás. Este Kobo Glo HD es uno de ellos y leer en él es una experiencia donde no hay pegas por la nitidez.

Su panel es de 6 pulgadas, tamaño estándar en el segmento. Es un modelo E Ink Carta, la misma tecnología que usan los lectores de Amazon de más resolución. Y cuenta con sistema de iluminación que Kobo llama ComfortLight y que permite regularlo en intensidad según las necesidades. El brillo máximo es más que suficiente para una visibilidad perfecta tanto de día como de noche.

Kobo Glo Hd Review Xataka Resolucion

El panel es táctil, y la tecnología nos ha gustado mucho. Es precisa y no nos da errores ni pulsando y seleccionando ni tampoco deslizando para pasar o retroceder de página. Que el panel funcione de forma correcta es esencial en este lector, pues como veremos en el siguiente apartado, todo el control y opciones pasan por tocar la pantalla y no precisamente con grandes iconos.

La visibilidad de la pantalla del Kobo Glo HD es excelente, tanto en exteriores como en interiores y a oscuras. Los niveles de brillo máximo y mínimo, regulables, son correctos y la luminosidad de apoyo es regular en toda la superficie de la pantalla.

Uno de los apartados de los que presumen en Kobo es la configuración muy amplia de lectura. Cuando estamos en cualquier página de un libro, al pulsar para acceder al menú nos aparece en la zona inferior un menú para movernos por las páginas y capítulos, así como para las anotaciones, búsquedas, diccionario o la configuración de lectura. Entre esos dos iconos encontramos las opciones de tipografía.

Kobo Glo Hd Review Xataka Tipografia

Al pulsar sobre ella tenemos acceso a la elección del tipo de fuente, que pueden ser 10 más la nativa del libro, así como los tamaños, espacio entre líneas, márgenes y hasta alineación. Las opciones a nivel de tamaño son 48, una barbaridad. Sentido solo le encontramos en caso de que alguien con problemas de visión quiera tener una fuente enorme. Creo que con entre 10-15 tamaños de letra estaríamos bien servidos.

Interfaz atractiva y tienda completa

Kobo ha conseguido con sus nuevos ebook readers que la interfaz y experiencia de usuario esté muy conseguida. La portada principal, a la que se llega cuando el equipo se apaga contiene un buscador, información de los últimos títulos leídos, acceso a nuestra biblioteca en el dispositivo (que nos da posibilidad de ser organizada por Colecciones) y a Pocket, un extra que nos ha conquistado.

Kobo Glo Hd Review Xataka Pocket

La fluidez del sistema es correcta cuando se realizan pasos de página y un poco más lenta en el caso de movernos por menús e interfaz. Para abrir un libro se requieren sus buenos 5 segundos, lo que por momentos puede ser pesado si se nos apaga el equipo y hay que abrir de nuevo el título que estamos leyendo en ese momento.

Por lo demás nos encontramos con funciones que no faltan ya en un libro electrónico que se precie, como son el diccionario, cambio de tipografía y tamaño de letra, índice y paso rápido por capítulos, anotaciones o búsquedas en el libro.

De la interfaz, aunque esto es algo particular, me ha parecido acertado que podamos configurar qué pasa según donde toquemos en determinadas zonas de la pantalla. En mi caso el equilibrio lo he encontrado indicándole que la zona central sea para acceder al menú, la derecha para avanzar página y la izquierda para retroceder, pero es algo muy configurable.

En el menú al que se accede desde la página de un libro hay una zona superior donde ajustar directamente el brillo, ir a la Home, ver lo que nos queda de batería o un menú más amplio con la conectividad, la ayuda, datos de la última sincronización y la configuración general.

Kobo Glo Hd Review Xataka 1

En ella destaca el comportamiento que queremos para el libro, pudiendo indicar cuando queremos que entre en acción el modo de espera automático (desde 5 minutos a nunca) o el apagado automático (también de 5 minutos a nunca), así como si deseamos que en modo espera se muestre información y la portada sobre lo que estamos leyendo o preferimos algo más de privacidad.

Kobo tienda libros Rakuten

Un extra interesante de estos Kobo es que la compatibilidad con formatos es muy amplia, incluyendo por supuesto los ePub. Nosotros hemos probado con libros comprados en su tienda y otras con DRM Adobe y no hemos tenido problemas. La experiencia de compra es bastante satisfactoria, y contamos en el dispositivo con acceso directo a la portada, listas de los más leídos, lecturas recomendadas o novedades de diferentes géneros.

La compra se puede hacer desde el mismo dispositivo, para lo que necesitamos tarjeta de crédito o tarjeta regalo, o desde la web, añadiéndose el libro a nuestra cuenta, que debe ser la misma configurada en el dispositivo para poder acceder a ella desde el lector.

Y como curiosidad que encantará a los fans de la lectura, hay estadísticas de lectura que nos pueden animar a seguir leyendo a buen ritmo.

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Kobo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas


Android M Developer Preview 2: sus 32 novedades al detalle y en vídeo

$
0
0

Nexus 5 Android M Logo

Google tiene en el horno su próxima versión de Android, Android M y que tomará seguramente como número de versión la 5.2. Aprovechando el reciente lanzamiento de la Developers Preview 2 hemos querido dar un repaso a las novedades que traerá consigo.

Con un Nexus 5, liberando su bootloader, como base, hemos probado la versión Developers Preview 2 de Android M. A continuación hacemos un repaso de las novedades que se han visto en las dos Developers Preview publicadas hasta la fecha. De esta manera podremos hacernos una idea de lo que tendremos entre manos en cuestión de meses.

Android M: ¿pequeña o gran actualización?

Cuando llegan versiones nuevas de Android siempre nos queda la duda si será un gran salto en funcionalidades y características como para que Google de también un paso en la versión del mismo o si bien se quedará como una mera actualización.

En esta ocasión todo parece indicar que pese a las numerosas mejoras que trae consigo Android M, quedará como una actualización de Lolipop 5.1, llegando probablemente como Android 5.2.

Sin embargo esto no quiere decir que estemos ante una actualización poco significante ya que tenemos mejoras por doquier, algunas realmente innovadoras, otras muy prácticas e incluso otras que conseguirán que los dispositivos sean capaz de aguantar el doble de tiempo en reposo que con Lolipop.

Muchos detalles para mejorar la experiencia con Android

Empezamos con una de las novedades que recibirá el asistente de configuración que hace gala de los avances que hemos visto en la aplicación de Gmail, añadir varias cuentas de correo y no sólo cuentas Gmail, sino también cuentas IMAP/POP o Exchange.

Una vez arranca el móvil nos encontramos con pequeños toques en la interfaz como la que vemos en la pantalla de bloqueo donde el acceso directo al teléfono se ve sustituido por un acceso directo a voz de Google y las respuestas Google Now.

650 1200

Con la primera Developer Preview se vio una renovación del cajón de aplicaciones con orientación vertical y separado en bloques de letras, organizado de manera alfabética y con un apartado de las más usadas según la hora que sea y un pequeño buscador integrado. Con la versión DP2 dicha separación por letras desaparece y el buscador aparece en la parte superior por separado y se puede deshabilitar la recomendación predictiva de aplicaciones.

Si has utilizado Lolipop seguramente te habrás encontrado con que el modo silencio desapareció y se integró, en Android M se vuelve a habilitar y además te permite adaptar los controles de volumen por separado: multimedia, tono y alarma.

Como un extra relacionado tenemos que comentar que las interrupciones de prioridad que vieron la luz con Lolipop están por defecto en los ajustes rápidos. De hecho la opción "no molestar" permite elegir modo silencio total, sólo alarmas o sólo prioridad. Todo ello es configurable mediante reglas por día, franja horaria gracias al apartado reglas de automatización.

Con Lolipop llegaron las notificaciones emergentes y con Android M podemos personalizar qué aplicaciones muestran o no desde la opción "Permitir dar un vistazo" dentro de notificaciones de aplicaciones.

Captura De Pantalla 2015 07 22 A Las 8 06 21

También existe la posibilidad de activar un modo multiventana, pero está oculto dentro de Opciones de Desarrollador y Google nos advierte de que es una funcionalidad que está siendo probada actualmente y podría fallar.

Permisos de aplicaciones bajo control

Llegamos a otra de las novedades de peso, el sistema de administración de permisos configurable aplicación a aplicación y pudiendo revocar permisos individuales de los que exige por defecto una aplicación al instalarse.

Otra de las novedades que llegan con Android M será la posibilidad de abrir enlaces web en Android desde la aplicación desde donde la pulses en lugar de preguntar si queremos abrirla con el navegador u otra aplicación.

Permisos

Se amplía la posibilidad de elegir aplicaciones predeterminadas, algo que se podía hacer en Lolipop para elegir que los SMS se reciban o no con Hangouts. Ahora está disponible cuál es el navegador por defecto o cual el marcador de teléfono.

RAM y almacenamiento bajo control

Android M trae consigo un apartado de memoria en el que podremos ver qué cantidad de RAM ocupa cada aplicación, de hecho en la Developer Preview 2 se ha renovado la interfaz de la misma pudiendo ver un resumen por horas del uso de la memoria del dispositivo.

Hablando de memoria no podemos olvidarnos de hablar de la renovada interfaz de Almacenamiento y la existencia de un explorador de archivos integrado, algo que evitará tener que usar aplicaciones de terceros para operaciones básicas.

Aquí hay que dejar constancia que se incluye el soporte nativo de memorias USB y la posibilidad de utilizarlas o bien tarjetas microSD como memoria principal del dispositivo, algo perfecto para dispositivos como pinchos Android TV con almacenamiento limitado.

Rendimiento y gestión energética

Atención, otra de las grandes novedades anunciadas a bombo y platillo, nos referimos a la promesa de una mejor gestión energética gracias a Doze. Es un sistema que se ocupa de minimizar los wakelocks cuando el dispositivo no se usa.

Además se podrá configurar para que algunas aplicaciones ignoren dicha optimización para no perderte nada en tiempo real. Otra de las pequeñas novedades integradas de forma nativa en Android es mostrar el porcentaje de batería en la barra de estado.

En teoría y según Google con Doze se ahorrará notablemente batería en reposo. Con notablemente queremos decir que un smartphone con Android M podrá aguantar más del doble de tiempo que lo haría con Lolipop.

Personalización en ajustes rápidos y barra de estado

Si estás cansado del icono de alguna aplicación o cualquier elemento que queda en la barra, podrás eliminarlo ya que llega la posibilidad de evitar que aparezcan, algo que muchos usuarios agradecerán a la hora de hacer capturas de pantalla que ahora también podrán eliminarse desde la barra de notificaciones.

De hecho para este menester existe lo que Google ha denominado modo demostración, que elimina todas las notificaciones e iconos, muestra señal de cobertura, batería y Wi-Fi y quizá un pequeño guiño a la versión final (mirad la hora 5.20).

650 12002

Con la versión DP1 Google permite personalizar la barra de ajustes rápidos, no sólo eligiendo componentes a mostrar sino también pudiendo organizar y recolocar los iconos a nuestro gusto.

También podremos acceder a ajustes como siempre y es ahí donde vemos otra novedad, un buscador para acceder rápidamente a la opción que desees. Con la DP2 dicha opción de búsqueda ha quedado restringida a la pantalla general de ajustes y no desde cualquier apartado interior.

Now on touch, activable pero no disponible por ahora

650 12003

Otro de los pilares de Android M será Now on tap y si bien es algo que hará uso contextual de información que se muestra en pantalla haciendo la experiencia móvil mucho más intuitiva.

Ejemplo práctico: si estás chateando por hangouts con un contacto o bien intercambiando emails sobre una posible cita para comer y dejáis pulsado el botón Home, arrancará Now on Tap y nos mostrará información de interés como en esta ocasión podría ser por ejemplo recomendación de restaurantes.

De momento esta funcionalidad no está disponible, incluso en la Developer Preview 2, tan sólo podemos de momento activar la opción desde tarjetas Now, pero de momento nos informa activamente de que no funciona.

Novedades variadas para todos los gustos

Otra de las opciones que anunció Google en su presentación fue el soporte del conector microUSB C, algo que seguramente veremos llegar en la siguiente generación de terminales. Como medida de seguridad Google ha dejado por defecto el modo Sólo carga USB a la hora de conectar el cable al dispositivo

Si bien las opciones para mejorar la ubicación utilizando redes Wi-Fi es una opción que lleva varias versiones integradas en Android, con Android M llegará el uso de búsqueda continua de Bluetooth, para mejorar la ubicación, cabe destacar que esta opción puede ser desactivada.

Con la DP2 llega la opción de crear un punto de acceso Wi-Fi en la frecuencia de 5 GHz que permite un mayor ancho de banda y evitar las interferencias del ya por sí plagado espectro Wi-Fi 2,4GHz.

Android M Preview Dos

Android M traerá probablemente un nuevo huevo de pascua, pero no lo veremos hasta la versión final.

Dentro de Copia de seguridad y restablecer tenemos la opción de restablecer la configuración de red: APN, Wi-Fi y dispositivos Bluetooth, algo que nos ahorrará tiempo.

También tenemos una versión mejorada de copiar y pegar que nos permite seleccionar contenido de manera más sencilla y nos ahorra toques en pantalla para pegar el contenido.

De todas maneras hay mucho más como por ejemplo el soporte nativo de lectores de huella dactilar o bien la llegada al mercado de Android Pay (de momento sólo en EE.UU.).

Conclusiones sobre Android M DP2

Después de tantas y tantas novedades sólo podemos comentar que Android M DP2 nos está dejando un buen sabor de boca en cuanto a fluidez y nuevas funcionalidades.

Android M Logo 970 80

Google parece hacer buen uso del feedback obtenido de los usuarios arreglando problemillas o mejorando la experiencia de uso o la autonomía de los dispositivos gracias a Doze.

Es cierto que nos quedamos con ganas de probar funcionalidades como Now on Tap, pero estad seguros que tan pronto como funcione seremos los primeros en enseñaros de qué manera y con qué precisión funciona.

En Xataka Android | Las 15 novedades de Android M DP2.

Ser la mejor tarjeta gráfica del mercado: así está la competencia

$
0
0

Image 01s Gr

La competición por sacar al mercado la mejor tarjeta gráfica en cada momento ha sido una carrera de fondo que lleva décadas produciéndose. Y aunque los nombres, las marcas, los modelos han variado, lo que permanece constante son las consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de determinar objetivamente la calidad de una tarjeta gráfica en función del uso que vayamos a darle.

Hoy vamos a hablar de esas características que cualquier usuario necesita conocer si quiere hacer un análisis completo y útil a la hora de evaluar qué tarjeta gráfica está siendo la más puntera en el mercado actual, tanto si estamos hablando de una tarjeta gráfica para jugar como para el trabajo con vídeo, creación multimedia o edición de fotografía. Dos fabricantes, NVidia y AMD, siguen copando el mercado de las mejores. ¿Y qué les hace serlo?

Las características a tener en cuenta

Hablar de tarjetas gráficas es hablar de decenas de características diferentes, cada una de ellas con mayor o menor impacto. Y hoy vamos a definir cuáles tener en cuenta para realizar una buena valoración.

En primer lugar nos referiremos a la arquitectura de la GPU, el núcleo de proceso de la tarjeta. Las arquitecturas son tremendamente complejas (por aquí hablamos en su día de ARM y de x86 como grandes arquitecturas de PC) e incluso muchas veces no podemos conocer todos sus detalles. Sin embargo, sí es importante mencionar que cada nueva arquitectura aplica 'cambios' que suelen mejorar muy notablemente a la anterior.

Nvidia Maxwell Maxwell, de NVidia

Entre estos cambios están por ejemplo el uso de nuevas tecnologías, o la estructuración de ciertos elementos para lograr un mayor rendimiento. En la actualidad existen dos grandes arquitecturas: Maxwell de NVidia y Graphics Core Next 1.2 de AMD, en ambos casos muy superiores a sus predecesoras Kepler y GCN 1.1 debido a la compatibilidad de nuevas tecnologías y versiones, sobre las que hablaremos más adelante.

Dentro del núcleo hay un parámetro que si bien no es fundamental sí ayuda a entender el rendimiento de una tarjeta, y es el número de transistores de la GPU. A mayor cantidad de ellos, mayor capacidad de proceso 'bruto' tendremos y mayor nivel de complejidad. En los últimos años AMD se ha posicionado por delante de NVidia, por lo cual sus gráficas son más potentes en términos de rendimiento directo (FLOPS), si bien en otro tipo de operaciones (generación de gráficos 3D en videojuegos, por ejemplo) también influyen otras técnicas.

Entre estas técnicas, por ejemplo, la cantidad de memoria RAM. Esta característica es esencial por ejemplo para procesar grandes cantidades de información, y cuando nos referimos a 'grandes' queremos decir ingentes: millones o miles de millones de datos y operaciones a realizar, como por ejemplo las tan famosas secuencias de ADN.

A igualdad de condiciones siempre será mejor una tarjeta con más RAM que otra, y es algo que se notará especialmente no sólo en el procesamiento de información 'bruto', sino también en la ejecución de juegos en alta resolución (4K o superior) o en la edición de vídeo e imágenes siempre que se realice a través de la GPU (no todo el software es compatible). Igualmente debemos mencionar la tecnología de la memoria: GDDR5 es la más habitual, aunque AMD ha presentado sus Fury con HBM, 'High Bandwidth Memory', que supone un importante paso adelante en el rendimiento y que están demostrando un muy buen funcionamiento en entornos reales.

Amd Hbm Explicacion

Aquí hay un concepto muy interesante, que es el de los GFLOPS al que nos referíamos anteriormente. Un FLOPS se refiere a operaciones de punto flotante por segundo, es decir, a la cantidad de 'datos' que una GPU es capaz de operar en un determinado momento. La 'G' se refiere a giga, ya que los rangos en los que nos movemos actualmente son de mil millones; un GFLOPS son 1.000.000.000 operaciones de punto flotante por segundo.

Cuantos más GFLOPS sea capaz de ofrecer una tarjeta gráfica, mejor. Siempre. Sin embargo, este valor no siempre es interesante tenerlo en cuenta ya que suele referirse al rendimiento bruto, a la capacidad de proceso entre dos valores. Por ejemplo, un videojuego debe realizar otras muchas operaciones previas antes de llegar a esos cálculos, de forma que entran en juego otros factores; sí es un valor interesante para supercomputadores y equipos de render o edición 3D.

Por último, una tarjeta gráfica conlleva la compatibilidad con un conjunto de tecnologías y otros factores. Hablamos de las clásicas DirectX 12, OpenGL 4.5 u OpenCL 1.2 que traen todas las actuales tarjetas gráficas del mercado (las AMD más recientes tienen OpenCL 2.0), pero también tecnologías propietarias como NVidia CUDA, soporte para LiquidVR de las AMD Fury, APIs como Mantle (AMD) o G-Sync (NVidia) u otras muchas. Es importante mencionar que cada tecnología tiene un público objetivo, y que hay que valorar la importancia de cada una de ellas según el usuario.

Amd Fury X AMD Fury X, y su sistema de refrigeración líquida

Además, también hay otros factores como los sistemas de refrigeración líquida (AMD R9 Fury X lo trae por defecto) o el valor que cada fabricante le da a sus respectivos modelos de tarjeta: hay tarjetas fabricadas con materiales especialmente 'fríos', con más o menos ventiladores, accesorios o periféricos.

Por último, una nota importante: el concepto universal de "la mejor tarjeta gráfica" no existe. Al igual que en otros muchos campos de la tecnología, 'lo mejor' depende de lo que el usuario pondere y considere que pueda satisfacer sus expectativas. No es lo mismo la mejor tarjeta gráfica para jugar que para renderizar vídeo o editar imágenes. Y no hablamos del precio, factor esencial para la decisión de compra.

Las mejores, frente a frente

Pero vamos a entrar en arena y a mojarnos un poquito más. Vamos a comparar las mejores tarjetas gráficas del mercado actual destinadas al mercado doméstico (videojuegos, principalmente). Hemos cogido dos modelos de AMD frente a otros dos de NVidia, y con una última categoría para unas que son excepcionalmente buenas aunque juegan en otra liga.

AMD Fury X vs. NVidia GTX 980 Ti

Amd Fury X Nvidia 980 Ti

Están recién sacadas del horno, ambas presentadas en el pasado mes de junio y que a día de hoy son lo mejor. AMD R9 Fury X y NVidia GTX 980 Ti son la última tecnología disponible para nuestros ordenadores de casa:

AMD R9 Fury X NVidia GTX 980 Ti
Lanzamiento Junio, 2015 Junio, 2015
GPU Fiji XT28nm. GM200-310 (Maxwell)28nm.
Frecuencia GPU 1050 MHz. 1000-1075 MHz.
Núcleos OpenCL 4096 2816
Memoria 4 GB HBM-512b 6 GB GDDR5-384b
GFLOPS (SP) 8600 5630
Precio aproximado 719 euros (PC Componentes) 750 euros (PC Componentes)

AMD ha realizado un excelente trabajo con Fury X, su gran modelo para 2015. Dicen que es la mejor opción para resoluciones 4K y superiores (con o sin multimonitor), con el valor añadido de la refrigeración líquida (menor ruido) y la llegada de HBM, la gran virtud de estos modelos. Por su parte, NVidia GTX 980 Ti está a su altura con un mejor funcionamiento en resoluciones inferiores al 2K, con unos drivers más pulidos aunque a un precio ligeramente superior.

AMD Fury vs. NVidia GTX 980

Amd R9 Fury Nvidia 980

Un escalón por debajo están los modelos equivalentes a los ya mencionados, pero sin ese empujoncito que a veces los fabricantes dan a la tecnología. En el caso de la AMD R9 Fury también es un modelo reciente, mientras que la NVidia GTX 980 cuenta ya con cerca de un año de vida:

AMD R9 Fury NVidia GTX 980
Lanzamiento Junio, 2015 Septiembre, 2014
GPU Fiji Pro28nm. GM204-400 (Maxwell)28nm.
Frecuencia GPU 1000 MHz. 1126-1216 MHz
Núcleos OpenCL 3584 2048
Memoria 4 GB HBM-512b 4 GB GDDR5-256b
GFLOPS (SP) 7165 4610
Precio aproximado 619 euros (PC Componentes) 582 euros (Amazon)

Con la diferencia en las fechas de lanzamiento lo lógico es que AMD R9 Fury sea superior a la NVidia, y en la mayoría de pruebas así es. Una vez más a su favor está el uso de memoria HBM, si bien es cierto que no cuenta con refrigeración líquida de serie (es sólo para el modelo 'X'; la Fury normal va por aire) y que también es más cara que la GTX 980.

NVidia GTX 980, debido en parte a su veteranía en el mercado, es tremendamente estable y segura, y además proporciona un rendimiento que diez meses después de su lanzamiento continúa estando entre los mejores del mercado. Veterana pero sólida, su precio puede ser una muy buena oportunidad para hacerse con una tarjeta de gama muy alta a un coste menor que el que tuvo en su lanzamiento.

Las NVidia Titan

Nvidia Titan X Z

Cuando hablamos de tarjetas gráficas de gama alta muchas veces tenemos que tener en cuenta a las NVidia Titan. Técnicamente suelen estar entre las mejores, y en cierto sentido sus dos recientes modelos Titan X y Titan Z lo están:

NVidia Titan X NVidia Titan Z
Lanzamiento Marzo, 2015 Marzo, 2014
GPU GM200-400 (Maxwell) 2x GK110 (Kepler)
Frecuencia GPU 1000-1088 MHz. 705-930 MHz.
Núcleos OpenCL 3072 5760
Memoria 12 GB GDDR5-384b 12 GB GDDR5-384b
GFLOPS (SP) 6145 8120
Precio aproximado 1119 euros (PC Componentes) 2540 euros (Amazon)(

Sin embargo, con esta familia de productos tenemos un problema: las Titan tienen un precio exagerado que muchas veces no puede ser tenido en cuenta. La mayoría de gente se gasta 200 o 300 euros en una gráfica para jugar; algunos suben a los 500 y unos pocos alcanzan los 700. Muy pocos están dispuestos a pagar más de 1.000 euros por una tarjeta gráfica. Y para muestra, las siempre atractivas estadísticas de Steam donde las Titan ni aparecen.

Son tremendamente potentes, técnicamente sublimes y su rendimiento es excepcional. Tenemos que mencionarlas por sus capacidades y las posibilidades que brindan, si bien su impacto en el mercado y entre el público es mínimo. No merecen la pena, desde luego.

Imagen | TechSpot.

Probamos Drivexone, el cuantificador de Vodafone para nuestro coche

$
0
0

Drivexone Portada

Vodafone presentó este año un nuevo servicio llamado DrivexOne. Con él se puede cuantificar diferentes aspectos de nuestra conducción, trayectos, estado del coche y además conocer en todo momento dónde está nuestro vehículo.

En Xataka llevamos varias semanas probando uno de los dispositivos con SIM M2M integrada y te contamos cómo instalarlo, su funcionamiento y los pros y contras en nuestro análisis del DrivexOne de Vodafone.

Instalación y puesta en marcha

Cuando uno se plantea instalar un cuantificador hardware en su coche, lo primero que puede venirnos a la mente es que habría que ir a un taller. Si no eres avezado ni una persona interesada en el interior de tu coche más allá de llevar al día las revisiones estrictas, no te preocupes. Instalar el DrivexOne no supondrá ningún problema ni dolor de cabeza.

El gadget funciona colocándolo en el puerto OBD (puerto de diagnóstico) de tu coche. A no ser que tengas un modelo muy antiguo (más de 20 años), lo tendrás. Suele estar parcialmente oculto (habitualmente bajo el volante) pero accesible, y bastará una hojeada al libro del coche o la web del fabricante (o los siempre útiles foros de motor) para encontrarlo.

1402577078 Drivexone Perspective

Una vez localizado, solo hay que conectar el Drivexone, que es bastante compacto, como la cabeza de un cable euroconector, a ese puerto y listo. En ese momento parpadearán las luces roja y verde del dispositivo y luego se apagan. No te preocupes si no ves ninguna luz en adelante porque es así como debe quedar. Todo está correctamente instalado, no hay más complejidad.

Aunque la información del vehículo empieza a almacenarse desde el mismo momento en que lo conectamos, no es hasta unas horas después que la información ha sido procesada para ser visualizada en la aplicación. Esto solo pasa la primera vez que se conecta el equipo. En nuestro caso pasaron muchas más horas sin tener disponible esa información, pero bastó conectar y volver a conectar el equipo para que todo volviera a la normalidad.

A partir de entonces cada vez que desconectemos y conectemos el dispositivos, en la aplicación se nos pedirá a qué perfil queremos asociarlo. Esto es así porque podemos colocar el dispositivo en varios coches o tener varios usuarios con el mismo dispositivo.

En la aplicación, que está disponible tanto para Android como para iOS, nos podemos identificar con nuestro usuario asociado al DrivexOne (un correo electrónico) y la contraseña, que podemos cambiar en un panel de control dentro de la web de Vodafone.

Localización del coche en todo momento

La primera utilidad que tiene el DrivexOne de Vodafone es poder conocer en todo momento dónde se encuentra nuestro coche en todo momento. Y desde cuando. El dispositivo integra GPS y una SIM, pero la localización es solo por GPS, nada de triangulación por celda GSM. Esta apreciación, junto con que el envío de datos debe realizarse al servidor central antes de ser procesada, tiene que tenerse en cuenta para conocer cómo funciona la localización del coche con DrivexOne.

Aparcado

Para que el servicio funcione correctamente debemos disponer de cobertura GSM y GPS. Si la zona en la que nos encontramos (o por la que pasamos con el coche) no tiene cobertura GPS, no podremos conocer con exactitud la localización y solo dispondremos de la última posición conocida. Y al contrario, si no disponemos de cobertura móvil, la SIM M2M que lleva el DrivexOne no podrá enviar la información en tiempo real a los servidores. Eso sí, cuando volvamos a una zona con cobertura, los datos recopilados por el GPS en ese espacio de tiempo se recuperarán.

La información que el usuario tiene en su aplicación referente a la posición del coche se actualiza cada minuto, siempre y cuando se esté recibiendo información del GPS.

Como ocurre con la información de nuestra ruta o trayectos, además del estado del coche (lo vemos en el siguiente punto), los datos relativos a nuestra información quedan almacenados en los servidores de Vodafone, que una vez cancelado el contrato los almacena seis meses.

Sobre lo que Vodafone hace o no con toda la información de nuestro vehículo y cómo se mueve, en las condiciones del servicio indican que pueden usar los datos para mejorar servicios, para responder ante las autoridades o tribunales de justicia y también con terceros, siempre que no le indiquemos lo contrario. En el caso de esa información compartida o para análisis interno, los datos son agregados, nunca individualizada de cada cliente.

Lo que mide y lo que no mide DrivexOne

Además de la localización del coche, DrivexOne recibe diversa información del estado del vehículo y almacena estadísticas de los trayectos que realizamos con él.

Cada vez que finalizamos un viaje, el servicio drivexone realiza el procesado del mismo en un servidor central, por lo que la información de ese viaje tarda un tiempo en aparecernos en la aplicación. De media son unos 20 minutos, pero en algunos casos, si hay bastante información que procesar, Vodafone nos advierte que ese proceso intermedio podría llegar a alcanzar varias horas. En nuestro caso, con viajes de máximo 3 horas, han sido siempre menos de 15 minutos los que hemos tardado en tener toda la información del viaje en nuestra aplicación.

Datos Stants Drivexone

Un detalle importante es que, si el viaje lo finalizamos en un parking subterráneo donde no hay cobertura móvil, en la aplicación no tendremos los detalles del mismo hasta que volvamos a salir a la superficie y se envíen los datos a los servidores.

DrivexOne considera que dos recorridos en los que ha habido apagado y encendido del motor forman parte del mismo trayecto cuando el coche permanece apagado menos de 90 segundos. Tengo en cuenta porque si quieres registrar un viaje largo que incluye parada a desayunar, a repostar o a descansar, deberás unir esos trayectos como un único viaje posteriormente en la aplicación.

En la aplicación Drivexone, gratuita, disponemos de todos los datos que recopila el dispositivo ya procesados. Tenemos por ejemplo estadísticas donde quedan recogidos datos relacionados con frenazos bruscos (que se refieren a los que se producen justo antes de tener un accidente por lo que hemos podido comprobar), de aceleraciones excesivas, de giros bruscos o de excesos de velocidad. En este último caso disponemos de los lugares donde hemos sobrepasado los límites de velocidad en el mapa de los trayectos.

Toda esa información la podemos filtrar por semanas o meses. Si accedemos a las estadísticas de viajes, encontramos datos de distancia recorrida por semanas y meses, comparativas respecto a periodos anteriores, resúmenes diarios y clasificación de esos viajes en Trabajo o Personal, etiqueta que podemos incorporar a cada trayecto de forma manual una vez procesado el mismo y disponible en la aplicación. También tenemos información de los sitios más visitados, tanto la dirección como situados en un plano.

Los viajes y trayectos los podemos revisar día a día (estadísticas acumuladas), encontrando en cada uno de ellos los mapas, la fecha y hora del viaje, distancia, tiempo empleado y velocidad media.

Resumen Trayectos

En la información sobre Mi Cocha está la última localización conocida del vehículo, así como el estado de diferentes parámetros (chasis, sistema de encendido, circuito de inyección ...) y estadísticas (distancia recorrida, tiempo de conducción, velocidad media o revoluciones por minuto de media). Por último tenemos una pestaña que se refiere a los avisos de conexión / desconexión del dispositivo (podemos conocer si ha sido retirado en algún momento), así como del estado del coche.

Si los datos te gusta analizarlos fuera de la aplicación, hay posibilidad de exportarlos en CSV o PDF, pudiendo separar los de trabajo o personales/privados, así como por conductor. Esta funcionalidad está muy bien pensada para un coche compartido o de empresa del que queremos analizar el uso que se ha realizado por parte de los trabajadores/conductores.

La principal ausencia de la cuantificación de Drivexone que hemos apreciado está relacionada curiosamente con algo básico para nosotros a nivel de cuantificación: cómo es nuestra conducción a nivel de eficiencia. Nos referimos a que se llevara un control y medición del consumo del coche, combustible que gastamos en trayectos (que podría ser perfecto para compartir coche, por ejemplo) y eficiencia de nuestra conducción.

Aquí el puerto OBD, un estándar, es capaz de acceder a dicha información, pero ya dependerá de cada fabricante el que proporcione esos datos o no. Además, el software de DrivexOne debe ser capaz de interpretar la información que sale del puerto. Por ahora con DrivexOne, esta información sobre consumo o eficiencia en la conducción no es accesible, pero nos parece que potenciaría el producto de una forma muy interesante si así fuera.

El precio de DrivexOne

Si por cuestiones de trabajo o simplemente por ser un adicto a los datos y tener el control de todo lo que haces, optas por esta solución Drivexone de Vodafone, el dispositivo sale por 79 euros, a lo que hay que sumar una cuota que realmente no es nada alta: 3 euros al mes.

El dispositivo, por si lo habías pensado, no funciona si no tiene la SIM integrada colocada, así que si la sacas, no servirá de nada. El tráfico de datos que se genera, incluso el de roaming, va incluido en la cuota mensual, así que el único gasto que haremos en nuestro smartphone tiene que ver con la consulta de información en las aplicaciones.

Drivexone

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Vodafone. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Vodafone.

Así ha sido la vida con una tarjeta microSD de 200 GB en mi smartphone

$
0
0

Img 2255

Alucinados nos quedamos ante la posibilidad de tener 200 GB en un tamaño tan reducido como una tarjeta microSD. El modelo era un nuevo lanzamiento de Sandisk y desde que lo conocimos nos saltó una idea en la cabeza: ¿cómo sería convivir con una de estas tarjetas en nuestro smartphone?

Dicho y hecho. En Xataka hemos estado probando una de las nuevas Sandisk de 200 GB y os contamos cómo es eso de poder ampliar la memoria interna de nuestro smartphone con 200 GB extraíbles y rápidos, y para qué nos ha resultado más útil disponer de esta opción.

Antes de empezar con nuestra experiencia, unas premisas. La primera y más contundente es que una tarjeta como esta de Sandisk tiene por ahora un precio de más de 250 euros (está por 220 euros en Amazon), por lo que no se trata de una inversión que se pueda decidir o aprovechar a la ligera.

En todo caso podría tener más sentido cuando ya hemos realizado una inversión en un smartphone de gama alta y realmente por el uso que damos al smartphone necesitamos esa capacidad extra de forma directa y sencilla. Pero el caso es que son ya muy pocos los modelos que cumplen con esta condición. En nuestro caso hemos realizado la prueba con un LG G4.

Por último, la capacidad de la tarjeta de memoria no lo es todo. Si no alcanza velocidades de escritura y lectura similares a las de la memoria interna o al menos suficientes para que no se ralenticen o sean inviables usos comunes en los que vamos a recurrir a esta memoria extraible, no nos vale. En este caso el modelo de Sandisk es UHS-I Clase 10, por lo que este último punto está garantizado, como hemos comprobado con nuestra experiencia y herramientas de benchmarks.

Fotos en RAW y vídeo 4K sin miedo

Una de las características que me gustó al probar el LG G4 era que nos dejaba abierta (y además de forma muy sencilla en los propios menús de la cámara) la posibilidad de decidir dónde queríamos almacenar las imágenes y vídeos que tomábamos con él. Con un solo toque en la pantalla podíamos cambiar entre la memoria interna o una tarjeta de memoria.

Era lógico que esa fuera mi primera opción a la hora de pensar cómo sacar partido de una tarjeta microSD de tanta capacidad y velocidad. Con fotos que ocupan de media entre 4 y 6 MB si las disparamos en jpg o de más de 20 MB si optamos por archivos RAW, ráfagas o disparar sin miedo a que nos quedemos sin memoria interna a las primeras de cambio es una de las principales ventajas de tener una tarjeta microSD de gran capacidad. Y velocidad.

En nuestra prueba comparamos la velocidad de disparo en modo normal, ráfaga y RAW tanto cuando guardábamos en la memoria interna como cuando lo hacíamos en la tarjeta microSD de Sandisk y no había absolutamente ninguna diferencia.

Screenshot 2015 07 26 10 47 17

Si además somos de grabar mucho vídeo con nuestro smarpthone, aquí una tarjeta microSD de gran capacidad nos da un valor extra. En modo de vídeo 1080p salimos a unos 20 MB por cada 10 segundos de vídeo, y si recurrimos al vídeo 4K, ese peso de los vídeos se duplica hasta los 40 MB.

Aquí la ventaja de la tarjeta microSD también se traslada, según el caso, a la transferencia de los brutos al ordenador. Lo habitual en mi caso es tener activada la copia automática de las fotos en servicios como los de Dropbox o el de Fotos de Google, pero cuando realizo pruebas o sesiones de fotos con el smartphone, la mayoría de imágenes las quiero ver tranquilamente en el ordenador, y sacar la tarjeta y colocarla en el ordenador para traspasar decenas de GB de fotos y vídeos me resulta más cómodo de esta manera y no mediante cable. Por no decir cuando el trabajo realizado he de pasarlo a un compañero directamente pero no quiero desprenderme del smartphone.

Un centro multimedia en el bolsillo

Screenshot 2015 07 24 12 59 53

Hay música en streaming. Sí. Nadie duda de ello. Y son buenas opciones, pero más de una vez me he visto queriendo traspasar mi biblioteca de música, de muchos GB, a un smartphone para poder escucharlas sin consumir datos. Aquí la ventaja de tener una tarjeta microSD de 200 GB en el smartphone es directa, tanto para facilitar la copia de la música desde el ordenador como para que no nos ocupe nada en la preciada memoria interna, que debería estar realmente centrada en las aplicaciones.

Lo mismo me ha ocurrido con los vídeos. Teniendo un dispositivo como Chromecast conectado al televisor, estas semanas usando el LG G4 con la tarjeta microSD de Sandisk me he olvidado de centros multimedia fijos para traspasar mi biblioteca de cine y series directamente a la tarjeta de memoria. Una vez que te acostumbras es muy cómodo poder "lanzar" contenido al televisor simplemente sacando el smartphone del bolsillo y con todo el control en la pantalla del terminal.

Hay que decir que una buena experiencia con el almacenamiento externo en un smartphone depende mucho de lo fácil que lo ponga el fabricante. En nuestro caso lo hemos probado en el LG G4 y la interfaz personalizada sobre Android 5.0 nos pone realmente sencillo y de forma muy visual y atractiva el poder gestionar las diferentes opciones de almacenamiento.

Pero si no es el caso de tu smartphone, Sandisk tiene su propia aplicación, que divide el contenido por categorías (aplicaciones, música, imágenes, vídeo ...) de forma automática y aunque no es nada atractiva visualmente, cumple con su función, permitiendo traspaso rápido de contenido de tarjeta a memoria interna y viceversa, además de poder realizar búsquedas en su contenido.

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Sandisk. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Oppo R7, análisis: envoltorio de lujo para un corazón mediano

$
0
0

Portada

No sé si conocéis el camino reciente de Oppo, pero os pongo en situación: hace muy pocos meses nos presentó un Oppo R5 que era toda una declaración de intenciones. Con él querían demostrar que ellos son buenos creando productos atractivos, en los que se puede imprimir la mejor calidad de construcción, utilizando los mejores materiales, todo ello sin entrar a batallar con los teléfonos importantes del mercado, por lo que decidieron colocar un hardware de gama media.

Pero no se olvidaron de colocarle detalles que reclamen la atención del gran público, en un mercado que está más que saturado. El principal, y el que hacía especial al R5 es su diseño ultradelgado, que pocos han podido igualar, pero se convirtió en un arma de doble filo: el teléfono no tenía mucho espacio para la batería, y su autonomía no era muy buena. Oppo R7 llega para convertir la idea en algo que gustará a más gente, es un producto más redondo.

Sin perder la calidad del Oppo R5, el nuevo modelo es un producto más equilibrado, en el que no se hacen tantos sacrificios por el diseño

Tan sencillo como no tocar lo que estaba bien, y corregir aquello que era mejorable. Simplemente con un aumento de grosor ya tenemos el punto más débil arreglado, eso sí, manteniendo un tipo bastante bueno, a la altura de los mejores del mercado. Puede que en otros aspectos se haya mejorado, también empeorado, pero no pesan tanto en la comparativa con el R5.

Antes de entrar en faena hay otro punto que debemos conocer y que condiciona el catálogo de Oppo. Sustituir al R5 no se hace con un único teléfono, sino que se dobla la misión con el protagonista de nuestro artículo, que viene acompañado por un R7 Plus. La forma de escalonar el asunto es cogiendo y haciendo al R7 más pequeño que el R5, y colocando al Plus como la phablet de la casa.

[[gallery: oppo-r7]]

Oppo R7, análisis en vídeo


Especificaciones técnicas: calidad de gama alta con hardware mediano

Oppo R7, especificaciones técnicas
Dimensiones físicas 143 x 71 x 6,3 mm , 147 gramos
Pantalla AMOLED 5,0 pulgadas. Protección Gorilla Glass 3
Resolución 1.920x1.080 píxeles (441ppp)
Procesador Qualcomm Snapdragon 615
RAM 3 GB
Memoria 16 GB (ampliable hasta 128GB)
Versión software Android OS (KitKat) con Color OS 2.1
Conectividad LTE Cat 4 (no soporta banda 20), Bluetooth 4.1, Wi‑Fi ac
Cámaras 13 megapíxeles. Frontal de 8 megapíxeles
Batería 2.320 mAh (no extraíble)
Precio Oppo vende sus productos en Europa a través de su web, por 349 euros. Está disponible en color plateado, como el de nuestro análisis, o en dorado. Ahora mismo no aparece stock, pero se ofrece con unos auriculares de la casa (iLike Speed Metal, unos 50 euros).

Diseño compacto, muy delgado

Medidas
Algo más grueso que el R5, el Oppo R7 tiene espacio para una batería decente. Ahora la cámara no sobresale de forma importante

Si hay una marca china que puede pasar por completo del estereotipo de productos baratos, esa es Oppo. Tiene una gama muy potente con buenos materiales en los Find, pero mucho mejor en calidades con la familia R. No tienen nada que envidiar a otros teléfonos que emplean el metal como principal argumento en su estructura, y además lo hacen con una solidez y delgadez que pocos pueden igualar.

Pantalla 2.5D, ligeramente redondeada en los extremos, con protección Gorilla Glass 3

El teléfono entra por los ojos, estoy seguro de que compartiríamos la opinión si tuvierais ocasión de verlo, algo complicado al no venderse en tiendas habituales. No exagero, en la mano cae perfecto gracias a su compacto tamaño, que ahora es ligeramente más grueso - 6,3 por 4,85 milimetros en el R5 -, pero con unas líneas muy agradables y redondeadas.

No solo no hay esquinas pronunciada en ninguna parte del teléfono, sino que se introduce una tecnología de pantalla bautizada como 2.5D. Con ella se consigue una superficie frontal redondeada, ya que los bordes de la lámina protectora de la pantalla, terminan realizando una curva. Complicado de describir, es un efecto que está muy bien conseguido.

El aspecto Premium se lo da la aleación de magnesio y aluminio empleada en la estructura unibody. La compañía dice que la superficie está pulida hasta 48 veces para conseguir la terminación y suavidad requerida. Quitando la pantalla, el 92% de la superficie del R7 es metal, por lo que Oppo decide utilizarla como antena.

Auriculares
Con el nuevo grosor hay espacio para un conector de auriculares convencional. La pantalla termina en sus laterales con una ligera curvatura que han bautizado como 2.5D

Crecer en grosor le permite recibir una de las faltas más llamativas del Oppo R5, y es que ahora hay espacio para un conector de auriculares convencional, y no hay que tirar de adaptadores extraños. Entre los teléfonos con pantallas cercanas a las 5 pulgadas es de los que más conseguidos está en tamaño, y posiblemente sea el mejor en mano, entre lo que están construidos con metal:

                                                                                                                          
Oppo R7 iPhone 6 Samsung Galaxy S6 Huawei P8 Huawei Honor 7 HTC One M9
Peso (gr) 147 129 138 144 157 157
Grosor (mm) 6,3 6,9 6,8 6,4 8,5 9,6
Altura (mm) 143 138.1 143,4 144,9 143,2 144,6
Anchura (mm) 71 67 70,5 72,1 71,9 69,7
Pantalla 5 4,7 5,1 5,2 5,2 5

Hay cosas nuevas que nos gustan, como la integración de un LED para notificaciones en la parte superior izquierda del frontal, está confeccionado con un llamativo color blanco. En la zona inferior nos encontramos con botones de navegación bajo la pantalla, algo que en el modelo Plus es diferente, implementados en pantalla.

Un teléfono muy sólido en construcción, no me imagino como doblarlo. Nada que ver con el aspecto delicado que puede ofrecer en imágenes

En la parte negativa, nos encontramos con un teléfono que no es ligero para su tamaño, un Xiaomi Mi 4i pesa 30 gramos menos. También tenemos una superficie de metal algo resbaladiza, diría que ambos “problemas” son habituales en este tipo de materiales. Una solución para la segunda pasa por usar la funda transparente que viene con el equipo.

Terminamos con la cámara, un elemento que sobresalía de forma importante en el R5, y aquí, gracias a un grosor mayor, no desentona tanto en la trasera. No nos olvidamos de la solución implementada para las tarjetas, tenemos una bandeja en la que caben nano o micro SIM, además de tarjeta microSD.

Pantalla de 5 pulgadas

Compara

En el R7 tenemos un panel de 5 pulgadas con resolución Full HD, que lo hace mantenerse en un tamaño bastante compacto, y para mi un acierto con respecto al Oppo R5. La densidad de píxeles es destacable con 441 ppp y la matriz de píxeles es de tipo Diamond PenTile, la habitual en terminales Samsung con pantalla AMOLED.

En comparación con la AMOLED del R5, es muy parecida en calidad, especialmente por sus niveles de negros, llamativos colores - poco realistas -, ángulos de visión, definición y respuesta. Es perceptible que es inferior en niveles de brillo, cosa que notaremos en exteriores, donde se puede complicar la visualización incluso con los niveles de brillo al máximo.

Resumiendo hasta aquí, estamos ante un teléfono con presencia Premium y hardware de gama media con aspiraciones a más, la pantalla la podemos valorar de notable, acorde con lo que vamos a pagar.

Rendimiento y batería en la media

El Oppo R7 utiliza el chipset estrella de Qualcomm para la gama media, el Snapdragon 615. Lo podemos encontrar en multitud de teléfonos del mercado, y dentro del catálogo de Oppo hay cuatro modelos que lo utilizan, por lo que todos parecen contentos con la elección. Es exactamente el mismo hardware que analizamos en el Oppo R5, subiéndole la memoria RAM hasta los 3GB (no he notado demasiada mejoría por ello, quizás en el futuro se aproveche mejor).

Oppo
Lo que encontramos dentro de la caja: auriculares, funda transparente de silicona y sistema de carga rápida VOOC

El chipset cuenta con ocho núcleos en una arquitectura big.LITTLE de 64 bits, que está bien acompañada por una GPU Adreno 405. El trabajo de Oppo en esta ocasión pasa por optimizar mejor Color OS 2.1.0, que se muestra muy ligero sobre el R7.

Algunas marcas apuestan por MediaTek, con razones de peso, pero el chipset estrella esta temporada para la gama media es el Snapdragon 615

En benchmarks no hay diferencias significativas con su hermano mayor - R5 -, y no se porta mal con respecto a la competencia que también utiliza este hardware, especialmente teniendo en cuenta que aquí tiene que lidiar con una pantalla Full HD. En algunas pruebas se comporta peor que el R5, intuyo que es por temas de optimización de Color OS, para mejorar en autonomía.

Cuando hay tareas exigentes y prolongadas en el tiempo es inevitable sentir como su trasera de metal se calienta - el chipset está muy cerca -, y si se llegan a límites, el hardware baja de rendimiento y se puede notar en juegos. No lo considero un terminal ideal para juegos, pero es posible ejecutar títulos bastante exigentes.

[[gallery: principales-benchmarks]]

En esta gama de teléfonos podríamos entrar en el eterno debate de Qualcomm vs MediaTek, y la realidad es que los taiwaneses le han comido gran parte del terreno a los americanos. Soluciones como las MT6752 o MT6595 se muestran muy potentes en las pruebas de rendimiento y autonomía, para el precio que tienen los teléfonos que las montan.

En cuanto a la competencia en casa, hay teléfonos que usan el Snapdragon 801 a buen precio - muchos de 2014 -, tienen un rendimiento significativamente mejor en todos los apartados, así que sería un factor a tener en cuenta si lo que te interesa es jugar o valoras que el teléfono sea más potente en cualquier circunstancia, con la intención de que dure muchos años contigo.

No nos olvidamos de la memoria interna, que aquí es de 16GB, con la posibilidad de ser ampliada, que ya es una mejora importante con respecto al R5. La microSD se introduce en un curioso sistema basado en una bandeja en la que también va la SIM del teléfono. (microSIM con nanoSIM / microSIM con microSD).

32
Diseño y construcción exquisitas en el Oppo R7, con un hardware de un nivel inferior y algunas lagunas en conectividad. Si la marca china quiere ir ganándose adeptos, es importante que se comprometa a tenerlo actualizado, y no saque un nuevo R en pocos meses

Conectividad

Un apartado que a estas alturas debe ser muy parecido en teléfonos Android, pero que no todavía nos depara sorpresas, alguna negativa como la ausencia de conectividad NFC, cada día más extendida.

En cuanto a la relación con operadoras españolas, el teléfono - en su versión internacional - conecta con redes LTE (cat 4), concretamente con las bandas 3 y 7, pero la falta del soporte con la 20 puede hacerle ir un poco cojo en el futuro. Se trata de un teléfono con soporte Dual SIM, con espacio para tarjetas micro y nano.

Batería

El Oppo R5 fue un desastre con la batería, el R7 se mete en cifras más parecidas a las de la competencia

No es que ahora tengamos una super batería, pero crecer en 1,4 milímetros de grosor le hace un favor a la batería, que es ahora de 2.320 mAh, por los 2.000 del R5. No es una barbaridad, pero se nota y coloca al teléfono en la media, que no es poco.

En mi experiencia durante una semana con él, he notado con claridad que llegar al final del día se hace con otra tranquilidad, y repasando pruebas dedicadas que han hecho medios como GSMArena, vemos que prácticamente dobla las cifras del R5, tanto en conversación, como en visualización de vídeos, también en navegación web. Si usamos la configuración dual SIM, la autonomía baja de forma significativa.

Por último siempre nos gusta destacar el sistema de carga rápida de la casa, conocido como VOOC - ahora con un cargador más pequeño -. Fueron los primeros en implementarlo y lo ofrecen como una especificación habitual en el catálogo. ¿Qué beneficio nos da? Gracias a un cargador de 4.5 A, y una circuitería y batería especial, carga el 75% en solo 30 minutos.

Calidad de sonido

Desde que apareció el Oppo Find 7, todos los teléfonos que he probado de la compañía, cuidan especialmente los apartados relacionados con el audio. Tanto la calidad de sonido en las llamadas, como en el uso de auriculares, o a través del altavoz. El Oppo R7 está a gran nivel en todos los casos, destacando la cancelación de ruido y el volumen. Los chinos meten mucha tecnología propia - tienen experiencia - en mejorar el sonido en dispositivos móviles.

El software necesita ponerse al día

En primer lugar nos parece bastante mal que un terminal que va a aparecer en el mercado ahora, lo haga con KitKat, cuando la mayoría de la competencia lo hace con Lollipop, y Android M está ya presentado.

Color Os
No debería costarle demasiado a Oppo actualizarlo a Lollipop, pensamos que se aprovechará mejor el Snadpragon 615 y su memoria. Pero la realidad es que se vende con KitKat. Al menos podemos valorar como positiva la personalización Color OS, mejor optimizada y llena de recursos útiles

No es un capricho, la idea de que las nuevas versiones de Android se lleva bien con los chipsets de 64 bits, hay que aprovecharla. La actualización está programada, se supone que debe venir con la versión Plus, pero no pongo la mano en el fuego por la rapidez.

Por lo demás, podemos estar satisfechos con la personalización que hace Oppo, conocida como Color OS. En el R7 se estrena la versión 2.1, con ella llega una optimización al hardware que la hace mostrarse muy fluida, y ligeros cambios en el diseño de los elementos, ahora más simples y acordes con la tendencia. También creo que hay menos aplicaciones de relleno, cosa que se agradece.

Nos extendimos en la presentación de Color OS en el Oppo R5, me gustaría resumir algunos puntos para el que no lo conozca:

  • No hay un lugar común para las aplicaciones, todas aparecen en escritorio, de la misma forma que lo hace iOS. Lo mejor es jugar con carpetas para organizar un poco el asunto, sino se nos puebla el teléfono de escritorios.
  • Muchas posibilidades de personalización, con un potente gestor de temas.
  • Los gestos son importantes, para realizar accesos directos con el móvil apagado, o para acometer acciones. Tenemos un “circulo” para arrancar la cámara, doble toque para despertar o dormir al teléfono, una “v” para encender el flash como linterna, etc.

La cámara cambia Sony por Samsung

Mis expectativas con Oppo en cuanto a cámaras, siempre son buenas, ya que mi experiencia con sus teléfonos ha sido bastante positiva. El hecho de haber elegido sensores Sony de gran calidad y haberlas arropado con un buen software, hace que me haya quedado satisfecho en este apartado.

Oppo
La cámara ahora está firmada por Samsung, y gracias al mayor grosor, apenas sobresale. La calidad es notable en foto, no tanto en vídeo. En todo caso, a mi me gusta menos que la del Oppo R5

Pero los ingredientes han cambiado, en el R7 se ha montado un sensor ISOCELL de Samsung, con 13 megapíxeles. El sensor trabaja con unas proporciones 4:3, con una resolución de 4.160x3.120 píxeles, acompañado por una lente firmada por Schneider-Kreuznach, y una apertura máxima f/2,2 (En el R5 era f/2,0).

Me gusta más cómo hace las cosas el sensor Sony IMX214 del R5, ahora tenemos un ISOCELL de Samsung

Sobre la calidad registrada en diferentes modos, pues diré que se pueden sacar grandes tomas con la cámara, pero hay que trabajarlas, cosa que no es del todo interesante en el mundo móvil, donde se valora el disparar y que salga todo OK.

No me termina de gustar cuando hace un procesado bastante duro de las fotos, intentando reducir ruido y dejando la cosa demasiado suave, tampoco valoro el rango dinámico en las tomas, que a veces parece bastante reducido. A pesar de todo, me gusta el color que saca en los elementos, me parece atractivo en la mayoría de las tomas.

[[gallery: 13-megapixeles-1]]

[[gallery: 24-megapixeles]]

[[gallery: 50-megapixeles-2]]

[[gallery: super-macro]]

Algo que no es nuevo pero nos gusta destacar es el modo Ultra HD, que puede registrar fotos en 50 y 24 megapíxeles, mezclando varias fotografías realizadas en el momento. Si no vamos a imprimir, no tiene demasiado sentido, ya que tarda más en realizar el proceso. Nos encontramos con otros modos interesantes como RAW o supermacro, también hay posibilidad de realizar panoramas, HDR y GIFs.

La cámara frontal recibe un sensor de 8 megapíxeles, con una lente f/2,4, números que reclaman nuestra atención como positivos. Todas las marcas quieren potenciar la calidad de las videollamadas y selfies, y en el caso del Oppo se consigue con una solución que aporta mayor detalle y buenos colores.

La forma de saltar entre foto y vídeo es mediante un gesto. La interfaz es muy sencilla, en un momento nos hacemos con ella, y se puede personalizar en opciones. Me explico, hay una “tienda” de capacidades fotográficas de Oppo, desde la que podemos descargar nuevas herramientas, además de organizar la interfaz a nuestro antojo.

Vídeo a un nivel inferior

En cuanto al vídeo, pues el modo de grabación de máxima calidad es 1080p a 30 imágenes por segundo. Si nos vamos al modo de alta velocidad - 120 fps - nos quedamos en una pobre resolución de 480p (directamente los salva a 30fps para hacer la cámara lenta). Por último tenemos un modo “Fast”, que graba a velocidad x10, consiguiendo un aspecto parecido a un timelapse.

Comentando acerca de la calidad registrada, no es muy alta - poco rango dinámico -, lo podemos comprobar en el bitrate, que se mueve en torno a los 9,9Mbps. La calidad del sonido está bastante bien. Tenéis un ejemplo dentro del análisis en vídeo.

Oppo R7, la nota y opinión de Xataka

Guapa

Otro Oppo “R”, otro teléfono que apuesta todo por el aspecto, por la calidad de realización. En esta ocasión el R7 lo hace de forma menos radical que el Oppo R5, con un grosor y autonomía más cercanos a lo ideal, o al menos a lo que se demanda en el mercado. En el resto de apartados el teléfono no decepciona, pero están en un nivel inferior a su planta.

Podríamos irnos a buscar un montón de alternativas que con un hardware similar, que son bastante más asequibles, si es que el cuerpo de metal y sus líneas esbeltas no son una prioridad para el comprador. Normalmente no son los valores que se buscan por debajo de la gama alta, así que el Oppo R7 se encuentra en tierra de nadie, al menos en Europa. Me consta que el teléfono está teniendo una gran aceptación en China.

Gastarnos 350 euros en un teléfono ya es una inversión importante, por menos tenemos grandes teléfonos “chinos” como el Xiaomi Mi4, con mejores especificaciones en cada apartado. Si nos vamos a ver un teléfono de Samsung, el Galaxy A7, un teléfono algo más grande pero parecido en la propuesta. El éxito del R7 va a depender bastante de que la gente lo conozca, y de las ofertas que le apliquen.

7,9

Diseño9
Pantalla 8,25
Rendimiento7,5
Cámara8
Software7,25
Autonomía7,5

A favor

  • Diseño muy atractivo, su tamaño y grosor lo hacen muy cómodo en la mano
  • Los materiales y construcción son de gama alta
  • Carga rápida VOOC
  • Pantalla AMOLED notable
  • Calidad de sonido

En contra

  • Color OS todavía viene implementado sobre KitKat
  • Prefería la cámara Sony del Oppo R5, la de Samsung muestra algunas lagunas
  • Snapdragon 615: los MediaTek más asequibles lo igualan, hubiera venido bien un Snapdragon 800
  • Falta NFC, también el soporte en la banda 20 LTE (importante en Europa)

Para la realización del vídeo del artículo contamos con la ayuda de Pedro Santamaría
El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Oppo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Windows 10 contra OSX El Capitán: enfrentamos sus versiones preliminares

$
0
0

Win10 Osx

Con la referencia de las 9 características en que Windows 10 supera a OSX os traemos un nuevo One to One, enfrentamiento directo en vídeo, entre las versiones de desarrollador y beta de los próximos dos grandes sistemas operativos que llegarán en los próximos días (y semanas en el caso de Apple).

A unas horas de que Microsoft "libere" la versión final y oficial de Windows 10, hemos querido comparar nuestras experiencias con estas versiones en algunos de los puntos más relevantes de los sistemas operativos de Microsoft y Apple. Cuando ambos sistemas alcancen su versión final retomaremos el enfrentamiento, que seguro que será todavía más duro.

Afinando detalles de la interfaz

Tanto si vienes del actual OSX como de Windows 8, no hay excesivas novedades en la apariencia de los nuevos sistemas operativos. El más significativo es el de Windows 8, donde el menú inicio regresa y no como un paso atrás que podríamos pensar, sino como una evolución bien pensada y que mezcla lo mejor de Windows anteriores y las novedades de Windows 8.

650 1200

La vuelta del ratón y el teclado al protagonismo de Windows 10 es muy de agradecer, y cómo el nuevo menú se ha integrado con las baldosas nos parece una maravilla. Menos nos ha gustado la inconsistencia en el diseño de algunos elementos que incluso están, a estas alturas, repetidos en Windows 10.

En El Capitán, como os comentamos ampliamente, las novedades a nivel de apariencia se concentran en un cambio de tipografía por defecto, que realmente no es muy apreciable a simple vista y pasará prácticamente desapercibida, y mejoras en diferentes aplicaciones y servicios. Una de las curiosas es el cursor, que crece en tamaño de forma desproporcionada cuando movemos el ratón rápidamente, de manera que podamos "encontrarlo fácilmente". Curioso pero práctico.

En algunos casos, como Spotlight, las novedades son muy de agradecer en el ámbito de la eficiencia al permitirnos mejores búsquedas, usando un lenguaje más natural pero sobre todo ampliando el ámbito de búsqueda, algo parecido a lo que nos encontramos en iOS9. Otras aplicaciones como Mail reciben dosis de novedades con cuentagotas (correo nuevo se abre en ventana aparte o hay guiños a un futuro soporte táctil ante las opciones desplegables en horizontal al deslizar en cada correo)

Captura De Pantalla 2015 07 27 A Las 12 52 30

De los programas nativos de OSX que más ha mejorado con El Capitán hay que hablar sin duda alguna de Notas, que ahora sí que una aplicación de escritura en condiciones, de este siglo.

Experiencia táctil contra gestos

Pese a la vuelta más o menos intensa del ratón y teclado en Windows 10, el modo tablet o la idea de sistemas operativo que quiere ser tocado está muy presente en la nueva versión, con necesarios ajustes como que por el hecho de ser una aplicación Metro tenga que usarse forzosamente a pantalla completa. Pero no es lo mejor esta vez.

1024 2000

La experiencia global con el sistema operativo de Microsoft a nivel de usabilidad ha crecido con cada novedad, y el uso de pantallas grandes, tener más de un programa abierto o gestionar "espacios" ha subido de nivel con Windows 10. Lo mejor está en los escritorios virtuales y poder acoplar hasta cuatro ventanas a las esquinas, lo que nos deja con un espacio que comparten de forma perfecta 2, 3 o 4 aplicaciones al mismo tiempo. Los usuarios con grandes pantallas lo agradecerán sobremanera.

Del lado de OSX El Capitán, ahora Mission Control es más práctico cuando tenemos muchas ventanas, las cuales no se superponen unas a otras en ningún momento. Además, la gestión de escritorios es más rápida. Y al fin, al mismo tiempo que llega a iOS 9, Apple le presta atención a poder usar la pantalla dividida de forma automática.

Captura De Pantalla 2015 07 27 A Las 12 51 55

Ahora que estamos acostumbrados a tirar de aplicaciones a pantalla completa, la gestión de ventanas de forma manual pasa a ser algo automático ya sea agrupándolas de dos en dos en Mission Control o manteniendo pulsado el botón verde de las ventanas en Mac. Eso sí, por ahora solo dos ventanas, al 50% o con un 75-25%, y siendo apenas las aplicaciones nativas de Apple las que lo soportan.

Siri, Cortana y otras "hierbas" diferentes

Completando la experiencia de usuario y apariencia de las dos versiones preliminares que hemos probado de OSX El Capitán y Windows 10, hay otros focos de interés que contarán suficiente en la disputa de ambos sistemas operativos cuando haya que colocarlos en una balanza final. Los más destacados son:

  • Convergencia: una de las grandes batallas de los próximos sistemas operativos de Apple y Microsoft será la búsqueda de la experiencia única. Y Windows 10 es todo un puñetazo en la mesa que debería completarse con la versión para smartphones. Por el contrario, Apple se limita a permitir cierta continuidad entre de lo que haces en iOS en el sistema de escritorio, por ahora muy limitado y con algunas lagunas en su funcionamiento.

Continuum For Phones

  • Tienda de aplicaciones: aunque hasta que se libere la versión comercial de Windows 10 no veremos todo el potencial de la tienda de Windows 10, Microsoft espera poder alcanzar la relevancia para usuarios y desarrolladores de una tienda central desde donde descargar aplicaciones. En OSX funciona, y el usuario ya tenido varios años de "educación" con las tiendas de iOS y Android principalmente, por lo que la idea de una aplicación que se descarga no de una web sino desde dentro del sistema operativo ya está plantada. Veremos cómo crece, pues para Windows será clave si quiere conquistar más que el escritorio de casa.

Windows Store Beta Windows 10 Surface

  • Navegador: Safari en OSX El Capitán introduce algunos detalles como las pestañas que podemos dejar fijas o los avisos de en qué pestaña nos está molestando audio, pero es en Windows 10 donde llegará la auténtica revolución para tratar de poner el navegador por defecto de un sistema operativo tan importante de nuevo en el interés general. Edge será una prueba de fuego para Microsoft, por ahora con apariencia tosca y simple, y que aunque prometa muchas mejoras, quizás no pueda ya competir en cierto grupo de usuarios con Chrome o Firefox.

464297 Microsoft Edge Browser

  • Siri y Cortana: Cortana llegó después pero va batiendo récords de precocidad y eficacia. Sin rastro de Siri en Mac OSX El Capitán, algo que nos extrañó mucho, Cortana sí que tendrá capital presencia en Windows 10. Funciona bastante bien, se puede usar en español, pero hay un trabajo de educación del usuario que no será fácil realizar.

Windows 10 Cortana

Windows 10, análisis: el sistema operativo más completo de la historia de Microsoft

$
0
0

1024 2000 1

El próximo mes de noviembre se cumplirán tres décadas del lanzamiento de Windows 1.0. Mucho ha llovido desde entonces y han sido varias las versiones que han consolidado el papel de la empresa de Redmond en la historia de la tecnología. Y sin embargo puede que ninguna de ellas sea tan relevante como Windows 10: sin lugar a dudas el sistema operativo más ambicioso e importante de la historia de Microsoft.

Eso hace particularmente delicado hacer un análisis de una plataforma de la que por el momento solo tenemos uno de sus componentes. Windows 10 ya no es un sistema operativo solo para PCs y portátiles: abarca tablets, convertibles, smartphones o consolas, entre otros. Este análisis afronta solo parte de esa ambiciosa idea de un Windows para todos, y lo que hemos visto, con sus luces y sus sombras, nos ha gustado. Mucho.

Ya lo adelantábamos en ese análisis preliminar de Windows 10 basado en la experiencia con las ediciones Technical Preview, y lo confirmamos en este análisis final basado en la versión calificada oficiosamente como RTM. Llevamos trabajando con la Build 10240 desde que apareció, y en ella se asientan todos los conceptos que Microsoft ha querido transmitir con este proyecto. Algunos de ellos están más pulidos y otros tienen aún margen de mejora, pero el enfoque de la empresa es claro: Windows 10 será un sistema operativo en constante evolución. Conozcámoslo de cerca.

Un poco de historia

A Microsoft no le ha ido demasiado bien con Windows 8. Al menos, no desde el punto de vista económico y de cuota de mercado. No se conoce el número de licencias vendidas a día de hoy, pero en febrero de 2014 se indicó que la cifra había superado los 200 millones de licencias, a los que habría que sumar los 60 millones de licencias vendidas desde el pasado mes de octubre según informaban en Bloomberg. No parece por tanto que la cifra haya superado en total los 300 millones de licencias: nada desdeñable, pero no la que probablemente esperaban en Microsoft ante un desarrollo tan valiente.

Win10 Treshold

Los problemas para convencer a los usuarios de las ventajas de Windows 8 fueron patentes desde el principio, y muchos fabricantes tuvieron que recurrir a programas en los que era posible instalar Windows 7 para vender sus equipos de sobremesa y portátiles. Microsoft acabaría tomando la decisión de "regalar" a los fabricantes la licencia de Windows 8 en equipos por debajo de las 9 pulgadas, pero esa medida no parece haber tenido impacto real en la cuota de mercado de este sistema operativo.

Los últimos datos tanto de NetApplications como de Statcounter lo demuestran: en la primera se indica que Windows 8 y Windows 8.1 suman un 14,35% de cuota global, por un 58,2% de Windows 7 y -lo que es irónico y preocupante- un 16,46% de Windows XP. En Statcounter apuntan a que Windows 8 y Windows 8.1 suman un 15,92%, mientras que Windows 7 llega al 48,49% y Windows XP tiene un 11,6%.

Esa realidad fue la que probablemente hizo que Microsoft acabara tomando algunas decisiones clave para recuperar al usuario tradicional. La empresa había despistado a esos usuarios con un enfoque claramente orientado al uso de una interfaz táctil: los dispositivos móviles y sobre todo las tabletas convertibles -o portátiles convertibles- querían convertirse en el nuevo centro de la experiencia de usuario. Pero los clientes no estaban convencidos, y eso se notó en una aceptación y una popularidad discretas.

En Windows 8.1 las baldosas animadas hacían acto de presencia y combinaban el concepto original con la nueva interfaz que Microsoft propuso en Windows 8

Así fue como en la Microsoft Worldwide Partner Conference de 2011 uno de los directivos de Microsoft, Andrew Lees, anunció que la empresa debía tener un único ecosistema para todas las plataformas. Aquello pareció quedar en un proyecto a largo plazo, pero en diciembre de 2013 comenzamos a oír hablar de Treshold, una singular revisión de Windows en la que el concepto de plataforma unificada para todos los tipos de dispositivos empezaba a tomar forma. Por entonces algunos comenzaron a llamar a ese futuro sistema operativo "Windows 9".

La reconciliación de Microsoft con el ratón y el teclado se mostró en la conferencia BUILD de abril de 2014. Allí Terry Myerson mostró una edición de Windows 8.1 que por primera vez apuntaba a la recuperación del menú de inicio clásico, pero en versión supervitaminada: las baldosas animadas hacían acto de presencia y combinaban el concepto original con la nueva interfaz que Microsoft propuso en Windows 8.

Las cosas siguieron avanzando y parecía claro que la intención de Microsoft era la de recuperar al usuario tradicional del escritorio de Windows. Ese que usaba ratón y teclado y que estaba encantado con estos dos periféricos. Aparecieron las primeras capturas filtradas del nuevo menú de inicio de Windows 9, y todo se confirmaría en septiembre de 2014.

Microsoft anunciaría ese 30 de septiembre de 2014 su nuevo Windows 10, un sistema operativo con un número de versión mucho más redonda que ya auguraba la relevancia de esta edición. Allí Microsoft demostraba querer renovar esa apuesta por el escritorio clásico, pero sobre todo dejaba claro que este se convertiría en el sistema universal para todo tipo de plataformas. Con el lema "Una línea de productos. Una plataforma. Una tienda" Microsoft demostraba que quería avanzar en una única y ambiciosa dirección: la de la convergencia.

Con Windows 10 Microsoft estaba dispuesto a renovar su apuesta por el escritorio clásico, pero sobre todo dejaba claro que este se convertiría en el sistema universal para todo tipo de plataformas

Ese anuncio coincidiría con el inicio del programa Windows Insider, que permitía acceder a las versiones preliminares del sistema operativo. Las llamadas Windows 10 Technical Preview se han ido sucediendo a lo largo de los distintos meses, y como y veíamos en nuestro repaso a esa experiencia con las ediciones previas de Windows 10, muchos han sido los ámbitos en los que ha ido mejorando este sistema operativo. En enero de 2015 se nos presentaban las novedades más importantes que ya estaban disponibles en esas ediciones previas, y sobre todo se aclaraban los detalles sobre las actualizaciones gratuitas, la llegada de un nuevo navegador y la relevancia de Cortana y de la simbiosis con la Xbox One. Parecía que el sistema llegaría a tiempo para ofrecer todas sus opciones perfectamente pulidas, pero no sería así.

Win10 Escrit

Windows 10 no está completo en el día de su lanzamiento. Probablemente no lo esté nunca, porque la concepción de esta edición es muy distinta a las anteriores: el sistema se actualizará constantemente, no como hasta ahora en forma de grandes Service Pack o de grandes conjuntos de actualizaciones que aparecían cada cierto tiempo. Cambia el ritmo, cambia la filosofía, y cambia el modelo de licencias: puede que Microsoft siga vendiendo cajas de Windows 10, pero ya se habla del modelo WaaS (Windows as a Service) como el adoptado por Microsoft para vender y distribuir este desarrollo.

Y ahora hablemos de Windows 10 en profundidad. ¿Qué tal empezar con una review en vídeo completa del nuevo sistema operativo?

Una oda al menú de inicio

La instalación de Windows 10 es prácticamente idéntica a la de Windows 8, y como en otros muchos apartados Microsoft ha tenido el acierto de no tocar lo que funciona. Una vez nos aseguramos de que cumplimos los requisitos mínimos antes especificados podremos proceder a esa instalación, que no tarda demasiado en completarse, pero como siempre dependerá de nuestra configuración hardware: por ejemplo, en equipos con unidades SSD y con procesadores algo más potentes esos tiempos se reducirán.

Windows10update3

En nuestro caso el proceso para llegar a la compilación (Build) 10240 ha sido el que han seguido otros muchos miembros del programa Windows Insider: instalamos la versión inicial del sistema y fuimos actualizándola hasta llegar a esta última compilación. Ese proceso ha sido algo engorroso y más pesado que la tradicional aplicación de actualizaciones: las nuevas compilaciones, aun estar automatizadas completamente, imponían una serie de reinicios y de preparación del sistema que a menudo llevaban más o menos el tiempo que la instalación original. No es probable que una vez llegados a este punto esa sea la tónica normal, sobre todo cuando la filosofía de Microsoft con Windows 10 será la de ofrecer actualizaciones de forma mucho más frecuente.

Windows 10 es desde el primer instante un sistema operativo con el que usuario de Windows de toda la vida se sentirá muy a gusto

El proceso de instalación se completa con la preparación del escritorio y de algunos de nuestros programas, tras lo cual nos encontraremos al fin ante el ansiado escritorio de Windows 10. Eso sí: antes tendremos la pantalla de bloqueo -con una imagen que podremos personalizar- y tras ella la pantalla de inicio de sesión (¿por qué no unir las dos en una? Misterio) que también podremos personalizar con aplicaciones de terceras partes.

Y por fin, el escritorio. Y no un escritorio cualquiera, no: el escritorio clásico aderezado con una serie de mejoras importantes. La interfaz Metro (Modern UI) que dominaba la experiencia de Windows 8 (y un poco menos la de Windows 8.1) desaparece casi totalmente en esta edición de Windows. Microsoft la rescata para algunos apartados, pero está claro que ha aprendido la lección: Windows 10 es desde el primer instante un sistema operativo con el que usuario de Windows de toda la vida se sentirá muy a gusto.

A ello contribuye en primer lugar el menú de inicio tradicional, del que hemos hablado largo y tendido y que vuelve con un formato muy interesante. El logotipo de Windows que de nuevo sirve para acceder a documentos y programas recientes y favoritos abandona esa modalidad de pantalla completa que nos brindaba Windows 8 y se ajusta a un tamaño mucho más reducido -no llega a una cuarta parte de la pantalla, aunque aquí es posible crecer- que lo hace más "manejable" con el ratón y el teclado.

En este nuevo menú de inicio cobran especial protagonismo las baldosas animadas, herencia clara de Windows 8 y testigos de que la interfaz Metro no está ni mucho menos abandonada. El concepto de baldosas seguirá siendo crítico en smartphones y tablets, como también lo es en la consola Xbox One. Aquí Microsoft ha sabido adaptar cada experiencia para cada dispositivo, pero sin obligar a los usuarios a conformarse con una u otra, algo que habla muy bien de la evolución de la ambiciosa y valiente propuesta que la empresa ofreció con Windows 8.

Podremos cambiar el comportamiento de este menú en la Configuración de Windows 10, y podremos hacer que ese menú ocupe toda la pantalla en lugar de una porción de ella, algo que puede interesar a cierto tipo de usuarios. Por ejemplo, los que trabajen mucho con tablets convertibles y usen más el entorno táctil que el entorno ratón/teclado, aunque para este tipo de usuarios es para el que la tecnología Continuum -de la que hablaremos más adelante- es especialmente prometedora.

Win10 Abece

En ese menú vemos también trazas de Windows 10 en móviles (y de su antecesor, Windows Phone 8/8.1). Al desplegar el menú de inicio y pinchar en la lista con todas las aplicaciones accederemos a esa lista ordenada alfabéticamente; pulsando en una letra haremos que aparezca el abecedario completo, como en Windows 10 para móviles, a partir de lo cual podremos elegir la primera letra de la aplicación para ir a la parte del listado correspondiente a ella.

El concepto es interesante y perfectamente usable con el ratón, aunque como en el caso de las baldosas esté más orientado a usos táctiles. En cualquier caso el lanzamiento de aplicaciones es mucho más rápido si usamos ratón y teclado acudiendo a lo de siempre: pulsar la tecla Windows, comenzar a escribir el nombre de la aplicación, esperar un instante a que Windows 10 detecte cuál es, y lanzarla pulsando la tecla Intro.

El Menú Inicio de Windows 10 no es algo inmóvil y cada cual puede configurarlo a su gusto de múltiples maneras

Esta forma de ejecutar programas era ya clásico en versiones anteriores del sistema operativo, y lo único que cambia es la forma en la que Microsoft nos presenta las acciones disponibles con la tecla Windows. En Windows 8 veíamos ese escritorio Metro en toda su extensión, y ahora vemos un menú de inicio con un aspecto más familiar y que seguramente agradará a esos usuarios que criticaban el aspecto y la interfaz de Windows 8 y 8.1.

Win10 Bloquear

Las opciones para apagar o reiniciar el ordenador se sitúan en la habitual parte baja del menú de inicio, mientras que las opciones para cerrar la sesión o bloquearla se activan al pinchar el icono de nuestro usuario de Windows. Por lo demás nos encontramos con una organización sencilla en la que destaca también la posición fija de la aplicación de Configuración, que nosotros preferimos tener en forma de baldosa de tamaño medio.

En este sentido cabe destacar que el juego con las baldosas es el que ya conocíamos de versiones previas y plataformas como Windows Phone 8. Podremos anclarlas y desanclarlas del menú de inicio y cambiar su tamaño (pequeño, mediano, ancho y grande), además de activar o no la animación si éstas baldosas disponen de ella (el ejemplo típico es la baldosa de noticias).

Win10 Sinbaldosas
Mira mamá, ¡sin baldosas!

Podremos crear grupos e ir insertando nuevas baldosas que irán contribuyendo a personalizar nuestra experiencia con este componente esencial de Windows 10, pero por supuesto también podremos eliminar todas esas baldosas para tener una experiencia "Metro-free". El resultado es espartano y recuerda al menú de inicio clásico en Windows 7, pero es aún más simple y no ofrece acceso a carpetas frecuentes de serie (Documentos, Imágenes...) o a ese panel de control que como veremos pierde protagonismo en este sistema operativo... aunque extrañamente siga conviviendo con Configuración.

Este menú de inicio es por lo tanto componente fundamental de la experiencia con Windows 10 y creemos que su resolución es ejemplar: la personalización del menú es absoluta, de forma que incluso los que echen de menos la experiencia Windows 8 podrán recuperarla si así lo quieren maximizando el tamaño de ese menú desde Configuración. Lo mejor de ambos mundos llega a la última versión de Windows 10, y es sin duda uno de los elementos mejor resueltos de todo el sistema operativo.

La interfaz de usuario nos da más sorpresas (buenas y no tan buenas)

Aunque hemos destacado el papel del menú de inicio, esa no es la única novedad del nuevo escritorio de Windows 10. Para empezar está el Action Center o Centro de Actividades, que es uno de los elementos más contradictorios para los usuarios de un Windows "de escritorio" tradicional. Es una idea que en mi caso no pega con la concepción de un sistema operativo de escritorio, quizás por el hecho de que su presentación está claramente influida por los dispositivos móviles.

Win10 Notificaciones

Eso hace que especialmente en monitores amplios -en mi caso, un 27 pulgadas con resolución 1440p- ese Centro de Actividades tenga un aspecto desolador. Incluso en el caso de tener muchas notificaciones el aspecto sería probablemente decepcionante por la altura de este componente, que haría algo incómoda la visualización y gestión de todas las notificaciones. Pero claro, también está la otra perspectiva: como en el caso de Windows Phone 8/8.1, el área de notificaciones permite acceder a esas alertas de las últimas horas para revisarlas cuando nosotros queramos, y no solamente cuando aparezca una ventana emergente durante unos segundos mostrando alguna alerta. Este componente puede ser interesante por lo tanto para cierto tipo de usuarios, pero si no os convence siempre podréis desactivarlo, como indican aquí.

En el modo tablet las aplicaciones se abren siempre a pantalla completa y el Centro de Actividades es cuando tiene más sentido

Esa herencia del móvil se aprecia también en los iconos de acceso rápido que se sitúan en la parte baja de este área de notificaciones.Allí encontramos el acceso al "Modo tableta", que resulta curiosamente útil en ciertos escenarios incluso al ser usado en un PC de sobremesa como el que he utilizado durante mis pruebas. En este modo la interfaz se simplifica notablemente y el menú de inicio, esta vez sí, toma el control absoluto de nuestra pantalla, ocupando toda la diagonal.

Win10 Tabletmode2

En la barra de tareas aparecen solo accesos al menú de inicio, un botón para volver Atrás, el icono circular de Cortana y la Vista de tareas, de la que hablaremos más adelante. Todas las aplicaciones aparecen maximizadas, lo que ayuda a no distraernos tanto con ventanas de aplicaciones que pueden estar situadas en el escritorio, mientras que curiosamente sí se mantienen los iconos de la bandeja de sistema (conectividad, volumen, icono del Centro de Actividades y el reloj).

Encontramos otros iconos de acceso rápido que de nuevo recuerdan a la experiencia en móviles. Así nos encontramos "Conectar" (por ejemplo, a una segunda pantalla de forma inalámbrica vía Miracast), Notas (con OneNote), "Todas las configuraciones" (un acceso más a las preferencias de sistema vía la aplicación Configuración), VPN, Período sin notificaciones (para controlar cuando se nos puede "molestar" y cuando no) o Ubicación, que si activamos hará que Cortana tome en cuenta esa localización para ofrecer resultados de búsqueda. Esos accesos directos cambian en otros dispositivos -en tablets y smartphones veremos probablemente otros como WiFi, datos móviles o brillo- y lo cierto es que ese tipo de opciones no parecen especialmente destacables en escritorio. En general este es uno de esos componentes que parecen estar más por la necesidad de adaptarlos al tener ahora un sistema operativo "universal".

El resultado es como decimos sorprendentemente usable incluso en equipos que no son tablets y en los que podremos centrarnos más en la única tarea que aparece delante de nosotros. Ese Centro de Actividades puede ser más interesante en dispositivos móviles -y sobre todo en smartphones-, y su inclusión en ese formato tan crudo resulta extraño.

Win10 Action Center

Pero eso no preocupa de nuevo, porque Microsoft ha tenido el buen criterio de ofrecer la desactivación total de ese apartado desde la Configuración: En Sistema -> Notificaciones y acciones -> Activar o desactivar iconos del sistema podremos deshabilitar esta opción fácilmente. Otro minipunto y punto para Microsoft.

Con la nueva vista de tareas y los escritorios virtuales, Microsoft consigue que moverse rápidamente entre aplicaciones esté bajo el control del usuario

Mucho más interesante para los usuarios tradicionales de escritorio es la nueva Vista de Tareas, un componente que permite mostrar de un vistazo rápido todas las aplicaciones abiertas. No solo eso: es aquí donde podremos gestionar los nuevos escritorios virtuales, un concepto muy conocido ya en distribuciones GNU/Linux y que hizo su debut en OS X Mavericks hace casi dos años. En Windows había herramientas de terceras partes que ofrecían esta opción, pero Windows 10 esa interesante opción está integrada de forma nativa, y su puesta en marcha es realmente destacable.

Win10 Virtualdesktops

La Vista de Tareas permite disfrutar de ese efecto Exposé que Apple introdujo con acierto en OS X hace años, y es una forma cómoda de gestionar esas tareas en ejecución para comprobar cuál manejar en cada momento. Es una alternativa o una ayuda al tradicional Alt+Tab, y de hecho ese atajo para el intercambiador de areas convencional -sin apenas cambios, no toques lo que funciona- es muy parecido al de la nueva Vista de Tareas, que se activa con Windows+Tab.

La gestión de los escritorios virtuales es realmente sencilla: podremos crear nuevos escritorios con el botón "Nuevo escritorio" que aparece en ese Visor de Tareas en la parte inferior derecha, y a partir de ahí saltar de uno a otro con el teclado o el ratón. Cada escritorio tiene su gestión independiente de tareas: las aplicaciones abiertas en uno no aparecerán en la barra de tareas del otro, y al pulsar Alt+Tab en cada escritorio de nuevo aparecerán solo las aplicaciones de ese escritorio concreto, no del resto. No podremos de momento tener un fondo de escritorio distinto para cada escritorio virtual (lástima) pero es algo que podría llegar en futuras actualizaciones.

Podremos mover fácilmente aplicaciones entre un escritorio y otro arrastrando esas ventanas en el Visor de Tareas entre esos escritorios virtuales, así como cerrarlas o cerrar por completo los escritorios virtuales gracias a las pequeñas aspas que aparecen en la parte superior derecho de esas aplicaciones minimizadas o de los escritorios abiertos en cada caso. La resolución de Microsoft no aporta novedades respecto a las alternativas que ya conocíamos en otras plataformas, pero eso da igual: es una característica que seguro que muchos usuarios valorarán.

Con Snap y la posibilidad de acoplar hasta cuatro ventanas a los bordes de la pantalla, quienes tengan grandes monitores o pantallas pueden trabajar de forma cómoda y controlada con hasta cuatro aplicaciones al mismo tiempo

En esa mejora de la productividad en el escritorio también es importante la inclusión de la nueva revisión de la tecnología Snap que permite acoplar ventanas a los bordes de la pantalla. En Windows 7 esa opción permitía acoplar una ventana a una mitad de la pantalla y otra a la otra mitad, pudiendo tener dos ventanas perfectamente alineadas. En Windows 8 esa opción fue explotada especialmente en la interfaz Metro (Modern UI) ya que tanto en PCs y portátiles como en tablets era posible usar esa opción para lograr aprovechar esa opción de productividad en entornos táctiles. Incluso la Xbox One la adoptó para poder tener un juego en parte de la pantalla y aplicaciones como Skype o Twitter en una porción lateral de ella.

Win10 Snap3

En Windows 10 la cosa va a más, y ahora podemos acoplar no solo a los bordes -lo que hará que la ventana ocupe la mitad de la pantalla, sino también a las esquinas, lo que provocará que la ventana ocupe la cuarta parte de la pantalla empezando por esa esquina. Eso permite contar con cuatro ventanas distintas de la misma o distintas aplicaciones perfectamente alineadas. Al ir acoplando una tras otra, además, Windows 10 nos muestra miniaturas del resto de ventanas disponibles para poder elegir aquella que ocupará la porción de pantalla libre. Muy ingenioso.

No es posible acoplar más de cuatro ventanas, cierto, pero sí que podremos hacer que la división vertical de la pantalla cambie: dos de las ventanas podrán tener más tamaño que las otras dos, lo que facilita aún más el trabajo con este entorno. Esta opción está muy orientada a aquellos que quieran maximizar su productividad y tener a la vista varias ventanas al mismo tiempo sin necesidad de contar con entornos multimonitor. Y teniendo en cuenta que los monitores 4K y los 1440p con diagonales de 24 o 27 pulgadas son cada vez más populares, creemos que esta nueva opción de la característica Acoplar es muy interesante para aprovechar mejor esos espacios de trabajo.

Estos son los principales cambios en lo que se refiere al funcionamiento del escritorio y de las características que mejoran (o intentan hacerlo) la productividad y la experiencia de usuario, pero hay otros apartados que también se renuevan. Hay por ejemplo nueva iconografía y como era de esperar el diseño plano que es tendencia en otros muchos escenarios en desarrollos software en internet y en plataformas móviles -Android e iOS también han seguido esa tendencia-. Muchos iconos de aplicaciones nativas nuevas o mejoradas cambian, pero hay otros que siguen manteniendo su aspecto tradicional, como ocurre con el del Panel de Control (de este señor hablaremos más adelante).

Lo que no tenemos es renovación de la tipografía de serie, y de hecho la gestión de tipografías (mal llamadas "fuentes") es curiosamente compleja en Windows 10. En las opciones de apariencia en español no aparece opción para cambiar la tipografía, y este es uno de los apartados en los que Microsoft debe trabajar a la hora de proporcionar mayor nivel de personalización del escritorio.

En la configuración y barra de sistema la simplificación de la interfaz roza lo tacaño y nos resultan demasiado básicos cuando trabajamos en modo escritorio tradicional

La barra de tareas es una evolución de la que ya conocíamos en anteriores iteraciones, pero aquí destaca claramente la presencia de la barra de búsquedas en la que Cortana estará atenta a nuestras necesidades. Como en anteriores ediciones podremos anclar iconos de aplicaciones a ese menú -que mantienen esa opción de poder pulsar con el botón derecho del ratón para obtener sus "Jump Lists"-, en el que también irán apareciendo los de las aplicaciones que vayamos abriendo. Para diferenciar qué aplicaciones "fijas" están abiertas y cuáles no Windows 10 añade una pequeña barra coloreada -la tonalidad cambia según el tema- que permite identificar las aplicaciones abiertas, algo que en nuestra opinión es un acierto y que además Microsoft ha resuelto con elegancia.

Win10 Config1

Hay otros elementos destacables de esa nueva interfaz de usuario, y por ejemplo es evidente la influencia de los temas de alto contraste en todo lo que está relacionado con las preferencias y la configuración del sistema. En la barra de sistema, en la parte inferior derecha, encontramos iconos planos y muy simples pero descriptivos, y lo mismo ocurre con la aplicación Configuración, que permite acceder a diversos parámetros del sistema.

Aquí Microsoft ha querido seguir la línea de sus dispositivos móviles y hace uso de una interfaz espartana. De hecho, ralla en lo tacaño: líneas cuadradas (a menudo demasiado gruesas), interruptores con un diseño plano que los hace casi demasiado básicos y simplones, y un aspecto que en opinión del que suscribe es muy poco ambicioso.

Win10 Config2
Todas las opciones de configuración de la nueva herramienta tienen ese aspecto plano y de alto contraste que choca un poco. Para gustos los colores, por supuesto, pero en nuestra opinión hay margen de mejora en este apartado.

A quien le guste la línea de diseño de Windows Phone 8 le gustará ese enfoque de Microsoft en sus herramientas de Configuración, pero personalmente creo que sobre todo en PCs y portátiles hay margen de mejora para presentar todo de forma visualmente más elegante. Sin florituras, sin efectos especiales, pero más elegante. Esta nueva herencia de los dispositivos móviles vuelve a recordarnos que en Microsoft no quieren olvidarse en modo alguno de lo táctil, y la propuesta es en mi opinión tosca, casi como si hubiéramos activado un modo de accesibilidad. No es mala idea para esa interfaz táctil de móviles y tabletas, pero desde luego no es óptima a nivel visual y funcional para quien usa ratón y teclado.

Hola, Cortana

El asistente de voz de Microsoft es parte fundamental del proyecto convergente de Windows 10. Cortana es el corazón de este sistema operativo y desplaza totalmente a un segundo plano a Bing, la plataforma de búsqueda y servicios que Microsoft trató de impulsar hace unos años junto al lanzamiento de Windows 8. Ese buscador y servicios como Bing Maps son parte fundamental del funcionamiento de Cortana, pero es este asistente de voz el que toma el protagonismo.

Win10 Cortana

Ya conocíamos sus posibilidades en el móvil, pero la integración en el escritorio es destacable por lo natural que resulta. Me he acostumbrado a decir lo de "Hola, Cortana" cada vez que inicio el ordenador para escuchar mi colección musical con un simple "Reproduce mi música", y poco a poco voy utilizando muchas otras órdenes de voz. Aquí es evidente que todos los usuarios necesitamos una reeducación a la hora de interactuar con el ordenador, porque ya no solo podremos usar ratón y teclado o touchpad: la voz es nuestra aliada.

Con el asistente Cortana podemos conseguir una predicción y proactividad importante pero a costa de compartir todo. Si somos recelosos de nuestra privacidad, tenemos la opción de decidir en todo momento qué compartir y qué no con Cortana

El funcionamiento de Cortana en Windows 10 es notable: el asistente de voz sigue más la línea de Google Now que la de Siri -que poco a poco trata de ganar enteros-: no se limita a responder preguntas sencillas, sino que trata de adelantarse a nuestras necesidades. Nos muestra información relacionada con nuestra ubicación y nuestro historial de uso del PC en el que hacemos uso del asistente, pero atención porque en todo momento tenemos acceso a las opciones de gestión de la privacidad. Podremos decidir en todo momento -para eso está el "Cuaderno" en el que Cortana lo anota todo, y al que podremos acceder desde la configuración de este elemento- qué compartimos y qué no con el asistente, de forma que la experiencia "predictiva y proactiva" dependerá de nosotros.

Buscar Xataka

Cortana también trata de convertirse en una forma de consultar información sugerida en base a esa actividad pasada. Por ejemplo, se van ajustando el tipo de noticias que nos van apareciendo, algo en lo que nuestra ayuda al aprendizaje máquina será muy relevante. Si una noticia mostrada no nos interesa podremos ocultarla, y Cortana asumirá que ese tipo de noticias no deben mostrarse en el futuro. Las alertas sobre futuros eventos son también parte de su labor de asistencia, y aquí es inevitable recordar la película "Her". Queda muchísimo camino para llegar a ese grado de interacción, pero hablar con nuestro ordenador, por extraño que parezca ahora, podría convertirse en algo mucho más común gracias a la integración de Cortana en el escritorio.

Al usar la caja de búsqueda para introducir cualquier término Cortana nos ofrecerá resultados locales si encuentra documentos o aplicaciones que se ajusten a la búsqueda -lanzar aplicaciones es una de sus funciones-, pero también podremos ceñir la búsqueda a "Mis cosas" (carpetas de usuario) o mandarle a Cortana que haga esa búsqueda en la web. En ese caso, eso sí, la búsqueda se realizará por defecto con Bing aunque salte nuestro navegador predeterminado con otro buscador predeterminado.

Win10 Cortana Edge

La integración de Cortana con Microsoft Edge también es destacable, y podremos por ejemplo seleccionar parte de un texto o una palabra de una página web para luego pulsar con el botón derecho del ratón sobre ella y seleccionar la opción "Preguntar a Cortana". Al hacerlo nos aparecerá una barra lateral en la que el asistente de búsqueda nos mostrará información relacionada con ese término o términos.

Las opciones de búsqueda van más allá y por ejemplo ya trabaja con nuestra cuenta de OneDrive para buscar allí como si ese espacio de almacenamiento fuera parte de nuestra experiencia de usuario, y además de su salto a Android e iOS los desarrolladores podrán aprovechar esa potencia para sus propias aplicaciones. La evolución de Cortana ha hecho que sus creadores aprovechen el aprendizaje máquina para que este asistente mejore a medida que lo usamos, tanto en el reconocimiento de nuestra voz como en la presentación de opciones. Incluso han dotado al asistente de un curioso sentido del humor que le da cierta personalidad a Cortana. Las preguntas que permiten sacar a relucir ese particular humor son discutibles, pero probablemente no son más que parte del recorrido propio de este ambicioso desarrollo.

Evidentemente Cortana tiene mucho margen de mejora en reconocimiento de voz, idiomas soportados -esa es una tarea titánica- o esa ambición por adelantarse a nuestros deseos, pero su integración en el sistema operativo es ejemplar y desde luego Microsoft ha puesto toda la carne en el asador para que aprovechemos esa opción. Ahora solo queda que nos demos cuenta de que los asistentes de voz están aquí para quedarse y pueden proporcionar muchas alegrías y mucha comodidad si somos capaces de reciclarnos un poco y sacar provecho de esas opciones. Y si estamos preocupados por lo que escucha o deja de escuchar Cortana, lo tenemos muy fácil: podemos desactivar sus opciones y su funcionamiento, y utilizar la caja de búsqueda en modo texto sin más. Otro minipunto para Microsoft, que no fuerza a mantener ese asistente funcionando porque sí.

Microsoft Edge y la apuesta por los nuevos tiempos

Durante años Microsoft dominó el segmento de los navegadores. Aquel Internet Explorer 6 de infausto recuerdo que se incluía con Windows XP se convirtió en referente absoluto hasta que Mozilla y Firefox hicieron temblar los pilares de ese dominio absoluto. Más tarde llegaría Chrome, un navegador que consiguió superarles a ambos y que hoy en día es según los datos de NetApplications y StatCounter GlobalStats el más extendido entre los usuarios de PCs de sobremesa y portátiles.

Win10 Edge 4

Microsoft no quiere renunciar a perder esa batalla, pero parecía claro que con Internet Explorer no lo iba a lograr. A pesar de las mejoras que edición tras edición se implementaron en ese navegador, hacía falta un soplo de aire fresco, que es precisamente lo que trata de conseguir Microsoft Edge. Este navegador, que nació como Project Spartan, es un concepto radicalmente distinto al del navegador tradicional de Windows.

Para empezar contamos con un diseño mucho más espartano -y nunca mejor dicho- y con opciones igualmente destinadas a simplificar la experiencia de usuario (o intentarlo). La interfaz vuelve a esa apuesta por los iconos de alto contraste y por la simplicidad. No hay barra de título como tal , y las pestañas van ocupando toda la altura de esa barra superior. En Chrome o Firefox, por ejemplo, las pestañas tienen un diseño más similar a pestañas de un clasificador.

Microsoft Edge es un buen comienzo para Windows 10, pero hacer un navegador completo casi de la nada no es una tarea sencilla

A la derecha nos encontramos con las opciones de acceso directo al navegador: Modo Lectura, Favoritos, Hub (descargas, favoritos, lista de lectura e historial), toma de notas web, compartir y el menú desplegable desde el cual por ejemplo podremos acceder a las opciones para desarrolladores, de las que en Redmond han hablado recientemente y que comparan a las de sus competidores -veremos qué opinan los expertos en las próximas semanas-. Microsoft decide usar aquí bastantes accesos directos -Chrome y Opera prescinden de ellos, por ejemplo-, mientras que en el menú desplegable también volvemos a ese aspecto "Windows Phone" con tipografías y diseño de alto contraste. Poco elegante, pero funcional sobre todo en el terreno táctil.

En Microsoft Edge, como en otros apartados, queda camino por recorrer. Desarrollar un navegador casi de cero, como era la intención de Microsoft, no era tarea sencilla, y eso se nota en algunos apartados que algunos echarán de menos -yo lo hago- como la barra de marcadores que permite tener algunos accesos rápidos a los sitios web más visitados. Tampoco hay de momento soporte para extensiones, pero Microsoft ya ha prometido que ese será uno de los elementos diferenciales del futuro de este navegador, que ganará así muchos enteros frente a la concepción más limitada de Internet Explorer.

Win10 Edge 2

Una vez en marcha, es evidente que la propuesta de Microsoft es muy interesante. Ya hablamos sobre las cinco grandes innovaciones de Microsoft Edge respecto a Internet Explorer, de las que a primera vista destacan dos: la posibilidad de anotar y dibujar sobre páginas web para luego compartirlas, y la lista de lectura, que permite que nos olvidemos de banners publicitarios y otros elementos "intrusivos" y que centra toda la experiencia en la lectura. No todas las páginas web son compatibles, ojo, y será el navegador el que nos indique si podemos acceder a ese Modo Lectura al mostrar el icono del libro en un color azulado.

A nivel de rendimiento Microsoft ha realizado un gran esfuerzo en una de las áreas que más se le estaba criticando en los últimos tiempos. La relevancia de JavaScript es clara en todo tipo de entornos web, y la rapidez en la ejecución de este código es fundamental. Microsoft llevaba ya algún tiempo destacando el buen comportamiento de Microsoft Edge en este apartado, y hemos podido verificar esa afirmación en nuestras pruebas, donde este navegador (en un PC con un Intel Core i7 920, 6 GB de RAM y una AMD Radeon HD 7950) se ha comportado de forma ejemplar:

Win10 Edge Rendim

Los resultados muestran cómo Edge está mucho más alineados con otros navegadores en los distintos benchmarks, ganando algunos de ellos y situándose muy cerca de los primeros en otros. El salto respecto a Internet Explorer 11 es diferencial incluso en el rendimiento WebGL, donde por ejemplo sorprende lo bien que se comporta Opera. Otro de los aspectos diferenciales de Microsoft Edge es que es un ejemplo perfecto de aplicación universal: funcionará por igual en PCs, portátiles, tablets, smartphone o la Xbox One -y lo que esté por venir, teóricamente- y eso demuestra también una ambición clara en este sentido.

Las cosas son algo distintas en el soporte de estándares, en el que Chrome o Firefox son referentes destacados desde hace tiempo. Internet Explorer no tiene un buen historial en este sentido sobre todo a la hora de soportar las características de HTML5, y esa es otra de las batallas que tenía que librar Microsoft Edge. El nuevo navegador mejora claramente los resultados de su predecesor en el test de soporte de opciones HTML5, pero aún así hay grandes ausencias.

Una de ellas -tenéis un listado de lo más completo en CanIUse...?- es por ejemplo el soporte del elemento Picture de HTML5, aunque sí hay soporte parcial del atributo srcset en el tag img que se usaba tradicionalmente. No tenemos tampoco soporte para el atributo que permite ahorrar ancho de banda, algo crucial en dispositivos móviles que se conectan con cuotas que queremos exprimir de forma óptima. Sin embargo es evidente que el esfuerzo de los desarrolladores de Redmond es en este sentido notable, y solo queda esperar a que ese soporte de estándares mejore a pasos agigantados ahora que las bases son bastante sólidas.

Internet Explorer 11 sigue presente en Windows 10 como navegador auxiliar, algo que seguramente agradecerán usuarios finales y profesionales que por distintas causas tengan que usar características como controles ActiveX en algunos sitios web, pero Edge se sitúa como el navegador por defecto en toda la experiencia. Es interesante que hayan preferido incluir el viejo navegador -veremos durante cuánto tiempo le dan soporte- y no hayan añadido algún tipo de modo de compatibilidad, pero dividir el trabajo en dos desarrollos distintos parece complejo, sobre todo cuando toda la leña está claramente destinada a Microsoft Edge.

El comportamiento de Edge es desde luego notable incluso al trabajar con un gran número de pestañas, pero hay claras desventajas frente a otras propuestas ya afianzadas como Chrome o Firefox -por cierto, Microsoft no ofrece herramientas de importación de marcadores o contraseñas desde esas alternativas, algo que le haría ganar enteros-. Veremos si el futuro soporte de extensiones le hace competir con más garantías, pero cosas como el modo lectura o la anotación web son, aunque interesantes, más bien anecdóticas. De hecho ambas características parecen muy orientadas a su uso en dispositivos móviles donde esas dos tareas parecen más naturales. Puede que precisamente por eso Microsoft haya decidido darle ese aspecto "tan móvil" al navegador, y que reconozca un poco que la batalla en el escritorio está mucho más difícil. Edge apunta maneras, pero de momento nos quedamos con Chrome, Firefox y Opera de lejos.

Aplicaciones y tienda universal: un concepto prometedor

Uno de los pilares básicos de ese concepto de convergencia por parte de Microsoft es el de las aplicaciones universales, que desde hace tiempo Microsoft prefiere llamar simplemente "apps de Windows" a secas. A nosotros de momento nos gusta más el nombre de aplicaciones universales, porque ese nombre traslada mucho mejor el concepto "One Windows" con el que Microsoft nos quiere conquistar en Windows 10.

Apps Universales

El problema es que de momento el catálogo de estas aplicaciones es reducido. Este tipo de soluciones, que se presentaron por primera vez con la llegada de Windows 8.1 tienen un objetivo claro: que el desarrollador programe una vez y que esa herramienta o juego pueda ejecutarse en distintas plataformas.

Según Microsoft los desarrolladores pueden reaprovechar hasta el 80% del código y luego ajustar el 20% para adaptar la solución a las diferentes plataformas -las ayudas de Microsoft al respecto son patentes-, así que hay ciertas diferencias y esa idea original no es totalmente cierta, pero aún así el concepto de reaprovechar el trabajo hecho es notable.

La base de las aplicaciones universales y la tienda en Windows 10 es genial. Pero sin catálogo ni movimiento de desarrolladores se queda en humo

Sin embargo ese trabajo preparatorio se tiene que traducir en una oferta de aplicaciones universales reales. Hay ausencias relevantes hoy en día como la propia aplicación de OneDrive que es distinta en Windows Phone 8/8.1 y en Windows 8/8.1/10, pero también hay destacadas que provienen tanto de Microsoft como de terceras partes como Adobe Photoshop Express, Dropbox, FourSquare, Fresh Paint, Twitter o Wolfram Alpha.

Win10 Apps Universales1

En todas ellas -y las que están por venir- quedan patentes las ventajas de esa concepción universal, y entre ellas destaca una experiencia de usuario (UX) adaptable que permite que la interfaz se ajuste a cada tipo de dispositivo. Photoshop Express se mostrará en todo su esplendor en un escritorio de PC de sobremesa, pero se adaptará para mostrar menos opciones u ocultarlas en menús cuando la usemos en un tablet o un móvil. También entran en juego otros elementos que Microsoft quiere impulsar como las entradas naturales (voz, gestos, incluso miradas), o la integración con servicios en la nube, pero es esa flexibilidad en el uso de los recursos de cada dispositivo es lo más destacable de este concepto.

Las aplicaciones nativas quieren que las toquemos

En esa experiencia Windows 10 destacan por supuesto las aplicaciones nativas del sistema operativo y preinstaladas en esta edición. Microsoft ha trabajado duro en varias de ellas para ofrecer una interfaz y prestaciones perfectas para vender ese concepto de herramientas multidispositivo o multiplataforma, y lo cierto es que el el resultado es destacable. A las viejas conocidas de Noticias, El tiempo, Gourmet, Dinero o Deportes -que como sucedía con Windows 8.1, ya no se tienen que abrir obligatoriamente en pantalla completa- se le suman otros muchas que siguen la tradición de ese "pack" de herramientas de productividad y gestión de información personal.

Win10 Appsnativas

Así tenemos la aplicación de Correo junto a otras como Calendario, Contactos, Mapas, o las también renovadas utilidades de Alarmas, Cámara (para el control de una webcam, por ejemplo) y Calculadora. Es interesante el guiño a los dispositivos móviles con el llamado Complemento del teléfono, que permite que trabajemos con dispositivos Windows (Phone), Android e iOS sin problemas, y también aplicaciones que se nutren de otras, como Lista de lectura, que nos permite disfrutar de esos artículos guardados para leer más tarde en Microsoft Edge. Casi todas ellas -por no decir todas- mantienen esa interfaz que nos hace pensar que en el rediseño de todas ellas Microsoft pensó primero en el móvil y luego en el escritorio: grandes tipografías y elementos visuales, claridad y simplicidad (a veces, quizá demasiada), y mucha iconografía de alto contraste.

En todas ellas es evidente que Microsoft ha querido plantear opciones unificadas en la interfaz, y el resultado es vistoso. A menudo, eso sí, vuelven a abusar de los iconos de alto contraste que vuelven a recordarnos una y otra vez que este sistema operativo tiene un "trasfondo táctil" muy importante, pero en general la calidad y prestaciones de todas ellas son decentes. Puede que como en el caso de Microsoft Edge acabemos usando otras soluciones a las que estamos acostumbrados, pero la decisión de Microsoft de incorporar todas ellas para ofrecer un conjunto mínimo de prestaciones es coherente y bienvenida.

La evolución vista en aplicaciones nativas en otras plataformas se consolida en Windows 10 con una serie de soluciones que funcionan muy bien tanto en el escritorio clásico como en formato tablet

En contenidos multimedia tenemos la herramienta Películas y TV, que tratará de situarse como una opción para poder alquilar y comprar películas y episodios de serie de TV, y que en realidad se nutre de la Tienda. Mucho más interesante es Groove, la nueva solución para gestionar nuestra biblioteca musical y poder escuchar música, además de también servir como pasarela para comprar música en esa Tienda en la que se centra toda la distribución de contenidos de pago (y gratuitos) o para acceder al propio servicio de streaming con suscripción mensual que competirá directamente con Spotify y similares.

Win10 Fotos

En este área es donde precisamente encontramos Fotos, la nueva aplicación para gestionar y visualizar las imágenes que almacenamos en nuestro equipo. Si hay una clara protagonista en ese enfoque móvil de las aplicaciones de Windows 10 esa es esta herramienta, que parece pensada para ser disfrutada en el tablet. De hecho Fotos convive con Galería de fotos, la aplicación tradicional de Windows para realizar esa gestión que mantiene el diseño de las aplicaciones de anteriores versiones de Windows y que -esta vez sí- apuesta más por el escritorio, el teclado y el ratón que por la pantalla táctil.

La experiencia en la primera es por tanto extraña en el escritorio clásico, y casi pide a gritos que la toquemos. Es precisamente eso lo que hace que a usuarios tradicionales pueda causarles algo de rechazo, que es lo que me causó a mí en esos primeros momentos. La usabilidad es buena para un usuario de pantallas táctiles, pero algo que ya comentaba en mi análisis preliminar es notorio: necesitamos un clic más de ratón para mandar una foto a la Papelera: ¿por qué ese compromiso con la usabilidad? Difícil de justificar.

Hay curiosidades en esa serie de herramientas preinstaladas, como la Microsoft Solitaire Collection que recupera los viejos juegos de solitario, pero probablemente la más destacable -hablaremos de ello más adelante- sea la aplicación Xbox que refuerza esa renovada simbiosis de la consola de Microsoft con todo ese nuevo mundo de dispositivos basados en Windows 10.

Win10 Compartir

A todas esas herramientas especialmente renovadas se les suman otras que ya eran componentes muy evolucionados en las últimas revisiones del sistema operativo de Microsoft. Si hay una destacada, esa es el Explorador de archivos, que hereda todas las opciones de su predecesor aunque el aspecto se haya visto modificado por la nueva iconografía, incluida la Cinta (o Ribbon) que nos permite acceder a las diferentes opciones -y que podremos esconder si preferimos prescindir de ella-.

El nuevo explorador de archivos se abre por defecto en un apartado llamado "Acceso rápido" que muestra accesos a las últimas carpetas que hemos utilizado, pero yo estaba acostumbrado a iniciar la aplicación con la vista de Mi PC. Es fácil hacer ese cambio desde el menú Vista->Opciones y establecer ese origen en lugar del que propone Windows 10 por defecto. A partir de ahí encontramos algunas novedades, como la pestaña "Compartir" que permitirá que efectivamente compartamos cualquier elemento de nuestro sistema de almacenamiento a través de las aplicaciones instaladas, como por ejemplo el Correo o los clientes de Dropbox o OneDrive si los instalamos.

Grandes traiciones y olvidos de Windows 10

Y luego, claro está, están las grandes olvidadas, esas herramientas que Microsoft sigue sin tener demasiado en cuenta a pesar de su potencial. El bloc de notas, WordPad, la Galería de fotos, Paint (mon dieu!), e incluso la consola de comandos (llamada, como siempre, "Símbolo de Sistema", a saber por qué) tienen un aspecto y prestaciones dolorosamente incoherentes con el resto del sistema operativo.

Win10 Olvidadas

Es imposible no rendir un pequeño homenaje a todas esas soluciones que siguen formando parte del sistema operativo pero como actores de segunda. Casi como extras con los que uno no querría contar. Microsoft deja que aparezcan, pero no pone esfuerzo en ellas. Quizá porque hacerlo requiere demasiados recursos, quizás porque sus estudios de mercado no reflejan que estas utilidades tienen importancia, o quizás porque simplemente no tienen ganas de renovarlas.

Eso es más o menos aceptable en ciertas alternativas, pero personalmente creo que hay varias herramientas nativas que necesitaban un lavado de cara y de prestaciones. Entre todas ellas, dos destacadas: el bloc de notas, y por supuesto, la consola de comandos. Si Satya Nadella y su equipo no quería dedicar recursos propios a estas soluciones, ¿por qué no sacar la billetera? Contar con un Notepad++ o un Sublime Text podría ser fantástico de serie en Windows 10 -guiño a los desarrolladores- y la consola también sigue siendo relevante. En este último apartado, eso sí, hay que mencionar la inclusión de Microsoft Powershell, esa edición supervitaminada de la consola que incluso llegará con soporte SSH próximamente -la versión actual no ofrece esa característica-.

Pero por supuesto hay muchas otras que igualmente son a menudo mucho más útiles para los usuarios que disponer de un cliente de noticias generales, de deporte o económicas -no digamos ya de la aplicación Gourmet-. Poder tener una herramienta algo más potente para capturar pantalla -por cierto, podéis hacer screencasts gracias a la aplicación Xbox-, una de edición "ligera" de imágenes que nos haga olvidar un Paint al que ya no le pesan los años, sino todo lo demás, o un reproductor multimedia en condiciones para el escritorio.

Mediacenter

Es inevitable mencionar aquí la ausencia de una de las grandes aplicaciones tradicionales de estos sistemas operativos: Windows Media Center ya no estará disponible en Windows 10, algo que hace que se diluya un poco ese papel de Microsoft como proveedor de una potencial plataforma de gestión del entretenimiento en el hogar.

Porque llegamos al segundo gran pecado de Microsoft: el de hacer que viejos programas y aplicaciones convivan con los nuevos. Eso provoca confusión en los usuarios, que se encuentran con Fotos y Galería de fotos, con Películas y TV y el Reproductor de Windows Media, o con Microsoft Edge e Internet Explorer 11 -aunque aquí hay un argumento potente para esa coexistencia. En estos casos queda claro que por un lado tenemos la aplicación renovada y muy orientada a la interfaz táctil, y por otro la vieja aplicación de escritorio que sigue funcionando y que Microsoft prefiere no tocar. Y el problema es que para los que usamos el escritorio las primeras no cuajan y las segundas nos hacen rechinar los dientes ante esa interfaz.

Panel Control Configuracion

Pero si hay un ejemplo escandaloso de esa dualidad, ese es el que afecta a Configuración y a Panel de Control. Ambas herramientas existían ya en Windows 8 / 8.1, pero algunos teníamos la esperanza de que por fin todos los parámetros del sistema estuvieran unificados en un solo panel. No ha sido así, y contamos con estas dos soluciones como protagonistas de la gestión de todos los apartados de Windows 10.

Por muy buenas que sean las intenciones de Microsoft y por mucho que se haya esforzado en esta faceta, no ha sido suficiente. No es de recibo que en 2015 los usuarios tengan que recurrir inicialmente a Configuración para configurar algo y acaben en alguna opción del Panel de Control porque los desarrolladores no han aplicado la nueva interfaz a esa parte de las herramientas de configuración. Ejemplo:

Win10 Panel De

¿Qué es esa monstruosidad? Este problema no tiene excusa, y es uno de los grandes peros del nuevo sistema operativo, que aquí demuestra muy poca atención al detalle -que es precisamente lo que otros cuidan- y una inconsistencia enorme en esa interfaz visual que quiere aprovechar lo viejo pero sin adaptarlo a los nuevos tiempos. Qué decepción, Microsoft, qué decepción.

Solo podemos esperar a que Microsoft ofrezca solución a estos graves problemas en futuras actualizaciones del sistema operativo, pero no parece que vaya a prestar atención a estos detalles: Redstone, la primera gran actualización de Windows 10, llegará en tres meses, y por lo que sabemos se enfocará en mejorar el rendimiento. Habrá que seguir esperando y, por supuesto, aguantando esas incomprensibles inconsistencias. Señores de Microsoft: ¡que estamos en 2015!

Una tienda unificada con mucho que demostrar

¿Dónde encontraremos esas aplicaciones universales? Pues como era de esperar, en una tienda unificada de aplicaciones que Microsoft quiere impulsar en todas sus plataformas. Este es otro de los pilares de esa experiencia unificada en Windows 10, y aunque la tienda está ya disponible en el sistema operativo desde hace tiempo, lo que falta ahora es catálogo.

Win10 Tienda1

De hecho hace poco que Microsoft pareció anunciar la tienda universal de aplicaciones disponible incluso a través de un navegador web, pero los responsables de Microsoft avisaron de que Apps on Windows permite explorar el catálogo de aplicaciones para Windows y Windows Phone (actuales), pero no es la nueva tienda unificada. Este concepto aún tiene mucho camino por recorrer, y serán los desarrolladores los que tendrán que poner realmente toda la leña en el asador para demostrar que el concepto funciona.

Además de un catálogo en condiciones, la tienda de aplicaciones requiere una educación del usuario para que conozca y use la tienda centralizada en Windows, a lo que no está acostumbrado

En teoría la idea tiene muchas ventajas: en lugar de ir a sitios de descarga más o menos fiables desde los que descargar la aplicación o ir a los propios sitios web de los fabricantes y desarrolladores, tendríamos todo centralizado en una tienda única desde la que teóricamente sería más difícil que descargásemos malware, por ejemplo. El concepto ha funcionado en plataformas móviles -Apple no tardó en exportarlo a OS X- y aunque Microsoft lleva tiempo tratando de aprovechar esa opción en sus sistemas operativos, el éxito ha sido muy limitado.

Quizás uno de los fallos resida en que precisamente la gente no está acostumbrada a usar una tienda centralizada en Windows. Aquí de nuevo hace falta una labor de reciclado de conocimientos y un apoyo de los desarrolladores a este repositorio central, pero también deben poner su granito de arena en Redmond. La interfaz actual de la tienda de Windows 10 es decente, pero por el momento no hay forma de detectar si una aplicación es universal o no.

Las formas de clasificar el catálogo y la presentación por defecto se asemejan a las que ofrecen otras tiendas ya consolidadas, pero el enfoque de Microsoft es más visual y quizás menos informativo a primera vista. Vemos grandes iconos y capturas para las aplicaciones, pero pocos datos sobre ellas en ese primer vistazo. Al seleccionar cualquier aplicación si se muestra todo lo relevante -capturas, opiniones, información adicional, calificaciones de edad o recomendaciones a partir de la aplicación o juego seleccionada-, pero como decimos esa primera clasificación y visualización quizá resulta más llamativa que otra cosa. Veremos qué nos depara el futuro de esta importante plataforma de distribución.

Los juegos, más protagonistas que nunca en Windows

Puede que las consolas de sobremesa y portátiles sean protagonistas en el mercado de los videojuegos hace tiempo, pero los grandes de la industria saben que no pueden descuidar al PC. Los títulos más ambiciosos se publican para Xbox One y para la PS4, pero también lo hacen para PCs y portátiles basados en Windows. Y lo hacen porque el sistema operativo de Microsoft sigue siendo un pilar fundamental del mundo de los videojuegos.

Y si lo era hasta ahora, es más que probable que lo siga siendo durante una buena temporada. Y también es muy posible que ese protagonismo del PC en este terreno sea aún mayor con la hornada de novedades que Microsoft nos ha preparado en este terreno. Esa plataforma universal convertirá más que nunca al PC en una consola, y a su consola, irónicamente, en un PC.

Las tentativas de hacer que Windows y la Xbox 360 / One trabajen juntos llevan produciéndose desde hace años, pero es ahora cuando esos esfuerzos comienzan a cristalizar. La llegada de Windows 10 a la Xbox One supondrá una piedra de toque para ese trabajo conjunto, pero en realidad ya es posible disfrutar de esa citada simbiosis entre ambas plataformas.

En ella influye especialmente la aplicación Xbox de Windows 10, heredera de la aplicación Smartglass en la plataforma móvil de Microsoft y que gana muchos enteros en todos los apartados: tanto en la gestión de nuestra experiencia de usuario de la consola -mensajes, logros, compra de juegos, publicación de contenidos en redes sociales con Game DVR- como en el propio disfrute de los videojuegos.

Es aquí donde se nota la fortaleza de ese nuevo ecosistema universal. En primer lugar está esa opción de "juego cruzado" ("Cross-play") que hará que un usuario de un PC y uno de una Xbox One puedan jugar y competir juntos en juegos online gracias a la llegada de Xbox Live a Windows 10. Ya vimos una demostración de este tipo de funcionalidad en la GDC 2015, y lo cierto es que esa capacidad era sorprendente.

Win10 Streaming

En segundo, el streaming de videojuegos desde la Xbox One al PC o portátil (o tablet) con Windows 10. Esta opción hará que la tele del salón a la que habitualmente tenemos conectada la consola puede "liberarse" para otros contenidos, y que nosotros juguemos a un juego de la consola, pero cómodamente desde el PC. Probé esa opción nada más aparecer el soporte en las versiones beta del Dashboard de la Xbox One y mi conclusión fue clara: mola.

Queda por ver qué más sorpresas nos deparará el futuro, y algunos demandan justamente lo contrario -poder jugar a juegos de Windows en la Xbox One vía streaming- pero lo cierto es que la llegada de Windows 10 a la Xbox One promete mucho. Además del soporte de teclado y ratón en la consola también llegará soporte para Cortana -siempre y cuando tengáis el periférico Microsoft Kinect conectado a la Xbox One-, y ese potencial camaleónico de la Xbox One para ejecutar aplicaciones universales (ya vimos como IE, Twitter o Facebook tuvieron su sitio en la Xbox 360, aunque no triunfaron demasiado) es de lo más jugoso.

También habrá mejoras a nivel técnico en Windows 10 que teóricamente ayudarán a lograr juegos aún más realistas, más vistosos y -esperemos- más adictivos. DirectX 12 es la nueva generación de esta tecnología gráfica que entre otras cosas ofrecerá mejoras de rendimiento sustanciales: haremos más con lo mismo, y además consumiremos menos energía mientras lo hacemos. Aún no hay juegos que ofrezcan ese potencial, pero todas las grandes de la industria ya están trabajando en aprovechar DirectX 12, y no hace mucho NVIDIA mostró sus particulares esfuerzos al respecto.

Incógnitas en el futuro soporte hardware

La aparición de cada nuevo sistema operativo de Microsoft genera las lógicas preocupaciones por el soporte hardware de nuestro equipo y sus componentes. ¿Funcionará todo bien? ¿Podré seguir trabajando/disfrutando como lo hacía hasta ahora? Por supuesto, es imposible asegurarlo: existen demasiadas combinaciones hardware en el mundo de los PCs y portátiles basados en Windows como para poder dar certezas.

Biometria

Mi experiencia, no obstante, ha sido de notable alto. Aunque durante algunas versiones preliminares había problemas por ejemplo al conectar una DSLR y pasar las fotos al equipo -por alguna razón solo copiaba la primera foto y luego no hacía nada- posteriores compilaciones de Windows 10 fueron solucionando este y otros problemas. El soporte hardware es muy destacable en Windows 10 en las pruebas realizadas, y la conexión de periféricos -ratón y teclado inalámbricos, impresora, móviles, llaves USB, tarjeta de sonido- no ha generado conflicto alguno salvo el comentado con la cámara.

Pero por supuesto, Microsoft no puede controlar lo que hacen todos los fabricantes que ofrecen periféricos y componentes para PCs y portátiles: son esos fabricantes los que deben ofrecer ese soporte y esos controladores, y aquí como siempre la prudencia a la hora de instalar un nuevo sistema operativo es obligada. Podéis actualizar desde versiones previas de Windows (7/8/8.1) si tenéis una licencia legítima, pero es que si algo no va bien tenéis la opción de volver a vuestro sistema anterior con las herramientas que Microsoft proporciona como parte del sistema operativo.

También podéis plantearos realizar una instalación dual de forma que durante el inicio de vuestro PC o portátil se os plantee ese menú desde el cual arrancar con Windows 10 o la versión de Windows con la que hubiéseis trabajado hasta ese momento. Hay diversas guías que explican el procedimiento a seguir -español, inglés- y es una buena forma de asegurar que aunque todo vaya mal con Windows 10 siempre podremos recurrir a nuestra "vieja" partición de sistema con Windows 7/8/8.1.

En ese soporte hardware Microsoft también ofrece novedades, no obstante: llega una apuesta fuerte por la biometría, y aquí es donde entra en acción Windows Hello, la tecnología de autenticación biométrica que nos permite iniciar sesión con características físicas únicas de cada usuario como nuestra cara o nuestra huella dactilar. Algunos portátiles integrarán soporte nativo para esta tecnología desde su puesta a la venta, y para los que quieran habilitar por ejemplo el reconocimiento facial se pondrán a la venta cámaras con tecnología RealSense que ofrecen la precisión requerida por la tecnología de Windows 10.

Esta tecnología sigue las directrices de la nueva especificación FIDO (Fast Identification Online), una iniciativa que como ya dijimos permite utilizar todo tipo de dispositivos y sensores biométricos que proporcionan servicios de autenticación y verificación de la identidad. Microsoft da un paso importante en un área que por ahora se ha explotado muy poco en PCs y portátiles pero que por ejemplo tiene mucho sentido en entornos profesionales, algo de lo que hablaban los responsables de Microsoft en su artículo de introducción a Windows Hello.

Esta tecnología de reconocimiento facial de Microsoft no es nueva: ya llevan tiempo ofreciéndola en las Xbox One con Kinect, y cualquier usuario de esta consola sabe que si Kinect está funcionando, en cuanto encienda la consola se le reconocerá su cara y se iniciará la sesión de este usuario inmediatamente.

En esas novedades en cuanto al hardware también será interesante ver qué rendimiento ofrecen finalmente los llamados Precision Touchpad, paneles táctiles para Microsoft que cumplen unos requisitos muy especificos y que hacen que la experiencia con este tipo de dispositivos de entrada sea mucho más destacable. Aquí la idea es competir con la hasta ahora inigualable calidad de los trackpads de Apple, y veremos si Microsoft cumple con toda esa ambición y logra que efectivamente estos elementos funcionen de forma equiparable.

Este análisis está incompleto

Si habéis llegado hasta aquí, ole. Sobre todo porque tenemos que confesar una cosa: el análisis está incompleto. Y no por gusto nuestro, claro, sino por la propia filosofía de Microsoft, que aunque lanza Windows 10 para PCs y portátiles (Ultrabooks, Todo-en-Uno y tablets convertibles incluidos) no dispone aún de versiones finales para otras plataformas.

Wind10 Moviles1

Es por esa razón por la que nos quedan muchas cosas que valorar, sobre todo en el terreno de los smartphones. Windows 10 para móviles tendrá la última palabra en este sentido, pero tardará en llegar algo más de tiempo -algunos apuntan a septiembre como mes candidato para la aparición de esa edición- pero que lo hará con novedades muy importantes.

Hablaremos de todas ellas en detalle en su momento pero hay algunas características especialmente prometedoras. Ya hemos hablado de Continuum para smartphones, y esta tecnología será especialmente interesante porque aparecerá conjuntamente con los nuevos gamas alta -esperamos dos- de Microsoft en este segmento. Veremos cuál es la propuesta de Microsoft en cuanto a especificaciones hardware y conectividad -¿cómo implementarán la posibilidad de conectar el smartphone a un monitor, ratón y teclado?- pero desde luego esa es una de las grandes incógnitas de futuro. También lo serán algunas opciones como ese "manejo a una mano" de phablets, por ejemplo,

También lo será la recepción de aplicaciones adaptadas desde iOS y Android gracias a los esfuerzos que en Redmond se han hecho para facilitar enormemente esa tarea de migración de aplicaciones desde estas plataformas. Algunos no tienen del todo claro qué logrará Microsoft con ese movimiento, que desde luego podría impulsar su catálogo pero que también perjudica su diferenciación frente a sus rivales.

Win10 Smartwatch Este diseño conceptual del joven armend07 es un buen ejemplo de lo que Microsoft podría plantearse en un futuro en el terreno de los relojes inteligentes.

Lo que nos ocurre con Windows 10 en móviles es extensible a otras plataformas en las que la disponibilidad del nuevo sistema operativo también marcará nuevos hitos en la implantación de este sistema operativo. La Xbox One es otra de las grandes protagonistas de esta ambiciosa iniciativa, y veremos si Windows 10 llega -y de qué manera- a dispositivos muy demandados hoy en día como los relojes inteligentes, las pulseras cuantificadoras o esos prometedores dispositivos de la Internet de las Cosas. Microsoft no parece estar especialmente interesada en este segmento, pero lo cierto es que con elementos como Cortana o sus baldosas inteligentes el desarrollo de una alternativa en este campo parece casi inevitable.

Todos esos nuevos miembros del ecosistema hacen que este análisis esté, como decíamos, incompleto. Y lo está porque todos influirán de una forma u otra en el funcionamiento general de la plataforma y en nuestra concepción de ella. Microsoft tiene ante sí el proyecto más ambicioso de toda su historia, y es evidente que las luces son mucho más importantes que las sombras incluso comparándolo con propuestas actuales que han preferido un camino mucho más conservador.

Windows 10, conclusiones

Windows 10 no llega en perfecto estado de revista. Son muchas las críticas que se le pueden hacer a este sistema operativo en diversos apartados. Incosistencias en la interfaz de usuario, presencia de aplicaciones casi duplicadas en prestaciones y funcionalidades, incógnitas en cuanto al futuro de las aplicaciones universales y la tienda unificada, ese protagonismo de lo táctil en las aplicaciones nativas, o las dudas que generan componentes como Microsoft Edge son ejemplos claros de dónde podríamos encontrar puntos flacos en este sistema operativo.

Win10 Escritorio

Y sin embargo todo ello queda eclipsado por una idea global prodigiosa. La de que todos nuestros dispositivos puedan estar basados en el mismo sistema operativo -en su núcleo, más bien- y de que a partir de ahí la experiencia de usuario se adapte a cada escenario según sus necesidades. El concepto de convergencia esgrimido por Microsoft es espectacular, y las mejoras que llegan a Windows 10 en otros ámbitos demuestran que nos encontramos ante un proyecto farónico.

El menú de inicio, las mejoras en usabilidad y productividad que aportan las nuevas características de la interfaz o la simbiosis con la Xbox One son algunas de esas características destacables, pero al final uno se queda con lo que le dejan estos meses con versiones preliminares y estos días con la edición final: Windows 10 puede ser el principio de una nueva era Microsoft como la que ya vivimos hace dos décadas.

Esta empresa es muy distinta de la que heredó Satya Nadella, y este sistema operativo es una demostración de ese refrescante nuevo comienzo. Lo repito: Windows 10 no es perfecto. Está lejos de serlo. Y sin embargo, los pilares sobre los que se asienta apuntan a toda una revolución en la concepción de los sistemas operativos modernos. Veremos si el sueño de Microsoft se cumple o no. Estaremos aquí para contároslo.


Motorola Moto G 2015, toma de contacto

$
0
0

Moto G 2015 9

Motorola Moto G, el modelo original que vio la luz en 2013, nació con un propósito muy claro: ser el mejor teléfono en relación calidad precio. A pesar de los compromisos, era la recomendación perfecta para quien no quería gastarse más de 200 euros. Un año más tarde consiguió mantener esa posición y ahora, en 2015, vuelven a intentarlo.

Ayer, conocimos de forma oficial todos los detalles que se habían filtrado previamente y alguna que otra pincelada que no había aparecido bajo nuestro radar. No han pasado ni 24 horas de la presentación pero hoy os traemos las impresiones de un terminal que tiene una tarea muy complicada por delante: mantener su título de mejor smartphone por menos de 200 euros.

Renovación descafeinada

A simple vista, no se puede decir que la renovación del Moto G sea muy ambiciosa. Todos apuntaban a que diera el salto a la serie 600 de Snapdragon pero no, se mantiene en 410 y el rendimiento es muy parecido al de la generación anterior. Rápido, ligero aunque algo lento en las animaciones.

Estéticamente las diferencias las encontramos en los altavoces, más pequeños y potentes además de tener una pintura cromada algo mejor acabada. La parte trasera con el patrón de líneas diagonales hace que con el plástico como material principal le dé un acabado sedoso. El marco cromado donde está la cámara es meramente decorativo pero le ayuda a darle un poco más de encanto a la trasera.

Moto G 2015 3 A la izquierda, Moto G 2015. A la derecha, Moto G 2014.

El espacio frontal del Moto G sigue dejando unos marcos muy anchos que evidencian que aunque se han hecho cambios por fuera, se sigue manteniendo como un terminal discreto que no busca competir en acabados finos y elegantes. Funciona y además con la resistencia al agua gana enteros. Eso sí, resistente y sumergible, pero no esperes usarlo bajo el agua para grabar vídeo por ejemplo.

Moto G 2015 quiere ser tu primer móvil, no la renovación de tu anterior Moto G. Ese papel lo va a cubrir el Moto X Play.

La pantalla ha ganado en luminosidad de un año para otro y los colores son algo más vibrantes. El ángulo de visión es casi completo pero el cristal frontal da algunos reflejos si tenemos una fuente de luz muy directa, en interior sufre un poco. Se mantiene la misma resolución y en una comparación ojo a ojo se nota una ligera mejora. Ya entraremos en más detalles en nuestro análisis.

Moto G 2015 4

En el rendimiento, como decíamos, las sensaciones son idénticas al anterior Moto G. Nada nuevo y más al comparar con la versión de 1GB de RAM y 8 de almacenamiento. La misma experiencia de uso con un Android 5.1.1 con varios fallos de las versiones anteriores resueltos. Es un buen móvil para el día a día pero a la hora de gestionar la multitarea y moverse entre ciertas apps denota un poco de lentitud.

Como en las generaciones anteriores, Motorola pone poco software adicional y eso se traduce en ampliar Assist con algún truco nuevo como una mayor integración con Google Now para utilizar comandos de voz y gestos como agitar el móvil un par de veces para activar el flash cuando queramos utilizarlo como linterna. Pequeños detalles que mejoran la experiencia.

Moto G 2015 8

Durante la presentación con un responsable de producto de Motorola, recalcaron que la nueva cámara del Moto G es la misma que usaba el Nexus 6. Es decir, un IMX 214 de Sony que hemos visto en incontables ocasiones. Sin embargo, el sensor no es todo en la cámara y hay un par de aspectos críticos: el software de procesado es diferente y este móvil no incluye el estabilizador óptico de imagen del Nexus.

Las primeras sensaciones, con fotos de interiores, son buenas pero se puede apreciar algo de ruido y un efecto de papel mojado en los detalles cuando vemos la imagen al 100% en los detalles. Enfoque rápido, mismo software en la aplicación de la cámara y suficiente para hacer fotos rápidas pero quizá algo corta si buscamos algo más ambicioso.

El Moto G que esperabas se llama Moto X Play

Fuimos a probar el nuevo Moto G con el modelo del año anterior y también tras haber usado la edición de 2014 durante algo más de diez días, para refrescarnos la memoria. ¿Sigue siendo un terminal atractivo? Sin duda, pero es una renovación discreta y que deja algo tibia.

Moto G 2015 2

No hay dudas de que volverá a ser un terminal de referencia por menos de 200 euros pero si ya teníamos un modelo anterior, quizás nos interese más dar el salto a un dispositivo más ambicioso. Sigue manteniendo su espíritu de “mi primer smartphone” o el de “ese móvil para aquel familiar que siempre te está preguntando”. Ambos roles los cubre muy bien pero sigue evidenciando que el Moto G es un teléfono de transición y no para renovar de un año a otro (o cada dos) como pasa con los tope de gama.

Motorola Moto X Play y Style, toma de contacto

$
0
0

Moto X 2015 5

Moto X ha sido en las dos anteriores generaciones el modelo más ambicioso de Motorola. A pesar de que el original fue un poco flojo en especificaciones, el año pasado se resarcieron con un terminal excelente. Este año repiten estrategia pero dividen la experiencia en dos: un gama media de calidad y un tope de gama en toda regla.

Ayer los conocimos en la presentación oficial y hoy en Madrid hemos tenido oportunidad de conocerlos. Play y Style, los dos nuevos Moto X para una Motorola que va ampliando su portfolio y donde si los nombres os dejan confusiones sobre el lugar que ocupan, os traemos una toma de contacto con ambos para resolver todas vuestras dudas.

Moto X Play, el gama media real de Motorola

Con el comienzo del 2015, vimos como una nueva gama media se configuraba en Android: terminales más potentes donde apartados como la cámara o la pantalla ganaban protagonismo. Una evolución que dejó un poco atrasados a los terminales que por aquel entonces definían esta liga. Motorola, líder de esta categoría, tenía que volver y lo ha hecho de una forma que pocos esperábamos.

Todo apuntaba a que el Moto G iba a ser un nuevo gama media para competir con M4 Aqua, Mi4i, Aquaris M5, ZTE Blade S6… En cierto modo, el Moto G de 2GB de RAM es más o menos competitivo pero el que de verdad va a luchar de tú a tú con la competencia es el Moto X Play.

Moto X 2015 3

Cogemos el terminal y en un vistazo rápido ya nos da algunas claves para entender el producto: diseño de Moto X, pero materiales de Moto G. La comodidad de las curvas del X del año pasado pero con acabados más modestos. Plástico cromado, frontal mejor aprovechado y con una proporción tamaño/peso algo pesada. Su batería, eso sí, lo justifica.

La pieza trasera que cubre el terminal tiene un tacto algo tosco. No es desagradable pero sí da la sensación de ser algo más gruesa. Se agarra perfectamente a la mano aunque con ese tamaño cuesta llegar a todos los puntos del dispositivo con una sola mano.

Moto X 2015 2

La pantalla, un panel TFT LCD de 5,5 pulgadas, muestra colores vibrantes. Se nota el paso respecto al AMOLED y aunque no son tonos tan radiantes, ahora la sensación es más equilibrada, menos artificial. El cristal frontal, eso sí, nos juega alguna que otra mala pasada con los reflejos. El ángulo de visión es casi completo y la densidad de píxeles (403 ppp) es excelente.

En cuanto al rendimiento, se nota el salto respecto al Moto G: mayor fluidez en las animaciones, mejor gestión de la multitarea y la sensación de ofrecer una mejor experiencia de uso. Veremos en nuestro análisis pero aquí Motorola sí que demuestra competir mejor con el resto de gama medias. Eso sí, Lollipop sigue dejando claro que está aún lejos del nivel de KitKat. Parece que esa será una tarea para Android M.

Moto X 2015 7

Motorola esta vez quiere apostar fuerte por la cámara y ellos mismos lanzaron un órdago al decir que iba a ser sobresaliente. De esa afirmación al hecho hay un trecho y aunque el sensor del Moto X Play es bueno, anda un poco lejos de lo que hemos visto con los móviles que a día de hoy son referencia.

Moto Play 1

Moto Play 2

Moto Play 3

Moto Play 4

Moto Play 5

Eso sí, va a ser un competir muy firme para los M4 Aqua, Galaxy A5, Mi4i y compañía. El enfoque automático es un poco lento y los resultados que hemos podido hacer en la toma de contacto son buenos en interiores y con luz artificial. En nuestro análisis lo veremos mejor pero, de momento, no están al nivel que han prometido.

Moto X Style, la renovación lógica

En esta división de modelos en la familia X, Style se queda como el tope de gama. Motorola ha decidido esta vez no coger el SoC más potente de Qualcomm y ha apostado por un procesador algo menos sorprendente en los benchmark pero más seguro en cuanto a temperatura y consumo de batería. Estamos hablando del Snapdragon 808.

Moto X 2015 6

Por fuera, el Style sigue enamorando. Las curvas hacen que el agarre con una mano sea sensacional, a pesar de lo grande que es. Pesa un poco más que Play, a pesar de tener una batería más pequeña. Es un terminal algo pesado pero lejos de ser un defecto le añade un toque de contundencia atractivo. El metal se sigue manteniendo en el marco y podemos seleccionar diferentes materiales para la trasera: cuero, madera y plástico.

En la pantalla, Style demuestra que Motorola aprovecha muy bien el frontal con 74,9% de espacio ocupado. 5,7 pulgadas de tamaño con una resolución QHD de 1440 x 2560 píxeles que se traducen en una densidad de 520 píxeles por pulgadas. TFT LCD en el panel, adiós al AMOLED. Colores algo menos vibrantes pero panel muy brillante y capaz de captar nuestra atención.

Moto X 2015 8

La combinación de SoC y RAM nos dejan un terminal que se mueve con absoluta fluidez y donde los defectos de Lollipop no se ven a simple vista. Veremos en el análisis pero no hay dudas de que Style es el móvil más potente que ha hecho Motorola hasta la fecha.

La cámara tiene unos cuantos trucos que el sensor de 21 megapíxeles del Play no tiene: más resolución de imagen, grabación de vídeo a 2160p 30fps o 1080p 60fps con HDR opcional. Los resultados, de nuevo, demuestran que Motorola ha dado un salto de calidad respecto al modelo anterior. Veamos unas cuantas imágenes.

Moto Style 1

Moto Style 2

Moto Style 3

Moto Style Hdr A la izquierda, HDR activado. A la derecha, HDR desactivado.

Conclusiones con los nuevos Moto X

Motorola necesitaba un nuevo gama media para competir con todo lo que había salido este año. Moto G está bien como primer móvil pero no es suficiente para seguir siendo líder de una categoría que se ha redefinido por completo en un año. Lo han entendido muy bien.

Moto X 2015 4

Play como terminal nuevo es atractivo pero por 399 euros hace que otros móviles de su categoría luzcan más. Eso sí, la cámara y la batería serán dos bazas a tener muy en cuenta. Style es la renovación que esperábamos del Moto X anterior y aquí lo han hecho francamente bien: un terminal potente, muy redondo y con pocas carencias a simple vista.

En cualquier caso, queda por demostrar si esta vez Motorola es capaz de marcar la diferencia o quedarse en un quiero y no puedo. Las medianeces cada vez son más difíciles de justificar en el mundo de la telefonía y aunque Motorola ha puesto buenas cartas sobre la mesa, no saldremos de dudas hasta que lo analicemos.

Windows 10 en un tablet: así ha sido nuestra experiencia

$
0
0

Modo tablet Windows 10

Aunque el protagonismo se lo está llevando la versión de escritorio de Windows, de la que ya tenéis el análisis en Xataka, Windows 10 no se ha olvidado del modo tablet y de hecho la ejecución nos ha gustado.

Quien quiera usar Windows 10 de manera exclusiva en un tablet, como hemos hecho nosotros para contarte la experiencia, encontrará que hay muchos elementos que tienen sentido y que la vida con Windows en un tablet (o mejor, en un equipo híbrido), es factible y hasta satisfactoria. Te contamos por qué pensamos esto.

Para la prueba de Windows 10 en un tablet hemos escogido el modelo Surface 3, referente de la propia Microsoft en esa idea de equipo más enfocado en el formato de tablet que en el de ordenador, como podría ser el Surface Pro 3. Su peso más reducido y precio más asequible nos parece que encaja muy bien en la idea de equipo tablet para usar con Windows 10. Y el rendimiento nos ha parecido muy correcto, sin problemas de ningún tipo.

En la prueba hemos usando exclusivamente el modo tablet, aunque si dispones de un modelo híbrido, hay posibilidad de indicarle al sistema operativo que cambie entre modos de forma automática al conectar o desconectar el teclado.

Win101

Configurar el modo tablet

Microsoft da bastantes posibilidades para configurar el modo tablet. La más directa es acceder mediante el Centro de Actividades (deslizando desde la parte derecha de la pantalla con el dedo) a los modos directos de configuración y allí activar o desactivar de forma manual el modo de tableta.

También en las opciones generales del menú de configuración en Windows 10 nos encontramos con un apartado para el modo tableta, donde podemos marcar que Windows trate de adaptar los gestos táctiles al usar el dispositivo como tablet, si queremos que aparezcan o no en la barra de tareas los iconos de aplicación y las opciones para equipos híbridos (que el sistema detecte automáticamente cuando colocamos teclado y en base a ello cambiar de modo de forma directa o no) así como el modo en que queremos que el equipo arranque al iniciar sesión (la última usada, al escritorio o en modo tablet automáticamente)

Captura De Pantalla 15

Usando el modo tablet en Windows 10

Microsoft ha introducido algunas peculiaridades en el manejo de Windows 10 cuando estamos usando el modo tableta. La más significativa es que las aplicaciones se abren a pantalla completa siempre. Hablamos de todas, incluidas por ejemplo el explorador de Windows. Aquí, pese a que aparezca la opción de redimensionar la ventana, no funciona.

Captura De Pantalla 13

Para movernos entre aplicaciones hay que optar por lo iconos de las mismas en la barra de tareas, que podemos ocultar o no, así como por una multitarea bastante cómoda y que dispone de botón directamente en la barra de tareas. Desde esa vista podemos acceder a aplicaciones en ejecución o cerrarlas.

Captura De Pantalla 9

La única manera de poder manejarse con más de una aplicación al mismo tiempo es la pantalla dividida. Para acceder a ella hay que deslizar hacia abajo desde la parte superior de la pantalla, y se nos abrirá la pantalla dividida. Arrastramos a la zona que queremos esa aplicación y en la otra mitad nos aparecerán las diferentes aplicaciones que tenemos abiertas y que podemos colocar. El uso de cada aplicación no es fija en el 50%, y podemos regularlo de forma completa hasta llegar al borde. En ese momento perdemos la pantalla dividida.

Captura De Pantalla 14

En la barra de tareas en modo tablet, además del icono para acceder a la multitarea, contamos con una fecha para volver atrás en las diferentes acciones y un botón de inicio. Pulsándolo accedemos a un modo rápido para cambiar entre el escritorio y la última aplicación que estábamos usando.

El modo escritorio no cuenta por defecto con el menú de inicio que hemos visto en Windows 10 para escritorio. Aquí la idea es similar a la de Windows 8 original, es decir, panel de baldosas exclusivamente. Los únicos controles extras son un botón de apagado del equipo (con las opciones de suspender y reiniciar también) y el el botón para acceder al listado con todas las aplicaciones. Están sobre el botón de inicio. En ese menú con todos los programas accedemos a un modo de filtrado por letra muy cómodo con solo pulsar sobre una de ellas.

Captura De Pantalla 10

Si queremos acceder a lo más parecido al menú de Windows 10 de escritorio debemos pulsar la opción disponible en la esquina superior izquierda. Por lo demás, la personalización de la interfaz es la misma que en Windows 8 y 10 de escritorio. Podemos redimensionar y organizar las baldosas a nuestro antojo, creando grupos nuevos y dándoles nombre.

La experiencia con aquellas "zonas" y elementos que no se han adaptado a una interfaz propiamente tablet, como puede ser el explorador de Windows, no es la ideal pero no resulta nada impracticable, especialmente si cuentas con un modelo de tablet donde la tecnología táctil del panel sea precisa y fiable.

Captura De Pantalla 12

En la parte de configuración hay un poco mezcla, con elementos muy visuales y cómodos de manejar con los dedos (es el mismo que en modo escritorio) pero menús donde ya se gira hacia la apariencia tradicional. Pese a ello, se pueden controlar bastante bien las opciones gracias a que muchas de ellas no cuentan con casillas para activarlas o desactivarlas sino botones deslizantes.

Opciones menús modo tablet

Aquí hay trabajo por hacer por parte de Microsoft pero especialmente en lado de los desarrolladores, que ya cuentan desde hoy con el SDK para poder incluir en la tienda de aplicaciones versiones universales de sus aplicaciones. Un mejor ecosistema, o mejor dicho, algo de ecosistema, es lo que Windows 10 necesita en su tienda, no ya solo para el modo de escritorio, sino especialmente para dar valor a un funcionamiento de tipo tablet que por ahora tiene pocos elementos exclusivos. La buena noticia es que, pese a ello, es potente y factible trabajar con Windows 10 en modo tablet.

Qué tarjeta gráfica escoger: guía de compras

$
0
0

Nvidia Gpu Event

Comprar una tarjeta gráfica no es fácil. Tenemos muchos modelos y varios rangos de precios a los que atenernos, decenas de diferentes características a tener en cuenta y un objeto: buscar el mejor producto para nuestras exigencias.

Hoy vamos a echar una mano con esta nueva Guía de compras: tarjetas gráficas. Vamos a estudiar las gamas que existen, los muchos modelos que podemos comprar y los usos y utilidades para cada una de ellas. ¿Que quieres jugar sin gastar un euro? Es posible. ¿Quieres apostar por un modelo potente pero comedido en precio? También. ¿Ir a por lo mejor de lo mejor? Sí, también. Empezamos.

Las regaladas, tal cual: gráficas integradas

Siempre han existido, pero en los últimos años han proliferado las tarjetas gráficas integradas en los equipos de escritorio. Su rendimiento es ahora más que suficiente para las tareas básicas e incluso algunos juegos sencillos que ya no necesariamente tienen que estar basados en el navegador: muchos como los indies tan de moda últimamente, los retro o alguna bala perdida como Hearthstone funcionarán perfectamente en una integrada, sea cual sea.

Y es que integradas hay muchas, y de varios perfiles. Podemos decir que Intel está ligeramente por encima de AMD en rendimiento y además también en disponibilidad, y es que al fin y al cabo se venden muchos más PCs con micros Intel que con AMD.

Intel Broadwell Cpu Gpu

Limitadas, pero interesantes para un uso básico. En los últimos años, las GPU integradas han ganado rendimiento y proporcionan una experiencia que es más que suficiente para muchos.

Los gráficos integrados Intel más potentes son los Intel Iris Pro Graphics 6200, disponibles en los últimos modelos presentados pertenecientes a la quinta generación (Core i5, Core i7) de chips Intel Core. Gráficos potentes que muchos equiparan con un rendimiento de una gráfica dedicada de gama baja, pero con un bajo consumo y menor ruido.

El resto de gamas de integradas Intel de las pasadas generaciones suponen una apuesta más limitada, pero igualmente interesante para un uso básico: principalmente Intel HD Graphics 4600 e inferiores. Es muy sencillo determinar la gama y su rendimiento si prestamos atención al nombre del modelo: 4600 > 4400 > 4000, etc.

AMD tiene en el mercado también múltiples modelos, y de hecho durante varias generaciones las integradas de AMD fueron superiores a las de Intel. Salvo su familia AMD FX, en escritorio todos los A10 e inferiores guardan gráficos integrados de la marca Radeon que igualmente pueden ser interesantes para juegos de gráficos sencillos, o incluso alguno un poco más complejo con bajas configuraciones.

Gráficas de gama baja, por menos de 100 euros

Si estamos pensando en una tarjeta gráfica de gama baja - típicamente por debajo de 100 euros - deberemos hacernos varias preguntas. En primer lugar, si merece la pena.

Con el crecimiento en el rendimiento de las integradas durante los últimos años, las tarjetas gráficas dedicadas de gama baja han perdido parte del sentido que tenían hace unos pocos años. De hecho, NVidia prácticamente las ha desechado y AMD está en ese proceso; tanto uno como otro no tienen productos verdaderamente serios en las gamas bajas.

A medida que las GPU integradas han ido ganando rendimiento, las tarjetas gráficas dedicadas de gama baja han ido perdiendo el sentido... salvo pocas y puntuales excepciones.

AMD está, de hecho, mejor posicionada que NVidia en esta categoría de producto destacando dos modelos de la pasada generación: R7 240 y R7 250, por 70 y 90 euros respectivamente, que pueden proporcionar un rendimiento superior a algunas integradas sencillas.

Sapphire Amd R7 240

En estos casos es mejor realizar un desembolso ligeramente superior y por unos 130 o 150 euros ya hay modelos que merecen la pena. Y de ellos son precisamente de los siguientes que vamos a hablar.

Nota: como decimos, las tarjetas gráficas de gama baja tienden a desaparecer debido al auge de las integradas. Siempre existirán algunas excepciones (HTPCs que requieran gráficos dedicados y sencillos, tarjetas de pequeño tamaño, etc.), pero para la mayoría de usuarios una integrada será una mejor opción en este rango de precios.

La gama media, por menos de 200 euros

Y entramos en un tipo de producto que empieza a ser realmente interesante para jugar, así como para otros usos que describiremos más adelante. Hablamos de tarjetas gráficas entre 100 y 200 euros.

Modelos muy económicos y que son una excelente opción para los que quieran un nuevo equipo y estén limitados en precio. La diferencia de estas tarjetas respecto de las integradas ya es sustancial, y se nota hasta tal punto que pueden ejecutar juegos a buenas calidades y altas resoluciones. No, no pidas 4K, pero sí un juego recién estrenado a FullHD y calidad media. Desde luego que sí.

En este rango de precios hay un rey, NVidia GTX 750 por unos 120 euros (Gigabyte en PCComponentes) o la ligeramente superior GTX 750 Ti por 140 euros (Gigabyte en Amazon). A mayores, tanto una como otra proporcionan compatibilidad con CUDA, la tecnología propietaria de NVidia que permite procesar información en la tarjeta gráfica de forma mucho más rápida a como lo hace la CPU. Aquí tenéis un listado de algunas aplicaciones compatibles, y donde se incluyen editores de vídeo, imágenes, renderizado 3D, y muchas más. Si vas a realizar alguna tarea de estas aunque sea a nivel doméstico y vas a utilizar software compatible con CUDA, merece la pena una gráfica NVidia.

Nvidia 750 Ti Amd R7 370

También referente a NVidia, hay rumores sobre el lanzamiento cercano de una NVidia GTX 950, la nueva generación que podría lanzarse en el mes de agosto con unas características muy atractivas a un precio de unos 150 dólares. Desde luego es para estar atentos a ver qué prepara NVidia, porque podría ser una tarjeta brutal en calidad/precio y que encajaría como modelo económico.

Dependiendo de nuestras expectativas en calidad, resolución y del tipo de juego, una tarjeta gráfica entre 100 y 200 euros puede ser más que suficiente.

En el otro lado del ring AMD también tiene unos cuantos modelos interesantes entre los que destacamos la AMD R7 370, un nuevo modelo que roza la gama media y que se vende por unos 170 euros (MSI, Amazon) siendo un modelo especialmente atractivo ligeramente superior a la 750 Ti y con un precio bastante ajustado.

Gama alta, entre 200 y 400 euros.

Para un uso ciertamente avanzado debemos realizar un desembolso más fuerte, aunque no necesariamente desorbitado. Montar un equipo con un presupuesto de unos 800-1000 euros nos permitirá apostar por gráficas de gama alta, actualmente en el rango de precios entre los 200 y 400 euros.

Es un rango amplio en el que hay modelos de todo tipo y cuyo rendimiento empieza a ser sobresaliente. El estado actual de la tecnología y el rendimiento de las tarjetas gráficas modernas nos permitirá jugar a cualquier juego en resolución FullHD y a las máximas calidades en casi todos los casos. También unos primeros pinitos en un monitor 2K/4K, que ya empiezan a ser habituales en el mercado debido al descenso de precio sufrido en los últimos años.

Para muchos puede ser un fuerte desembolso, pero 300 o 350 euros sobre un presupuesto de 1.000 euros para el ordenador no es descabellado. Y por este precio hay tarjetas gráficas que son sobresalientes.

Además de para juegos, en este tipo de gráficas de gama alta es habitual encontrar auténticas bestias en procesamiento CUDA/OpenCL que proporcionan una diferencia muy significativa respecto de modelos inferiores, así como por supuesto también de las integradas.

Nvidia Gtx 960 970 Gpu

NVidia apuesta fuerte con la GTX 960 por 225 euros (ASUS, Amazon) como entrada en esta categoría, aunque mucho más interesante es la NVidia GTX 970 por 350 euros (Gigabyte, Amazon) que para muchos está entre las mejores de la actual generación en calidad/precio. La 970 es una tarjeta brutal por un precio que es alto, pero no exagerado y que es una inversión justa para un equipo de juegos.

Pero no sólo de juegos. A nivel técnico esta 970 proporciona 1664 núcleos CUDA frente a los 1024 de la 960, o los 512 y 640 de 750 y 750 Ti, respectivamente. El rendimiento de esos 1.664 núcleos harán las delicias de los usuarios que puedan aprovecharlos, por ejemplo con Adobe Premiere:

Amd R9 390 380 Gpus

AMD se mueve en una línea parecida, aunque sus grandes innovaciones vendrán después. Las AMD R9 300 son popurrís de la pasada generación, con los mismos núcleos y tecnologías sin cambios importantes, aunque bajando el precio de algunos de sus productos. De interés encontramos la AMD R9 380 pòr unos 240 euros (XFX, Amazon) o ya la más avanzada R9 390 por 345 euros (XFX, Amazon) y que quiere estar a la altura de la GTX 970, aunque para muchos el problema con la estabilidad de los drivers de AMD facilitaría la decisión a favor de la de NVidia.

A partir de 400 euros, lo más de lo más

Entramos en la categoría reina, las tarjetas gráficas de gama alta. Esas que fueron las protagonistas de nuestro especial de hace unos días.

Nvidia Gtx 980 980 Ti Gpus

Por 600 y 700 euros encontramos las mejores tarjetas gráficas del mercado, capaces de mover los juegos más exigentes a resoluciones 4K casi sin despeinarse

En este rango de precios tradicionalmente NVidia ha sido el rey, y ha campado a sus anchas durante generaciones. Su mejor producto es la NVidia GTX 980 Ti, una gráfica brutal tanto en rendimiento como en precio, 740 euros (MSI, PCComponentes) que ya está pensada en el juego en 4K.

Por debajo de ella, más limitada - aproximadamente un rendimiento un 20% menor - y económica está su melliza, la NVidia GTX 980 (sin 'Ti') sale por unos 550 euros (Gigabyte, Amazon). Esta tiene 2048 núcleos CUDA (la Ti llega hasta los 2816) y 4 GB de memoria GDDR5 (la Ti llega a 6 GB), estando claramente enfocada a las texturas en altas resoluciones.

Si tenemos en cuenta la memoria, AMD ha conseguido un muy importante empujón a su tecnología gracias al uso de memorias HBM en sus AMD R9 Fury, competencia muy interesante para las NVidia que como decíamos antes siempre han caminado solitarias en esta gama del mercado.

Amd R9 Fury X Gpus

Las Fury se dividen en dos modelos: en primer lugar el modelo 'estándar' llamado simplemente AMD R9 Fury y que sale por 619 euros (Sapphire, PCComponentes); sin embargo, merece mucho más la pena la AMD R9 Fury X tope de gama que es aún más potente que el modelo original, incorpora 4 GB de memoria HBM y además trae refrigeración líquida de fábrica. Su precio, 720 euros (XFX, PCComponentes).

AMD tiene a su favor que en procesamiento de datos proporcionan un rendimiento genial. No son compatibles con CUDA - es una tecnología propietaria de NVidia - pero sí con OpenCL, su contrapartida 'abierta'; manejan 3584 y 4096 núcleos de procesamiento (Fury y Fury X, respectivamente) y una capacidad muy por encima de otros modelos. En AnandTech tienen un apartado dedicado al análisis de esta capacidad de la Fury X, por si os interesa especialmente esta característica.

Si buscamos la utilidad de las tarjetas gráficas en esta categoría de precios en usos más allá de videojuegos, por supuesto que los hay. Seguiremos refiriéndonos a las posibilidades del GPGPU en software de edición de vídeo, imágenes, renderizado de vídeo, 3D y demás pero con usos que van más allá del doméstico. No se trata de - por ejemplo - convertir un vídeo de 5 minutos de nuestras vacaciones de un formato u otro, o hacer un renderizado 3D de una escena que hemos visto en un tutorial y cuya duración es de 30 segundos. Estas tarjetas, tanto las NVidia como las AMD, son geniales para usos de aficionados exigentes o incluso profesionales, que quieran un producto relativamente económico frente a otras opciones aún más 'pro', pero también enormemente más caras.

Las opciones SLI/CrossFireX

Cuando estamos hablando de gráficas de 600 y 700 euros no sólo tenemos abierta la puerta de las configuraciones de una única tarjeta. Desde hace unos años las configuraciones de dos o más tarjetas gráficas son muy interesantes en el mercado, y cada vez más elegidas por los usuarios.

Puestos a dejarnos 700 euros por una tarjeta, ¿por qué no comprar dos de 350 euros? Es una posibilidad muy interesante y cada vez más habitual entre los usuarios.

Puestos a dejarnos 700 euros por una 980 Ti podemos comprar dos NVidia GTX 970, y nos saldrá incluso algo más económico. A favor tendremos un mayor rendimiento; en contra, un mayor consumo energético, mayor ruido, y que hay veces que las configuraciones multinúcleo no terminan de ser bien aprovechadas por el software. Ocurre algo similar con los CrossfireX de AMD.

A la hora de decidir si es más interesante un SLI/CrossFireX o una configuración mononúcleo debemos tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar están los requisitos energéticos y que tengamos una buena fuente de alimentación capaz de proporcionar la energía suficiente al conjunto.

Nvidia Geforce Sli Config

En segundo lugar, la placa base también deberá ser compatible y deberá proporcionar los zócalos PCI-Express suficientes para sacarle el máximo partido a las dos tarjetas. Y ojo, porque aquí entramos en el juego de la elección de la placa base; una placa base con dos PCIe 3.0 x16 es lógicamente más cara que la una que tenga un único PCIe 3.0 x16. Deberemos elegir bien.

Sin embargo, las configuraciones SLI/CrossFireX son cada vez más habituales entre el público, y muchos no necesariamente las eligen en la primera compra. Son una excelente opción como ampliación futura; por ejemplo primero te compras una tarjeta gráfica y a los X meses compras la segunda. Y a disfrutar de un rendimiento genial.

Y casi lo que queramos

Si nos ponemos serios podemos seguir hablando de tarjetas gráficas aún más caras. De 800, 900 y 1000 euros, o incluso de varios miles de euros. Sin embargo, el límite de la compra 'lógica' está en las GTX 980 Ti y las R9 Fury X.

Más allá están las NVidia Titan X a partir de 1.000 euros, o la Titan Z con doble GPU por unos 3.000 euros. Y hablamos de gráficas supuestamente 'domésticas', pero que con estos precios son consideradas más caprichos que realmente válidas en calidad/precio.

Nvidia Titan X Gpu

Donde sí tienen sentido es en los modelos más profesionales. Si trabajas con el ordenador y necesitas una máquina excepcionalmente potente para vídeo, 3D, imágenes y demás, tal vez te resulte interesante apostar por gráficas NVidia Quadro o AMD FirePro que están especializadas en el procesamiento masivo de información y en la ejecución paralela de datos. CUDA y OpenCL son sus puntos fuertes.

Existen tarjetas gráficas de varios miles de euros, típicamente dirigidas a un público puramente profesional que puede sacarles provecho económico. Para el ámbito doméstico no merecen la pena.

Será imprescindible trabajar con software compatible, o de lo contrario no servirá de nada. Comprobar si el programa que utilizamos es compatible no sólo con la tecnología que elijamos (CUDA, OpenCL), también con el modelo concreto de tarjeta en la que estemos interesado. No sería la primera vez que una tarjeta recién presentada tarda varias semanas o incluso meses en ser compatible con cierto software. Y eso no mola nada cuando nos dejamos unos cuantos miles en la compra.

Nvidia Quadro Amd Firepro Gpus

Este tipo de tarjetas pueden costar desde unos pocos cientos hasta varios miles, cerca de los 10.000. Y hablamos de una única tarjeta. Evidentemente, para sacarle provecho hay que trabajar mucho y obtener beneficios con el trabajo realizado. No son tarjetas para cualquier persona, ni para cualquier profesional; de hecho, los principiantes o aficionados tendrán de sobra con tarjetas gaming como las que hemos mencionado anteriormente.

Apple Watch, así ha sido nuestra experiencia tras un mes de uso

$
0
0

1024 2000 4

Hace justo un mes aparecíamos por aquí para contaros qué nos había parecido el Apple Watch en nuestra review. Seguro que esperabais entonces nuestro habitual tras un mes de uso en vídeo. Pues ha llegado el momento.

Durante las siguientes tres semanas en que arrancamos la prueba del Apple Watch en Xataka hemos venido usando este reloj avanzado cada día, acompañándonos en todas nuestras actividades para poder contarte aquí y ahora qué nos parece este producto que supone la entrada de Apple en un mercado llamado a romper en unos años.

No temas, no es un reloj grande

Una de las intrigas que me dejó el Apple Watch tras los primeros días con él era si sería capaz de acostumbrarme a llevarlo todo el día puesto. Tras años sin nada en la muñeca más que pulseras cuantificadoras, era un reto importante. Pero todo ha salido bien.

Para la prueba disponía de la pulsera de eslabones de acero y una deportiva negra. Aunque nadie puede discutir la calidad, elegancia (y precio alto) del modelo metálico, el día a día me ha llevado a optar por la corra de goma por dos motivos: no tengo que cambiarla para hacer deporte y es más ligera y cómoda para el día a día.

650 1200

Pese a un diseño básico y que no tiene excesiva personalidad desde mi punto de vista, el reloj de Apple es fácilmente reconocido por la gente de alrededor. Y curiosea. Sobre el tamaño, después de este mes de uso estoy convencido de que la mejor opción es el modelo grande, el de 42 mm. Y soy un usuario que tengo la muñeca más bien pequeña y fina, así que considero que menos sería insuficiente.

La resistencia en el día a día era otra faceta que quería probar con calma. El Apple Watch ha salido bien parado. El reloj ha sufrido los típicos encontronazos de cualquier reloj, como golpes sin querer en marco de puerta, sobre la mesa, o contra cualquier cosa con la que nuestra mano pueda golpear. Pero tanto marco como pantalla han quedado indemnes. Aunque se trata del modelo de acero y pantalla de zafiro, no cabe pensar que el modelo Sport salga mucho más dañado, aunque hay que tener en cuenta que especialmente la pantalla es menos resistente. A su favor cuenta sin embargo con un precio y peso más adecuados.

Una pantalla táctil está hecha para ser tocada

Mira Apple, me parece muy bien que quieras dar un toque diferente a tu reloj con el tema de la corona de marras, pero después de un mes de uso, a mi no me ha servido más que para pulsar el botón y listo. Para moverme por las opciones y hacer selección la pantalla es tan precisa que me basta. Y o tengo unos dedos muy pequeños, o realmente no es una molestia tener que poner el dedo sobre la pantalla. Es un momento solo y a mi me parece mucho más práctico tirar directamente con el dedo sobre la pantalla, incluso para hacer zoom. Es algo más natural e intuitivo (a ya incluso instintivo) después de todo este tiempo con smartphones que una corona que gira.

1024 2000

En cuanto al botón de acceso a contactos, también me ha resultado poco práctico porque para iniciar un mensaje es más cómodo el teléfono salvo el envío de algo muy rápido o un emoticono. Y es que pese a que el Watch pueda funcionar como manos libres, no es algo que uno quiera hacer ni con lo que se sienta cómodo.

Sobre los dibujos y envío de nuestras pulsaciones a otros contactos, además de que necesitamos que el destinatario tenga otro Watch, que no es algo baladí, me sigue pareciendo una tontería a la que se dedica demasiado tiempo. Este botón debería poder configurarse como acceso directo a cualquier acción o aplicación que deseemos, entonces sí que sería útil. Si no, más vale que lo quite Apple.

1024 2000 1

Lo que sí que me ha parecido muy práctico ha sido el toque con más fuerza sobre la pantalla, que abre un menú contextual que si los desarrolladores aprovechan, puede suponer el verdadero motor de control del reloj en una pantalla tan pequeña. Los avisos de notificaciones mediante un toque y no una vibración es cómodo, te acostumbras pero es cierto que en algunos momentos pueden pasar desapercibidos si es por ejemplo solo de una notificación.

El control por voz también nos ha gustado mucho y es algo a lo que, acostumbrándote, le sacas partido. Con Siri, que se activa sin pulsar nada, solo girando la muñeca, añadir un recordatorio, buscar un contacto o incluso contestar algún mensaje es muy fácil y útil.

Por lo demás, la pantalla es una gozada de mirar, excelente en reproducción de color, resolución y más o menos correcta en la visibilidad en exteriores. El giro de muñeca es muy preciso y apenas cuando estamos conduciendo hay falsos positivos.

1024 2000 2

Si vas a comprar un Apple Watch, igual quieres esperar

Volveremos sin duda a valorar el Apple Watch cuando en otoño llegue la siguiente versión de su sistema operativo. La mejora debería ser muy importante, porque ahora mismo, la mayor pesadilla del reloj son las aplicaciones, que en teoría estaban llamadas a ser un punto fuerte del equipo.

Las aplicaciones nativas funciona, pero tampoco es que sean perfectas. Las que mejor lo hacen son curiosamente las que uno asociaría más a un reloj que a un smartwatch. Y las de deporte. Es seguramente el uso que más redondo le ha quedado a Apple en su reloj.

Lo demás depende mucho de cómo quieras gestionar las notificaciones. Si son de terceros, olvídate salvo casos muy concretos y casi siempre relacionados con las notificaciones, que tampoco son perfectas. En algunos casos llegan de golpe, con retraso de varios minutos o directamente no lo hacen.

1024 2000 3

Si nos ponemos a hablar de las aplicaciones de terceros, salvo unas pocas como Nike o Things, no tienen mucho sentido y abusan del "tenemos aplicación para Apple Watch" por tener, no porque realmente sea lógico ese paso. Además, son lentas, más que lentas pesadas de verdad, y más veces de las que lo habrás imaginado he acabado descartando abrir una por los más de 5 segundos que puede tardar en reaccionar. Y eso si funcionan.

Lo peor de la autonomía no es el día de uso

Por último hay que hablar de la autonomía. Aquí no hemos tenido problema en llegar al día de uso incluso con una actividad brutal con el reloj. Lo habitual es que acabes el día con entre un 15 y 30%, pero si necesitas varias horas para recargarlo (y eso supone tener que quitártelo), pierde sentido no ponerlo a cargar por la noche. Cada noche. Nos quede la batería que nos quede.

650 1200 1

Por cierto, muy recomendable una base de carga, que las hay desde 20 euros, porque con un cable tan largo y sin apenas peso, el conector de carga es bastante pesadilla teniendo en cuenta que hay que usarlo sí o sí cada noche. Aquí la carga inalámbrica pero de verdad (sin conector) le hubiera venido de perlas o mucho mejor: un conector directo, tipo USB tipo C unido a carga rápida. Media hora y reloj listo. Eso sí hubiera estado realmente bien Apple.

Viewing all 2515 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>